ONU - Compendio de Casos Crímen Organizado
ONU - Compendio de Casos Crímen Organizado
ONU - Compendio de Casos Crímen Organizado
delincuencia
organizada
Recopilación comentada de casos
y experiencias adquiridas
Recopilación comentada
de casos y
experiencias adquiridas
NACIONES UNIDAS
Nueva York, 2012
Traducción no oficial
© Naciones Unidas, octubre de 2012 para la edición en ingles
© Naciones Unidas, octubre de 2012, para la edición en español, realizada por la Policía Nacional de Colombia.
Derechos reservados a nivel mundial.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no entrañan, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica
de ninguno de los países o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fron-
teras o límites.
El presente Compendio no ha sido revisado a fondo por los Servicios de Edición de la Secretaría.
ÍNDICE
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Prefacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
iii
V. Características de delitos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anexos
iv
AGRADECIMIENTOS
El Compendio de casos de delincuencia organizada ha sido elaborado por la Sección de Apoyo a la Aplicación
de la Convención, Subdivisión de Lucha contra la Delincuencia Organizada y el Tráfico Ilícito, bajo la super-
visión del Sr. John Sandage, Director de la División para Asuntos de Tratados (DTA/ OCB/ISS) de la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
De la redacción del Compendio se encargó el Sr. Gioacchino Polimeni (Consultor Jurídico Superior), con el
apoyo de la Sra. Simonetta Grassi (UNODC), el Sr. Ricardo Peixoto (Consultor Jurídico), la Sra. Livier Calderon
(Pasante), la Sra. Dayan Faria (Pasante), el Sr. Sergio Rea (Pasante) y el Sr. Pascal Valette (Pasante).
Muchos funcionarios de la UNODC aportaron valiosas contribuciones, en particular (en orden alfabético):
Sra. Mounia Ben Hammou, Sr.Mike De Feo (Consultor), Sra. Simone Heri, Sra. Tejal Jesrani, Sra. Karen Kramer,
Sr. Aldo Lale-Demoz, Sr. Pierre Lapaque, Sr. Carlos Medina, Sra. Luz Elena Restrepo (Consultora), Sr. Stephen
Thurlow, Sra. Veronic Wright.
La versión inglesa del Compendio fue revisada por la Sra. Mary Albot (Editora). La Sra. Hilda-Olivia Sarkissian
se encargó del apoyo logístico y administrativo general.
La elaboración del Compendio no se habría podido lograr sin la contribución financiera y en especie de los
Gobiernos de Colombia e Italia y de INTERPOL. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito agradece a las siguientes personas e instituciones, que han hecho posible la preparación del Compendio:
Asociados
Colombia
Sra. María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores, República de Colombia; Mayor General José
Roberto León Riaño, Director General, Policía Nacional de Colombia, Presidente de la Comunidad de Policías
de América (AMERIPOL); Mayor General Edgar Orlando Vale Mosquera, Subdirector General, Policía Nacional
de Colombia; Coronel Jorge Luis Vargas Valencia, Dirección de Inteligencia Policial, DIPOL, Policía Nacional
de Colombia; Coronel Joaquín Fernando Buitrago Rueda, Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Policía
Nacional de Colombia; Mayor Carlos Andrés Martínez Romero, Jefe de Asuntos Internacionales, Dirección de
Inteligencia Policial, DIPOL.
Italia
Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección General de Cooperación para el Desarrollo
v
Dirección General de Asuntos Políticos y de Seguridad
Interpol
Sr. Ronald K. Noble, Secretario General
Sr. Gianni Baldi, Director Auxiliar, Subdirección de Organizaciones Delictivas y Control de Drogas.
Expertos
El Compendio es fruto de un amplio proceso participativo en el que intervinieron expertos de las áreas de
aplicación de la ley y procesamiento penal de varias regiones del mundo. Los expertos dedicaron su tiempo,
comunicaron sus conocimientos especializados, compartieron sus casos y experiencias e infundieron una
energía y entusiasmo sin límite al proceso de elaboración del Compendio. La mayoría de ellos participó también
en al menos una de las tres reuniones de expertos, celebradas en Roma (Italia), Cartagena (Colombia) y
Palermo (Italia). La UNODC les queda profundamente reconocida por su dedicación personal y por haber
mantenido el compromiso contraído con la iniciativa mediante la comunicación de sus opiniones y de infor-
mación, observaciones y sugerencias a lo largo del proceso de preparación del Compendio y por haber com-
partido lecciones prácticas y tangibles de su propia experiencia. En el anexo III figura una lista completa de
expertos (en orden alfabético).
•
Un agradecimiento especial merecen los intérpretes y traductores del Ministerio del Interior de Italia y de la
Policía Nacional de Colombia, quienes brindaron su colaboración durante las tres reuniones de expertos y
tradujeron el Compendio a otros idiomas.
vi
PREFACIO
Director-General/Director Ejecutivo
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Durante los últimos veinte años, la comunidad internacional se ha venido mostrando cada vez más preocupada
por las amenazas que plantea la delincuencia organizada transnacional. La Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo) representa una primera respuesta
resuelta a esas amenazas y ofrece un conjunto único de herramientas jurídicas y un marco concertado de
política penal.
A lo largo de los últimos 18 meses, la UNODC y sus asociados, los gobiernos de Colombia e Italia, y la
Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC – INTERPOL), han trabajado estrechamente con alrede-
dor de 50 expertos de 27 países, quienes presentaron sus casos y los debatieron en las tres reuniones técnicas
que celebraron. El resultado de esa labor es el Compendio de casos de delincuencia organizada – Recopilación
comentada de casos y experiencias adquiridas. El propósito del Compendio es ofrecer a los encargados de la
formulación de políticas y a los profesionales del sector de la justicia penal un análisis de casos concretos y
buenas prácticas conexas. El Compendio explica todas las etapas pertinentes de la respuesta de la justicia penal,
comprendidas la legislación, la investigación, el enjuiciamiento y el fallo, así como cuestiones de cooperación
internacional. Recurriendo a casos ilustrativos, el Compendio expone los éxitos que han logrado y las dificul-
tades con que han tropezado los profesionales de la justicia penal, y viene a reflejar así el estado actual de la
labor encaminada a combatir la delincuencia organizada a nivel mundial.
El Compendio confirma que la política penal, que la Convención de Palermo destaca como instrumento
para desmantelar las organizaciones delictivas y someter a sus cabecillas a la justicia, está presente en las leyes
y prácticas nacionales de muchos países. Ese marco normativo se viene aplicando con éxito a una amplia gama
de delitos, incluso a las nuevas y emergentes formas de delincuencia que van apareciendo. El Compendio
demuestra que la Convención sigue siendo una herramienta esencial para la aplicación de la normativa a todos
los niveles del sistema de justicia penal. Los casos presentados atestiguan también la creciente importancia que
tienen la aplicación de la ley y la cooperación judicial a escala internacional como pilares fundamentales de
la aplicación de esta política penal.
Confío en que el Compendio habrá de servir de inspiración a los responsables de la formulación de políticas
y a los expertos y especialistas competentes a la hora de hacer frente a la delincuencia organizada. La labor
vii
desarrollada ha fomentado también una cultura de francos intercambios de experiencias entre los expertos,
que debe proseguir a fin de ayudar a los Estados Miembros a comprender la naturaleza cambiante de la delin-
cuencia organizada. Abrigo la esperanza de que la iniciativa del Compendio promueva un diálogo activo y se
transforme, con el apoyo de la UNODC y sus asociados, en una verdadera “herramienta viva”.
Yury Fedotov
Director-General / Director Ejecutivo
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
viii
PREFACIO
Ministra de Relaciones Exteriores, Jefe de la Policía
República de Colombia
La delincuencia ha encontrado en el concierto global oportunidades de lucro ilícito utilizando diversos canales
y rutas, gracias a fenómenos como el tráfico de estupefacientes, el lavado de activos, la falsificación de moneda,
la trata de personas y el tráfico de seres humanos y bienes culturales y los delitos contra el medio ambiente,
entre otras manifestaciones delictivas que la delincuencia organizada ha aprovechado y que se han traducido
en el deterioro de la seguridad.
Desde entonces, las naciones comprometidas en esa tarea han venido desarrollando las competencias
necesarias para prevenir, investigar y reprimir las actividades delictivas que afecten a sus territorios y que
trasciendan las fronteras nacionales, en atención al postulado de la cooperación multilateral para combatir los
fenómenos de afectación común.
En seguimiento de la iniciativa de los Gobiernos de Italia y de Colombia, la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional de Policía Judicial (OIPC- INTERPOL),
se ha elaborado, con la participación de 27 países, el presente Compendio de casos de delincuencia organizada,
que aspira a constituirse en una herramienta de referencia que permita fortalecer las prácticas de los Estados
para contrarrestar la incidencia de la delincuencia organizada trasnacional.
El Compendio hace una evaluación de las amenazas actuales y las nuevas tendencias que podrían surgir
como producto de la evolución de los organismos de seguridad y el aumento de su capacidad para hacer frente
a la delincuencia. Las “buenas prácticas” mencionadas y la casuística recogida en el Compendio deberán servir
para crear nuevos espacios de cooperación y definir prioridades conjuntas que permitan optimizar los acuerdos
y mecanismos existentes.
Las naciones que han participado en la preparación del Compendio respaldan el compromiso multilateral
de luchar contra la delincuencia y de asegurar la protección de sus territorios y sus habitantes, en condiciones
de seguridad y justicia.
ix
PREFACIO
Ministro de Relaciones Exteriores, Ministra del Interior, Ministra de Justicia,
Italia
La delincuencia organizada transnacional es uno de los más peligrosos flagelos que afecta al mundo en el siglo
XXI. Socava los fundamentos de nuestras sociedades y plantea un grave obstáculo a su desarrollo. Mediante
la distorsión de la competencia en los mercados mundiales, el aprovechamiento de Estados fallidos o espacios
en disputa y, en algunos casos, la creación de nefastas alianzas de conveniencia con otros factores de desesta-
bilización como el terrorismo y la piratería marítima, las redes de delincuentes pueden incluso llegar a amenazar
la paz y la seguridad mundiales.
El uso indebido de las tecnologías puede dar lugar a nuevas actividades ilícitas como el delito cibernético
y la usurpación de la identidad. El tráfico de drogas y de armas y la trata de seres humanos se complementan,
entre otras cosas, con la falsificación de productos y medicinas, el tráfico de bienes culturales y los delitos
ecológicos. Las organizaciones delictivas han desarrollado la capacidad de adaptar prontamente sus esferas de
intervención a las fluctuaciones de la demanda y de infiltrarse insidiosamente en el mundo de los negocios y
los circuitos financieros lícitos más allá de las fronteras nacionales. Operan a escala mundial acumulando
enormes activos ilícitos y reinvirtiéndolos en diferentes países, en particular mediante el blanqueo de capitales.
Poniendo freno al poder financiero de las organizaciones delictivas se vería afectada su razón de ser.
El presente Compendio tiene por objeto promover la eficacia de la Convención de Palermo y sus Protocolos
ilustrando buenas prácticas relacionadas con su empleo real contra la delincuencia organizada en casos con-
cretos. Elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en cooperación
con los Gobiernos de Colombia e Italia y la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-INTERPOL),
y redactado con el apoyo de prestantes expertos designados por 27 Estados parte en la Convención de Palermo,
el Compendio ha sido concebido como una herramienta práctica para provecho de todos los valerosos colegas
que se ocupan, en todo el mundo, de la investigación y represión de la delincuencia organizada
transnacional.
Italia se enorgullece particularmente de haber promovido, apoyado y cofinanciado esta herramienta mul-
tidisciplinaria que recoge diferentes experiencias nacionales, divulga procedimientos compartidos de
x
investigación y procesamiento y pude contribuir, a la larga, a la armonización de legislaciones diferentes.
Confiamos en que este Compendio lo utilicen también como instrumento de capacitación las academias de los
servicios de aplicación de la ley y la judicatura de más de un continente, y creemos que mediante actualiza-
ciones futuras se preservarán el propósito y el espíritu de este documento vivo y ya listo para ser utilizado.
Ninguna jurisdicción puede poner fin por sí sola al poder económico y corruptor de las redes delictivas
transnacionales. Pero, actuando de consuno, los Estados bien dispuestos y comprometidos cuentan con las
herramientas necesarias para ganar la batalla. Tenemos de nuestra parte la ley y el apoyo de nuestras socie-
dades: de ahí deriva nuestro poder que es, por ende, más fuerte que el de la delincuencia.
xi
PREFACIO
Secretario General de INTERPOL
Propuesto por Italia, como iniciativa de seguimiento de la recomendación de la Conferencia de las Partes en
la Convención de Palermo en 2010, el presente Compendio de casos de delincuencia organizada cuenta la his-
toria, llena de obstáculos y aún inconclusa, de una cooperación internacional que funciona. Se adentra a fondo
en las complejidades de la cooperación internacional en materia de aplicación de la ley y en las investigaciones
multijurisdiccionales en contra de grupos delictivos activos en todas las regiones del orbe. El análisis abarca
más de 200 casos y ejemplos de leyes nacionales, reunidos gracias a la ardua y dedicada labor de 52 expertos
de 27 países de todo el mundo, derivando asimismo su singular riqueza de las experiencias y buenas prácticas
normativas de las contribuciones de la UNODC e INTERPOL.
Uno de los dos países copartícipes en el Compendio, Italia, contribuye con numerosos casos que son ejemplo
de la incansable batalla que ha librado por décadas contra la Mafia, demostrando en particular los éxitos del
país en el rastreo y recuperación de activos ilícitos. Colombia, el otro país copartícipe, ha proporcionado varios
casos de valor didáctico extraídos de su propia experiencia en la lucha contra los grupos armados ilegales
involucrados en el tráfico ilícito transnacional de drogas, armas y otros bienes, al igual que en actividades de
blanqueo de dinero, secuestro, extorsión y asesinato.
La propia contribución de INTERPOL subraya el papel esencial que juegan los instrumentos y mecanismos
de cooperación mundial en la aplicación de la ley a fin de derrotar la delincuencia organizada transnacional.
Entre esos mecanismos figuran el uso instrumental del sistema mundial de comunicaciones seguras de policía
(I-24/7), las notificaciones codificadas por colores y las bases de datos criminológicos que se utilizan para
ayudar a identificar, procesar y prevenir actividades de la delincuencia transnacional. Los canales de INTERPOL
que contribuyen a luchar contra la delincuencia organizada transnacional incluyen también iniciativas de
cooperación regional coordinadas por conducto de las siete oficinas regionales de la Organización alrededor
del mundo. Las herramientas y servicios policiales de alcance mundial que proporciona INTERPOL coadyuvan
a que sus 190 países miembros contribuyan eficazmente a la aplicación de la Convención de Palermo en cada
país del mundo.
Además, el Compendio es también una herramienta para comprender las nuevas modalidades de la delin-
cuencia organizada que van apareciendo. Ciertos delitos concretos, que van desde la piratería marítima de los
tiempos modernos al comercio ilícito de bienes culturales y los delitos ecológicos, se analizan desde el ángulo
xii
de las perspectivas tridimensionales necesarias para confrontar y detener las redes que prosperan a la sombra
de esos delitos.
El Compendio viene a ser igualmente una fuente de inspiración puesto que viene a demostrar que aunando
fuerzas por encima de las fronteras nacionales es posible derrotar a quienes urden planes delictivos de alcance
transnacional que privan a los ciudadanos respetuosos de la ley de su seguridad, de sus bienes y de su paz.
Las páginas que siguen contienen información de inmenso valor para los numerosos hombres y mujeres de
todo el planeta que trabajan incansablemente en la tarea de combatir la delincuencia organizada
transnacional.
Ronald K. Noble
Secretario General
INTERPOL
xiii
xiv
RESUMEN
El primer capítulo del Compendio está dedicado a temas de derecho penal sustantivo. El análisis de los casos
proporcionados por los expertos ha permitido ahondar en aspectos como el alcance de la aplicación de las
leyes nacionales contra la delincuencia organizada; el delito de participación en un grupo delictivo organizado;
la responsabilidad de las personas jurídicas; y la extensión de las jurisdicciones penales nacionales.
Muchos de los casos presentados en el Compendio se relacionan con delitos de delincuencia organizada de
reciente aparición, incluidos los delitos cibernéticos, los delitos ambientales y los delitos contra los bienes
culturales. De manera similar, los casos revelan un conjunto diferente de tipologías organizacionales de la
delincuencia organizada. Los grupos delictivos organizados involucrados en la comisión de dichos delitos van
desde grupos formados sobre bases étnicas y/o jerárquicas hasta aquellos con una estructura más suelta y más
flexible, desde grupos organizados sobre una base territorial hasta grupos centrados en empresas. Más aún,
los nexos entre los diversos actores que juegan papeles diferentes revelan también diversas posibilidades, por
ejemplo, un grupo que dirige toda la acción o una combinación de numerosas células manejadas por un solo
coordinador, o una red de entidades autónomas que actúan juntas sobre una base transaccional.
Los mismos casos confirman que los métodos de investigación y procesamiento adoptados para delitos o
tipologías organizacionales más tradicionales son también apropiados en actuaciones relacionadas con estos
nuevos delitos o sistemas de redes. Por ello, la primera experiencia adquirida sobre este tema es que las leyes
nacionales contra la delincuencia organizada deberían tener idealmente un ámbito de aplicación más amplio
o más flexible, de manera que se evite el riesgo de la rigidez y se permita también el uso de herramientas
jurídicas reforzadas para combatir las nuevas características de la delincuencia organizada. El alcance abierto
de la aplicación de la Convención, que se aplica a todos los "delitos graves" (cuando sean de índole transna-
cional y se cometan con la participación de un grupo delictivo organizado), y la definición amplia de "grupo
delictivo organizado" se han utilizado como conceptos rectores a este respecto.
Además, esos casos ofrecen abundante material para ilustrar la forma en que la política penal básica con-
tenida en la Convención – a saber, que la respuesta de la justicia penal a los delitos de la delincuencia organi-
zada debería encauzarse al desmantelamiento de los grupos delictivos - se aplica de manera concreta en
diferentes países.
Los casos subrayan también la importancia de la correcta penalización del delito de participación en un
grupo delictivo organizado, según lo prescrito por el artículo 5 de la Convención de Palermo. Además de la
presentación de casos, los expertos proporcionaron textos legislativos y explicaciones de las disposiciones de
sus países sobre penalización. El Compendio plantea que las vías legislativas divergentes de los países del com-
mon law, que usualmente adoptan el enfoque del delito como de conspiración, y los países de tradición jurídica
romanista, que suelen seguir el enfoque del delito como forma de asociación, no son necesariamente un
impedimento para dar una respuesta eficaz de alcance mundial a la delincuencia organizada. Por otra parte,
los resultados positivos de varios casos respaldan además las ventajas del enfoque acumulativo sugerido en
la Convención de Palermo, qué consiste en prever ambas formas de delitos, cuando ello no esté prohibido por
los principios fundamentales del ordenamiento jurídico nacional.
xv
El Compendio concluye que es necesario reflexionar sobre la importancia de penalizar la conspiración y la
asociación delictiva y sobre la necesidad de una política de desmantelamiento de los grupos delictivos organi-
zados, y determinar si existe la necesidad de adaptar mejor el concepto de esos delitos a las características de
la delincuencia organizada en cada país y a nivel transnacional. Los delitos de conspiración/asociación son
esenciales para ampliar el alcance de las investigaciones y el enjuiciamiento al círculo más amplio posible de
hechos y delincuentes.
Se proporcionaron pocos casos acerca del complejo tema de la responsabilidad de las personas jurídicas.
Es difícil sacar conclusiones concretas para determinar si la escasez de casos se debe al hecho de que esta
medida rara vez se utiliza o de que carece de importancia para la lucha contra la delincuencia organizada. Sin
embargo, algunos expertos han apuntado que las medidas sobre la responsabilidad de las personas jurídicas
sigue siendo difícil de introducir y de aplicar en sistemas jurídicos donde aún no son habituales. Al parecer,
sería útil emprender un estudio integral en profundidad, centrándose en particular en la identificación de
todos los aspectos penales de la delincuencia organizada cuando una disposición acerca de dicha responsabili-
dad parezca ser necesaria o apropiada.
Los casos muestran que los delitos de delincuencia organizada se caracterizan actualmente por su carácter
transnacional, lo cual complica la tarea de contrarrestarlos. Por consiguiente, es necesario desarrollar medios
legales, prácticas y, de manera más general, una cultura de cooperación internacional efectiva entre las activi-
dades de aplicación de la ley y las actividades judiciales.
Los casos ilustran el status quo de la cooperación internacional y demuestran, entre otras cosas, que la
cooperación entraña con frecuencia la continua coordinación de actividades, y en concreto de etapas enteras
de aplicación de la ley o de acción acusatoria. A este respecto, algunos expertos apuntan que la falta de coor-
dinación en el ejercicio de la jurisdicción puede crear conflictos, mientras que la mayoría de los expertos apoya
la opinión opuesta de que el ejercicio paralelo de la jurisdicción penal por más de un país podría contribuir
sustancialmente a las investigaciones y a la acción penal y, en particular, permitir una coordinación mejorada
y una sinergia de las actividades de aplicación de la ley por parte de los países de que se trate.
El Capítulo II del Compendio presta especial atención a las investigaciones y al enjuiciamiento, que son
elementos significativos del proceso penal. Los expertos enfatizan algunos aspectos metodológicos fundamen-
tales, cuya importancia para hacer frente a la delincuencia organizada se ve bien evidenciada por ejemplos
concretos, tales como, en particular, la necesidad de adoptar un enfoque proactivo y contar con agentes del
orden y fiscales especializados.
Dos elementos son de particular importancia en un enfoque proactivo, el primero de ellos es la naturaleza
de las investigaciones penales, que se basa en la labor de inteligencia. Reunir y analizar información acerca de
la historia, composición, medios, objetivos y modus operandi de los grupos delictivos, al igual que acerca de
las redes y mercados ilícitos, son componentes esenciales de cualquier investigación y son usualmente también
importantes factores desencadenantes de la acción. El segundo elemento, que ha demostrado tener gran éxito,
es en ampliar la investigación para que abarque toda la estructura y conducta delictiva de grupos o redes,
independientemente de cuán pequeño sea el caso en un principio, con el objetivo primordial de prevenir
futuros delitos. Este aspecto preventivo es un componente importante de las investigaciones penales
proactivas.
Otra experiencia adquirida es la de que las organismos investigativos y fiscales deben adoptar un enfoque
holístico para abarcar el mayor número posible de personas involucradas y las formas más amplias de conducta
punible de los grupos delictivos. En esta forma, la respuesta de la justicia penal puede servir como una parte
xvi
efectiva de una estrategia dirigida a desmantelar la organización y a prevenir futuros delitos. Esta estrategia
requiere, entre otras cosas, una planificación exacta de las operaciones y una relación funcional entre todos
los actores que participan.
Se han examinado diversos acuerdos organizacionales, tales como la creación de oficinas o unidades con
la tarea específica de investigar y perseguir la delincuencia organizada. Los propósitos de dichas entidades son:
(a) reunir, gestionar y utilizar de manera eficaz los conocimientos sobre el fenómeno de la delincuencia; (b)
desarrollar conocimientos especializados específicos en materia de políticas penales y métodos conexos de
lucha contra la delincuencia organizada; (c) crear capacidad para la aplicación de herramientas especializadas
de investigación y enjuiciamiento; (d) coordinar o consolidar investigaciones y procesos, de manera que se
eviten posibles conflictos entre iniciativas y e) optimizar los resultados de los esfuerzos de fiscalía en contra
de grupos o redes delictivas individuales.
El Compendio examina luego asuntos relacionados con el uso de técnicas especiales de investigación, en
particular aquéllas mencionadas en el artículo 20 de la Convención contra la Delincuencia Organizada, a saber,
entregas vigiladas, vigilancia y operaciones encubiertas. La experiencia adquirida, es que mientras que los
peritos penales deberían continuar haciendo el mejor uso de los medios tradicionales de investigación y
prueba, las técnicas especiales anteriormente mencionadas, son con frecuencia indispensables, que están vin-
culadas al éxito alcanzado en las investigaciones más serias presentadas por los expertos. Técnicas especiales,
tales como la interceptación de comunicaciones o las entregas vigiladas, se centran en la interacción entre los
delincuentes. Tienen un valor añadido particular al hacer frente a una organización delictiva, ya que llevan al
descubrimiento de la estructura y de la conducta de dichas organizaciones.
Al presentar los casos, los expertos enfatizaron que tales técnicas especiales requieren una regulación detal-
lada en el ámbito nacional, y que aún se echa de menos en algunos países. Además, señalaron que la falta de
armonización entre las leyes nacionales crea con frecuencia dificultades en la cooperación internacional. Eso
se demuestra mediante casos en los cuales los resultados de dichas técnicas no pudieron utilizarse en el tribunal
del país solicitante por razones relacionadas con la infracción formal o sustancial de requisitos legales. Por lo
tanto, la conclusión operativa del Compendio a este respecto es que el uso de técnicas especiales de investigación
sigue siendo un área donde hace falta crear mucha más capacidad, al igual que asistencia legislativa.
Por último, se incluye en este capítulo la penetrante y detallada descripción de algunos marcos jurídicos
nacionales proporcionada por los expertos para abordar dos áreas temáticas importantes: la identificación de
personas y la protección de testigos y colaboradores. La identificación es tanto el proceso de asignar datos
individuales a una persona como el proceso de relacionar a una persona con un delito, escena o historia, o
con casos previos. La protección de testigos y colaboradores debe ilustrarse mediante la presentación de un
programa nacional de "protección especial", que incluya medidas tales como la reubicación de personas pro-
tegidas, el cambio de identidad, la asistencia social y la reinserción. Los casos en estudio reiteran que los efectos
de los programas de protección se maximizan cuando existe un enfoque múltiple, que comienza con la apli-
cación de medidas temporales y de largo plazo y la aplicación de reglas probatorias ad hoc durante el testimonio
en la corte, tales como el uso de videoconferencias.
El Capítulo III aborda el asunto de la cooperación internacional. Los casos reunidos ofrecen una perspectiva
rica y variada de cooperación internacional, tanto en el ámbito de la aplicación de la ley como en el ámbito
judicial. Confirman que, en situaciones en las que solamente puede otorgarse la cooperación si existe una
disposición legal que lo permita, como en el caso de la extradición y la asistencia judicial recíproca, la legis-
lación nacional y los acuerdos bilaterales o regionales son las bases utilizadas predominantemente por los
Estados. De conformidad con el párrafo 7 del artículo 18 de la Convención de Palermo, debe alentarse
xvii
encarecidamente aplicación de las normas contenidas en este artículo, especialmente cuando faciliten la coop-
eración, como alternativa a las normas de los tratados bilaterales o regionales y a las de las leyes nacionales.
Varios casos apoyan la conclusión de que debe promoverse el uso de la Convención como un factor importante
en el desarrollo de prácticas mundialmente ajustadas de cooperación. En casos en que se solicite a varios países
proporcionar su cooperación, debe explorarse la posibilidad de que todos ellos utilicen la Convención como
base jurídica única con el propósito de facilitar un enfoque más homogéneo y coordinado de la asistencia
jurídica internacional.
El enfoque proactivo y holístico de las investigaciones tiene también un impacto considerable sobre la
cooperación internacional en la aplicación de la ley. El Compendio subraya la necesidad de utilizar dicha
cooperación tan pronto como sea posible en el proceso. De acuerdo con el artículo 27 de la Convención, ello
debería incluir el intercambio de información de inteligencia y debería basarse en mecanismos tales como
intercambio de información "espontáneos", que permitan a los investigadores identificar los delitos en una
etapa temprana y comunicarlos a sus contrapartes. La experiencia adquirida es que los organismos encargados
de la aplicación de la ley deberían ponerse en contacto con sus contrapartes de otras jurisdicciones tan pronto
como sea posible, con el propósito de garantizar la coordinación de la acción investigativa.
xviii
necesidades contingentes e inmediatas de un caso específico. Los países con un especial interés en la creación
de equipos conjuntos deberían emprender preparaciones y actividades piloto en común.
