Ejercicios para Segunda Sesión Psicoterapia Infantil
Ejercicios para Segunda Sesión Psicoterapia Infantil
Ejercicios para Segunda Sesión Psicoterapia Infantil
con sus emociones y como es importante que las exprese de forma tal que pueda estar
tranquila con ella misma sin hacer daño o lastimar a los demás.
Por tanto continuamos con las estrategias indicadas las cuales tienen como objetivo disminuir y
controlar el nivel de activación del miedo y fortalecer los mecanismos de regulación de las
emociones en general.
- Relajación a través de la respiración fisiológica (Para hacerla más divertida, se puede utilizar
instrumentos como una vela para controlar la cantidad de aire que se inhala y se expira).
-Relajación progresiva o escáner corporal -Ejercicios de yoga
-Lecturas
La actividad de acompañamiento de esta semana consiste en hacer la lectura Reconocemos y
aceptamos las emociones y responder las dos preguntas que están en el formato impreso.
Ver junto con las niñas el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=zhp2E6FL3kw
Enseñar a la niña a reconocer sus emociones es enseñarle a ser su mejor amiga, a escucharse, a
atenderse, a comprenderse y amarse. No podemos hacer esto con los demás sino lo hacemos
primero con nosotros. Una persona desconectada de sí misma podrá tener una vida social
aparentemente activa pero la calidad de sus relaciones será muy baja.
El enojo por ejemplo es una forma de explorar límites, separarse de la figura de apego y
adentrarse en la independencia. Su represión frena este desarrollo además de acumular
frustración e ira que descargarán en otro momento. Los niños viven intensamente las
emociones, los afectos son espontáneos y nuestra tarea es ayudarles a mantenerse en contacto
con su sentir y canalizarlo de forma segura para ellos y para los demás. Al final, las emociones si
no son atravesadas y liberadas terminarán encontrando sus propias vías de escape, pueden ser
en forma de comportamientos, miedos o bien, dolencias somáticas.
Las emociones son una brújula vital, nos guían, nos dan información y nos ayudan a tomar
decisiones. Pero para que puedan hacer bien su trabajo tenemos que dar ese paso atrás que
nos permite tomar consciencia de ellas. De esta forma nos ayudan a relacionarnos con nosotros
mismos y con los demás.
Si queremos relaciones sanas y ser capaces de atravesar la superficie para llegar a desarrollar
intimidad tenemos que empezar por nosotros. Cuando soy capaz de sentir compasión por mí
mismo, de permitirme sentir, de amarme “a pesar de” entonces lo haré con los otros. Si no,
seguiré jugando un papel en el que seguiré ocultando mi verdadero ser bajo distintas máscaras.
Solemos temer la expresión de las emociones displacenteras o consideradas negativas. Pero
exteriorizar la rabia o la tristeza nos sirve para reconocer nuestro poder personal, poner límites
y contactar con nuestras necesidades internas. Y por supuesto facilitan la transición hacia otro
estado emocional.
Es importante para este reconocimiento saber que las emociones se manifiestas a través de
tres componentes:
En atención plena hay un acrónimo que se utiliza para ayudarnos a procesar las emociones:
RAIN (lluvia, nos dejamos mojar por la lluvia). Lo aplicamos del siguiente modo:
Reconocer: reconocemos lo que le sucede, qué emoción está surgiendo: “Estoy
enfadado, triste, asustado, nervioso…”
Nota: Se recomienda leer antes las indicaciones y adaptarlas a nuestras palabras para que sean lo más sencillas y
naturales posibles, sin que se tornen complicadas de entender por las niñas.
Importante tomarse el tiempo para preguntarle cómo se sintió. Quedo atenta por si surgen
inquietudes.
Atentamente,