Además, los casos indican que, si las circunstancias no permiten el establecimiento de equipos de investi-
gación conjuntos, los Estados deberían considerar con todo la posibilidad de establecer otros procedimientos
para garantizar una coordinación continua de sus investigaciones y utilizar sus actividades autónomas y parale-
las para aumentar la eficacia de las investigaciones y ampliar la gama de objetivos. Al establecer el mecanismo
de coordinación, los Estados también deberían tener presente la participación de las autoridades judiciales y
de fiscalía, con sujeción a su legislación nacional, para fortalecer la capacidad operativa de las entidades coor-
dinadas participantes.
Los casos atestiguan el uso frecuente a nivel mundial de los mecanismos de cooperación que ofrece
INTERPOL. El Compendio contiene información sobre la naturaleza de las bases de datos y sistemas de infor-
mación de INTERPOL, incluido el sistema de "notificaciones y difusiones", al igual que sobre otros tipos de
programas y servicios, y subraya el papel de INTERPOL en la promoción de la red internacional de fuerzas
nacionales de policía.
La importancia de la asistencia judicial recíproca y de la extradición está subrayada por el hecho de que
esas formas de cooperación internacional se encuentran presentes en casi la mitad de los casos presentados.
Los expertos han expresado que lamentan que persistan las dificultades habituales encontradas en esta área
de cooperación internacional, tales como respuestas tardías o incompletas a solicitudes de asistencia y discrep-
ancias en las leyes procedimentales de los países participantes, y se traduzcan en resultados probatorios que
no pueden presentarse en juicios en los Estados solicitantes. La lección expresada en el Compendio es que esas
autoridades judiciales y de fiscalía deberían trabajar, hasta donde sea posible, en un ambiente de confianza
mutua. Deberían asignar recursos operacionales al desarrollo de contactos oficiosos y directos para prepararse
para los procedimientos oficiales de asistencia judicial recíproca. El empleo de autoridades centrales especiali-
zadas, el establecimiento de redes internacionales de autoridades acusatorias y judiciales, el uso de reuniones
con oficiales extranjeros, tanto de naturaleza general como en el contexto de casos individuales, también pueden
ser importantes factores facilitadores.
Los reducidos casos de extradición citados demuestran que, si existen normas que regulen los aspectos
esenciales de la extradición en las leyes nacionales de los dos países involucrados, puede usarse entonces con
éxito el artículo 16 de la Convención como base jurídica en los casos en que el régimen jurídico del Estado
requerido exige un tratado de extradición para otorgarla.
El Capítulo IV del Compendio trata del decomiso del producto del delito, una medida que, a lo largo de
los años, ha adquirido un papel prominente entre los medios jurídicos adoptados para la represión de la
delincuencia organizada. El argumento más fuerte para el decomiso es que privar al delincuente de los benefi-
cios del delito es a la vez un castigo apropiado y una herramienta de prevención eficaz. El decomiso es un
poderoso elemento disuasorio para los delincuentes, que están orientados al lucro, al igual que un eficaz
mecanismo para eliminar los recursos financieros y otros recursos materiales que podrían utilizar para con-
tinuar sus actividades delictivas. Más aún, el decomiso impide que los activos adquiridos de manera ilícita se
reinviertan dentro de la economía legítima. La función disuasoria del decomiso es, en gran medida, acorde
con la política de desmantelar los grupos delictivos.
La importancia del decomiso se ha enfatizado en los casos enviados para el Compendio, y varios casos
reflejan el decomiso o la incautación de cantidades significativas de los productos e instrumentos del delito.
También ilustran la atención prestada al decomiso por parte de las autoridades judiciales y de aplicación de
xix
la ley. Además, recientes novedades en muchas leyes nacionales reflejan una ampliación de las facultades para
confiscar el producto del delito, con objeto de reducir las actividades potenciales de las estructuras de la
delincuencia organizada.
Varios de los casos incluidos en el Compendio hacen referencia al decomiso extendido, o a otros tipos de
decomiso sin que medie condena. Se trata de decomisos o incautaciones que no requieren de una condena
penal o que abarcan no solamente el producto del delito específico para el cual se obtiene una condena, sino
también todos los demás activos bajo el control del delincuente, de los cuales se compruebe, o sea asuma, que
se han obtenido de manera directa o indirecta mediante actividades delictivas previas. El Compendio propor-
ciona ejemplos de estos tipos avanzados de decomiso y concluye que el decomiso debería considerarse como
un componente fundamental de la respuesta de la justicia penal a la delincuencia organizada. Por lo tanto,
investigadores y fiscales deben realizar, como parte integral de su acción, investigaciones financieras y tomar
medidas para prevenir la disposición de activos por parte de los delincuentes, además de establecer la respon-
sabilidad penal de los delincuentes. Las investigaciones financieras y las medidas preventivas deberían inte-
grarse, desde un comienzo, en la actividad planeada de las autoridades judiciales y de aplicación de la ley. En
los casos donde sea posible el decomiso extendido, deberían cubrir todos los activos atribuidos a los presuntos
delincuentes.
Los casos muestran que la necesidad de especialización es particularmente evidente, y los organismos de
aplicación de la ley y las oficinas fiscales deberían velar por que los oficiales y los fiscales especializados en
actuaciones de decomiso participen en los casos más complejos, posiblemente desde una etapa temprana, para
que contribuyan con sus conocimientos y experiencia a la planificación y desarrollo de iniciativas para el
decomiso.
Como ya se indicó, los temas del Compendio reflejan las diferentes etapas de la respuesta de la justicia
penal, más que las categorías concretas de delitos. Sin embargo, los casos proporcionan adecuados puntos de
partida para observaciones sobre algunas de las características específicas relacionadas con categorías de delitos
individuales. Por lo tanto, se añadió un Capítulo V, que contiene una variedad de asuntos que conciernen
específicamente a delitos relacionados con las armas de fuego, el blanqueo de dinero, la piratería marítima,
los delitos contra los bienes culturales y los delitos ambientales.
De manera similar, el Capítulo VI toca varios aspectos de la prevención de a delincuencia organizada que
posiblemente no encajen fácilmente dentro de un esquema centrado en el funcionamiento de la justicia penal.
Los casos proporcionados y las intervenciones llevadas a cabo por los expertos en las reuniones han aportado
una serie de indicaciones sobre medidas de prevención especiales, adaptadas al problema de la delincuencia
organizada, comparables con las contenidas en el artículo 31 de la Convención de Palermo, la mayoría de los
cuales son consecuencia de una condena penal.
xx
INTRODUCCIóN
La iniciativa
3. En ese contexto y con miras a celebrar el décimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional (conocida también como la Convención de Palermo)2, la
UNODC, los Gobiernos de Italia y de Colombia y la Organización Internacional de Policía Judicial (INTERPOL)
decidieron en 2010 elaborar conjuntamente un Compendio de casos de delincuencia organizada, para propor-
cionar a los Estados una recopilación de casos de delincuencia organizada, acompañada de comentarios de
expertos e incluyendo las buenas prácticas conexas. El Compendio fue elaborado en el curso del período
1
A/RES/64/179, Fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, en particular
de su capacidad de cooperación técnica
2
La Asamblea General utilizó la expresión “Convención de Palermo” en la resolución 54/129. En los documentos oficiales de las
Naciones Unidas no se ha empleado ni respaldado el uso de ningún otro nombre o forma abreviada para la Convención.
5. El Compendio recopila y analiza casos de delincuencia organizada de diferentes países con el propósito
de dar a conocer a los profesionales en este campo un conjunto de "experiencias adquiridas" en relación con
aspectos problemáticos de la respuesta de la justicia penal a la delincuencia organizada, y de contribuir también
a facilitar la aplicación de la Convención de Palermo y sus Protocolos. El Compendio abarca tanto las dificul-
tades encontradas como las soluciones ideadas al abordar los aspectos de penalización, investigación, procesa-
miento y condena de delitos cometidos con la participación de un grupo delictivo organizado, e incluye
ejemplos de aplicación coercitiva de la ley y cooperación judicial a nivel internacional. Además, ya que no se
limita a las formas tradicionales del delito, el Compendio puede contribuir a aumentar el conocimiento práctico
de los profesionales de la justicia penal acerca de las nuevas modalidades de delincuencia organizada que van
apareciendo.
6. El Compendio se basa en el análisis de más de 200 casos y leyes nacionales que presentaron los expertos.
Si bien ofrece un vistazo a la respuesta de la justicia penal a la delincuencia organizada, incluida su naturaleza
dinámica, en un momento dado y en determinadas partes del mundo, no pretende proporcionar un análisis
exhaustivo de todas las formas de delincuencia organizada o de respuestas dadas a ese problema. Además, el
Compendio se refiere únicamente a prácticas directamente demostradas por los casos presentados, discutidos
y comentados por los expertos.
7. Los casos reunidos y los comentarios conexos no están necesariamente vinculados a la aplicación de la
Convención de Palermo ni se limitan a la delincuencia transnacional, ya que las buenas prácticas también
pueden derivarse a partir de experiencias relacionadas con las operaciones delictivas registradas en cada país
y con los marcos jurídicos nacionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que uno de los propósitos del Compendio
es también facilitar la aplicación de la Convención y sus Protocolos y dado su papel central como instrumento
para establecer normas de alcance mundial, las disposiciones de dichos instrumentos se han utilizado de
manera constante como directrices para la identificación de temas y problemas y como puntos de comparación
para las prácticas que demuestran los casos. Aunque algunos de los casos presentados no han concluidos en
3
La enumeración de todos los instrumentos y manuales jurídicos y de asistencia técnica especializados que la UNODC ha preparado
en la esfera temática del Compendio sería demasiado larga. La mayoría de ellos se pueden consultar y utilizar en el sitio web de la UNODC
(www.unodc.org).
2 Introducción
virtud de un fallo definitivo, se decidió no excluirlos; pero cualquier posible buena práctica que se derive de
ellos puede requerir una decisión judicial definitiva para establecer su validez.
Destinatarios
8. El Compendio está dirigido a una amplia gama de lectores. Está destinado a servir como un punto de
referencia a los oficiales encargados de la aplicación de la ley, los fiscales y los funcionarios judiciales, a fin
de ayudarles a hacer frente a los numerosos retos que plantea la delincuencia organizada. Sin embargo, ya que
muchas de las "experiencias adquiridas" hacen referencia a la adopción de nuevas herramientas jurídicas o a
los vacíos o defectos en la legislación vigente, el Compendio será también de utilidad para las autoridades
responsables de la política penal nacional contra la delincuencia organizada, al igual que para los legisladores
y otros impulsores de reformas legislativas.
Metodología
9. El presente Compendio no habría sido posible sin la participación y el apoyo de expertos nacionales de
países seleccionados, quienes, a título personal, han compartido sus experiencias y conocimientos y han propor-
cionado a la Secretaría casos y otras aportaciones. Se tuvo debidamente presente la necesidad de asegurar una
distribución geográfica equitativa, al igual que a recoger las experiencias más representativas en la lucha contra
las diferentes formas de delincuencia organizada. En total, 52 expertos de 27 países diferentes han participado
en el proceso o han proporcionado casos y comentarios.4
10. Se pidió a los expertos participantes que utilizaran una plantilla estandarizada para la presentación de los
casos. A menudo suministraron documentos adicionales, por iniciativa propia o a solicitud de los redactores
del Compendio. La UNODC les envió también un breve cuestionario general, además de algunas preguntas
específicamente relacionadas con casos concretos. Además, la UNODC utilizó la información ya existente
acerca de los ordenamientos jurídicos nacionales y las leyes relativas a la delincuencia organizada que los
Estados Miembro han venido suministrando durante los diversos ciclos de presentación de informes estable-
cidos por la Conferencia de las Partes.5
11. De importancia decisiva para la preparación del Compendio han sido las tres reuniones de expertos,
celebradas en Roma (Italia) (23 a 26 de mayo de 2011), Cartagena (Colombia) (28 de noviembre a 2 de dic-
iembre de 2011) y Palermo (Italia) (11 a 14 de junio de 2012).
• En la primera reunión, los expertos presentaron algunos casos y deliberaron y llegaron a un acuerdo
acerca de la metodología a seguir en la redacción del Compendio, su estructura preliminar y las esferas
temáticas concretas que abordaría. En particular, se acordó que no sería una simple recopilación de
historias criminológicas, investigativas y judiciales, sino más bien un análisis crítico de las dificultades
Albania, Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Filipinas, Francia,
4
Hungría, Italia, Jamaica, Kenya, Marruecos, México, Nigeria, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Serbia, Sudáfrica, Suiza, Ucrania y
Venezuela.
5
Se refiere a los cuestionarios e información conexa que los Estados Miembros proporcionaron a la Secretaría en el primero y segundo
ciclos de presentación de informes sobre la aplicación de la Convención contra la Delincuencia Organizada y sus tres Protocolos, llevados
a cabo entre 2004 y 2008, o mediante la lista provisional de verificación para la autoevaluación distribuida en 2008 y en el contexto del
proyecto piloto desarrollado por la UNODC para examinar la aplicación por un número limitado de países en el bienio 2009 – 2010 y
poner a prueba posibles mecanismos de examen de la aplicación de esos instrumentos.
• En la segunda reunión, un amplio debate permitió a los expertos exponer más detalladamente sus
experiencias concretas y explicar qué aspectos de casos específicos eran de particular importancia y
que enfoques de esos casos) habían encontrado efectivos o inefectivos (por ejemplo, una técnica de
investigación o un método procesal). El debate en grupo sobre los casos, reforzado mediante la pre-
sentación de los diversos contextos normativos institucionales nacionales pertinentes, facilitó consid-
erablemente la compresión común de los casos. Varios expertos indicaron que el Compendio debía
concebirse como un permanente "trabajo en marcha" y propusieron la posibilidad de hacer que el
Compendio circulara en Internet y se actualizara en forma periódica con nuevos casos y
comentarios.
• En la tercera reunión los expertos examinaron el borrador del Compendio. Convinieron en la estructura
general y el contenido de los primeros cuatro capítulos y propusieron algunos cambios y modifica-
ciones. Acordaron también agregar un nuevo capítulo quinto relativo a las características de delitos
concretos y, como capitulo final, un capítulo sexto sobre cuestiones generales relacionadas con la
prevención. Esos dos nuevos capítulos fueron posteriormente redactados e incluidos en el Compendio.
Los expertos reafirmaron también su interés y su apoyo a la propuesta de hacer del Compendio un
documento “vivo” que pueda actualizarse y continuarse mejorando en línea.
12. El Compendio sigue un enfoque temático centrado en diferentes aspectos de la respuesta de la justicia
penal (penalización, investigación, enjuiciamiento, etc.) en relación con todos los tipos pertinentes de delitos
y no con categorías específicas de conducta delictiva. Ese enfoque se basa en el supuesto de que muchas de
las experiencias derivadas de los casos se aplican a todos los delitos, o al menos a una gran gama de delitos,
en los que están involucrados los grupos delictivos. Esto no impide, sin embargo, que en algunos casos, el
Compendio aborde también características especiales relacionadas con formas particulares del delito.
13. El Compendio se divide en seis capítulos; I. Delincuencia organizada: naturaleza y penalización; II.
Investigación y enjuiciamiento; III. Cooperación internacional en materia de cumplimiento de la ley y coop-
eración judicial; IV. Medidas relacionadas con el producto del delito; V. Características de delitos concretos; y
VI. Prevención. Cada capítulo se subdivide en subcapítulos. En recuadros dentro del texto se destacan los
detalles de casos concretos, las disposiciones aplicables de la Convención, las leyes o modelos de ley nacionales,
así como las conclusiones generales y las experiencias adquiridas.
14. El Compendio utiliza una nomenclatura muy sencilla para identificar los casos comentados, a saber: las
tres primeras letras del nombre del país seguidas de un número (por ejemplo, ALB 1). De esa manera resulta
fácil encontrar los casos en el CD-ROM incluido con el Compendio. Se anexa al Compendio una lista de los
casos presentados con sumarias referencias al contenido y a los aspectos destacados de cada caso. Los casos
que se citan en el Compendio no son siempre los únicos que se relacionan con los temas que se abordan en
él; a veces únicamente se citan los casos más importantes o los que se consideran como mejores ejemplos.
15. La preparación del Compendio ha generado una cantidad considerable de material suplementario. Muchos
de los más de 200 casos (una gran cantidad de ellos resumidos en un formato estandarizado) vienen acom-
pañados de decisiones judiciales y otros documentos explicativos. Además, muchas leyes y regulaciones
4 Introducción
nacionales y trabajos de investigación comparativa ayudaron en el análisis de los casos y en la compresión de
los sistemas jurídicos subyacentes. La mayor parte de ese material está disponible en el CD-ROM que contiene
los casos y puede también accederse a él a través del Portal de Gestión de Conocimiento de la UNODC.
Resumen: políticas penales contra la delincuencia organizada; la delincuencia organizada como modalidad multifacética
y dinámica de delincuencia; tipos de delitos de delincuencia organizada, incluidos los delitos nuevos y de reciente aparición;
alcance abierto de la aplicación de la Convención de Palermo; alcance de la aplicación de las leyes nacionales contra la
delincuencia organizada; riesgo de rigidez en los sistemas basados en una lista de delitos..
16. Aunque la Convención de Palermo no formula explícitamente una política penal general contra la delin-
cuencia organizada, el análisis general de sus disposiciones claramente permite la identificación de una teoría
básica subyacente: independientemente de las manifestaciones concretas de la conducta delictiva, la propia
organización delictiva6 debe ser blanco de la acción por parte del sistema de justicia penal, y todos los esfuerzos
deben coordinarse hacia la "desarticulación" de las entidades que constituyen esa organización.7 Esta teoría se
refleja entonces en todos los diferentes aspectos de la ley penal y del sistema de justicia penal. Como veremos
con el apoyo de los casos estudiados, la teoría lleva, en relación con la penalización, a la importancia especial
atribuida al delito de participación en un grupo delictivo organizado; en la esfera de los procesos penales, a
6
En la medida en que el contexto lo permita, el término “organización” se emplea en el Compendio para indicar una estructura sistémica
de elementos, no un órgano o entidad existentes o una combinación de entidades como un grupo o red delictivos organizados.
7
La resolución 55/25 de la Asamblea General, de 15 de noviembre de 2000, en virtud de la cual se aprobó la Convención no contiene
una formulación explícita de una política penal general. Obviamente, la filosofía básica de la Convención no se desarrolló en un vacío:
surgió de un amplio debate internacional y de la adopción de instrumentos internacionales colaterales y leyes no vinculantes, incluso en
el marco de las Naciones Unidas. El análisis de todos esos factores rebasa el alcance del presente Compendio. Entre los instrumentos de
las Naciones Unidas, el siguiente es particularmente pertinente: resolución 49/159 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 1994,
que contiene la aprobación de la Declaración Política y Plan de Acción Mundial preparados por la Conferencia Ministerial Mundial de
las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional, celebrada en Nápoles (Italia) (noviembre de 1994).
• Los nuevos tipos de conducta delictiva requieren, por su naturaleza, la modalidad de delito organizado
o simplemente se llevan a cabo según ella;
17. La primera dinámica se combina con el supuesto de que los grupos delictivos son oportunistas por natu-
raleza: se cambiarían fácilmente de un delito a otro por conveniencia operacional o para obtener un mayor
beneficio. El programa de delincuencia desarrollado por los grupos delictivos estructurados siempre avizora
un "siguiente paso" para preservar la continuidad, el éxito y la meta final de las utilidades. De manera signifi-
cativa, en aquellos sistemas legales nacionales donde las medidas penales contra la delincuencia organizada se
centran en el delito de "asociación delictiva"8, la jurisprudencia y la doctrina a menudo subrayan que los
programas de los grupos delictivos son indeterminados, lo cual es necesario, en la mayoría de los casos, para
que un grupo encaje en la descripción del delito de "asociación".
18. Además de lo anterior, algunas veces las categorías tradicionales de delitos adquieren un nuevo contenido
específico (por ejemplo, debido a los diferentes modus operandi de los delincuentes) que las convierte en algo
nuevo, en términos operacionales, para la aplicación de la ley y las autoridades de fiscalía.
19. De manera similar, los delitos ya caracterizados por la participación de grupos delictivos, que no habían
recibido antes atención especial debido a su gravedad limitada y a su impacto en la seguridad, pueden adquirir
una nueva importancia por varias razones (por ejemplo, una mayor dimensión, participación de grupos organi-
zados muy peligrosos, producción de utilidades inmensas) y pueden requerir una fuerte reacción de las agencias
de aplicación de la ley, tal como aquella que se aplica a otros delitos organizados graves tradicionales. Un
ejemplo significativo de esta última categoría está representado por ITA 15, un caso de contrabando de
El delito de participación en un grupo delictivo organizado, definido en el artículo 5 de la Convención de Palermo, existe en las leyes
8
penales nacionales como delito de conspiración o lo que se denomina “asociación delictiva”, que se describe en el art.5, párrr. 1 a) ii):
Para un examen más en detalle de esta alternativa en materia de penalización, véanse los párrafos 56 a 64.
20. Al mismo tiempo, una forma de delincuencia organizada como la piratería marítima que, contrario al
delito en el ejemplo previo, ha sido considerada siempre como un delito extremadamente grave, puede obtener
una renovada y especial atención de la comunidad internacional involucrada debido a sus peculiares circun-
stancias y puede disparar discusiones acerca de cómo aplicar medidas legales concebidas para otras categorías
de delincuencia organizada, incluido el uso de la Convención de Palermo. El caso KEN 1, un episodio de
piratería fuera de la costa de Somalia, es indicativo de la importancia de la cooperación internacional del tipo
cubierto por la Convención de Palermo en la lucha en contra de la piratería.10
21. Los casos enviados presentan delitos que pueden agruparse en dos categorías: delitos que son estructural-
mente "instrumentales" para la vida de los grupos de la delincuencia organizada (tales como participación en
un grupo, corrupción y blanqueo de dinero) y una abundante cantidad de "delitos finales”,11 que producen
beneficio material directo. La segunda categoría incluye: Tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de seres
humanos, contrabando de migrantes, tráfico y contrabando de bienes, contrabando, delitos cibernéticos, falsi-
ficación, fraude, tráfico de bienes culturales, piratería, crímenes ambientales, evasión fiscal, delitos financieros
y otros delitos en contra de la Administración Pública.
22. Algunas de estas categorías de delitos han ingresado dentro del discurso internacional sobre la delincuencia
organizada únicamente en tiempos recientes. En sus sesiones de 2008 y 2010, la Conferencia de las Partes de
la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Trasnacional Organizada, ha considerado la expan-
sión de las actividades de los grupos delictivos a nuevas formas delictivas como un problema que debe tratarse
de manera cuidadosa.12 El delito cibernético, el tráfico de bienes culturales, el tráfico de recursos naturales, los
9
Consejo de la Unión Europea, Informe Eurojust, pág. 34. Para la naturaleza y funciones de Eurojust dentro de la Unión Europea,
véase el capítulo 3.
Para mayores detalles del caso, véase capítulo V, sección A.
10
11
El término "delitos finales" no corresponde a una definición precisa y se usará (a menos que el contexto indique otra cosa) para cali-
ficar los delitos cuya comisión constituye el objeto de los grupos delictivos organizados con el propósito de obtener un beneficio directo.
Los expertos en derecho penal utilizan también el término "delitos determinantes" para indicar todos los delitos cometidos por grupos
delictivos, diferentes de la participación en un grupo delictivo organizado: esta definición incluye también la corrupción y el blanqueo
de dinero, que son medios ilícitos que permiten la comisión de delitos finales o la preservación de ganancias ilícitas. A este respecto,
cabe recordar, que cuando se redactaba la Convención de Palermo, la decisión de establecer la obligación de penalizar la corrupción,
el blanqueo de dinero y la obstrucción de la justicia, además de la participación en un grupo delictivo organizado, estuvo motivada no
tanto por la gravedad intrínseca de dichos delitos como por la función instrumental que cumplen en el programa delictivo de los grupos
de la delincuencia organizada, independientemente del tipo conducta ilícita en la que estén involucrados.
Véanse las decisiones adoptadas por la Conferencia en los documentos CTOC/COP/2008/19 (en particular, decisión 4/2) y CTOC/
12
23. Entre esas categorías de delitos - llamados a menudo "delitos organizados nuevos y emergentes" - tres de
ellos se ilustran mediante más de un caso disponible: delitos ambientales, delitos cibernéticos y tráfico de
bienes culturales.14
DELITOS AMBIENTALES
De los 27 países que participan en el Compendio, únicamente dos, Brasil y España, han proporcionado casos sobre
delincuencia organizada contra el medio ambiente. Esto no debe interpretarse como una falta de conciencia sobre
este tipo de delitos, ni necesariamente como una indicación de una penalización defectuosa. Sin embargo, en
general, los castigos para los delitos ambientales son relativamente bajos, con el riesgo de que queden excluidos
de aquellas categorías de crímenes organizados o delitos graves, para los cuales usualmente existen herramientas
legales y recursos reforzados para la aplicación de la ley.
Los cuatro casos de delincuencia organizada contra el medio ambiente presentados por el Brasil y España
involucran un grupo delictivo organizado dedicado a la extracción ilícita, comercio y exportación de fragmentos
de arrecifes de coral; dos grupos dedicados a la caza y el comercio de especies animales en peligro; y un grupo
que trafica con maderas preciosas extraídas de bosques protegidos para los mercados nacional e internacional.
El experto brasileño ha subrayado que estos delitos ambientales han introducido un nuevo género de delincuencia
organizada en el sistema de justicia penal brasileña, además de los casos tradicionales de tráfico de drogas. La
conducta delictiva en estos cuatro casos sigue la misma estructura que en casos tradicionales, incluido un "modelo
de negocios" de acción y el uso de modernos recursos tecnológicos. El alto nivel de organización de los grupos
delictivos requiere, por parte de las agencias encargadas de la aplicación de la ley, una gran dedicación de tiempo,
un sistema de soporte financiero y de personal, al igual que equipo técnico.
Los bienes culturales hacen parte del patrimonio común de la humanidad y constituyen un testimonio único e
importante de la cultura e identidad de los pueblos. Su tráfico ilícito da como resultado la remoción, pérdida y
destrucción de elementos irremplazables. La resolución 23/2008 del Consejo Económico y Social define la necesi-
dad de proteger la bienes culturales y conlleva una serie de acciones y tareas en la arena internacional, incluida
la necesidad de cooperación internacional para prevenir y combatir todos los aspectos del tráfico.15
En los casos presentados, la actividad delictiva se organiza siguiendo patrones de una asociación delictiva de
tipo comercial, con diferencias en el ámbito de la logística operacional. Según los expertos italianos, este tipo de
tráfico ocurre especialmente a través de mecanismos legítimos y no en el mercado ilícito, tales como subastas e
Internet. Entidades legítimamente establecidas, tales como comerciantes de arte y museos, frecuentemente están
involucrados.
El caso en ITA 2, es un excelente ejemplo del escenario anterior, ya que el grupo delictivo organizado que se
estudia ha creado una red de compañías extranjeras, utilizadas como entidades fachada, con el propósito de
Para el tráfico de bienes culturales, véase, en particular, la Decisión 5/7 de la Conferencia de las Partes en el documento CTOC/
13
COP/2010/17, pág.43.
No debe olvidarse, sin embargo, que el tráfico ilícito de especies de flora y fauna en peligro de extinción, así como los delitos en
14
contra del patrimonio cultural, ya habían sido mencionados en el último párrafo del preámbulo de la resolución 55/25 como delitos en
contra de los cuales la Convención de Palermo constituirá una herramienta eficaz y proporcionará el marco jurídico necesario para la
cooperación internacional.
Resolución 2008/23 del Consejo Económico y Social.
15
Siguiendo el mismo patrón, los casos ITA 1, ITA 9 e ITA 13 describen una elevada expansión de actividades
ilícitas con la participación de varios grupos delictivos que operan en el ámbito internacional. Los esfuerzos de
esos grupos estaban dirigidos principalmente a disimular el origen ilícito de los artefactos arqueológicos recolec-
tados, de manera que fuera posible su inserción en el mercado legal, con un agotamiento sustancial del patrimonio
histórico y arqueológico nacional.
DELITOS CIBERNÉTICOS
Los delitos cibernéticos poseen una naturaleza compleja, debido a la dimensión ambigua y sin fronteras del
ciberespacio en el cual se desarrollan. Los delitos cibernéticos se diferencian entre ellos debido a las capacidades
y oportunidades proporcionadas por la Internet, aumentando la velocidad, pasividad y rango con la cual puede
llevarse a cabo las transacciones, disminuyendo al mismo tiempo muchos de los costos asociados. Por lo tanto,
los delitos cibernéticos pueden incluir no solamente delitos típicos de la "metodología perturbadora" de la comu-
nidad de "hackers" y las posibilidades relacionadas para la extorsión, sino también fraude, robo, pornografía gen-
eralizada, anillos de pedofilia, narcotráfico y otro tráfico ilícito tradicional. Las organizaciones delictivas están listas
para explotar las nuevas variaciones tecnológicas ventajosas de los delitos ordinarios.
El experto rumano presentó un caso específico e interesante (ROM 2) Sobre delitos cibernéticos, que describe
con exactitud las cibervariaciones tecnológicas mencionadas de delitos ordinarios, en particular la forma en que
se interrelacionan las cibertecnologías y los delitos con tarjetas de crédito. En el grupo delictivo organizado, una
primera capa de delincuentes se encargaba de la coordinación del grupo y de la adquisición o construcción de
dispositivos de barrido; una segunda capa era responsable de la transferencia de dinero y las tareas administrativas,
en particular por los viajes al extranjero, y una tercera capa tenía como tarea principal la adquisición y verificación
de datos de tarjetas de créditos obtenidos mediante técnicas de phishing. Finalmente, una vez obtenidos los datos
de la tarjeta de crédito, éstos se enviaban a otros miembros del grupo para su uso.
En el caso ITA 22 se introducían virus llamados “caballos de Troya” para el envío de miles de correos electrónicos
a empleados de administraciones públicas, obteniendo así credenciales para acceder a bases de datos restringidas,
y eventualmente para adquirir nombres de usuario y contraseñas. Estos datos se enviaban entonces a un servidor
en Malasia, desde donde podían utilizarse o venderse. Una de las principales características del caso, fue la par-
ticipación de la administración pública como blanco principal del esquema delictivo. Esto se sumala preocupación
general por el phishing y el robo de datos, y cuestiona la seguridad en la gestión del gobierno en línea
24. Nuevas características importantes de estos delitos "emergentes" podrían requerir la adopción de inter-
venciones específicas. Por ejemplo, aquellos relacionados con bienes culturales y especies protegidas podrían
sugerir regulaciones administrativas preventivas del mercado internacional lícito o, según lo indicado por los
expertos que presentaron los casos, el establecimiento de una mejor cooperación con la sociedad civil, espe-
cialmente con los compradores finales. Otras medidas preventivas podrían incluir la promoción del comercio
responsable, o instar a categorías profesionales específicas asociadas a menudo con estos delitos, a adoptar
códigos de conducta, o a considerar el establecimiento de niveles más altos de diligencia debida para ellos.
Más en general, en el área de la protección ambiental, muchos expertos consideran que las herramientas en
la ley penal internacional no están hoy en día adecuadamente desarrolladas. Además, en las áreas del delito
cibernético, existe obviamente la necesidad de técnicas de investigación y habilidades profesionales especiales.
Sin embargo, las peculiaridades de esos delitos y las perspectivas especiales de contrarrestarlos no
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
25. Por ejemplo, los casos brasileños sobre delitos ambientales y el caso sobre delitos cibernéticos, ponen en
evidencia la importancia de imponer el delito de participación en un grupo delictivo organizado y de la
capacidad relacionada de arrestar y procesar un número muy alto de presuntos delincuentes. Esto reafirma de
alguna forma el papel de desmantelar toda la red delictiva de personas involucradas en estos delitos, y de
eliminar toda una clase de conducta delictiva en un país determinado. En todos los casos allí mencionados,
se ha utilizado la técnica investigativa de la interceptación telefónica y otras formas de vigilancia electrónica;
en todos los casos, se han explotado modalidades avanzadas de cooperación internacional (tanto de aplicación
de la ley como judiciales).
26. Por lo tanto, vale la pena señalar qué categorías de delitos están y cuales no están comprendidas dentro
del ámbito de aplicación de las leyes nacionales sobre delincuencia organizada. Se trata de una cuestión sepa-
rada de la de determinar si las leyes nacionales penalizan la participación en un grupo delictivo organizado y
de qué manera lo hacen, dado que la legislación nacional puede determinar que medidas reforzadas contra la
delincuencia organizada se aplican independientemente de esa imputación y, por tanto, la gama de posibles
casos se determinará con arreglo aun concepto de delincuencia organizada descrito por separado. A ese
respecto, es de particular interés observar que al examinar los aspectos judiciales operacionales de esta cuestión
al final de la reunión de expertos, el experto del Canadá reconoció un error común que cometen abogados
e investigadores cuando“…se concentran excesivamente solo en el aspecto acusatorio y no suficientemente en
las herramientas que pueden tener a su disposición los investigadores penales de casos de delincuencia organi-
zada en los instrumentos legislativos vigentes. En algunos casos, pueden investigar un delito aprovechando las
ventajas de las herramientas aplicables a la delincuencia organizada pero sin necesariamente llegar a formular
cargos por ese delito”.
27. El análisis del ámbito de aplicación debería comenzar desde la Convención de Palermo. A diferencia de
todos los demás tratados universales sobre derecho penal, que abordan un delito único o un conjunto limitado
pertenecientes a un fenómeno criminal único, las disposiciones de la Convención de Palermo aplican sobre
los asuntos de prevención, investigación y fiscalía, aplican a los delitos completamente descritos en sus artículos
5, 6, 8, y 23, así como también a una serie de delitos indeterminados - clasificados como "delitos graves". La
Convención define como "delito grave" cualquier "conducta que constituya un delito punible mediante una
privación de la libertad máxima de al menos cuatro años o un castigo más serio”.16 La naturaleza de los delitos
28. A ese respecto, debe destacarse que la inclusión del "delito grave", según se definió, dentro del alcance
de aplicación de la Convención de Palermo, no implica la obligación de que los legisladores nacionales creen
una categoría propia de delitos, ni que los legisladores deban respetar lo que está estipulado en la definición
siempre que se establezca un delito que ellos consideren grave. Más aún, la Convención no dicta que el régi-
men del "delincuencia organizada" basado en la Convención aplique a algún delito grave, a menos que el delito
sea también transnacional y esté caracterizado por la participación de un grupo delictivo organizado. La ref-
erencia a los delitos graves se interpretará a la luz del valor funcional que tuvieran al momento de negociar
el instrumento: una forma de evitar una lista de delitos específicos que habría tenido el efecto de limitar el
alcance de la Convención con efectos inciertos hacia el futuro.,
Las Naciones Unidas concibieron la Convención de Palermo como un medio para refor-
zar las capacidades nacionales y la cooperación mundial contra delitos, cualquiera sea su
descripción, en los que participen grupos delictivos. El eje central del instrumento es el
concepto de grupo delictivo organizado per se y no comportamientos delictivos definidos
o intereses separados a proteger.
29. Este aspecto fundamental de la Convención de Palermo fue el resultado de una deliberación precisa a
partir de una amplia discusión. El Sr. Dimitri Vlassis, Secretario del Comité que elaboró el texto del instru-
mento, describió el punto de vista prevalente en ese entonces de la siguiente manera: “…la Convención alcan-
zará sus metas si está guiada por una conciencia de que el delincuencia organizada puede atacarse mejor, si
el foco no está tanto sobre las actividades en las que la delincuencia organizada está involucrada en un momento
dado, sino sobre sus estructuras y operaciones. Según los proponentes de este punto de vista, tratar de cubrir
en la convención todas las posibles actividades en las cuales están involucrados grupos delictivos organizados,
o en las cuales pudieren involucrarse en el futuro, es un ejercicio fútil. Aún si el texto es tan integral como
pueda ser, el instrumento estará limitado al momento de terminarlo y firmarlo. La convención debería atacar
y buscar destruir las organizaciones delictivas, independientemente de sus actividades.”17.
30. El análisis de las leyes nacionales contra la delincuencia organizada - adoptadas tanto antes como después
de la entrada en vigor de la Convención - indica que las leyes nacionales se ajustan únicamente hasta cierto
grado al enfoque descrito anteriormente, o algunas veces no se ajustan para nada. A este respecto, el análisis
se hace complejo por el hecho de que para algunos sistemas legales nacionales es correcto enfocarse en un
conjunto único de disposiciones dirigidas a un régimen completo en la delincuencia organizada y presenta un
único alcance de aplicación para él; en otros sistemas, las normas relevantes están diseminadas sobre varias
piezas de ley, que pueden tener diferentes alcances de aplicación, cada una en relación con un conjunto
“Drafting the United Nations Convention against Transnational Organized Crime”, en Combating Transnational Crime: Concepts,
17
Activities and Responses, Phil Williams y Dimitri Vlassis, eds. (Londores, ISPAC, Frank Cass, 2001).
31. Vemos que en las leyes nacionales contra la delincuencia organizada la aplicación de esas medidas pre-
ventivas y de justicia penal a menudo se limita a ciertas formas o categorías de delitos. La lista de delitos
específicos que “constituyen” delincuencia organizada y que por ende identifican el alcance de aplicación de
las nuevas normas, es una característica frecuente en esas leyes nacionales. Más aún, el "sistema de lista" tam-
bién se utiliza cuando las medidas especializadas corresponden a aquellas impuestas o sugeridas por la
Convención de Palermo: medidas que, tan sólo a la luz de la estrategia antes mencionada de la convención,
deben suponerse apropiadas para cualquier delito cometido con la participación de un grupo delictivo.
32. Al presentar sus casos, los expertos ofrecieron un variado panorama de leyes nacionales. La Ley de El
Salvador,19 que contiene normas acerca de cortes especializadas con competencia para delitos cometidos con
la modalidad de delincuencia organizada, reconoce como delincuencia organizada cualquier forma de delin-
cuencia que se “origine” a partir de un grupo delictivo, sin distinción alguna La ley de Brasil20, cubre igualmente
cualquier conducta delictiva de cualquier tipo de grupo delictivo, en un contexto legislativo que concierne
técnicas fundamentales de investigación (entrega vigilada, información financiera, vigilancia electrónica, oper-
ación encubierta, remoción del secreto bancario), la institución de unidades especializadas, sentencia y tratami-
ento penitenciario. Éstos son dos ejemplos en los cuales se adopta completamente la teoría de un alcance
abierto de aplicación.
33. Pueden entonces encontrarse soluciones similares en otras leyes nacionales, aún si tienen una forma
diferente. Por ejemplo, la Ley de Prevención de la Delincuencia Organizada de Sudáfrica (Preventon of Organized
Crime Act – POCA)21 se centra en una lista de delitos que, entre otras cosas, determina la aplicación de pro-
cedimientos importantes, tales como la incautación in rem de los instrumentos de un delito y, a través de la
Ley de protección de testigos , las medidas de protección de testigos.22 Esa lista, sin embargo, incluye "cualquier
delito cuyo castigo pueda ser un periodo de prisión que exceda un año, sin la opción de una multa”’; en la
Ley de protección de testigos, extiende aún más su propia lista a "cualquier otro delito que el Ministro haya
determinado mediante regulación" y a "cualquier otro delito en relación con el cual se alegue que el delito fue
cometido por (a) una persona, por un grupo de personas, por un sindicato o por cualquier empresa que actúe
18
Puede citarse, a título de ejemplo, la legislación europea, donde la Decisión Marco 2008/841/JHA, de 24 de octubre de 2008, relativa
a la lucha contra la delincuencia organizada determina el alcance concreto de la aplicación de medidas tales como la reducción o exención
de penas para delincuentes que cooperan, la responsabilidad de las personas jurídicas y la coordinación internacional del ejercicio de las
jurisdicciones penales. Otras medidas - por ejemplo, aquellas concernientes a la asistencia internacional en el arresto de presuntos delin-
cuentes, o la asistencia judicial recíproca, o las relacionadas con la recuperación de activos - están confinadas dentro de otros ámbitos de
aplicación, que pueden ser más amplios o más restringidos y pueden también estar determinados por diferentes clases de criterios. En la
Decisión Marco, el alcance está determinado por la presencia del delito de conspiración o el delito de participación en un grupo delictivo
organizado, en combinación con la gravedad del "delito final"; en otros casos, está determinado por una lista de delitos.
Ley contra le crimen organizado y delitos de realización compleja (2007), artículo 1.
19
34. En el otro extremo del panorama, existen legislaciones nacionales donde se utiliza la lista y donde su
naturaleza exclusiva no tiene excepciones. La Ley Federal de México contra la delincuencia organizada24 utiliza
una lista de seis grupos limitados de delitos para describir el alcance de aplicación de un sistema orgánico de
reglas de justicia penal contra la delincuencia organizada. En Venezuela, el alcance de la Ley Orgánica contra
la Delincuencia Organizada25 está dado por una lista ampliada que incluye delitos específicos junto con catego-
rías muy amplias, tales como fraude, delitos ambientales, delitos financieros, corrupción y otros delitos en
contra de la propiedad pública. Algo notable en las leyes mexicanas y venezolanas - al igual que en las de
otros países - es que la misma lista es un elemento constitutivo del delito de participación en un grupo delictivo
organizado, que existe únicamente si los participantes del grupo se involucran en uno de los delitos
enumerados.
35. Una lista de delitos es también la piedra angular de la legislación francesa e italiana sobre la delincuencia
organizada. En la ley francesa26 la lista es exclusiva; contiene el delito de “asociación de delincuentes” (cualquier
grupo formado para la preparación de uno o más delitos punibles con un mínimo de cinco años de prisión)
únicamente para los casos en los cuales el propósito de la asociación sea la Comisión de otro delito presente
en la lista. En cambio, el sistema italiano,27 incluye el delito de "asociación delictiva tipo mafia", independi-
entemente de los delitos cometidos por la asociación. De esta forma la naturaleza exclusiva de la lista se ve
parcialmente balanceada por la acusación del delito de asociación: Siempre que se investigue o se acuse a una
persona de participar en una asociación tipo mafia y de delitos que no están en la lista, la mayoría, o algunos
de los procedimientos y medidas especiales concebidas para los delitos en la lista, siguen siendo aplicables.
Más aún, la lista italiana abarca cualquier delito cometido en beneficio de, o que utilice los medios ofrecidos
por una asociación tipo mafia: ese mecanismo permite la aplicación de las normas especiales a categorías
indeterminadas de delitos cuando, a falta de un cargo por participación en un grupo tipo mafia, se compruebe
la participación de dicho tipo de asociación delictiva como un elemento de hecho.
36. La frecuente adopción del "sistema de lista" se explica posiblemente por muchas razones y, primero que
todo, por el hecho de que las caracterizaciones criminológicas de los delitos enumerados facilitan la personali-
zación de las medidas a la naturaleza precisa de la delincuencia organizada en un determinado país, en un
momento determinado, y añaden justificaciones para la introducción de nuevas reglas. Sin embargo, el "sistema
de lista" tiene la seria desventaja de la rigidez, de requerir engorrosos y complejos ajustes legales, y algunas
veces también institucionales, cuando la actividad del grupo organizado evoluciona hacia delitos que no están
en la lista, o cuando aparecen nuevos delitos que se conoce que, debido a su propia naturaleza, o simplemente
de facto, los cometen los grupos delictivos. Tal rigidez puede también llegar a ser problemática y presentar
Ley sobre la Australian Crime Commission No. 41, 1984, enmendada, part .I, secc. 4.
23
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, 7 noviembre de 1996, texto vigente, última reforma 23.1.2009, Artículo2.
24
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, Gaceta Oficial no.5.789, 26 octubre 2005, Artículo2.
25
26
Ley no.2004-204 (9 de marzo de 2004) relativa a la adaptación de la justicia a la evolución de la delincuencia (conocida como loi
Perben II). Esta ley introduce en el Código de Procedimiento Penal un nuevo título XXV, que incluye el artículo 706-73 donde figura la
lista de delitos.
Véase Artículo51, 3-bis, Código de Procedimiento Penal (además de muchas otras leyes que hacen referencia a ese artículo o que
27
37. A este respecto, y considerando la naturaleza dinámica de la delincuencia organizada, puede sacarse una
primera conclusión a partir de los riesgos que entrañan sistemas demasiado rígidos.
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Resumen: - variedad de los patrones organizacionales: tipologías tradicionales y nuevas; modelos mezclados; conex-
iones con organizaciones terroristas y militares; organizaciones y redes de tipo célula; - políticas y métodos válidos para
todas las tipologías, - necesidad de evitar los estereotipos; - ventajas de un alcance amplio de aplicación en las leyes
nacionales; - justificación consistente basada en la existencia de un grupo organizado como factor de gravedad.
38. Como ya se indicó, los casos estudiados revelaron un amplio escenario de diferentes delitos cometidos
por grupos delictivos, al igual que un conjunto heterogéneo de tipologías organizacionales. La estructura de
los grupos delictivos organizados involucrados varía desde grupos étnicos y/ o jerárquicamente conformados,
a formaciones más ocasionales y menos caracterizadas, desde grupos territorialmente basados a grupos cen-
trados en negocios. En algunos casos, un componente único aparece como predominante y ayuda en la
Tales dificultades no están necesariamente relacionadas con la norma de la doble incriminación: puede ocurrir que el delito esté
28
penalizado también en el sistema jurídico del país cuya asistencia se solicita, pero, al encontrarse el delito fuera del ámbito de aplicación
de las medidas especiales previstas para la delincuencia organizada, la medida solicitada (por ejemplo, entrega vigilada) no puede
ejecutarse.
Es preciso hacer una aclaración: las leyes nacionales sobre la el delincuencia organizado se han analizado independientemente de
29
la naturaleza obligatoria del artículo 3 de la Convención, que establece el alcance de la aplicación Las leyes nacionales pueden incluir
medidas que no están abarcadas por la Convención, por ello el establecimiento de un alcance lo rígido o ampliado solamente puede
sugerirse como una buena práctica legislativa y no como una obligación prescrita. Una cuestión separada es la de si las leyes nacionales
de los Estados Parte en la Convención de Palermo están vinculadas a dar a la aplicación un alcance que abarque todos los delitos graves
cuando esas leyes traten de herramientas jurídicas previstas en la Convención.
LAZOS FAMILIARES
En el caso RUS 1, el tráfico internacional de efedrina coordinado por un ciudadano de la ex Unión Soviética resi-
dente en Sudáfrica era manejado en Rusia exclusivamente por sus parientes y familiares políticos.. El experto
señaló que los “lazos familiares entre los miembros [del grupo], además de aumentar la cohesión de la organi-
zación, contribuían también a la conspiración” al facilitar el enmascaramiento del contenido real de los paquetes
que llegaban del extranjero.
Una fuerte connotación familiar también está presente en SWI 1, un caso de tráfico de drogas, manejado
enteramente por cuatro personas, tres de ellas pertenecientes a un único núcleo familiar; y en COL 13, un caso
en el que toda una familia (los dos padres y los hijos) fue condenada por narcotráfico, aunque el juez pudo
establecer que los imputados estaban “vinculados de forma directa con la red del cartel de Cali”.
En MEX 3, los investigadores mexicanos reconocieron que las primeras etapas de la trata de menores (entre
ellas, la captación y el traslado al extranjero) con el propósito de someterlos a trabajos forzados usualmente las
llevan a cabo grupos pequeños y aislados, de los que a menudo hacen parte parientes o amigos de la familia del
menor. En otro caso relacionado con la trata de personas, ROM 1, los lazos familiares eran de un tipo diferente,
ya que los traficantes de los niños eran sus propios padres.
Una típica organización tipo mafia se encuentra en SPA 6, un caso de tráfico de drogas y armas de fuego, donde
el nivel superior de mando está compuesto por una sola familia y la solidaridad entre los miembros del grupo
se ve reforzada por su etnicidad común.
En ITA 16, un caso de falsificación de moneda, la operación delictiva estaba dirigida totalmente por familias
de la Camorra. Son similares los casos ITA 14 e ITA 15, en los que "familias" chinas y de la Camorra estaban invo-
lucradas en el tráfico de productos falsificados producidos en China o Asia sudoriental para su venta en Estados
Miembros de la Unión Europea.
Una organización tipo mafia está también implicada en USA 2, caso en el que agrupaciones e individuos
pertenecientes al mismo grupo étnico conformaban una enorme red de contrabandistas de mercancías ilícitas de
Asia a los Estados Unidos.
39. El experto canadiense presentó una serie de casos que involucraban el Club de Motociclismo The Hells
Angels, cuyo carácter como grupo delictivo organizado fue extensamente debatido en casos jurídicos cana-
dienses y es ahora plenamente reconocido en la jurisprudencia. La definición de este tipo de organización
delictiva de grupo se utiliza en uno de los casos en seguida.
El Club de Motociclismo The Hells Angels es un grupo altamente estructurado organizado deliberadamente para
facilitar la comisión de delitos por parte de sus miembros. Los miembros pertenecen a capítulos o "charters"
individuales y deben acatar las reglas establecidas por el Club, que crean un entorno en el que sus miembros
pueden realizar actividades delictivas sin ser detectados por la policía. Por ejemplo, la afiliación está estrictamente
controlada, de manera que solamente puedan ingresar individuos de toda confianza. Los miembros potenciales
son estudiados cuidadosamente y solo se les permite ser "miembros plenos" después de haber participado de
manera sistemática en la comisión de delitos durante un período de prueba de uno a dos años. Se distribuyen
No se permite el ingreso al Club de ninguna persona que haya trabajado alguna vez en servicios policiales o que
haya dado algún paso para convertirse en oficial de la policía o en guardia de prisiones. Los miembros deben
regirse por una regla estricta de negarse a "ser soplón", que les impide incluso que informen a la policía que han
sido víctimas de un delito. Los miembros se ayudan mutuamente en sus actividades delictivas. También saben
que si surge una disputa o conflicto entre ellos, otros miembros intervendrán para mediar o arbitrar.
40. En otros casos, existe una variedad de ingredientes extrínsecos, donde se presentan elementos que usual-
mente marcan cierta estructura conocida (por ejemplo, connotación y jerarquía étnica), en combinación con
características habituales en otros modelos (las organizaciones basadas en negocios/mercados). Además, un
grupo bien tipificado puede beneficiarse esporádica o sistemáticamente de la ayuda, complicidad o consejo de
personas individuales o entidades legales que no participan en el grupo, pero que de todas maneras contribuyen
a la comisión de diferentes delitos. Por lo tanto, aún si coordinamos nuestra observación al componente
humano de la conducta delictiva, la configuración organizacional completa de un delito es la suma de más
elementos que sólo la estructura de recursos humanos del grupo delictivo básico.
En ITA 21, donde se investigó a un grupo delictivo por tráfico de drogas (cocaína comprada en países latinoameri-
canos y llevada a Europa y vendida allí a organizaciones delictivas locales), los miembros del grupo estaban
conectados por pertenecer a una única nacionalidad, aunque este carácter étnico no estaba acompañado por un
vínculo significativo a un territorio. El experto especifica que tanto los "gerentes" a cargo de los arreglos comer-
ciales y la supervisión de las operaciones, como las "células" que se encargaban de la logística del tráfico y cuyos
miembros estaban sometidos a una jerarquía estricta, eran extremadamente móviles, nunca buscaban el control
de un territorio específico, establecían bases provisionales desde donde podían manejar cómodamente los nego-
cios y se movían fácilmente a otras partes, desapareciendo cuando era necesario.
En SPA 1 los traficantes de drogas utilizaban compañías preexistentes que normalmente trataban con la import-
ación y exportación lícita de bienes para tomar parte en el comercio ilícito de drogas con conocimiento e intención.
De manera similar, los casos italianos de tráfico de bienes culturales (ver ITA 1 y 3) ilustran el papel fundamental
en el esquema delictivo de expertos en arte, museos y comerciantes de arte.
También, el caso SAF 1 sobre tráfico de metales preciosos, ilustra cómo un esquema delictivo repetido puede
presentar un grupo organizado fijo, junto con participantes ocasionales.
41. Otra combinación de patrones extrínseco se muestra en aquellos casos con grupos delictivos que, aunque
se involucran en delitos ordinarios, son grupos terroristas o grupos paramilitares.
Varios de los casos presentados por los expertos colombianos tienen que ver con investigaciones sobre grupos
armados ilegales que las autoridades colombianas consideran grupos terroristas, como las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), o con la investigación de personas
que financian o apoyan a esos grupos guerrilleros. Los delincuentes sometidos a investigación estaban involucra-
dos en delitos de tráfico ilícito transnacional de drogas, armas u otros bienes, así como en delitos de blanqueo
En general, los casos colombianos ofrecen una buena base para estudiar los aspectos jurídicos y prácticos de
los nexos entre terrorismo y delincuencia ordinaria, particularmente los aspectos de la cooperación internacional
entre autoridades encargadas de la aplicación de la ley y autoridades judiciales En COL 1 encontramos el primer
caso de extradición de Colombia de delincuentes pertenecientes a una red que sistemáticamente apoyaba
actividades terroristas. En COL 5, el experto subrayó que Colombia cooperó con Venezuela, de la misma manera
y tan eficazmente como con otros países. Igualmente, COL 6 y COL 7 presentan interesantes ejemplos de coop-
eración en materia de aplicación de la ley y cooperación judicial en la investigación y enjuiciamiento de delitos
de tipo terrorista y no terrorista.
A este respecto, se debe recordar que la Asamblea General, al adoptar la Convención de Palermo, entre otras
cosas, exhortó a todos los Estados a que “reconozcan los vínculos existentes entre las actividades de la delincuencia
organizada transnacional y los actos de terrorismo, teniendo en cuenta las resoluciones pertinentes de la Asamblea
General, y a que apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
para combatir las actividades delictivas en todas sus formas, conforme a lo dispuesto en dicha Convención”.30
Así por ejemplo, en ITA 21, los grupos serbios tipo mafia dedicados al tráfico de drogas a gran escala se con-
sideraban particularmente peligrosos y eficientes, porque sus miembros habían pertenecido previamente a grupos
militares o paramilitares con una larga experiencia militar o de guerrilla. El experto subrayó que “el punto fuerte
de esos grupos es indudablemente la mentalidad de todos sus miembros, quienes se comportan como una fuerza
de tareas. En efecto, un buen número de ellos han sido miembros activos de unidades especiales tales como “The
Arkan Tigers”, o de agencias de inteligencia, donde han adquirido experiencia en la adopción de táctica, modos
de comportamiento y sistemas operacionales. Esto queda claro cuando consideramos las contramedidas que
toman para evitar ser seguidos, los sofisticados sistemas utilizados para proteger sus bases y el uso de un arsenal
más típico de comandos que de traficantes. En particular, su actitud mental de tipo guerrero, reduce el riesgo de
cometer errores, protege las células y les permite reaccionar con prontitud en caso de peligro".
42. Más aún, cuando complejas conductas delictivas (por ejemplo, en el tráfico ilícito transnacional) conllevan
la integración de papeles distintivos, los nexos entre los diferentes actores revelan una variedad de patrones:
por ejemplo, un grupo que lleva a cabo toda la acción; o una combinación de numerosas "células", más o
menos independientes, pero aún manejadas por un coordinador único; o una red de entidades autónomas que
actúan juntas, simplemente sobre una base transaccional. En general, una amplia gama de funciones no es en
sí misma un obstáculo para la integridad del grupo.
Una compleja organización se describe en SPA 2, un caso de tráfico de cocaína hacia España y otros países
europeos que llevó a la acusación de 52 individuos. A partir de la descripción del experto, uno puede inferir que
la clara subdivisión logística en varios subgrupos, cada uno a cargo de diferentes sectores de las operaciones
(desde el contacto con los vendedores colombianos, hasta el transporte en alta mar y luego dentro de Europa,
hasta los asuntos financieros y administrativos necesarios), no puso en riesgo la cohesión de toda la banda - prin-
cipalmente debido al fuerte control ejercido por los jefes del grupo.
Resolución 55/25, párr. 6. Este Compendio no trata de casos de terrorismo per se’; véase, en cambio, Digest of terrorist case (Viena,
30
UNODC, 2010). Aún está en discusión el punto de si la Convención de Palermo es aplicable a investigaciones y procedimientos penales
de delitos de terrorismo. El escollo radica en el requisito establecido en la definición de "grupo delictivo organizado", dada en el artículo
2a), del objetivo de obtener un beneficio material. La resolución 55/25 de la Asamblea General, en concreto el párrafo al que se hizo
referencia anteriormente, puede interpretarse en el sentido de que excluye dicha aplicabilidad.
En ITA 18, 174 personas han sido acusadas por los delitos de participación en asociaciones delictivas y delitos
de falsificación de moneda: una masiva producción, distribución y gasto de billetes de euro falsos. El caso se
presenta como un caso “de una verdadera red de asociaciones delictivas… [donde] varios grupos delictivos, que
aunque no tenían características tipo mafia, cometían delitos… mostrando una participación continua en la dis-
tribución de moneda falsa… encargando progresivamente la transferencia a grupos delictivos más bajos, hasta
lograr una distribución capilar de gasto único no solamente en Italia, sino a todo lo largo de Europa” y como un
caso donde ”hay una interdependencia entre aquellos que producen y aquellos que utilizan, ya que…. ambas
actividades son esenciales para llevar a cabo las actividades ilegales y lograr el objetivo común de adquirir ganan-
cias financieras.” Algo que es interesante, es que el experto, al concluir su explicación del caso, enfatizó que
“excepto por los organizadores y promotores……., quienes se involucraban exclusivamente en la actividad ilegal
de falsificar billetes, los grupos delictivos de la subyacente cadena de distribución cometían varios delitos, entre
ellos también el de poner en circulación los billetes falsos. Se trata de organizaciones separadas que, sin embargo,
hacen parte de una única estructura delictiva que, como un todo, traza los flujos de distribución de falsificaciones
en las diferentes áreas. En conclusión, la … investigación ha demostrado ampliamente …que la actividad de la
falsificación de euros implica la existencia de grandes asociaciones … Aunque tiene como resultado el gasto de
billetes únicos, la puesta en circulación de moneda falsa no puede considerarse como el evento ocasional de un
fraude cometido ‘por engaño y fraude’ a expensas de personas desapercibidas y ‘descuidadas’, sino que debe
evaluarse en el marco de una estructura estable y asociativa que busca el gasto final de billetes falsos como razón
de ser”.
En otro caso italiano (ITA 10), de tráfico de mujeres desde países africanos a Europa, los jueces han establecido
la existencia de una única organización delictiva que cubre íntegramente el proceso del tráfico y la subsecuente
explotación: la “madama” que manejaba en Italia la prostitución de las jóvenes nigerianas, fue sentenciada como
cabeza de la asociación delictiva tipo mafia que incluía a los reclutadores y a las personas que trataban con los
diferentes pasajes del viaje de las niñas hacia su destino definitivo en Italia. El hecho de que la “madama” estuviera
acostumbrada a pedir las niñas de los mismos reclutadores y que, más en general, existiera una cierta rutina entre
todos los participantes en el tráfico, explica que todas esas entidades se hubieran empacado en un grupo delictivo
organizado único. Esa fue la conclusión de los jueces. Sin embargo, no excluyeron que los reclutadores y los
"transportadores" pudieran trabajar en otras ocasiones independientemente de las solicitudes de la "madama",
apareciendo así como entidades autónomas.
43. Estos casos demuestran que, a menudo, una red delictiva no está conformada por individuos, sino por
grupos delictivos organizados. Si se entiende la red en sí misma como una organización, semejante entremezcla
de varios niveles de estructuras organizacionales puede llevar a confusión en el intercambio de conocimiento.
Muchos otros casos recolectados son igualmente interesantes a este respecto, con la condición de que los casos
presentados por expertos de países con derecho consuetudinario son, a este respecto, menos enredados: proba-
blemente debido a la ausencia, o al reducido papel de los delitos consistentes en participación en un grupo
delictivo organizado, excepto la conspiración.
44. La creación de una taxonomía precisa de la delincuencia organizada parece ser, en general, una tarea muy
difícil, si no imposible. La variedad y las minucias son tales, que aún las propuestas más modernas de
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
45. Los casos enviados permiten revisar si existen medidas genéricas - sobre la penalización, investigación
y persecución – las cuales se han aplicado de manera apropiada a todas las diferentes descripciones de organi-
zación delictiva que revelan los casos. En conexión con esto, dejando de lado los asuntos relacionados con la
penalización, el análisis de los casos muestra que lo que importa es la presencia de un cierto grado de organi-
zación, mientras que los diferentes tipos de organización no inducen a tantas diversificaciones. De hecho,
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Se han seguido políticas delictivas generales (por ejemplo, atacar los activos
financieros y las propiedades de los delincuentes como una forma de inter-
rumpir su capacidad delictiva; el uso extensivo de recompensas para testi-
gos y delincuentes que cooperan y de medidas para su protección; el uso
de mecanismos que garanticen una adecuada recolección e intercambio de
información), independientemente del tipo de organización delictiva: bien
sea, por ejemplo, al hacer frente a un grupo tipo mafia, o con una difusa
red de delincuentes que actúan de manera repetida, pero en transacciones
que son aún ocasionales.
Para un interesante resumen de los factores a considerar al clasificar los diferentes tipos de redes involucradas en el tráfico ilícito,
31
especialmente en la trata de seres humanos, véase P. Williams, “Combating Human Trafficking: Improving Governance Institutions,
Mechanism and Strategies”, en Strategies against Human Trafficking: The Role of the Security Sector, Cornelius Friesendorf ed. (Viena y
Ginebra, Academia de Defensa Nacional y Ministerio Austriaco de Defensa y Deportes, en cooperación con el Centro de Ginebra para
el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, 2009) Williams divide las redes en cinco tipos: redes de flujo, intermediarios, cadena,
malla, núcleo, centrales.
46. Naturalmente, los aspectos concretos de la acción investigativa y de fiscalía están condicionados por los
detalles específicos de casos individuales, y no puede excluirse que marcos disímiles puedan también generar
técnicas tipificadas en la utilización de un método especial, o en la aplicación de cierta política. Pero, a un
nivel de una especificación menor, que es lo que normalmente encontramos en las leyes nacionales, parece ser
que las políticas y medidas podrían cubrir de manera efectiva una amplia gama de patrones
organizacionales.
47. Por lo tanto, surge aquí la pregunta, al igual que en el subcapítulo previo: ¿qué tan amplio es, y qué tan
apropiadamente amplio o flexible debería ser el alcance de aplicación de las leyes nacionales en contra de la
delincuencia organizada?
48. También a este respecto la Convención de Palermo provee un paradigma de un alcance muy amplio,
debido a que el instrumento aplica a todos los casos donde existe participación de un grupo delictivo organi-
zado de un mínimo de tres personas, y la definición de ese grupo es muy laxa. Aplicada a nuestro contexto
actual, no hay duda que la definición incluye grupos que actúan con el ánimo de cometer un único delito y
que no han definido de manera formal papeles para sus miembros, ni continuidad para su membresía, ni
tampoco han desarrollado una estructura. El único requerimiento para la existencia del grupo, es que éste
exista por un periodo de tiempo y que no se forme de manera aleatoria para la comisión inmediata de un
delito.
(a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más per-
sonas que existe durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención
con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material;
(…)
49. En el ámbito nacional, muchas leyes (incluidas leyes basadas en una lista exclusiva de "delitos finales")
adoptan un concepto bien amplio de organización delictiva, mientras que otros se enfocan sobre tipos organi-
zacionales definidos y algunas veces muy limitados. La ley italiana, por ejemplo, pertenece a este segundo
50. La ley francesa, por el contrario, muestra la reciente tendencia del legislador hacia la expansión del alcance
de aplicación. En 2004 se introdujo el concepto de “bande organisée” en el código penal francés, para identificar
cualquier grupo de personas conformadas, o con la intención de establecerse para la preparación de uno o
más delitos.34 Esta noción, que no constituye un delito per se, es menos detallada y consecuentemente, más
integral que aquella de la ya existente “association de malfaiteurs”. Se utiliza para calificar algunos de los delitos
enumerados sobre los cuales aplican medidas contra la delincuencia organizada. La ley brasileña cubre indis-
tintamente las actividades de “quadrilha”, banda, organización o asociación de cualquier tipo” y dicho catálogo
manifiesta de manera clara la intención de no excluir a ningún patrón organizacional. El experto de los Estados
Unidos anotó que el estatuto RICO,35 que se elaboró en 1970, teniendo esencialmente en mente a los grupos
ítalo americanos tipo mafia, probó ser lo suficientemente flexible como para ser utilizado con éxito hasta hoy
en día para nuevos tipos de organización que cometen nuevos tipos de delitos. Muchas leyes nacionales
recientes, siguen entonces el modelo de la Convención, exactamente, o con aproximaciones y algunas veces se
apartan de ella, únicamente para ampliar aún más el gran alcance del instrumento internacional.
La definición canadiense de organización delictiva puede interpretarse, por ejemplo, como un caso de discrepancia
inocua con la definición de la Convención de Palermo: El Artículo 467.1 del Código Penal Canadiense prescribe
que “… “Organización delictiva” significa un grupo, organizado de cualquier forma, que (a) esté compuesto por
tres o más personas dentro o fuera de Canadá, y (b) tenga como uno de sus propósitos principales o actividades
principales la facilitación o comisión de uno o más delitos graves que, si se cometieran, probablemente darían
como resultado el recibo directo o indirecto de un beneficio material, incluido un beneficio financiero, por parte
del grupo, o por parte de cualquiera de las personas que constituyan el grupo. No incluye a un grupo de personas
que se reúnen de manera aleatoria para la comisión inmediata de un delito único."
51. En la legislación de la Unión Europea, la Decisión Marco sobre delincuencia organizada de 2008 – con
la cual debían cumplir los Estados Miembros para el 11 de mayo de 2010 – adoptó ( 1 de la Decisión) una
definición del término "organización delictiva" muy en línea con aquella de grupo delictivo organizado en la
Ley de organizaciones corruptas e influenciadas por las mafias, codificada como capítulo 96 de la Sección 8 del Código de los Estados
35
Unidos.
52. En conclusión, después de haber tomado nota de las variadas soluciones que se encuentran en los sistemas
legales referidos, y habiendo considerado la variedad de modalidades organizacionales demostrada en los casos
recolectados, otra recomendación general parece ser apropiada en relación con los aspectos organizacionales
de la delincuencia organizada, y con miras a evitar alcances de aplicación muy limitados o rígidos. Así, puede
sacarse la siguiente resolución, paralela a aquella del primer subcapítulo:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
53. Sin embargo, justificaciones consistentes deberían determinar en conjunto el contenido de las medidas y
el alcance de su aplicación. En sistemas como el de la Convención, que no se centran en la naturaleza de los
"delitos finales", las justificaciones deberían basarse sobre la existencia de un grupo organizado, como factor
de la gravedad del delito y de las relativas dificultades en las acciones en su contra. En la Convención, ese
elemento básico está presente a través del requisito de la "participación en un grupo delictivo organizado",
incluido un grupo establecido para la Comisión de un delito único. Pero, no siempre es fácil establecer si se
cumple con este requisito, en otras palabras, si un grupo realmente existe cuando se comete un delito único,
que más bien recuerda la institución legal tradicional y bien definida de "delito cometido con la participación
intencional de más de una persona". Tal como se expresó de manera brillante en algún comentario sobre la
Convención, existe la necesidad de distinguir la delincuencia organizada de “delitos que son organizados”.38 Y
Decisión Marco 2008/841/JHA del 24 de octubre de 2008, sobre la lucha en contra de la delincuencia organizada. Véase también la
36
nota 18.
En la Convención, el sistema de "delitos graves" y la definición de grupo delictivo organizado, no son los únicos pasajes que señalan
37
variaciones ilimitadas de la delincuencia organizada: bajo el artículo28.1, por ejemplo, se solicita a los Estados Parte que analicen tendencias
y circunstancias operacionales de la delincuencia organizada, incluidos grupos profesionales y tecnologías involucradas.
F. Calderoni, Organized Crime Legislation in the European Union, (Berlín y Heidelberg, Springer 2010), pág.. 42 y James O.
38
Finckenauer, “Problems of definition: what is organized crime?” Trends in Organized Crime, vol. 8, no. 3(2005), págs. 77 y78.
54. En UKG 1, donde seis personas han sido condenadas por conspiración para cometer un episodio único
de tráfico de drogas, el experto sintió la necesidad de especificar que “aunque dentro del Reino Unido descri-
biríamos esta red como una ‘Red Delictiva Organizada’, (OCN, por sus siglas en inglés), los miembros eran
delincuentes de carrera que generalmente trabajarían de manera independiente, o como miembros de una
OCN fluida. Ellos no tendrían una lealtad particular a un grupo o familia delincuencial específica.” El caso
aclara que un esquema organizacional elaborado, como aquel necesario para la comisión del tráfico ilícito en
cuestión, bien puede ocurrir en ausencia de un grupo delictivo real, la necesaria explicación del experto insinúa
que, al tipificar y nombrar la conducta delictiva, la observación criminológica de los profesionales puede
interactuar de manera problemática con las definiciones legales (o más o menos oficiales) utilizadas en el
sistema legal penal de un país.
55. Finalmente, debería notarse que las leyes nacionales sobre la Delincuencia organizada se extienden en
algunos casos a delitos graves, aún si no están calificados de manera alguna con una modalidad de "organi-
zación". En la lista francesa, además de los delitos incluidos únicamente si son cometidos por una “bande
organisée”, se incluyen otros sin ninguna marca distintiva y sobre ellos aplican las normas cuando los comete
una sola persona de una manera no organizada. La mayoría de esos delitos son todavía muy típicos de la
delincuencia organizada, como el tráfico de personas, el terrorismo y el tráfico de drogas, pero otros no nec-
esariamente lo son: por ejemplo, la explotación de la prostitución y la extorsión. La ley de El Salvador trata
de la misma manera la delincuencia organizada y a la clase recientemente creada, los "delitos de ejecución
compleja": homicidio, extorsión y secuestro, cuando están acompañados por ciertas circunstancias. En la ley
de Venezuela, una innovadora definición legal establece que un delito debe considerarse como delito de delin-
cuencia organizada, cuando lo comete una sola persona que utiliza o dispone de medios tecnológicos, ciberné-
ticos, electrónicos o digitales, así como de otros medios modernos que incrementan la capacidad humana y
permiten actuar "como una organización delictiva". La endíadis "delito grave y organizado", que aparece en
varias leyes nacionales, es un indicador de la misma tendencia hacia la extensión de los alcances de aplicación
que va más allá del área reconocida por la mencionada justificación.
Resumen: - el delito de participación en un grupo delictivo organizado como componente de la política penal de "desman-
telamiento de los grupos delictivos"; - artículo 5 de la Convención de Palermo: delito de conspiración frente a delito de
“asociación”; - la solución del enfoque acumulativo; el delito de asociación en países de tradición jurídica romanista; - casos
en que no se imputa el delito de conspiración o de asociación; - la necesidad de una penalización apropiada y de un amplio
procesamiento del delito.
56. Ya consideramos que el objetivo clave de la política penal de la Convención de Palermo es el "desman-
telamiento de los grupos delictivos organizados", y que este objetivo está presente en todos sus sectores, desde
la prevención y la investigación, hasta la persecución. El delito de participación en un grupo delictivo organi-
zado, según lo previsto en el Artículo 5 de la Convención, puede concebirse como un reflejo de aquella política
aplicada al área de la penalización. Obviamente, los delitos penales tales como la conspiración y la asociación
delictiva existían en muchos sistemas legales mucho tiempo antes de que se firmara esa línea política en el
ámbito internacional, pero su papel se volvió de importancia primordial cuando la estructura criminal en sí
misma que subyace la comisión de delitos, se declaró como uno de los objetivos principales de la acción de
la aplicación de la ley en su contra. Cualquiera que sea la forma específica adquirida en las leyes penales
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean nece-
sarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
(a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitos distintos de los que
entrañen el intento o la consumación de la actividad delictiva:
(i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito grave con un
propósito que guarde relación directa o indirecta con la obtención de un beneficio
económico o un beneficio de orden material y, cuando así lo prescriba el derecho
interno, que entrañe un acto perpetrado por uno de los participantes para llevar
adelante ese acuerdo o que entrañe la participación de un grupo delictivo
organizado;
(ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad
delictiva general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer
los delitos en cuestión, participe activamente en:
57. Esta política penal puede traducirse ya sea en el delito de “asociación para cometer delitos”, típico de los
países de inspiración jurídica romanista o en el del delito de “conspiración”, típico de los países del common
law.41 Las diferencias son materiales y el artículo. 5 de la Convención de Palermo, que permite la adopción
UNODC, Legislative Guides for the Implementation of the United Nations Convention against Transnational Organized Crime and the
39
Protocols thereto (Nueva York, Naciones Unidas, 2004), pág. 21, párr. 41.
El último aspecto presupone la existencia de un grupo y no es evidente cuando el delito es de conspiración.
40
A este respecto, la división países en países del common law y países de inspiración romanistas es solo una aproximación ya que
41
hay sistemas jurídicos nacionales en cada grupo que incluyen el delito típico del otro grupo.
58. Los países del common law optaron por la doble incriminación antes y después de la entrada en vigor
de la Convención. Ya la ley RICO (1970), introdujo en el sistema de los Estados Unidos un tipo de conspir-
ación que los expertos legítimamente consideran que cumple con la descripción del delito de "asociación en
el Artículo 5 de la Convención.43 Se han hecho acusaciones de violaciones a la ley RICO en USA 2, un caso
en el cual se desmanteló un gigantesco anillo internacional de contrabando involucrado en el tráfico de drogas,
armas y moneda falsa, gracias a la evidencia incriminatoria proporcionada por operaciones encubiertas. El
experto de los Estados Unidos expresó el punto de vista de que la penalización de "asociación/ conspiración"
es esencial para la acusación exitosa de delitos de la Delincuencia organizada, al menos por la razón específica
de que “sin una teoría de responsabilidad vicaria de grupo sería imposible superar el secreto, estratificación y
defensas jerárquicas utilizadas por grupos delictivos organizados sofisticados.”
CASOS SUDAFRICANOS
En Sudáfrica, la Ley de prevención de la delincuencia organizada44 ha añadido dos delitos de asociación (el delito
de mafia y el delito relacionado con pandillas) al delito tradicional de conspiración. El primero se impuso en SAF
1, un caso de nueve personas involucradas en robo, fraudes y blanqueo de dinero en relación con el tráfico
internacional de metales preciosos en bruto: el experto subrayó que el delito de mafia era en ese momento
bastante nuevo, con poca jurisprudencia para apoyar el cargo y creaba numerosos problemas procedimentales.
En otra situación (SAF 2), sin embargo, el experto consideró la decisión de los fiscales de no acusar de ese
delito como un error fundamental, que cambió de manera injustificable los resultados de los procesos en favor
del delincuente. Al proporcionar comentarios generales sobre el delito del artículo 5 de la Convención, el experto
apuntó que la conspiración tradicional, basada en la doctrina del propósito común, está “bien y viva” en Sudáfrica.
Esto nos permite pensar que no es fácil encontrar una relación correcta y funcional entre los dos modelos y que
un sistema de justicia penal que tenga ambos delitos, necesita tiempo y una cierta cantidad de experiencia antes
de alcanzar el equilibrio y la efectividad en el uso combinado o alternativo de los dos. El mismo experto propone
la hipótesis de que la penalización de la asociación puede ayudar, en particular, “donde uno o más actos de aso-
ciación se llevan a cabo en el extranjero”, mientras que, “donde todos los actos ocurren en Sudáfrica únicamente,
la ley consuetudinaria que trata con el propósito común y los cómplices… trata de manera adecuada con la
posición.”45
Véanse las respuestas de los Estados Unidos al Questionnaire on the implementation of the United Nations Convention against
43
Transnational Organized Crime and the Protocol thereto, UNODC Documentos Oficiosos (28 de julio de 2004)
Véase también la nota 21.
44
45
Sería de considerable interés llevar a cabo un estudio general en los países de ley consuetudinaria, sobre la posibilidad y ventajas
relacionadas de tener los delitos de conspiración y asociación juntos en el ámbito nacional. Parece más difícil combinar los dos en países
de ley civil, donde la penalización de la conspiración - no seguida por el delito cuya comisión era el objeto de la conspiración - iría en
contra de principios legales fundamentales de muchos sistemas jurídicos nacionales.
De igual interés es el desarrollo legislativo del Canadá donde - tal como se explicó en la Guía Legislativa – “la ley
penal combina la dependencia de la tradición de la ley consuetudinaria en la conspiración... con delitos relativos
a la asociación criminal.”46 Estos delitos se introdujeron o modificaron en 2001 : corresponden bajo muchos respec-
tos, si no enteramente, al delito de asociación de la Convención y contienen una serie de soluciones interesantes
a problemas que se presentan a menudo por el mismo tipo de delitos en otros países.
En el caso CAN 8, donde se juzgó a tres personas como responsables de posesión y venta ilegal de productos
de tabaco, la Corte de Quebec subraya que las enmiendas de 200147 pretendieron proporcionar una definición
más flexible de organización delictiva, para cubrir de esta manera a cualquier grupo de tres o más personas que
se reúna para cometer delitos y no sólo a grupos delictivos conocidos; además, la corte anotó que no existe tal
cosa como un tipo de delito cometido normalmente por organizaciones delictivas y la conducta objetivo de la
reforma legislativa no se presta a la particularización de una lista determinada de delitos. A partir de esas indica-
ciones, podemos concluir que la idea de expansión y flexibilidad, considerada anteriormente en relación con el
alcance de aplicación de medidas especiales de investigación y proceso (en países de ley civil, principalmente),
se tomó completamente en cuenta en Canadá para el establecimiento de los delitos.
En CAN 5 - un caso con cuatro delincuentes con muchos cargos, todos relacionados con fraude con tarjetas
de crédito y en particular con la compra, venta o posesión de dispositivos diseñados para utilizar en la falsificación
de tarjetas de crédito, y tráfico de datos de tarjetas de créditos – la conducta criminal se llevó a cabo a través de
una compañía, que también acostumbraba involucrarse en negocios legales y de la cual uno de los acusados era
empleado. Según lo ilustró la decisión de la Corte Superior de Justicia de Ontario, el caso es interesante, entre
otras razones, por los métodos y resoluciones judiciales tomadas para distinguir las actividades legales de las
ilegales y evitar que estas últimas fueran un escudo protector injustificable para los delincuentes; para reconocer
la responsabilidad del empleado como miembro del grupo delictivo, aún si su beneficio material consistió única-
mente en el recibo de un salario que, para separar la posición de otro acusado que no se consideraba actuando
para el beneficio del grupo organizado, no obstante haber conspirado con miembros del grupo en varias
ocasiones.
En el conocido caso Lindsay, CAN 1, se aplicaron los delitos penales introducidos en 2001 para establecer la
responsabilidad criminal de los miembros de Hells Angels Motorcycle Club, quienes cometieron extorsión en aso-
ciación con ese club, el cual fue reconocido como una asociación criminal. Uno de los aspectos de mayor interés
en estos y en otros casos canadienses es que, de cada tres delitos de "delincuencia organizada", dos de ellos no
se basan en el concepto de membresía en el grupo delictivo y aplican igualmente a miembros y a no miembros
del grupo: puede considerarse que dicha solución corresponde a la noción de "participación" en un grupo delictivo
organizado que encontramos en la Convención; y tiene el mérito de aclarar la posición de quienes contribuyen
sustancialmente, u obtienen utilidades de las actividades delictivas de un grupo, pero se mantienen por fuera
de la estructura de recursos humanos fija de éste.
Por otro lado, los delitos canadienses de "asociación" se centran todos en la comisión de un delito (de natu-
raleza "final" o instrumental) y, así, no cubren la instancia de la participación de una persona en actividades no
delictivas del grupo como lo prevé el artículo 5, 1(a)ii(b). de la Convención.
Véase UNODC, Legislative Guides for the Implementation of the United Nations Convention against Transnational Organized Crime
46
60. Al mismo tiempo, sería útil un análisis en profundidad del papel del párrafo 2 del artículo 5 de la
Convención que, en el contexto de la penalización de la participación en un grupo delictivo organizado, provee
específicamente la penalización de “organizar, dirigir, ayudar, apoyar, facilitar o aconsejar la comisión de delitos
graves que involucran a un grupo delictivo organizado”.
61. En los países de ley civil, en los últimos 20 años y especialmente después de la entrada en vigor de la
Convención, los "delitos de asociación criminal" han sido reformados de forma abundante, se han reforzado
o, en algún caso, son de reciente introducción. Expertos de esa tradición legal, al discutir los casos, han estado
de acuerdo en considerar el establecimiento de esos delitos como elemento fundamental de las herramientas
legales necesarias en contra de la delincuencia organizada. Particularmente relevante parece ser el caso suizo
en relación con el delito de asociación criminal, introducido en el código suizo en 1993, según lo ilustrado
por el caso SWI 1.Uno de los acusados fue condenado definitivamente por episodios individuales del tráfico
de drogas; al mismo tiempo se le reconoció como líder de una gigantesca red de tráfico de drogas a través de
toda Europa sobre la base de su participación en ulteriores episodios de tráfico: a pesar del hecho de que no
fue acusado por estos últimos, aún fue condenado por el delito de participación en una asociación criminal
que los había cometido. Sin embargo, entre los casos recolectados, a nadie le preocupa la acusación o condena
por el delito único de participación en un grupo delictivo organizado que no esté acompañada de un "delito
final" o de un delito predicado.
62. A algunos de los casos analizados les hace falta la faceta de ‘delito de asociación’, a pesar de que las cir-
cunstancias del hecho sean tales que presupongan esperar dicho elemento. Por ejemplo, en un caso mexicano
del tráfico de personas (MEX 1) en el que con tres o más personas involucradas y con una conducta criminal
que podría inducir a la sospecha de reiteración, el delito de organización delictiva- según lo previsto por la
ley mexicana en contra de la delincuencia organizada48 también para tráfico de personas - no se impone. En
casos filipinos de tráfico de drogas, como PHI 10 con cuatro personas acusadas, o PHI 11 y 12 con solamente
un acusado, pero con acusaciones de participación de grupos organizados conocidos, no se han imputado ni
delitos de conspiración, ni delitos de asociación. En otros casos filipinos relacionados con tráfico de personas,
la dimensión de delincuencia organizada está presente solamente en forma de circunstancia agravante y su
investigación, aparentemente, no ha motivado una expansión de la acusación para cubrir un círculo más amplio
de hechos y personas potencialmente involucradas. En SPA 2, un caso de tráfico de drogas con 52 personas,
todas conectadas en una red internacional bien estructurada bajo una cabeza poderosa, el cargo de un delito
independiente de "asociación" se vio impedido por el hecho de que los delincuentes habían sido acusados de
tráfico de drogas acompañado por la circunstancia agravante de pertenecer a una organización internacional.
Aparentemente, esto no ha causado ningún inconveniente a la fiscalía ni a los procesos judiciales, y el experto
no ha señalado ninguna dificultad para la investigación.
63. En COL 13 los traficantes de drogas habían pagado por meses a una familia que les permitió utilizar su
teléfono para hacer las llamadas internacionales necesarias para organizar el movimiento internacional de la
droga. A pesar de la evidente contribución material proporcionada de esta forma para la comisión de los delitos,
48
Véase también la nota 24.
64. Naturalmente, las presentaciones de caso nos dicen lo que hay en ellos y no elaboran sobre elementos
hipotéticamente faltantes; y en los casos anteriormente mencionados, seguramente, ha habido razones, legales
o relacionadas con las políticas de fiscalía, para la adopción de una acción legal limitada. Sin embargo, y en
términos generales, debe prestarse atención al riesgo de que no tener en la ley penal sustantiva un delito lo
suficientemente amplio de asociación criminal o conspiración – o tenerlo, pero no utilizarlo para la incrimi-
nación - puede jugar un papel para estrechar las perspectivas de la acción judicial y de la aplicación de la ley,
restringiendo el área de la conducta criminal investigada y perseguida en casos individuales. De hecho, tal
visión sobre la relevancia de una penalización apropiada de la conspiración y la asociación criminal fue también
fuertemente apoyada por los expertos durante su intercambio de experiencias en las reuniones de expertos.
Esto, combinado con la experiencia positiva del "enfoque acumulativo" tomado por algunos países de ley
consuetudinaria y teniendo en mente el papel central atribuido de manera intencional a esa penalización por
la Convención de Palermo, podemos expresar la siguiente conclusión:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Los delitos de conspiración/ asociación son una base jurídica esencial para
que las agencias de aplicación de la ley y los fiscales busquen tanto como
sea posible la expansión de la investigación y la acusación a un círculo de
hechos y delincuentes más amplio.
Resumen: Obligación para establecer la responsabilidad de personas jurídicas bajo la Convención de Palermo; compañías
fachada y compañías con actividades legales; ejemplos de marcos de trabajo legal.
65. La Guía Legislativa para la aplicación de la Convención de Palermo49 explica las razones para crear la
responsabilidad de personas jurídicas y su relevancia específica a la delincuencia organizada. Ilustra también
66. Según el artículo 10 de la Convención de Palermo, los estados establecerán la responsabilidad de las
personas jurídicas para delitos abarcados por la misma Convención. La responsabilidad puede ser civil, admin-
istrativa o penal y las sanciones serán "efectivas, proporcionadas y disuasivas". La provisión es obligatoria
también para aquellas Partes donde la ley penal usual no incluye la responsabilidad de entidades legales por
conductas ilícitas. Sin embargo, la posibilidad de elegir entre sanciones penales y no penales, la facultad de
determinar libremente los criterios sobre cuya base se establece dicha responsabilidad (especialmente, vis-à-vis
el papel y la responsabilidad de las personas que actúan) y, más en general, la facultad - reconocida por el
mismo artículo 10 - para adaptar las medidas a los principios del sistema legal nacional, permiten una flexi-
bilidad suficiente para aquellos sistemas legales donde más responsabilidad podría parecer extraña a las tradi-
ciones locales.
67. Aunque solo unos pocos de los casos estudiados en el Compendio abordan esa cuestión, no se debe
suponer que eso significa que la disposición preceptiva no se está aplicando. Se necesita un estudio internac-
ional en profundidad para llegar a una conclusión a ese respecto. . Sin embargo, los casos indican una inte-
resante línea de investigación basada en la distinción entre, por una parte, las situaciones en las que se utilizan
entidades legales en la comisión de delitos para ocultar conductas ilícitas o como instrumentos creados expre-
samente para cumplir esa función (“empresas ficticias”) y, por otra, las situaciones en que empresas “reales”,
que normalmente realizan actividades lícitas, participan en la comisión de delitos.
68. En relación con la anterior situación, debe ponerse de relieve que no sólo parece difícil encontrar respon-
sable a las compañías fantasmas, sino que también es difícil considerarlas como entidades sujetas a multas o
decomiso. Más aún, como se muestra en ITA 6, las compañías implicadas pueden ser, o serán tratadas como
activos a incautar y confiscar, más que como entidades responsables. Las compañías fantasmas aparecen en
varios de los casos presentados, incluidos, por ejemplo, ALB 1, BRA 2, BRA 6, BRA 14, FRA 1, ITA 14 y
SER 3.
69. Los casos estudiados sugieren hacer una distinción entre situaciones donde se utilizan entidades legales
en la comisión de delitos como una simple fachada de la conducta ilícita y han sido creadas específicamente
para esta función ("compañías fachada") y situaciones donde compañías "reales", que usualmente llevan a cabo
actividades legales, participan en la comisión de delitos. En relación con el asunto de responsabilidad en la
situación del primer caso, debe reforzarse que no sólo es más difícil juzgar responsables a compañías mera-
mente de fachada, sino que también es más difícil concebirlas como entidades sujetas de castigos (multas) o
decomiso. De otra parte, en los casos ya mencionados de museos y galerías de arte involucradas en el tráfico
de bienes culturales (ITA 1 y 3), y ESP 1, el papel de las entidades legales - con actividades legales bien esta-
blecidas y cuyos gerentes se involucran en conductas ilícitas para el beneficio de las compañías - parece cor-
responder perfectamente al paradigma más común adoptado en legislaciones nacionales que han introducido
la responsabilidad de personas jurídicas.
Los países han adoptado varios enfoques para imponer la responsabilidad penal. Bajo la ley de los Estados Unidos,
las corporaciones son "personas jurídicas" capaces de cometer delitos y pueden ser declaradas penalmente respon-
sables por sus actividades ilícitas. Con arreglo a la doctrina de la responsabilidad vicaria (respondent superior),
respaldada por una jurisprudencia de vieja data, los delitos de empleados, directores, funcionarios, directores y
agentes se imputan a la corporación cuando el delito lo cometen aquellos en el curso del desempeño de sus
obligaciones o para el beneficio de la corporación.
Francia es un buen ejemplo de la forma en que puede establecerse la responsabilidad de las personas jurídicas
en el marco de los ordenamientos de inspiración jurídica romanista. La responsabilidad de las personas jurídicas
existe en el código penal francés desde 1994 como norma general para cualquier delito cometido "en nombre
de la entidad por sus órganos o representantes". La efectividad de esta medida ha sido evaluada por académicos,
así como por el Ministerio de Justicia en un informe estadístico de 2008 sobre las condenas de personas jurídicas
impuestas en Francia entre 1994 y 2005. El informe confirma que entre 1994 y 2005 el número de condenas contra
personas jurídicas creció a una tasa impresionante y que entre 2002 y 2005 se condenó a un total de 2340 per-
sonas jurídicas. Estas cifras, sin embargo, no se limitan a la delincuencia organizada ni se relacionan solo con ella.
En Serbia, la Ley núm. 97 sobre responsabilidad jurídica por delitos penales ( de 27 de octubre de 2008)
estipula que toda persona jurídica puede ser responsabilizada de delitos penales establecidos en el código penal
o en otras leyes; solo quedan exceptuados los funcionarios públicos cuando el delito se comete en el cumplim-
iento de funciones públicas. La responsabilidad se extiende a delitos cometidos fuera de Serbia cuando el delito
es contra la República de Serbia, sus ciudadanos o sus entidades jurídicas. El autor del delito deberá ser la persona
responsable de la entidad o una persona que le está subordinada si hubo falta de control. El delito debe ser
cometido para beneficio de la entidad jurídica. La sanción principal es de índole jurídica: una multa o el cierre de
la empresa. Otras sanciones incluyen la suspensión de la empresa por un período de uno a tres años y diversas
medidas “de seguridad”. La ley núm. 97 estipula también normas concretas para las actuaciones penales y para
la ejecución las decisiones judiciales.
70. POR 2 demuestra que Portugal ha avanzado bastante para llegar a la actual situación en la cual la respon-
sabilidad de personas jurídicas no es controversial y esta forma de responsabilidad se ha extendido al Código
Penal mismo. POR 2 se relaciona con un caso en 1991 en el cual se encontró culpable a una compañía de
delitos relacionados con la adulteración de alimentos y medicamentos. Por primera vez, se cuestionó la admisi-
bilidad de la responsabilidad ante la Corte Constitucional. Al permitir esta clase de responsabilidad, la Corte
declaró que, "la responsabilidad penal de las personas jurídicas se basa… en la necesidad absoluta de utilizar
medios represivos, que son específicos de la ley penal, en la lucha en contra de las formas colectivas de delin-
cuencia…" En cuanto a la relación entre la responsabilidad de las personas jurídicas y en la de su representante,
la Corte declaró su convicción de que las "personas jurídicas son las entidades que cometen las violaciones
más grandes y serias de los valores… la mera sanción de sus órganos o representantes sin la correspondiente
sanción de la persona jurídica misma llevaría a un tratamiento preferencial de ésta última en comparación
con el primero". POR 3 es el primer caso en Portugal en reconocer la responsabilidad de una persona jurídica
por el delito de corrupción.
71. En ROM 6, un caso que involucró tráfico transnacional de cocaína desde Colombia y de heroína desde
Turquía, un camión perteneciente a una compañía internacional de transporte transportó parte de las drogas
a Europa occidental. Finalmente se sentenció a la compañía a pagar una multa, y también se condenó a su
propietario y a otros traficantes. El experto señaló que "fue el primer caso rumano de una entidad legal acu-
sada de apoyar a un grupo delictivo organizado en el tráfico de drogas de alto riesgo".
72. No más de 20 casos de un total de 200 conciernen a delitos no transnacionales. Tales cifras, sobra decirlo,
no tienen un valor estadístico; aún así, aún es un hecho que los expertos hayan introducido de manera tan
predominante ejemplos de delitos transnacionales, aunque se había acordado que una colección de "buenas
prácticas" podría también beneficiarse de experiencias en procesos meramente nacionales. Un hecho que cor-
robora la asunción de que hoy en día la naturaleza transnacional50 caracteriza en gran medida los delitos de
la delincuencia organizada y es una causa de las dificultades acentuadas en los intentos por contrarrestarlas.
La naturaleza transnacional es una razón para desarrollar medios legales, prácticas y, de manera más general,
una cultura adecuada de cooperación internacional, tanto para las agencias de la ley como para las actividades
judiciales. Los casos ilustran de manera abundante el estatus quo de la cooperación internacional y el Capítulo
IV se enfoca en este aspecto de las investigaciones y los procesos.
73. A modo introductorio, podemos observar aquí que con frecuencia, al hacer frente a delitos transnacionales
complejos que desencadenan el ejercicio de jurisdicción de más de un país, esa cooperación no se limita a la
asistencia internacional en relación con actos individuales, sino que comprende una coordinación continua o
reiterada de actividades, incluidas todas las fases de la acción de las agencias de aplicación de la ley o de
fiscalía. Tal tendencia corresponde a necesidades prácticas evidentes y también a la obligación, que tienen los
Estados Parte de la Convención bajo el Artículo 15.5, de consultar entre ellos con miras a coordinar sus
acciones cuando saben que están llevando a cabo procedimientos de investigación, acusación o procedimientos
judiciales en relación con la misma conducta. La coordinación puede aún clasificarse como un paso progresivo
de cooperación y como parte de la noción tradicional de la asistencia judicial y de la aplicación de la ley. En
algunas de estas manifestaciones extremas, se convierte en la cogestión de un proceso completo de investigación
y acusación.
74. Más allá de eso, existen situaciones donde la coordinación vulnera el ejercicio de la jurisdicción misma
y determina la distribución de ese ejercicio entre países. Esto puede ocurrir por la aplicación de mecanismos
formales. En RUS 4 y 5 - dos casos relacionados con una importante producción y tráfico de drogas ilícitas,
llevados a cabo por grupos delictivos internacionales organizados - una intensa y fructífera cooperación
internacional durante la etapa de investigación se complementó entonces mediante el uso de "procedimientos
de transferencia" provistos por el Código de Procedimiento Penal de la Federación rusa. La "transferencia"
permitió trasladar los juicios en contra de miembros no rusos del grupo delictivo, ya investigados en Rusia,
a su país de origen. En ITA 10, un caso de tráfico de personas desde Nigeria hacia Europa que permitió a
Italia y a los Países Bajos coopera de manera estrecha en la acusación de alrededor de 50 personas, la división
del ejercicio de jurisdicción fue el resultado de un acuerdo, cuya conclusión se vio facilitada por el marco legal
de la Unión Europea para la cooperación legal en asuntos penales.51 El experto recordó que la extradición de
En línea con la Convención, la naturaleza transnacional se asume en este Compendio como una posible circunstancia o modalidad
50
de delitos, aunque ocurra de manera ocasional. El término no se utiliza para cristalizar una categoría diferente de delito, ni se utiliza
como un atributo de otros asuntos de la ley penal, como "delincuente, o "investigación": por ejemplo, un proceso caracterizado por la
extradición u otro procedimiento de cooperación entre Estados es "internacional", no "transnacional".
51
Actualmente, el asunto de la coordinación del ejercicio de la jurisdicción entre Estados Miembros en casos de delitos trasnacionales
está en discusión en la Unión Europea por sus conexiones con la coordinación de investigación y reforzamiento de las funciones de
instituciones tales como Eurojust y la Red Judicial.
Los casos de piratería marítima presentados por Kenia ofrecen un ejemplo interesante de jurisdicción ejercida
sobre la base de un acuerdo internacional. En KEN 2, por ejemplo, en el que diez nacionales no kenianos sospe-
chosos de haber cometido actos de piratería contra un buque de pabellón indio fueron arrestados a bordo del
propio buque por oficiales de la Armada de los Estados Unidos en aguas internacionales frente a la costa somalí,
siendo luego enjuiciados y condenados en Kenia. Puesto que la piratería marítima es un delito de jurisdicción
universal, Kenia convino en ejercer su jurisdicción penal a tenor de un acuerdo con varios países y organizaciones
internacionales52 sobre el traslado a Kenia de los presuntos piratas para que fueran enjuiciados allí.
El acuerdo (que ya ha expirado) hacía parte de las iniciativas internacionales para hacer frente a la consecuen-
cias cada vez más graves de los actos de piratería cometidos frente a las costas de Somalia, y en concreto al
problema de encontrar países de la región preparados para enjuiciar a los supuestos piratas, dadas las limitaciones
de la capacidad actual de los sistemas de justicia penal de Somalia.
75. Sin embargo, con excepción de esos cuatro casos (y de lo que observaremos específicamente sobre el
asunto de Equipos Conjuntos de Investigación y sobre algunas instituciones de la Unión Europea), para el
resto no existe arreglo de ningún tipo acerca del ejercicio de la jurisdicción. Podemos concluir que ni el
mecanismo de transferencia de procesos sugerido por la Convención de Palermo (Art. 21), ni otros proced-
imientos, han encontrado una amplia aplicación en la práctica como posibles métodos para concentrar el
procesamiento donde se involucran varias jurisdicciones.
76. En algunos casos, las consecuencias de la falta de concentración de procesamiento parecen ser dignas de
consideración. En KEN 1, una organización delictiva estaba involucrada en el envío de grandes cantidades de
cocaína desde Kenia hasta Holanda, y la acusación involucró, entre otros, a dos hermanos holandeses que
vivían en Kenia, quienes eran dirigentes de la organización: luego de una considerable cooperación investigativa
y de acusación, no se otorgó la extradición de uno de los dos hermanos a Kenia y ambos han sido juzgados
de forma separada en los dos países. En NIG 1, un caso de ciber-delincuentes y defraudadores con base en
Nigeria, el Reino Unido y España - se subraya cómo las autoridades de los Estados Unidos facilitaron la apa-
rición como testigo de la víctima de un fraude masivo en un juicio en Lagos; pero, al mismo tiempo, esa
persona fue acusada en los Estados Unidos en relación con el mismo episodio de fraude. El experto, al evaluar
la relevancia del caso, refuerza que uno de los resultados exitosos de los procesos nigerianos fue la capacidad
de mostrar que esa persona era la víctima y salvarlo de "20 años de cárcel, ya que la mayoría de los países
aún tratan a las víctimas del fraude como cómplices".
77. Pero prevalecen los casos donde los expertos han expresado su firme satisfacción por los resultados obte-
nidos en cooperación internacional cuando varios países que cooperan ejercen jurisdicción penal al mismo
tiempo. Más aún, los expertos han comentado que la institución de procesos penales paralelos para los mismos
delitos - además de reforzar mutuamente la coordinación y efectividad de los procesos judiciales nacionales
- facilita también el otorgamiento de asistencia simple requerida para actos individuales. En un caso de tráfico
de drogas de inmensa dimensión transnacional, con muchas personas arrestadas y droga confiscada en varios
países de tres continentes, no hubo necesidad de recurrir a ninguna medida de coordinación en el ejercicio
de las jurisdicciones nacionales, al tiempo que se aplicó una gran cooperación internacional a todas las etapas
del proceso. Gracias a esa cooperación, fue posible cubrir todos los aspectos de las actividades la delincuencia
organizada en todos los países afectados; y el experto anotó que pueden disolverse grandes grupos delictivos
78. Otro punto en el asunto de la jurisdicción es que la Convención misma, a pesar de que su objetivo prin-
cipal es el Delincuencia trasnacional, no crea ninguna obligación para superar los límites del principio de
territorialidad y en algunas ocasiones, la falta de jurisdicción extraterritorial puede ser un obstáculo concreto
al desarrollo de dicha investigación y proceso necesarios para cubrir partes de la conducta criminal diseminada
en una serie de países. En los casos de tráfico de personas desde las Filipinas a países cercanos (ver, por
ejemplo, PHI 13) el experto indicó cómo el sistema legal filipino aún no estaba preparado para hacer frente
a la dimensión transnacional, siendo una de las razones, que el principio de territorialidad52 evitaba que las
Cortes adquirieran jurisdicción sobre otras personas que, aunque involucradas en el tráfico, habían cometido
el delito por fuera del territorio nacional. El efecto concreto fue que solamente se investigó a los reclutadores
y traficantes que operaban en el país de origen.
79. En otro caso, SPA 3, las autoridades españolas interceptaron en aguas internacionales a una nave sospe-
chosa de transportar inmigrantes extranjeros para pasarlos de contrabando a España y procesaron a los con-
trabandistas extranjeros: la existencia de la jurisdicción penal española fue reconocida sobre la base de una
construcción muy compleja de las disposiciones de la Convención de Palermo y su Protocolo en contra del
contrabando de migrantes.53
80. La naturaleza transnacional del delito puede crear problemas también en relación con la distribución de
funciones de investigación y fiscalía entre las mismas autoridades nacionales de un país. Este es, por ejemplo,
el caso en el cual el tráfico transnacional requiere investigaciones llevadas a cabo principalmente por las
autoridades de policía de las fronteras cruzadas por los traficantes, pero la jurisdicción y las actividades de
investigación consecuentes se asignan a otras locaciones, sobre la bases de criterios diferentes. En conexión
con esto, ITA 7 presenta un interesante caso de contrabando de cigarrillos de Ucrania a Italia, dirigido por
personas residentes en Polonia y manejado por una asociación criminal conformada por personas que operaban
tanto en Italia como en el extranjero (incluidos correos que transitaban en Italia). El experto señaló que la
tendencia de las cortes italianas es reconocer la jurisdicción de las autoridades italianas del lugar donde residen
los líderes y, si son desconocidos o si residen en el extranjero, del lugar a donde se hacen los envíos ilegales,
o donde aparentemente se hayan establecidos los miembros de la organización delictiva con el propósito de
recibir y distribuir los bienes contrabandeados. Esto, según la evaluación del experto, es una razón de las
dificultades que enfrentan los agentes de la ley en el área fronteriza; en general, parece ser otra razón para
examinar si, dentro de los sistemas nacionales, se ha dado suficiente consideración a la necesidad de ajustar
los criterios legales a las exigencias impuestas por la naturaleza transnacional del delito.
Memorando de Entendimiento/Intercambio de Cartas con el Reino Unido, la Unión Europea, los Estados Unidos, el Canadá, China,
52
Dinamarca y la Armada de los Estados Unido en relación con el traslado y enjuiciamiento de los presuntos piratas capturados en aguas
internacionales frente a la costa de Somalia.
En contraste con la Convención de Viena de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, que provee
53
una regla específica sobre la jurisdicción penal para el caso de la interceptación de naves sospechosas en alta mar, la Convención de
Palermo y el Protocolo en contra del contrabando de migrantes, aunque contienen regulaciones muy similares para la intervención en
aguas internacionales, no incluyen ninguna norma especial sobre el establecimiento de jurisdicción penal en relación con delitos cometidos
por fuera del territorio nacional.
81. La investigación y acusación penal de la delincuencia organizada son las piezas centrales de todo el pro-
ceso y el momento neurálgico donde se recolectan y reúnen todas las piezas de información de una manera
coherente, para llegar al veredicto final. Es en esta etapa donde se sientan las bases para determinar si un caso
se mantiene como un simple caso aislado, o si tiene el potencial para convertirse en una investigación compleja
de naturaleza transnacional. Es en esta etapa donde los profesionales deben asegurarse de buscar que la política
penal persiga y desmantele a toda la organización o red delictiva y la prive de sus activos ilícitos para evitar
actividades delictivas futuras por parte del grupo. Por lo tanto, adoptar el enfoque y la estrategia investigativa
adecuada, seguir un plan de investigación estructurado para buscar y recolectar toda la evidencia relevante y
establecer las conexiones requeridas entre personas y hechos, es de primordial importancia.
82. La investigación y persecución de la delincuencia organizada tiene un carácter distintivo: primero, debido
a un elemento relacionado con la cantidad, ya que a menudo incluyen actividades particularmente complejas
y prolongadas; y segundo, también en relación con la calidad, ya que a menudo requieren especialización de
parte de los profesionales y el uso de técnicas investigativas y métodos de fiscalía especializados. Los expertos,
al elaborar sobre los aspectos prominentes de su práctica en casos de Delincuencia organizada, han acordado,
en general, que dicha especialización de hombres y medios es esencial para la efectividad. Han estado de
acuerdo también que en la "lucha" en contra de la delincuencia organizada, se necesita un enfoque
proactivo.
83. Los expertos han discutido los diferentes significados asociados con el concepto de investigaciones pro-
activas en contraste con las reactivas. Si se enmarca de manera amplia, el enfoque proactivo implica que la
84. Se han identificado dos cursos generales de acción a ese respecto. El primero consiste en las iniciativas
de la aplicación de la ley dirigidas por inteligencia: reunir y analizar información acerca de la historia (si la
hubiere), composición, medios, objetivos y modus operandi de grupos delictivos, al igual que acerca de las
redes y mercados ilícitos, se convierte en un ingrediente indispensable de las investigaciones y frecuentemente
aparece como el factor desencadenante. El experto de los Estados Unidos, al responder a la pregunta acerca
de en qué consisten las investigaciones proactivas, propuso describirlas como investigaciones dirigidas por
inteligencia, e identificó dos ámbitos en los cuales opera la inteligencia: En el desarrollo de algún concepto
estratégico "como cuáles clases de actividades o personas suponen una amenaza social y merecen más atención
de la aplicación de la ley de lo que resultaría a partir de una política reactiva normal con base en quejas u
observaciones de patrullaje rutinario"; y "ensamblar la información existente y recolectar, analizar y explotar
nueva información acerca de la actividad o persona objetivo, llevando a acciones directas de cumplimiento de
la ley o al desarrollo de fuentes de información para permitir futuras acciones de cumplimiento de la ley de
alto valor".54 Este aspecto se muestra en numerosos casos, incluidos, por ejemplo, tres casos mexicanos (MEX
1, 2 y 3) relacionados con el tráfico de personas y la pornografía infantil, donde el experto subraya que la
autoridad investigadora competente "implantó técnicas proactivas de investigación ,…, que contribuyeron como
fuente de información confidencial complementaria a la información sobre la actividad criminal actualmente
llevada a cabo… permitiendo así una mejor planeación y control de las operaciones”.55
85. El segundo curso de acción típico es que una investigación, independiente de cómo se genere en un caso
concreto, por ejemplo, como mera reacción a un episodio individual ilimitado de un delito, se desarrolla
entonces hacia una investigación ampliada, que potencialmente está relacionada con toda la estructura y con-
ducta criminal de grupos o redes, incluida la prevención de delitos futuros. Las técnicas investigativas tales
como la vigilancia de comunicaciones, las operaciones encubiertas y la entrega vigilada, aparecen en los casos
estudiados motivados también por esta expansión de los asuntos investigados. Este segundo aspecto se ve
demostrado en muchos casos.
54
Esto corresponde perfectamente a los papeles atribuidos a la inteligencia criminal en una Nota Concepto sobre ‘el Uso de Inteligencia
Criminal y Técnicas Especiales de Investigación en la Lucha en contra la delincuencia Organizado Transnacional’, publicado por UNODC
en 2010, donde la inteligencia trabaja también para la “toma de decisiones estratégicas (tales como asignar el nivel de recursos en contra de
un problema particular)”, pg 3.
El experto especifica que, al aplicar dichas técnicas de investigación, las autoridades mexicanas han seguido sugerencias contenidas
55
en el ‘Manual Anti Tráfico de Seres Humanos para Profesionales en Justicia Penal’, UNODC, 2009, y en el ‘Manual sobre la investigación
del delito de trata de personas. Guía de Auto-aprendizaje’, ILANUD, 2010. En este último Manual, el enfoque proactivo, considerado en
su relación específica con delito de tráfico de seres humanos, se explica como una forma para que las agencias de aplicación de la ley
comiencen, y progresen en la investigación, independientemente de la queja y de la cooperación testimonial de las víctimas traficadas.
La expansión de la investigación se ilustra, entre otros, mediante los casos HUN 1 y HUN 3. En HUN 1, un gran
número de particulares y entidades legales, todos compactamente organizados en un único grupo delictivo, lle-
varon a cabo actos de fraude cibernético. El experto húngaro hizo hincapié en que la interceptación electrónica
de algunos de los sospechosos permitió reunir información sobre otros miembros de la organización y sobre
otros delitos. En HUN 3, un importante caso en relación con el contrabando de migrantes vietnamitas a Europa,
en el cual los comentarios del experto sugieren que la información general recolectada en la fase de inteligencia
(esencialmente mediante interceptación electrónica) y el enfoque holístico adoptado en la investigación de todo
el fenómeno de la inmigración vietnamita, llevó a las agencias de aplicación de la ley a producir también impor-
tantes resultados en la prevención de delitos futuros, especialmente mediante el intercambio de experiencias con
las autoridades consulares y ayudando a eliminar brechas en los procedimientos de control migratorio.
La combinación de supresión y metas de prevención está bien elucidada por la investigación llevada a cabo
en SER 5, caso en el cual un grupo delictivo con estructura jerárquica piramidal, compuesto de 27 miembros que
actuaban en Serbia, Croacia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina fue acusado y condenado de manera coordinada
en Serbia y Bosnia.
El lado serbio de los procesos ha llevado hasta ahora a la condena de seis miembros en relación con delitos
de asociación criminal, tráfico de drogas, extorsión, posesión de armas y otros delitos menores. El experto especifica
que “se llevó a cabo, en este caso, investigación proactiva utilizando medidas positivas convencionales y técnicas
especiales de investigación (supervisión óptica y vigilancia de teléfonos y otras comunicaciones)”; que “la policía
serbia trabajó intensamente en la recolección de inteligencia sobre el grupo delictivo organizado sospechoso de
la preparación de varios delitos penales – robo, extorsión, secuestro, homicidio y tráfico de drogas”; y que “con la
pronta y coordinada acción de las agencias de aplicación de la ley en Serbia y Bosnia-Herzegovina se evitaron
esos delitos penales”.
En UKG 3, una investigación sobre un gran tráfico de sustancias para el corte de drogas se vio inicialmente
como una herramienta útil para la recolección de inteligencia y para la identificación de comerciantes de drogas
de alto nivel, pero entonces, a medida que progresaba la investigación y la enormidad de la empresa criminal se
hacía aparente, el foco cambió hacia la acusación misma de aquellos involucrados en las sustancias para el corte
de drogas y en el objetivo de endurecer al Reino Unido en relación con dicho comercio.
Los acusados han sido finalmente imputados, de manera exitosa, con el delito de conspiración por suministrar
drogas ilícitas mediante el tráfico de sustancias ilícitas en sí mismas, pero en su evaluación concluyente del caso,
el experto subraya los aspectos de la prevención: los productores y proveedores de químicos legítimos, con
quienes se había involucrado el grupo de investigación, han puesto como objetivo serio endurecer su proceso de
ventas y han implantado una política de "conozca a su cliente"; y la Agencia de Fronteras del Reino Unido ha
endurecido seriamente las reglas alrededor de la importación de un número de productos químicos, estableciendo
límites sobre las cantidades permitidas para entrar al país.
Al presentar el caso SAF 1, el experto señala elementos del proceso de investigación que claramente corre-
sponden a la misma estrategia proactiva y holística con un gran papel para la inteligencia. Concibe la investigación
como parte de un proyecto integral para “identificar y fijar como objetivo mafias involucradas en el comercio y
exportación ilícita de PGMs (metales del grupo platino); recolectar la inteligencia necesaria en contra de los par-
ticipantes objetivo, investigar sus actividades, perseguir a la empresa del grupo y garantizar procesos de recuper-
ación por medio de incautación de activos. Esto incluirá el establecimiento de instalaciones para ensayos a fin de
ayudar a las mafias con el análisis de PGM robado, la compra del productos ilícitos PGM a partir de blancos
identificados en operaciones encubiertas, la venta de los productos ilícitos PGM a los blancos principales y, even-
tualmente, actuar como transportadores del producto ilícito para el exportador blanco con el propósito de iden-
tificar las cuentas en el extranjero utilizadas por las mafias, para hacer la recuperación en una etapa posterior":
Indudablemente, un verdadero programa proactivo de acción.
El experto, en conexión con esto, anota que “algunos sospechosos clave generalmente deben "convertirse" en
informantes… ya que pueden proporcionar evidencia y testimonio crucial… usted debe "renunciar" a uno de sus
blancos principales para atrapar cuatro o cinco blancos de tamaño mediano. El farmaceuta en este caso fue
extremadamente importante ya que… era el "punto clave" que enlazaba el caso entre los IFC y los médicos".
86. Naturalmente, los proyectos de investigación de tan largo rango presuponen una fase preparatoria adec-
uada, con un análisis exacto de los medios disponibles y una planeación detallada. A partir del mismo SAF
1 podemos derivar un esquema de planeación que, tomado en términos generales, aparece reflejado en las
investigaciones de muchos de los casos recolectados, y que habría sido una ayuda útil para la estructuración
inicial de otros:
Fase 1.Preparación:
• Obtener y analizar información e inteligencia relevante para identificar áreas y objetivos prioritarios adicion-
ales para incluirlos en la motivación para autorizaciones;
• Diseñar la estrategia relevante para reunir inteligencia ordenada por la corte, investigación, acusación y
recuperación de activos;
• Evaluar los hallazgos para establecer si existe suficiente información para justificar la emisión de una autori-
zación para investigar;
• Llevar a cabo la investigación detallada de las áreas prioritarias identificadas, al igual que de las áreas priori-
tarias identificadas para investigación ulterior a través de la infiltración /penetración y el proceso encubierto
que se inició durante la Fase Uno;
• Obtener las autorizaciones necesarias para ejecutar, en el ámbito nacional e internacional, solicitudes de
asistencia judicial recíproca (MLA);
Fase 3. Medidas correctivas y cierre del proyecto. Durante esta fase, el equipo se centre en:
• Preparar solicitudes adicionales de asistencia judicial recíproca para recolectar información y evidencia inter-
nacionalmente; - instituir la acción legal/ penal apropiada, incluida la acusación penal y la recuperación de
los productos del delito, en instancias apropiadas;
87. En conexión con los varios casos de investigación sobre tráfico de personas, los expertos filipinos han
subrayado la necesidad de que las agencias involucradas inviertan más tiempo en la planeación de toda la
operación; los mismos expertos han señalado también la necesidad, cuando se planean y ejecutan acciones de
investigación complejas, de una integración constante y correcta de las funciones de la aplicación de la ley y
de la fiscalía: “Los fiscales filipinos, mediante sus funciones cuasi judiciales, están impedidos para involucrarse
durante la investigación del caso. Debido a la novedad de nuestra ley en el tráfico de personas, la participación
del fiscal durante la etapa investigativa es crucial, para que sirva como guía para la policía…” Este comentario
puede compararse con lo que el experto del Reino Unido anotó en relación con el caso UKG 3, anteriormente
mencionado, un caso con numerosos aspectos problemáticos de novedad: “Dado el sistema legal en el Reino
Unido, el Servicio de Fiscalía de la Corona (Crown Prosecution Service - CPS) no dirige la investigación…,
pero sí trabaja de cerca con el equipo investigador, especialmente en investigaciones complejas” y “una vez
que la investigación estuvo en camino, se buscó consejo de la CPS en relación con los delitos más probables
y apropiados a considerar. Esto influyó en la dirección de la investigación y estableció sin lugar a dudas la
cantidad de evidencia que sería necesaria. Un enlace continuo con la CPS fue muy benéfico”.
Análisis preliminar
Etapa central
Etapa Final
• Incautación de películas;
• Incautación de activos".
89. Además de los peculiares aspectos debidos al tipo de delito involucrado, este último esquema confirma
también el método de expandir progresivamente la investigación que ya hemos apuntado, como una caracte-
rística operacional general de la política de "perturbación del grupo delictivo". El caso descrito de una red
compleja y las explicaciones proporcionadas por el experto en el caso son preciosas, ya que permiten sacar
importantes conclusiones generales y resaltar varias buenas prácticas, que pueden ser relevantes también para
otros tipos de casos de Delincuencia organizada. El caso no es solamente muy interesante para entender algunas
de las características más peculiares del delito penal de la falsificación de dinero, sino también muy ilustrativo
en la forma en que una estrategia general contra la delincuencia organizada dirigida al desmantelamiento
90. Se reproducen a continuación los pasajes más sobresalientes de las explicaciones del experto para más
detalles:
• “Las primeras transacciones ilegales de moneda falsificada entre los individuos bajo vigilancia ayudará a
descifrar el lenguaje utilizado en las negociaciones y a identificar los lugares y formas de intercambio,
a los individuos y sus estilos de vida. Únicamente entonces será posible proceder a adoptar las primeras
medidas represivas en flagrancia, (...).
• Viendo gradualmente hacia arriba en la cadena de distribución,… otorgando prioridad a los canales de
distribución a países extranjeros, será posible llevar a cabo investigaciones sobre los individuos que
manejan niveles crecientes de distribución e identificar e incautar también la bodega de billetes falsos
y subsecuentemente, allanar el taller de impresión ilegal.
• La duración del desarrollo investigativo y la recolección de evidencia por medio de actividades de veri-
ficación, depende claramente de la complejidad de la investigación al igual que de la estructura del
grupo delictivo identificado… La experiencia obtenida… ha mostrado que las personas atrapadas en
flagrancia durante actividades de verificación de la aplicación de la ley, especialmente en el territorio
de Campania (Italia), son remplazados inmediatamente en la actividad ilegal por otros... Un tipo de
solidaridad criminal… de manera que las personas cercanas a la persona arrestada (usualmente miem-
bros de la familia), durante su detención, casi automáticamente, se involucran en la actividad del grupo
delictivo para garantizar que la estructura criminal sea operacional.
• Este cambio de [personas en los] papeles hace necesario presentar una notificación final de delito
penal… que contenga una solicitud para la emisión de órdenes de arresto en contra de los miembros
de la organización, para actuar de forma masiva y simultánea en contra de todo el grupo de personas,
evitando así su inmediato restablecimiento.
• Luego de la ejecución de medidas precautorias otorgadas por la corte, puede considerarse que la activi-
dad estrictamente conectada con la investigación [original] ha culminado;
• Sin embargo, para… combatir realmente la producción y distribución de billetes falsos, es necesario
continuar la investigación identificando a los verdaderos gerentes generales y financieros de la actividad
criminal, quienes, por un lado, cuidarán a las personas arrestadas... proporcionando abogados y apoyo
financiero a las familias y, por otra parte, tratarán de establecer nuevos talleres de impresión ilegales
con la meta de garantizar la continuidad de la actividad criminal en la cual están involucrados.
• En esta etapa, que se caracteriza por la contratación de nuevos reclutas delincuentes, será posible iden-
tificar nuevos sitios de producción, e ir tan lejos (con la incautación de películas, matrices, archivo de
computador y material de interés significativo) como para que pueda considerarse que una clase de
falsificación ha sido finalmente eliminada.
• En esta etapa… el decomiso de los activos adquiridos a partir de la actividad criminal… garantiza la
detención de la reconstitución de la organización delictiva".
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
92. Debe notarse que la Convención de Palermo no solamente sugiere o impone políticas federales específicas,
sino que también refuerza la importancia de evaluar constantemente su impacto. Según el artículo 28.3, los
Estados Parte considerarán monitorear sus "políticas y medidas reales para combatir el Delincuencia organizada
y hacer evaluaciones de su efectividad y eficiencia”: una provisión genérica, cuya importancia, sin embargo,
reside en su naturaleza obligatoria y en el hecho de que las normas de este tipo no son tan comunes en los
tratados sobre ley penal internacional.
Resumen: - la especialización como factor de eficacia; - funciones de las oficinas o unidades especializadas; - diferentes
tipos de especialización: Policía/ fiscales, centralización/ descentralización, represión/ prevención, delincuencia organizada/
otros delitos; - relación con entidades que no se ocupan directamente de la aplicación de la ley.
93. La adaptación de un marco de trabajo legal nacional a la estrategia anteriormente mencionada, puede
incluir también, junto con las herramientas apropiadas de penalización e investigación, acuerdos tales como
la creación de oficinas o unidades específicamente encargadas de las actividades relacionadas con el Delincuencia
organizada. Los casos presentados demuestran que en general tales arreglos se han considerado necesarios y
han sido adoptados: casi todos los casos señalan entidades especiales/especializadas como participantes activos
en las investigaciones y procesamiento de casos de Delincuencia organizada. La Convención de Palermo y sus
protocolos, aunque contienen varias disposiciones acerca de la necesidad de proveer un entrenamiento adec-
uado al personal, también mediante cooperación internacional, no tratan explícitamente con el establecimiento
de estas entidades especiales/especializadas. Probablemente, esto se debe a que normalmente se siente que las
decisiones sobre la organización y distribución de funciones públicas, pertenece por entero a la determinación
nacional de cada país.56 Sin embargo, aunque las presentaciones de casos mencionan únicamente a las entidades
especiales, o limitan su descripción a una rápida identificación de las funciones operativas, un estudio com-
parativo en profundidad acerca de los propósitos y naturaleza de diferentes soluciones nacionales podría ser
útil para mostrar posibles y experimentados modelos para aquellos países que pudieren pretender llevar a cabo
una reforma a su sistema a este respecto.57
94. A partir de los casos disponibles, uno puede inferir que las entidades especiales involucradas en ellos
usualmente persiguen uno o más de los siguientes propósitos: facilitación para la recolección, gestión y uso
efectivo del conocimiento sobre el fenómeno criminal de interés, desarrollo de la experiencia específica en
políticas penales y métodos relacionados en contra de la delincuencia organizada; creación de una mayor
capacidad en la aplicación de herramientas especializadas de investigación y fiscalía, coordinación o unificación
de investigaciones y procesos, de manera que se eviten posibles conflictos entre iniciativas y se maximicen los
resultados de los esfuerzos de fiscalía en contra de grupos o redes delictivos individuales.
95. En sus comentarios sobre los casos presentados de tráfico de seres humanos, la experta mexicana ha
reforzado también que el establecimiento de entidades especializadas ha facilitado la creación de grupos de
trabajo multidisciplinarios y, en general, el intercambio de experiencias profesionales y experiencias adquiridas
entre los profesionales. El experto de El Salvador enfatiza también que las entidades especiales pueden reac-
cionar mejor ante la presión ejercida por los grupos delictivos en contra de investigadores y fiscales; el mismo
experto, en su presentación en una reunión, enfatizó que la creación de unidades especializadas, establecidas
a nivel central dentro del servicio de la ‘Fiscalía General de El Salvador’, congregó complejos estudios y un
propósito elaborado para determinar los criterios sobre cuya base debían haberse asignado los casos a ellas,
en vez de asignarlos a oficinas ordinarias.
56
La única excepción es el Artículo 18.13 de la Convención, que obliga a las Partes a establecer una autoridad central para recibir la
solicitud de asistencia mutua: excepción justificada por la función de la cooperación internacional llevada a cabo por esa oficina
ad-hoc.
La única excepción es el párrafo 13del artículo 18 de la Convención, que obliga a las Partes a designar a una autoridad central
57
encargada de recibir las solicitudes de asistencia judicial recíproca: las excepciones están justificadas por la función de cooperación
internacional que cumple esa oficina especial.
• E
l hecho de si las entidades especiales/especializadas se establecieron únicamente para la Policía, o tam-
bién para los fiscales.
• El nivel al cual se determina la especialización:
En el caso de los Estados Unidos USA 1, el experto explica que la acusación fue llevada a cabo por una de
las Oficinas de la Fuerza de Ataque, que "contiene fiscales dedicados exclusivamente a la investigación
y acusación de Delincuencia organizada” en general, mientras que se alcanza un nivel más específico de
especialización dentro de las agencias de la Policía, por lo cual dicho caso fue asumido por el Escuad-
rón de Delincuencia Organizada Euroasiático. SPA 1, en el cual el experto enfatiza la importancia de
tener unidades especializadas de policía para tráfico de drogas en contenedores, muestra que el nivel
de conocimiento experto requerido puede circunscribirse no a una categoría de ofensas, ni a un tipo
de organización delictiva, sino a un nivel más bajo, a una modalidad específica de conducta criminal.
• E
l hecho de si las funciones especializadas son exclusivas y si están centralizadas en una oficina nacional
única:
En cuanto a centralización, un esquema peculiar es el esquema del sistema italiano en relación con deli-
tos cometidos con la participación de organizaciones delictivas tipo mafia: La actividad de la fiscalía
está solo parcialmente centralizada y pueden llevarla a cabo algunas de las Oficinas de Fiscalía presentes
en el territorio (en total, menos de 30); además, las actividades de esas oficinas están respaldadas por
una Dirección Nacional Anti-Mafia (DNA), que apoya directamente la acción de fiscalía de las oficinas
territoriales y también recolecta y gestiona información general y documentación sobre todos los pro-
cedimientos, actuando así como un punto focal centralizado de inteligencia y operaciones.
• E
l hecho de si las entidades especiales/especializadas son únicamente para actividades relacionadas con
juicios penales, o si también están a cargo de actividades de prevención.
• F
inalmente, el hecho de si las entidades especiales/especializadas están establecidas en relación con el De-
lincuencia organizada, o en relación con delitos específicos.
Dentro de la primera solución, las entidades pueden tener competencia para Delincuencia organizada
en general, en línea con un concepto amplio de Delincuencia organizada, o pueden haber sido creadas
para responder a tipologías específicas de Delincuencia organizada, que se consideran de particular
peligrosidad en un determinado país, en un momento determinado (por ejemplo, la jurisdicción exclu-
siva de los fiscales italianos para Delincuencia organizada se relaciona básicamente sólo con Delincuen-
cia organizada tipo mafia). La segunda alternativa está ilustrada en numerosos casos en los cuales ex-
isten entidades con competencia exclusiva para delitos específicos, tales como delitos relacionados con
drogas, delitos de tráfico de seres humanos, migración ilegal, etc. Debe asumirse que la identificación de
tales funciones especializadas en conexión con categorías individuales de delitos, independientemente
de si estaba originalmente justificada por circunstancias históricas específicas (por ejemplo, ver en KEN
2 el establecimiento de una Unidad Especial de Fiscalía para la Piratería), podría mantener su valor aún
si existen otras entidades oficiales para Delincuencia organizada en general.
En algunos de los casos recolectados, oficinas relacionadas con el Delincuencia organizada han venido
trabajando en cooperación con unidades especializadas relacionadas con delitos. Tal ha sido el caso,
por ejemplo, donde el conocimiento experto de unidades de delitos cibernéticos o delitos ambientales
han proporcionado una contribución esencial a las investigaciones llevadas a cabo por autoridades de la
aplicación de la ley especializadas en Delincuencia organizada (ver los casos de Serbia y Brasil, respecti-
97. Otro importante aspecto que emerge a partir de los casos es la relevancia adjunta a la coordinación
internacional y la forma en que han cooperado las autoridades de investigación y fiscalía y se han coordinado
con otras autoridades que no pertenecen al área de la aplicación de la ley. En MEX 1, un caso de tráfico de
personas, el experto enfatiza la importancia de la cooperación recibida de parte del Instituto Nacional de
Migración. En BRA 6 y en HUN 2 está claramente indicada la importancia de la cooperación obtenida de
parte de las Autoridades Fiscales, especialmente en relación con las investigaciones sobre las condiciones
financieras de los presuntos delincuentes. Además, los casos de las Filipinas sobre tráfico de seres humanos
ofrecen un experimento organizacional interesante, consistente en el establecimiento de un "grupo focal"
ampliado que incluye a las autoridades de la aplicación de la ley, a otras autoridades administrativas y a
organizaciones no gubernamentales, y que manejan los casos desde el perfil inicial del primer para las inves-
tigaciones hasta el otorgamiento de asistencia y protección a las víctimas. Los casos PHI 1 y 4 muestran, en
particular, el papel de las organizaciones no gubernamentales en el apoyo a las víctimas como un componente
esencial de procesos exitosos.
Resumen: - uso eficaz de técnicas especiales; - respeto de los derechos humanos; - reglamentación insuficiente en algunos
países; - vigilancia, - operaciones encubiertas, - entrega vigilada.
98. El artículo 20 de la Convención de Palermo obliga a las Partes a "adoptar las medidas que sean necesarias
para permitir el readecuado recurso a la entrega vigilada y, cuando lo considere apropiado, la utilización de
otras técnicas especiales de investigación, como la vigilancia electrónica o de otra índole y las operaciones
encubiertas", en procesos nacionales, al igual que en el contexto de la cooperación en el ámbito internacional.
Son pocos los casos donde no se han empleado estas técnicas: la interceptación telefónica casi siempre está
presente, con frecuencia en combinación con operaciones encubiertas y entrega vigilada. En efecto, en algunos
de los casos los expertos hacen referencia a las interceptaciones como un medio tradicional de investigación.
Así, estos tipos de acción investigativa pueden llamarse "especiales", no porque sean excepcionales o raros,
sino por otras razones.
99. Lo que califica estas técnicas de investigación como ‘especiales’ es el hecho de que su aplicación es a
menudo costosa y complicada, requiere experiencia avanzada y, algunas veces, conocimiento e instrumentos
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
100. Naturalmente, algunas veces (especialmente en procesos para delitos de tráfico de seres humanos), técnicas
especiales de investigación, tales como la interceptación telefónica y otras formas de vigilancia, han jugado
únicamente un papel de apoyo en la recolección de evidencia, para corroborar declaraciones de testigos u otras
piezas de evidencia. En otros casos significativos, sin embargo, la vigilancia, los agentes encubiertos y la entrega
vigilada han proporcionado la información básica sobre redes internacionales completas, sobre la composición
y modus operandi de grupos delictivos , sobre la identificación de delincuentes individuales, sobre la prepar-
ación de delitos futuros, etc., siendo así esenciales para el enfoque dirigido por inteligencia de investigación
proactiva que, probablemente, no habría sido posible utilizando únicamente técnicas más básicas.
101. Debido a su mencionada naturaleza problemática, las técnicas especiales de investigación requieren una
regulación detallada en el ámbito nacional, que aún hace falta en algunos países. Este es el caso de Nigeria,
como lo observara el experto, lamentando el impacto negativo de no haber tenido una ley sobre interceptación
telefónica disponible para la investigación en el caso NIG 1. Más aún, el experto de Kenia subrayó que si no
existe una ley en un país, un efecto negativo es que no pueden utilizarse los resultados de técnicas especiales
ni siquiera si ellas han sido adoptadas legalmente por las autoridades cooperadoras de otro país.
102. El texto del artículo 20 de la Convención misma revela de manera indirecta la necesidad de una regulación
completa y cuidadosa, rodeando la obligación de establecer dichas técnicas con una serie de requerimientos
103. Desde un observatorio privilegiado sobre el funcionamiento de la Convención como la UNODC, se nota
que "en los 10 años desde la firma de la Convención de Palermo, el uso de técnicas especiales de investigación
ha permanecido como un área donde se necesita mucha más construcción de capacidad, al igual que asistencia
legislativa".58
104. Técnicas especiales, tales como la interceptación de comunicaciones o la entrega vigilada, se enfocan
en la interrelación entre los delincuentes; por su naturaleza, son de particular valor al hacer frente a una
organización delictiva, cuya estructura y conducta pueden ayudar a descubrir. Sin embargo, ya que el uso y
valor de las técnicas especiales permanece muy condicionado por las características distintivas de cada sistema
legal nacional, extraer "buenas prácticas" generales a partir de los casos, sería un ejercicio incierto. Sin embargo,
los siguientes recuadros contienen comentarios fragmentados acerca de algunas características de esas
técnicas.
VIGILANCIA
La Convención de Palermo hace referencia a ‘vigilancia electrónica y otras formas de vigilancia', para incluir así
todos los tipos de vigilancia diferentes de aquellos que consisten en la entrega vigilada en operaciones encubi-
ertas. Por lo tanto, el término ‘vigilancia' cubre modalidades tradicionales de acción policiaca (por ejemplo,
seguimiento), al igual que el uso de modernas tecnologías electrónicas (interceptación de correos electrónicos,
teléfonos y otros sistemas de mensajería electrónica; dispositivos de escucha y de rastreo, dispositivos de video),
mientras que el objeto de la vigilancia puede ser la comunicación, los movimientos u otros comportamientos de
la persona investigada. Tomando en cuenta este concepto amplio, un experto ha observado que la vigilancia,
pase a ser una actividad que no requiere generalmente la autorización de un magistrado. Cuando se sospecha
que un individuo está involucrado en un delito, la policía puede tener una vigilancia cercana de todos sus mov-
imientos acciones y contactos.
Y, en efecto, algunas de esas actividades pueden llevarse a cabo utilizando métodos tradicionales tales como
el seguimiento o la vigilancia (también mediante teleobjetivos de alto poder), que no requieren pasar a través
del procedimiento de autorización; mientras que, para otros métodos de vigilancia - que se consideran invasivos,
usualmente se prescriben requerimientos legales precisos, que conllevan algunas veces un mecanismo de
autorización complejo. En medio, existe un área de técnicas de vigilancia donde se solicita control de fiscalía/
UNODC “The Use of Criminal Intelligence and Special Investigative Techniques in the Fight against Transnational Organized Crime”
58
(2010), pág.3
Para la identificación y el rastreo de personas, los investigadores utilizan también equipo de video-vigilancia,
cuando no pueden emplearse técnicas de vigilancia tradicional debido a la configuración particular de la superficie
del sitio donde se encuentra el individuo que va a capturarse, o en casos en los cuales éste opera en áreas con
altas tasas de delitos.
En cuanto a interceptación telefónica, en los casos BRA 8 y 9, el experto enfatiza las dificultades creadas por
las frecuentes demoras en el otorgamiento de la autorización judicial. La lectura de la decisión de la Corte Suprema
de British Columbia, en CAN 10, puede ser educativa en la forma en que se tomaron en consideración muchos
aspectos detallados al evaluar si se cumple con los requerimientos de la ley nacional para permitir la
interceptación.
El experto suizo, en relación con un caso de tráfico de drogas (SWI 1) donde otras herramientas probatorias
han sido consideradas como no satisfactorias para probar que diferentes episodios de conducta ilícita habrían
podido originarse a partir del mismo grupo delictivo, concluye entonces que los resultados de la vigilancia tel-
efónica podrían llevar a la comunicación de conocimientos entre los miembros de la organización y, de esta forma,
garantizar la condena por el delito de participación en un grupo delictivo organizado.
Los expertos italianos mencionaron un aspecto ‘técnico' problemático en relación con la interceptación tel-
efónica: la interpretación. Apuntaron que, en relación con la vigilancia electrónica en investigaciones sobre organi-
zaciones transnacionales, a menudo hay dificultades para encontrar intérpretes de un idioma extranjero, y aún
más para encontrar intérpretes que conozcan dialectos utilizados por pequeñas sociedades. Cuando se encuentran,
la renuencia a llevar a cabo actividades de interpretación por el temor a posibles retaliaciones por parte de con-
nacionales bajo investigación, no es un caso poco común; y, finalmente, está el aspecto de la confianza en los
sujetos empleados, que es igualmente delicado.
OPERACIONES ENCUBIERTAS
En ITA 19, un importante caso de tráfico de drogas, el experto italiano explica las características principales
del sistema legal italiano que gobiernan las operaciones encubiertas y la línea principal de su desarrollo, a partir
de una institución limitada, relacionada únicamente con la compra simulada de sustancias de drogas por parte
de oficiales de policía, hasta un método complejo utilizado en relación con prácticamente todos los delitos graves,
donde diferentes categorías de sujetos pueden actuar como agentes encubiertos en una variedad de papeles.
Agentes extranjeros de la aplicación de la ley pueden trabajar encubiertos en investigaciones italianas, y recibir
la misma protección que los nacionales. Igualmente protegidas pueden estar aquellas personas que, sin tener un
papel directo en la comisión del delito, apoyan la acción "criminal" del agente (el dueño de un apartamento o de
un carro, un experto en química que analiza la sustancia, etc.).
De manera significativa, se llevó a cabo en Italia una importante reforma legal de las operaciones encubiertas
con ocasión de la ratificación de la Convención de Palermo y las reglas básicas para el uso de esa técnica están
(a) Los agentes encubiertos tienen inmunidad frente a la responsabilidad penal: si se autorizan y documentan
las operaciones encubiertas de manera correcta, existe una circunstancia discriminadora en favor del agente
encubierto;
(c) El agente está protegido de varias formas durante la operación y el juicio, en los cuales su nombre y su
aspecto físico permanecen en secreto.
Otros casos ilustran sistemas legales nacionales que permiten expresamente la estructuración de operaciones
encubiertas mediante la creación de entidades legales y actividades comerciales falsas. Una sección separada de
la ‘Ley Serbia que contiene disposiciones especiales sobre el procedimiento para delitos penales de delincuencia
organizada, corrupción y otros delitos penales excepcionalmente agravantes’ regula específicamente la prestación
simulada de servicios comerciales y la prestación simulada de servicios jurídicos. En SAF 1, un caso de tráfico ilícito
de productos PGM, los expertos explican que las operaciones comprendieron el siguiente conjunto de actividades:
“El establecimiento de instalaciones para ensayos a fin de ayudar a las mafias en el análisis de PGMs robados, la
compra de productos PGM ilícitos de blancos identificados en operaciones encubiertas, la venta de productos
PGM ilícitos a los blancos principales y eventualmente actuar como transportadores del producto ilícito desde el
exportador blanco hacia los destinos en el extranjero para luego identificar al comerciante extranjero y las cuentas
extranjeras utilizadas por las mafias, con el propósito de llevar a cabo una recuperación en una etapa posterior.”
En un caso de tráfico de drogas desde Estados Unidos hacia España (SPA 5) se han utilizado entregas vigiladas
y agentes encubiertos en ambos países. La presentación muestra que todo el tráfico se llevó a cabo bajo el control
de los agentes infiltrados. A pesar de esto, solamente se han arrestado dos traficantes de nivel medio, sin alcanzar
los niveles altos de los grupos delictivos que eran el blanco de los investigadores. El experto supone que las
circunstancias fueron tales que, para evitar riesgos tanto para los agentes encubiertos de los Estados Unidos como
para los agentes encubiertos españoles, se hizo necesario el arresto de los dos traficantes y fue imposible la
subsiguiente entrega planeada.
USA 2, donde dos operaciones de investigación llevaron a la condena de más de 80 personas que conspiraban
en los Estados Unidos y desde Canadá, China y Taiwán para cometer tráfico de drogas, armas, moneda falsa,
tabaco y otros, es un ejemplo del uso de operaciones encubiertas en investigaciones complejas dirigidas en contra
de una red transnacional ilícita de peligrosos delincuentes.
El experto dice que “las operaciones encubiertas, que tuvieron lugar simultáneamente en ambas costas de los
Estados Unidos, fueron cruciales para el éxito de esta investigación y persecución a la delincuencia organizada...
fueron el único medio efectivo para infiltrar la conspiración criminal e identificar una amplia colección de partes
culpables. La investigación de ocho años comenzó cuando agentes encubiertos del FBI, actuando como delin-
cuentes del bajo mundo, ayudaron a garantizar que embarques de contenedores llenos de cigarrillos de contra-
bando pasaran sin ser detectados por los oficiales de Aduanas de los Estados Unidos. Con el paso del tiempo, a
medida que los agentes encubiertos se ganaron la confianza de los contrabandistas, se decidió facilitar otros
embarques ilegales tales como narcóticos y millones de dólares en superbilletes. Más tarde, los contrabandistas
ofrecieron una variedad de armas de uso privativo de las fuerzas militares chinas, incluidos misiles tierra aire QW-2.
Durante el curso de ambas operaciones, los acusados contrabandearon también miles de millones de cigarrillos
falsificados avaluados en más de 40 millones de dólares con 9 millones de dólares adicionales en potenciales
impuestos perdidos”.
Ley 16 marzo de 2006, n. 146, artículo 9. Las disposiciones de esta ley fueron modificadas por la Ley 13 agosto de 2010, nr. 136,
60
básicamente en el sentido de extender las categorías de delitos en relación con las cuales puede utilizarse la técnica y expandir de manera
contemporánea el rango de las agencias de aplicación de la ley que pueden estar autorizadas para aplicarla.
Los expertos discutieron de manera extensa varias preguntas relacionadas con esta técnica especial, incluida la
pregunta acerca de quién podría ser un agente encubierto. Mientras que algunos países requieren que únicamente
oficiales de la ley nacionales puedan llevar a cabo dichas funciones, otros países permiten el uso de terceros para
dicha tarea. No deben subestimarse las consecuencias prácticas y el impacto de este enfoque diferente, ya que
da origen a importantes preguntas relacionadas, entre otras cosas, con la seguridad de los oficiales utilizados en
más de una operación durante un periodo de tiempo, y con la seguridad de sus identidades.
ENTREGA VIGILADA
La Convención de Palermo define la entrega vigilada como la ‘técnica consistente en dejar que remesas ilícitas o
sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, lo atraviesen o entren en él, con el conocimiento y bajo
la supervisión de sus autoridades competentes, con el fin de investigar delitos e identificar a las personas invo-
lucradas en la comisión del éstos'.
Entre las técnicas especiales de investigación, la entrega vigilada es aquella que cuenta con una historia más
larga en la ley internacional, ya que el artículo 11 de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1988, contiene normas que regulan su uso en el ámbito inter-
nacional. Probablemente, esto se debe al hecho de que la técnica se desarrolló inicialmente en el área del tráfico
internacional de drogas.
Los casos enviados muestran muchas situaciones donde se utilizó dicha técnica, frecuentemente en conexión
con operaciones encubiertas y siempre en un contexto de delitos trasnacionales e investigaciones internacionales.
ALB 1, un caso de cocaína desde Sudamérica hacia Albania, es un ejemplo lineal de entrega vigilada. Comenzó
en un país de tránsito, Holanda, donde se descubrió un contenedor que contenía la droga. Las autoridades holan-
desas involucraron a los fiscales albanos y se llegó rápidamente a un acuerdo sobre las modalidades de la entrega,
lo que llevó al arresto en Albania de dos de los organizadores del tráfico. La disposición de las autoridades holan-
desas para informar de manera espontánea al país de destino y participar en la operación, debe valorarse como
el factor principal que puso en marcha una operación exitosa.
En un caso de tráfico de obras de arte falsas atribuidas a importantes artistas modernos, tales como Miró,
Liechtenstein, Picasso y otros (ITA 6), tuvieron que hacerse arreglos para la entrega vigilada internacional en un
tiempo muy corto entre las agencias de aplicación de la ley italianas y estadounidenses. Los oficiales de la policía
italiana notaron a dos personas en un área de estacionamiento del aeropuerto de Roma firmando algunas lito-
grafías como "Miro" con destino inmediato para los Estados Unidos. Luego de recibir la autorización por teléfono,
los oficiales omitieron la otra forma obligatoria de decomiso de las obras de arte y lograron coordinar la siguiente
operación con el FBI. En los Estados Unidos, las litografías falsas pasaron la aduana y llegaron a su destino final
en galerías de arte de la costa oeste, donde una de ellas fue objeto de una compra simulada y las demás fueron
incautadas.
En KEN 1, un caso de tráfico de drogas con una amplia cooperación internacional de las agencias de la ley
entre Kenia, Holanda y el Reino Unido, se aplicó la entrega vigilada por parte de los últimos dos países: el experto
keniano, como se anotó anteriormente, lamenta en términos generales que “la falta de disposiciones claras sobre
técnicas modernas de investigación haya impedido el uso de parte de la evidencia obtenida en Holanda mediante
el empleo de dichos métodos.”
También, la mayoría de los casos rusos relacionados con tráfico de drogas (RUS 1 a 6) demuestran un amplio
uso de entrega vigilada internacional.
105. Además de la ya subrayada conclusión acerca del papel fundamental de las técnicas especiales, puede
hacerse la observación de que su correcta introducción en los sistemas legales nacionales requiere que los
legisladores nacionales tomen decisiones considerablemente difíciles. La asistencia internacional puede ser
especialmente valiosa para muchos países, no sólo en relación con el establecimiento de los requerimientos
legales detallados y de los mecanismos técnicos que cada método de investigación implica, sino también en
relación con principios generales sustantivos básicos que deben tenerse en cuenta en sus bases. Como un
ejemplo destacado de un asunto peligroso, el experto húngaro hizo la siguiente pregunta (que aún se estudia
y se discute dentro de la Unión Europea): si la ‘entrega vigilada de personas’, es decir, el transporte vigilado
de migrantes de contrabando o de personas traficadas, debe prohibirse absolutamente, o dentro de qué límites
puede permitirse.
106. En relación con las técnicas de investigación especiales y otras actividades de investigación intrínsecamente
invasivas, el experto canadiense explicó el sistema de “ordenes de investigación”.61 Las ordenes generales de
investigación son autorizaciones judiciales que permiten el empleo de técnicas de investigación que invaden
los intereses privados pero no están específicamente cubiertas (o incluso contempladas) por otras disposiciones
de búsqueda reglamentarias. Casi siempre se utilizan en el curso de investigaciones en marcha de modo que
la policía pueda actuar sin revelar la verdadera naturaleza de su investigación a las personas afectadas. Las
ordenes generales de investigación permiten, entre otras cosas, la entrada en cubierta en la vivienda y otros
bienes raíces, los “robos” simulados y el allanamiento e ingreso y la vigilancia por video cámaras.
107. Por ejemplo, en una investigación en el Canadá sobre la producción de drogas ilícitas, mediante una
orden general de investigación se autorizo a la policía a efectuar numerosas entradas encubiertas en un labo-
ratorio de drogas durante un periodo de 59 días. La orden era necesaria tanto para reunir pruebas como para
garantizar la seguridad del público (es decir, para asegurarse de que el laboratorio no estaba a punto de explotar
o contaminar la zona aledaña). Si bien una orden de investigación ordinaria podría haber logrado algunos de
esos mismos objetivos, solo una orden general de investigación que autorizara repetidas entradas secretas
permitiría a la policía observar y documentar el proceso de producción, identificar a los cómplices y otros
detalles. Dadas sus numerosas ventajas, la orden general de investigación garantiza un grado considerable de
flexibilidad en el manejo de las operaciones investigativas, que la policía puede adaptar mejor a las circun-
stancias concretas y cambiantes de cada caso. Además, puesto que la orden general autoriza la posibilidad de
repetidas intervenciones, se puede evitar el engorroso y prolongado proceso de pedir y obtener autorizaciones
separadas para cada actividad de investigación.
108. Por último, otro intrincado asunto es aquel de si el uso de técnicas especiales de investigación en el
contexto de la cooperación en el ámbito internacional se vería facilitado por el desarrollo de acuerdos bilaterales
o multilaterales, según lo sugiere el párrafo 2 del artículo. 20 de la Convención de Palermo. Los casos enviados
no señalan la existencia de dichos acuerdos, y no es fácil extraer de ellos sugerencias acerca de en qué temas
exactamente intervienen.
Resumen: - casos muy especiales: búsqueda de desechos e "información encubierta acerca de un delito"; - identificación de
delincuentes y poseedores de tarjetas SIM; - protección de testigos.
109. Muchas otras técnicas de investigación pueden resultar tan fructíferas como las tres anteriormente con-
sideradas. En USA 1, el caso de Lazarenko, ex primer ministro de Ucrania, se ha recolectado evidencia decisiva
mediante la búsqueda de los desechos de la oficina de un cómplice durante un periodo de varios meses. Bajo
la ley de los Estados Unidos, no se requiere una orden de registro para esta actividad, siempre y cuando no
haya un ingreso físico en las propiedades de la persona de la cual provienen los desechos, o en propiedades
que sean controladas por ella. Esta teoría dice que al colocar documentos, correspondencia, etc., en un recipi-
ente de basura más allá de la propiedad y control de una persona, ésta abandona la propiedad y no puede
entonces objetar su examen. Estas búsquedas encubiertas proporcionaron pistas esenciales en la investigación,
sobre cuya base se aseguró la cooperación y testimonio de este asociado a través de una declaración y reduc-
ción de sentencia que permitió que Lazarenko fuera acusado. El caso seguramente demuestra cómo pueden
combinarse de manera efectiva métodos innovadores y tradicionales en un único flujo de investigación.
110. Un caso peculiar es ITA 3, donde los investigadores de un importante tráfico transnacional de bienes
culturales se encontraron en circunstancias tales que no pudieron evitar la incautación de algunas pinturas
falsas, que habrían preferido dejar entrar al mercado y seguirlas hasta descubrir los niveles más altos de la red
ilícita. Con autorización de los fiscales, se llevó a cabo la incautación, pero los delitos indicados en la orden
se ajustaron para no mostrar el conocimiento de la falsedad y los traficantes no sospecharon el curso principal
de la investigación. Este procedimiento se llamó, en la presentación del experto, "información encubierta acerca
de un delito".
111. Un importante paso de la investigación, y a menudo un paso problemático al hacer frente a delitos
transnacionales es el de la identificación precisa de los delincuentes. Los expertos italianos, en relación con
varios de sus casos, han subrayado este aspecto, enfatizando cómo la identificación se convierte en un obstáculo
serio, si las regulaciones del país de origen del presunto delincuente permiten modificar fácilmente el nombre
personal (de manera más general, la identidad) y adquirir nuevos documentos. Para establecer la identidad de
los extranjeros, quienes se encuentran en posesión de documentos no emitidos por autoridades nacionales, la
autenticidad de sus documentos de identidad puede verificarse a través de canales de cooperación policiaca
internacional: los expertos han indicado cómo ésta no siempre es una tarea fácil. El siguiente recuadro informa
acerca de un posible esquema para la identificación, según lo sugerido por la ley y la práctica italiana: la
identificación tiene propósitos tanto para la actividad investigativa necesaria para atribuir datos personales a
una persona, como para la actividad necesaria para conectar a una persona con la escena de un delito o con
su historia, o con casos previos.
El Código Penal prevé un castigo para quienes se niegan a proporcionar información acerca de su propia identidad.
La identificación de una persona bajo investigación y de una persona que se encuentra en posición de "informar
acerca de circunstancias relevantes a la construcción de los hechos" es una actividad típica, obligatoria, de la
policía criminal, regida por el Código de Procedimiento Penal.
Una persona sospechosa puede identificarse a través de sus documentos y, cuando fuere necesario, mediante
la toma de sus huellas digitales, fotografías y detalles antropométricos, al igual que por medio de otro tipo de
exámenes. Un aspecto importante del procedimiento es la llamada detención policiaca con propósitos de
La toma de huellas digitales permite asegurarse si ya se le han tomado las huellas digitales a la persona y
compararlas con aquellas tomadas en la escena de la delincuencia. Las huellas digitales se alimentan inmediata-
mente en el sistema nacional (un banco de datos único para todas las fuerzas de policía nacionales). En general,
las bases de datos de las fuerzas de policía son un recurso mayor para los oficiales de la policía criminal, quienes
toman de ellas datos importantes para la identificación de los delincuentes.
Los perfiles de ADN del cabello, sudor, sangre, fluidos biológicos y células epiteliales, ofrecen una respuesta
más confiable en relación con la identidad de un sujeto. La presencia de un perfil de ADN en la escena de un
Delincuencia es un elemento importante para llevar a cabo las investigaciones; permite hacer una comparación
con el perfil de ADN de la persona sospechosa, si se encuentra disponible, o proceder con la búsqueda del sujeto
al cual se le pueda asignar, o excluir la sospecha sobre otras personas. En algunos casos, la legislación italiana
permite la toma obligatoria de muestras de ADN: se requiere una autorización previa de parte de la autoridad
judicial.
Composiciones faciales y comparaciones fisonómicas: en caso de declaraciones hechas por testigos presen-
ciales, puede facilitarse la identificación mediante una composición facial, o una descripción de características
distintivas - cicatrices, tatuajes, miembros faltantes - que pueden adjudicarse al delincuente. La posible compar-
ación fisonómica entre sujetos tomadas por cámaras de video durante un acto criminal y las personas bajo inves-
tigación, pueden ser igualmente útiles.
Resumen: - papel central e importancia de los testigos; - las disposiciones de la Convención de Palermo; - el sistema de
protección italiano; - déficits relacionados; - cambio de identidad.
113. Las presentaciones de caso, a menudo hacen referencia, pero no elaboran acerca de delincuentes coopera-
dores, acuerdos judiciales, mitigación de penas e inmunidad contra acusaciones, a pesar de la importancia de
esos asuntos, según lo subrayado por el artículo 26 de la Convención de Palermo. Sin embargo, en la primera
reunión, varios expertos señalaron el papel extremadamente significativo que jugó el sistema de protección en
sus experiencias nacionales, el cual cubre tanto a testigos como a coacusados con un papel cooperador. Los
testigos son aún la piedra angular de cualquier construcción probatoria en procesos relacionados con s tipo
mafia u otros tipos de organización delictiva y, la posibilidad de recibir protección en contra de la intimidación
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para pro-
teger de manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos
que participen en actuaciones penales y que presten testimonio sobre delitos comprendidos
en la presente Convención, así como, cuando proceda, a sus familiares y demás personas
cercanas.
2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre otros,
sin perjuicio de los derechos del acusado, incluido el derecho a las garantías procesales, en:
(b) Establecer normas probatorias que permitan que el testimonio de los testigos se
preste de modo que no se ponga en peligro su seguridad, por ejemplo aceptando el testi-
monio por conducto de tecnologías de comunicación como videoconferencias u otros
medios adecuados.
3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con otros
Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente
artículo.
4. Las disposiciones del presente artículo también serán aplicables a las víctimas en el
caso de que actúen como testigos.
114. La Convención de Palermo prescribe de manera obligatoria que las Partes deben ofrecer una protección
efectiva a los testigos (art. 24.1) y deja a las leyes y regulaciones nacionales elegir las medidas y procedimientos
de protección concretos (art. 24.2). La Convención admite de manera implícita que las medidas especiales de
protección son costosas y, en algunas circunstancias, difíciles de implantar, especificando que la obligación de
adoptarlas permanece "dentro de los medios" del Estado Parte interesado. Las Naciones Unidas han venido
ayudando a los Estados a establecer programas de protección de testigos, y han publicado hace pocos años,
un manual de buenas prácticas de protección de testigos, que contiene también una comparación entre sistemas
nacionales existentes e indicaciones de las dificultades prácticas básicas, las condiciones legales, los requerim-
ientos y efectos sobre los procedimientos y las personas, que acompañan a la adopción de un sistema de
protección y a su implantación en casos concretos.62
115. En esa primera reunión, los expertos italianos, en relación con algunos de los casos presentados,
hicieron una introducción sintetizada a su sistema nacional, que se muestra en el siguiente recuadro en forma
de un esquema de protección, entre otros, que son igualmente posibles. También es importante notar, en línea
UNODC, Good Practices for the Protection of Witnesses in Criminal Proceedings involving Organized Crime, Vienna, 2008.
62
El sistema italiano
En el caso de testigos o colaboradores con la justicia, puede adoptarse un programa de medidas especiales si las
medidas estándar (por ejemplo, vigilancia y escolta en el hogar o el lugar de trabajo) son inadecuadas y las per-
sonas enfrentan un peligro serio e inminente.
Informante es cualquier persona que, enfrentando cargos penales, acuerde cooperar a partir de la presentación
de un testimonio acerca de un delito de asociación criminal tipo mafia, u otros delitos previstos por la ley. Testigo
es cualquier víctima de un delito grave, o cualquier persona que haya presenciado un delito y testifique en los
juicios, exponiéndose así a un peligro grave e inminente (por ejemplo, testigos de hechos delictivos ocurridos en
su contexto doméstico o ambiental, como familiares de miembros de grupos delictivos; empresarios y comerci-
antes que han sido víctimas de la delincuencia). Puede admitirse a un testigo para recibir protección, indepen-
dientemente del tipo de delito.
La cooperación debe ser confiable. Dentro de los 180 días siguientes al momento en que la persona haya
manifestado la disposición a cooperar, él o ella debe suministrar información de importancia, en particular, toda
la información que él/ella posea para reconstruir hechos y circunstancias delictivas y para localizar y arrestar a los
perpetradores.
El programa lo decide una Comisión Central (Viceministro del Interior, 2 jueces y 5 oficiales de policía) a solicitud
de un fiscal público, por un periodo de 6 a 60 meses. Puede adoptarse un plan temporal tan pronto como se
exprese la intención de cooperar. La protección especial puede extenderse a las personas que viven permanente-
mente con el colaborador, o a personas que estén en riesgo debido a su relación con el colaborador.
El sistema de protección se basa en el principio de “camuflaje”, es decir, lograr un completo anonimato. Los
sujetos se mueven a un nuevo lugar de residencia seguro y se les otorga un documento de identidad provisional
válido únicamente durante el término de la protección. En casos particularmente sensibles, las regulaciones prevén
también un cambio de identidad.
En el programa definitivo, se prescriben también medidas de asistencia para facilitar la reintegración social y
se provee material de soporte (alojamiento, gastos de transferencia, atención en salud, asistencia legal y psicológica
así como asignaciones monetarias para quienes no pueden trabajar).
El Servicio Central de Protección y 19 Unidades Operacionales Locales son responsables por la implantación
del programa mediante, entre otras cosas, asistencia directa a las personas protegidas; contactos con agencias
para facilitar las relaciones humanas de los colaboradores (colegio, salud, trabajo, etc.); asistencia para que la
policía garantice la seguridad de las personas protegidas.
Las personas protegidas se comprometen a: observar reglas de seguridad y cooperar activamente para llevar
a cabo las medidas de protección; ser cuestionadas, examinadas, o a estar disponibles para cualquier acto que
deba llevarse a cabo; no revelar hechos de los procedimientos a sujetos diferentes de las autoridades para la
El Artículo 24.2 (b) de la Convención, en relación con la protección de testigos, establece que las medidas de protección pueden
63
incluir, “sin perjuicio de los derechos del acusado, incluido el derecho a las garantías procesales, en:… establecer normas probatorias que
permitan que el testimonio de los testigos se preste de modo que no se ponga en peligro su seguridad, por ejemplo aceptando el testi-
monio por conducto de tecnologías de comunicación como videoconferencias u otros medios adecuados.”
El programa se retira cuando las condiciones para su adopción dejan de existir, o debido al no cumplimiento
de las obligaciones; a la comisión de delitos; al regreso no autorizado al lugar de origen; a la divulgación de la
nueva identidad o lugar de residencia, etc. Las personas pueden también renunciar al programa mediante una
renuncia por escrito.
El programa puede incluir medidas para facilitar la reintegración social al final de la cooperación. Para inform-
antes, esto consiste en recibir una asignación monetaria por dos a cinco años, más una suma fija para alojamiento.
Para los testigos, estas medidas pueden cubrir un periodo de hasta 10 años y garantizar el estándar de vida
anterior a la admisión al programa. Los testigos reciben una suma de dinero como reembolso por la pérdida de
ingresos, pueden obtener préstamos y vender su propiedad raíz a agencias públicas al precio del mercado; y si
son servidores públicos, pueden conservar su trabajo en un permiso pagado.
116. En la experiencia italiana, la aplicación de las medidas previstas por el sistema de protección nacional
tiene algunos déficits, que han sido señalados por los expertos italianos para mostrar cuán difícil es lograr
eficiencia en este campo. En el ámbito internacional, la preocupación principal está dada por la falta de un
marco legal compartido, que no permite reubicar testigos e informantes en otros países, a menos que se firmen
acuerdos bilaterales entre los países interesados en el intercambio. Incluso desde un punto de vista de coop-
eración internacional, otra preocupación son los limitados recursos en tecnologías tales como sistema de vide-
oconferencia para testificar desde un lugar diferente de aquel en el cual tienen lugar los juicios: en el futuro,
un aumento en el uso de videoconferencias para interrogar personas bajo medidas de protección especial sería
altamente deseable, no sólo para mantener un nivel adecuado de seguridad, sino también para reducir los
costos de viaje para los colaboradores y sus escoltas.
117. En relación con un cambio definitivo de identidad, existe un problema para los nacionales extranjeros
debido al hecho de que para cambiar la identidad de una persona es necesario haberle dado previamente la
ciudadanía italiana. Surgen también algunos problemas con la nueva identidad legal otorgada por el tiempo
del término de la cooperación. Aunque esta es una importante función para enmascarar la verdadera identidad,
lo que aumenta la seguridad, los nuevos documentos presentan a sus usuarios muchos problemas para su
futura reintegración social. En efecto, cuando se devuelve el documento a las autoridades competentes al final
del programa, si los titulares pretenden permanecer en el lugar donde estaban viviendo bajo protección (la
llamada "área segura"), tendrán que utilizar su antigua identidad, con la consecuencia de dificultades prácticas
y desconcierto en el ambiente social. Otro problema está representado por ciudadanos que no son de la Unión
Europea y quienes, para permanecer en Italia, deben tener un permiso de residencia. Actualmente se están
otorgando permisos de residencia por razones humanitarias, pero se ha presentado una propuesta para cambiar
la regulación y prever un permiso de residencia para testigos e informantes. Surgen problemas relacionados
en relación con la necesidad de garantizar la protección a otras personas. El sistema italiano incluye testigos
y ciertas categorías de informantes.
118. En algunos otros países, la necesidad de proveer protección mínima de los operadores judiciales ha
llevado a la introducción de los llamados jueces y fiscales sin rostro. Estas medidas, sin embargo, se han ido
abandonando de manera gradual sobre la base de consideraciones de derechos humanos y de debido
proceso.
Resumen: - el doble propósito de la Convención de Palermo; - reciprocidad e instrumentos bilaterales como base para la
cooperación internacional; - el empleo de la Convención de Palermo para alinear las prácticas de cooperación de manera
global; - cooperación internacional para delitos no transnacionales.
ARTÍCULO 1 FINALIDAD
119. El Artículo 1 de la Convención de Palermo establece que el propósito fundamental del instrumento “es
promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional”.
Esta declaración de propósito se interpretará con un doble significado: hace referencia a las reglas de la
Convención sobre la cooperación operacional de las autoridades para la aplicación de la ley y las autoridades
judiciales; pero se refiere también a aquellas normas de la Convención dirigidas a reforzar la acusación y la
prevención nacional.64 En referencia a esta última dimensión, la Convención trabaja como herramienta para
aumentar el número de Estados que toman medidas efectivas en contra de la delincuencia organizada (en línea
64
La Convención incluye también disposiciones sobre asistencia técnica internacional, como un medio para reforzar los sistemas
nacionales.
120. Los casos, al igual que los comentarios de los expertos en las reuniones, confirman que en los años
recientes, los países han compartido la filosofía sobre la cual se basa la Convención de Palermo, y han reac-
cionado con frecuencia al llamado de este tratado con la adopción de amplias reformas a sus sistemas nacion-
ales. Es contra ese fondo genérico de adhesión al propósito general de la Convención, que el segundo aspecto
más específico del artículo 1 - operaciones de las entidades judiciales y de aplicación de la ley en un contexto
internacional – se analizan en el Compendio a la luz de los casos presentados.
121. En relación con esto, debe considerarse que la existencia de una buena base jurídica no es suficiente
en sí misma para obtener un desarrollo efectivo de prácticas de asistencia internacional. También se necesita
lo que un experto llamara en la segunda reunión ‘una moderna cultura profesional de cooperación internac-
ional’, lo que significa, una disposición a ampliar el análisis y la operación de un caso, para cubrir sus aspectos
transnacionales y emplear los recursos operacionales en coordinación con autoridades extranjeras. Algunos
casos parecen mostrar únicamente que la falta de dicha actitud profesional, y la falta de recursos objetivos, no
solamente lesiona la calidad de la respuesta cuando se solicita asistencia por parte de otro país, sino que
también causa una mala disposición para solicitar cooperación. Una descripción emblemática de esos desafíos
la proporcionó el experto de Sudáfrica en su presentación sobre la cooperación en la aplicación de la ley en
la primera reunión de expertos, quien subrayó, entre otras cosas, las dificultades que no se originan exacta-
mente en los déficits legales sistémicos, sino que más bien, pertenecen al área de la política penal nacional y
de las actitudes estratégicas generales: (a) falta de disposición de participación en un delito que pertenece a
otro país (“su delito no es mi delito”); (b) falta de entendimiento del fenómeno delictivo local (por ejemplo,
tráfico de metales preciosos o especies amenazadas); (c) insuficiente sensibilización del delito; (d) falta de
adherencia a los instrumentos legales internacionales, y (e) percepciones opuestas de los asuntos de prioridad
en el ámbito global y regional. En discusiones subsecuentes, los expertos estuvieron de acuerdo en que el
desarrollo de programas globales y regionales de asistencia técnica enfocados en la promoción de la cooper-
ación internacional y en el establecimiento de cuerpos coordinadores, podría ayudar también a superar esos
obstáculos generales.
123. Evidentemente, el marco legal de cooperación internacional va mucho más allá de las disposiciones de la
Convención y el análisis de los casos recolectados lleva a la conclusión de que: en aquellas situaciones en las
cuales sólo pueda otorgarse la cooperación si existe una provisión legal que lo permita - como en el caso de
la extradición y la asistencia judicial recíproca- la legislación nacional (acompañada de la garantía de recipro-
cidad) y los acuerdos bilaterales o regionales, son la base jurídica prevalente.
125. Así, considerando que el artículo 18 de la Convención provee para una completa regulación de la
asistencia mutua (que no puede excluirse que sea en algún caso aún más favorable que aquella de los tratados
bilaterales), debe completarse la conclusión anterior mediante la siguiente recomendación:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
126. En el mismo ROM 2, las autoridades judiciales de Rumanía solicitaron asistencia mutua formal (infor-
mación, evidencia material, documentos, declaración de testigos) a más de 20 países, de los cuales únicamente
dos no eran parte de la Convención de Palermo. Se solicitó la asistencia sobre la base de la "reciprocidad",
acuerdos bilaterales y la Convención de Palermo. La conclusión del experto es que “el asunto más desafiante
65
La función de la Convención de Palermo como marco jurídico alternativo (al menos parcialmente) para instrumentos jurídicos
bilaterales-regionales, está claramente establecida para la asistencia judicial recíproca mediante el párrafo 7 del artículo 18: “Los párrafos
9 a 29 del presente artículo se aplicarán a las solicitudes que se formulen con arreglo al presente artículo siempre que no medie entre los
Estados Parte interesados un tratado de asistencia judicial recíproca. Cuando esos Estados Parte estén vinculados por un tratado de esa
índole se aplicarán las disposiciones correspondientes de dicho tratado, salvo que los Estados Parte convengan en aplicar, en su lugar, los
párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se insta encarecidamente a los Estados Parte a que apliquen estos párrafos si facilitan la cooperación”.
De manera similar, en el campo de la cooperación para la aplicación de la ley, el artículo 27.2. establece que: “Los Estados Parte con-
siderarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia de cooperación directa entre sus respectivos
organismos encargados de hacer cumplir la ley... A falta de tales acuerdos o arreglos... las Partes podrán considerar la presente Convención
como la base para la cooperación en materia de cumplimiento de la ley respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención...”
127. Tal comentario sería un buen punto de partida para considerar un aspecto de la Convención de
Palermo que, hasta ahora, tal vez no ha recibido suficiente atención. Además de ofrecer una base jurídica para
la cooperación en aquellas situaciones en donde ninguna otra base está disponible, y además de proveer pro-
cedimientos que en algunas circunstancias facilitan la cooperación más que aquellos de otros acuerdos
existentes, la Convención puede también representar una herramienta para ulteriores prácticas de cooperación
más uniformes en el ámbito global. En casos como el anteriormente mencionado, donde la coordinación de
múltiples fuentes de asistencia es esencial, su aplicación generalizada por parte de todos los posibles países a
los cuales se hizo la solicitud sería en sí misma un considerable empuje a la cooperación efectiva.66 A pesar
de diferentes evidencias entre la cooperación intrarregional y la cooperación global, hay aún razones para creer
que los países pueden sacar ventaja, en el ámbito global, de la Convención de Palermo, como han hecho las
regiones con sus instrumentos regionales.
128. En los casos rusos, el importante papel desempeñado por la Convención Europea sobre Asistencia
Judicial Recíproca de 1959, está abundantemente enfatizado y es una idea común en Europa que ese instru-
mento, ampliamente utilizado por décadas también dentro de la Unión Europea, ha dado forma a la práctica
de asistencia mutua de la región, mediante el establecimiento de conceptos legales y normas fundamentales
que constituyen ahora una cultura común de asistencia judicial recíproca y que han participado también en
la formación de los sistemas nacionales relacionados. Por lo tanto, sin negar el valor y las ventajas posiblemente
ofrecidas por los instrumentos bilaterales y regionales, la recomendación implícita en el comentario del experto
rumano debería sopesarse cuidadosamente como base para la siguiente conclusión:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Las disposiciones sobre asistencia judicial recíproca de la Convención de las Naciones Unidas en contra del Tráfico Ilícito de Drogas
66
Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas y de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción son muy similares a aquellas de
la Convención de Palermo y podrían contribuir a la creación de prácticas de asistencia judicial reciproca consistentes para todos los tipos
de delitos transnacionales.
Artículo16, párrafo 1
Artículo18, párrafo 1
Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto de inves-
tigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos comprendidos en
la presente Convención con arreglo a lo dispuesto en el artículo 3 (…) cuando el Estado
Parte requirente tenga motivos razonables para sospechar que el delito a que se hace ref-
erencia en los apartados a) o b) del párrafo 1 del artículo 3 es de carácter trasnacional, así
como que las víctimas, los testigos, el producto, los instrumentos o las pruebas de esos
delitos se encuentran en el Estado Parte requerido y que el delito entraña la participación
de un grupo delictivo organizado.
Resumen: - intercambio de inteligencia sobre el fenómeno de la delincuencia organizada; - acuerdos bilaterales sobre coop-
eración en aplicación de la ley que abarquen el intercambio de inteligencia; - el papel de la cooperación temprana y de la
información espontánea; - necesidad de una coordinación continua de las investigaciones llevadas a cabo por más países;
- información directa e informal;
132. La falta de información en relación con este aspecto específico de la cooperación en la aplicación de
la ley puede depender de la naturaleza de los casos recolectados, que cubren la investigación y la acusación
de delitos y no cubren todas las actividades internacionales de las agencias de aplicación de la ley: para esta-
blecer cómo se ha incrementado la prescripción de la Convención antes mencionada, se necesitaría otro tipo
de análisis, comenzando desde el estudio de los acuerdos bilaterales o regionales para la cooperación en la
aplicación de la ley (que también comprende tradicionalmente el intercambio de inteligencia) y la implantación
relacionada.
133. El artículo 27.2 de la Convención impone también una obligación a los Estados Parte a considerar el
ingreso en acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales sobre cooperación directa entre sus agencias de
aplicación de la ley. El experto de Suiza proporcionó el texto de un acuerdo bilateral en el que Suiza ha
ingresado con Alemania: estando muy inspirado por los acuerdos Schengen en vigor entre algunos de los
estados miembros de la Unión Europea, se enfoca en la cooperación en actividades delictivas fronterizas y
transfronterizas; aún así, el rango de obligaciones es muy amplio y cubre la cooperación con propósitos de
prevención.67 Es muy probable que este tipo de acuerdos ayude a las agencias de aplicación de la ley a esta-
blecer un intercambio de información rutinario en relación con la naturaleza general del fenómeno delictivo
y la alerta temprana sobre episodios delictivos específicos. El siguiente recuadro contiene algunos de los artícu-
los de ese acuerdo, que ilustran su ámbito de largo alcance.
Los Estados contratantes se informarán recíprocamente de los aspectos salientes de su estrategia de lucha contra
la delincuencia y de los proyectos de envergadura en el sector policial que tengan repercusiones en los intereses
del otro Estado contratante. Durante la elaboración de estrategias policiales y la aplicación de medidas de policía
Acuerdo entre la Confederación Suiza y la República Federal de Alemania sobre Cooperación Fronteriza en Materia Judicial y de
67
Los Estados contratantes se esforzarán por alcanzar un nivel de información tan uniforme como sea posible en
lo tocante a la situación de la seguridad policial A tal efecto, procederán periódicamente y cada vez que las cir-
cunstancias lo exijan al intercambio de pormenores de la situación determinados según criterios precisos y anal-
izarán en común, al menos una vez al año, los aspectos destacados de la situación en materia de seguridad
En casos particulares, las autoridades de policía de los Estados contratantes se comunicarán espontáneamente las
informaciones que parezcan necesarias con miras a ayudar al destinatario a garantizar la prevención de amenazas
concretas a la seguridad y el orden público para la represión de delitos.
134. Otro ejemplo de intercambio de inteligencia general fue proporcionado por los expertos italianos,
quienes presentaron un modelo de acuerdo en el que Italia ha ingresado con un considerable número de países.
En los acuerdos, las agencias de aplicación de la ley de los dos estados acuerdan no solamente llevar a cabo,
cuando fuere apropiado, actividades coordinadas para la prevención y supresión de la delincuencia organizada,
sino también favorecer un intercambio general de información "de naturaleza técnica y operativa" sobre el
fenómeno delictivo de interés.
Las Partes, de conformidad con su legislación nacional y con el derecho internacional, se comprometen a
facilitar el intercambio de información técnica y operacional sobre fenómenos delictivos pertinentes criminal
relevante y a realizar actividades conjuntas para prevenir y combatir la delincuencia organizada.
Las partes garantizarán el intercambio sistemático y detallado de información, previa solicitud o por propia
iniciativa, en relación con el fenómeno los fenómenos delicitvos pertinentes.
En otro acuerdo modelo italiano, se crea un Grupo de Trabajo permanente tanto para el intercambio de
inteligencia como para la cooperación operacional; las disposiciones del acuerdo especifican:
Ambas partes, de conformidad con su legislación nacional y con el derecho internacional vigente se compro-
meten a establecer un grupo de trabajo Italia-XXX que persiga los siguientes objetivos:
1. Análisis e intercambio de información, incluida información operacional, de interés mutuo sobre los fenó-
menos delicitvos y agentes involucrados y su modus operandi y estructura, que sean de interés común. Los
2. El desarrollo de medidas operacionales de información, cuyo objetivo sea identificar y localizar los activos
de origen ilícito, incluso mediante el establecimiento de mecanismos conjuntos de investigación; y el logro
de una comprensión más profunda de su sistema jurídico en materia de incautación y decomiso del producto
del delito, a fin de identificar los mejores instrumentos jurídicos para atacar los activos ilegales.”
135. La colección de áreas de información en relación con las cuales puede ocurrir el intercambio inter-
nacional, es descrita por el experto serbio en relación con un caso que requirió una cooperación internacional
muy intensa: “Las agencias de aplicación de la ley en operación (policiales, fiscales, judiciales) desarrollaron
de manera intensiva contactos profesionales y cooperación entre los miembros de sus servicios y socios extran-
jeros para actualizar de manera eficiente su conocimiento, al igual que para alentar el intercambio de infor-
mación y datos sobre sus legislaciones respectivas, incluido, en particular, el intercambio de leyes y otros actos
legales, material analítico, estadísticas e informes sobre el Delincuencia organizada y el blanqueo de dinero
adquirido mediante actos delictivos cometidos por grupos delictivos organizados.”
136. En ELS 1, el experto señaló que “el caso comenzó como resultado del intercambio de información de
inteligencia entre las agencias para el control de drogas de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, luego de
ocasionales confiscaciones de sustancias de drogas llevadas a cabo por las autoridades de los últimos dos países
en el periodo comprendido entre 2004 y 2008. Luego de haber combinado toda la información e inteligencia,
comenzó la actividad investigativa en contra de la organización, la cual incluyó acciones judiciales formales
en todos los tres países”. La acusación y los procedimientos se llevaron a cabo entonces en El Salvador, país
de los principales organizadores del tráfico ilícito y de los cabecillas del grupo delictivo organizado involucrado.
En BRA 5 - un caso de delito cibernético transnacional que involucró a Brasil, Holanda y los Estados Unidos
- la investigación se desencadenó con información de inteligencia recopilada en este último país, que después
no participó en la acusación de los delitos. En ITA 17, la investigación italiana comenzó como un seguimiento
a la información general obtenida "en el marco de la cooperación internacional": un caso desconcertante de
falsificación de euros que involucró a Polonia, España e Italia, en el cual los tres países cooperaron en la etapa
de acusación y en la etapa judicial.
137. En otros casos – por ejemplo en BRA 10 – las investigaciones comenzaron mediante solicitudes de
asistencia judicial recíproca que hicieron que las autoridades a las cuales se les había hecho una solicitud,
descubrieran que delitos relacionados se habían cometido dentro de su jurisdicción. En UKG 2 la secuela del
intercambio de inteligencia y cooperación investigativa es muy compleja: en 2005, la Policía del Reino Unido
comenzó una investigación sobre las actividades de varios delincuentes de carrera involucrados en la import-
ación y distribución de cocaína, y se identificaron conexiones con España y Holanda. Como resultado, “se
establecieron buenos protocolos de intercambio de inteligencia con la aplicación de la ley holandesa y española”;
subsecuentemente, en 2007, la inteligencia recibida por la Policía Holandesa permitió una serie de arrestos en
el Reino Unido y el comienzo de la divulgación de investigación y la acusación, durante la cual, evidencia
recolectada por las autoridades holandeses también probó ser útil. En SER 1 el experto especifica que “Luego
de un análisis cuidadoso y detallado de hechos relevantes e inteligencia disponible, se abrió el archivo policial;
se compararon los resultados del análisis con los hechos y hallazgos de las fuentes de inteligencia en varios
países”.
138. En general, los casos muestran que son muchas las fuentes internacionales de información e iniciativas
que pueden desencadenar una investigación, y entre ellas la inteligencia extranjera puede jugar varios papeles.
139. En los casos nigerianos, el experto valora altamente, por ejemplo, como una forma efectiva de
comenzar la investigación y la cooperación internacional, “el cambio que muestra la información de fuente
abierta, no confidencial entre la aplicación de la ley internacional”. Con relación a esto, debe darse consideración
al hecho de que la Convención de Palermo no contiene una norma específica sobre "información espontánea"
entre las disposiciones sobre cooperación en aplicación de la ley, como las incluidas en el anteriormente men-
cionado acuerdo suizo-alemán y en algunos instrumentos multilaterales de derecho penal.68 Sin embargo, todo
el conjunto de mecanismos cooperativos del artículo 27 pueden producir el mismo resultado de desencadenar
la investigación en un país extranjero, en particular la obligación, bajo el párrafo 1 (f), de intercambiar infor-
mación y de coordinar medidas administrativas con el propósito de llevar a cabo una identificación temprana
de los delitos. Más aún, un mecanismo de “información espontánea” se prevé como una medida no obligatoria
(y se regulan sus efectos en detalle) mediante los párrafos 4 y 5 del artículo 18 de la Convención de Palermo,
que trata de la asistencia judicial recíproca. No debería excluirse que esas disposiciones se utilicen como base
jurídica también por parte de las agencias de aplicación de la ley. En la reunión en Roma, el grupo de expertos
estuvo de acuerdo acerca de la relevancia del intercambio espontáneo de información y remarcó que dicho
intercambio concierne, primero que todo, a las agencias de aplicación de la ley y a los fiscales: sus contactos
directos pueden inducir un uso más amplio de alertas tempranas sobre delitos relacionados con otras jurisdic-
ciones. En esa misma reunión, el experto italiano, por ejemplo, destacó que en casos de tráfico de bienes
culturales el intercambio de información entre las agencias de aplicación de la ley representaba a menudo el
‘primer nivel de diálogo’ con un Estado extranjero; y cuán importante era en el campo de los delitos de bienes
culturales, un área donde no existen mecanismos especializados para promover la asistencia operativa
internacional.69
140. Lo que es seguro, a la luz de los casos estudiados, es que al hacer frente al delito organizado trans-
nacional, la cooperación en la aplicación de la ley debería comenzar en una etapa temprana. Hipotéticamente,
en casos tales como ALB 1, una instancia ejemplar de entrega vigilada internacional en tráfico de drogas, o
ROM 1, donde la inteligencia recopilada internacionalmente permitió trazar un organigrama que detallaba las
ramificaciones de una red de tráfico de personas en España, Francia, el Reino Unido e Italia, las investigaciones
no habrían sido tan exitosas, o no habrían siquiera comenzado, si las autoridades extranjeras no hubieran sido
tan tempranas y puntuales al involucrar al país más interesado en la reacción a la conducta delictiva sospe-
chada. Así, puede derivarse la conclusión que se muestra a continuación:
Véase, por ejemplo, artículo10 de la Convención del Consejo de Europa de 1990 sobre el blanqueo, rastreo, embargo y decomiso del
68
141. Las presentaciones demostraron de manera evidente que, en casos de delitos de la delincuencia organi-
zada, la cooperación en el ámbito de la aplicación de la ley y de la acusación, raras veces está confinada a
proveer asistencia en relación con actos individuales limitados; sino que más bien consta de una serie de
actividades continuas e interrelacionadas, llevadas a cabo en combinación compleja por dos o más países. Esto
implica coordinación de las iniciativas investigativas, incluida su programación, coordinación y distribución.
Dicho tipo de cooperación, entonces, está a menudo sostenida por estructuras - más o menos formales - que
ofrecen un marco de trabajo dentro del cual se facilita la coordinación. Como ya se mencionó, el establec-
imiento de equipos de investigación conjunta emerge como el nivel más alto de medidas institucionales en el
área de la cooperación investigativa, pero, aún en ausencia de ellos, la naturaleza transnacional de los delitos
de la delincuencia organizada parece forzar - al menos en los casos más complejos - un concepto bastante
nuevo de co-gestión de investigación y acusación. Dicha noción es una consecuencia directa e inevitable de
la naturaleza del delito transnacional, especialmente cuando el delito consiste en el tráfico ilícito internacional
(de cualquier bien) que involucre la comisión de delitos conexos en múltiples territorios por parte de individuos
y grupos que desempeñan roles específicos, pero funcionalmente combinados.
142. El experto serbio, al presentar un caso de tráfico de drogas con cinco personas acusadas en Serbia y
otras 47 en otros países, refleja sobre el hecho que “no es suficiente coordinar actividades de cuerpos de
diferentes estados, sino que es necesario hacer que las mismas entidades planeen e implementen dichas activi-
dades durante todo el proceso - los mismos representantes de la policía, de la oficina del fiscal y de las Cortes.
Tal metodología solamente es posible… si las investigaciones conjuntas se llevan a cabo dirigidas a la organi-
zación delictiva general y a sus actividades delictivas en los territorios de todos los países involucrados. Los
procesos penales fueron de grandes proporciones, que con mucha frecuencia deben llevarse a cabo de manera
simultánea en todos los territorios involucrados. Parece ser que solamente de esta forma pueden disolverse
grandes grupos delictivos. De otra forma, existe el peligro de que subgrupos específicos de la organización,
que no quedan cubiertos por los procesos por diferentes razones en algunos de los países,… continúan con
sus operaciones, renuevan la red y revitalizan muy pronto a toda la organización”. Esta observación tiene el
mérito de mostrar que la complejidad de la cooperación internacional y su caracterización como una "coor-
dinación prolongada" se deben a la naturaleza transnacional de la delincuencia organizada y, al mismo tiempo,
son funcionales a la política penal adoptada de desmantelar a la organización delictiva.
Un buen ejemplo de coordinación compleja en la investigación de un caso de delito transnacional puede ilustrarse
a través de ITA 8, un caso de una poderosa red de ciudadanos serbios, croatas, albanos y de Montenegro, resi-
dentes en varios países europeos y latinoamericanos, que traficaban cocaína y heroína a destinos europeos. Los
Los países acusadores fueron Croacia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Holanda; la cooperación investigativa
involucró también a Austria, Bélgica y Eslovenia. Comenzando a partir de la investigación en Alemania e Italia, la
amplitud del tráfico y la multitud de personas y territorios involucrados se descubrieron progresivamente e indujo
la participación de las autoridades de otros países mencionados. Debido a la presencia de Croacia y Eslovenia,
los mecanismos de la Unión Europea de cooperación en la aplicación de la ley sólo pudieron utilizarse de manera
parcial.
A partir de la presentación del caso y de los documentos anexos, se entiende que los medios principales de
coordinación consistieron en un importante número de reuniones de fiscales y oficiales de aplicación de la ley,
con un propósito doble: intercambiar información válida para el desarrollo de las investigaciones y una progra-
mación conjunta de las operaciones. Las bases legales para los miembros de la Unión Europea fueron instrumentos
legales de la UE (se mencionó específicamente el artículo 39 del acuerdo Schengen), la Convención de Palermo
y convenciones del Consejo de Europa. El experto indicó entonces que se han utilizado instrumentos de "ley
suave" (acuerdos) con países que no son de la UE. Un acuerdo especial, por ejemplo, fue adoptado por la Dirección
Nacional Italiana Antimafia con el Ministerio de Croacia para la cooperación en el área del decomiso, ya que
Croacia en ese momento no era parte de la Convención de Palermo.
Los procesos penales italianos terminaron definitivamente con la condena de 22 personas, sentenciadas a
prisión de uno a 20 años y el decomiso de activos por más de 8 millones de euros.
En cuanto al rol de la cooperación en aplicación de la ley, el experto, de manera muy sintética, pero muy
significativa, concluyó que “se hizo indispensable proceder de manera coordinada para obtener una acción total-
mente homogénea de las operaciones llevadas a cabo por las diferentes autoridades involucradas” y que “las
autoridades que han intervenido se han dado cuenta de la necesidad absoluta de desencadenar e implementar
la cooperación judicial y en la aplicación de la ley de la forma en que se hizo, siendo dicha forma de cooperación
una herramienta fundamental para la acusación de delitos transnacionales”.
143. El párrafo 1 (a) del artículo 27 de la Convención de Palermo provee canales de comunicación entre
las autoridades, agencias y servicios de aplicación de la ley "para facilitar el intercambio seguro y rápido de
información”; en el párrafo 2 del mismo artículo, los acuerdos y arreglos son concebidos “sobre la cooperación
directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley”. En ambas disposiciones, el énfasis
está prospectivamente sobre un tipo de cooperación en el cual las formalidades se reducen al mínimo y la
asistencia de los colegas extranjeros está a la mano. Tales características se observan en la mayoría de los casos
estudiados y los expertos las aprecian como una importante contribución al éxito de las investigaciones. De
manera más precisa, la cooperación directa e informal debe describirse como la cooperación obtenida mediante
el contacto directo entre los oficiales de aplicación de la ley - o, en su campo de intervención, entre los fiscales
- sin la intervención de autoridades judiciales, diplomáticas o gubernamentales de alto nivel. Su valor está
subrayado, por ejemplo, en ALB 1 y en BRA 3, Y se remarca implícitamente en todos los casos en los cuales
estaban operando oficiales de enlace de otra institución policiaca internacional. En ese mencionado caso bra-
sileño, el experto especifica que “La existencia de canales formales de cooperación internacional, incluidos
aquellos de tratados de asistencia judicial recíproca, no excluye la necesidad y relevancia de la cooperación
directa entre entidades de policía, en particular, al comienzo de la investigación, para obtener los mejores
resultados.”
Resumen: - el papel de los oficiales de enlace; - las múltiples funciones de los órganos y arreglos bilaterales para la apli-
cación de la ley; - órganos regionales: las oficinas de la Unión Europea.
145. Esta dialéctica incierta se ilustra, por ejemplo, mediante el funcionamiento de INTERPOL en el ámbito
nacional: por un lado, las Oficinas Centrales Nacionales de INTERPOL tienden a ser, de hecho, un núcleo que
centraliza algunas actividades investigativas internacionales; por otro lado, INTERPOL en sí misma favorece,
al menos en ciertas áreas, la posibilidad de que otras oficinas nacionales contacten y utilicen directamente su
servicio. En los casos italianos, los canales de comunicación directa establecidos entre agencias de aplicación
de la ley de los países, se menciona con frecuencia como un factor facilitador de la cooperación. Sin embargo,
esto no excluye que la creación de una oficina nacional individual pueda estar a cargo de algunas funciones
básicas de cooperación para casos de investigaciones internacionales. Por ejemplo, una presentación de los
mismos expertos italianos en la segunda reunión explicó las ventajas evidentes de tener una "Sala Internacional
de Operaciones" nacional individual, para llevar a cabo al menos parte de la actividad para ponerse en contacto
y coordinar con entidades extranjeras e internacionales.
146. Más aún, los casos enviados parecen demostrar que los arreglos institucionales en el ámbito internacional
influyen sobre la efectividad de la cooperación aún más que aquellos en el ámbito nacional. Un sistema de
aplicación de la ley internacional como el descrito anteriormente, caracterizado de manera robusta por el
intercambio continuo y ampliado de inteligencia y por la coordinación prolongada o co-intercambio de activi-
dades investigativas, no puede sino beneficiarse de una estructura permanentemente establecida, tanto en el
ámbito bilateral como en el multilateral, para asistir en investigaciones específicas y, al mismo tiempo, para
garantizar un canal de comunicación permanente.
147. Con relación a esto, la primera buena práctica relevante es la de los oficiales de enlace. Su nombrami-
ento está incluido en el art 27.1 (d) de la Convención de Palermo, como una forma especial de intercambio
de personal y otros expertos; y muchos de los casos estudiados lo señalan como un componente esencial del
éxito investigativo en casos internacionales.
148. En un caso de la cooperación en la aplicación de la ley entre Italia y Serbia (ITA 21) para delitos de
tráfico de drogas, el trabajo de los oficiales de enlace desplegados en Serbia se describió como excepcional, ya
que permitió el intercambio de información con autoridades locales, quienes fueron a menudo decisivas en la
intercepción y detención de entregas individuales, garantizando siempre una perfecta sincronización de las
operaciones en los dos países. El experto dice que esto fue “como si hubiera una unidad investigativa com-
partida”. De manera similar, en UKG 1, el experto declara que sin la asistencia de los oficiales de enlace de
drogas, habría sido imposible presentar evidencia de conspiración de sujetos tanto dentro del Reino Unido,
como en el extranjero. HUN 1, otro caso de tráfico de drogas, es notable porque - en un escenario de difer-
encias en los sistemas legales de los dos países cooperadores, se muestran operando de manera sustancial en
149. En los casos recolectados, la referencia a oficiales de enlace se hace mayormente en relación con casos
de delitos relacionados con drogas. Tal vez, dada la seriedad y extensión de otros delitos de la delincuencia
organizada transnacional, como queda evidenciado mediante este Compendio, sería útil reflejar sí las funciones
de los oficiales de enlace apostados son hoy en día demasiado limitadas en términos de los asuntos penales
con los que se supone que lidian.
150. Aún en el ámbito bilateral, pueden crearse mediante acuerdos o arreglos entidades de aplicación de la ley
más complejas que los oficiales de enlace. Tales estructuras pueden ofrecer a los oficiales de los dos estados
la posibilidad de trabajar de manera permanente en contacto cercano, aún si no contribuyen necesariamente
al establecimiento de una oficina internacional de policía. Su principal propósito es la facilitación logística de
la actividad de cooperación: los oficiales de cada estado operan dentro de los poderes y funciones a ellos
conferidos por sus propias leyes y bajo la dirección de sus superiores, pero puede pedírseles que contribuyan
con intercambio de información y con análisis conjunto a las necesidades investigativas de los colegas del otro
Estado, y en general, para apoyar sus acciones. También pueden participar en operaciones de campo, hasta el
punto específicamente permitido por el acuerdo de aplicación de la ley en vigor entre los dos países. El sigu-
iente recuadro muestra cómo este tipo de acuerdo está descrito por el artículo 23 del Acuerdo suizo-alemán
para cooperación policiaca, al que ya se ha hecho referencia.
Los centros conjuntos para intercambio de información y apoyo de las autoridades de policía de ambos Estados
contratantes pueden establecerse en el territorio de uno u otro Estado contratante, en las áreas fronterizas, según
el artículo 4, parágrafo 7.
En los centros conjuntos, los oficiales de las autoridades de policía de ambos Estados contratantes trabajarán
de manera conjunta, dentro de sus respectivas jurisdicciones, sobre el intercambio, análisis y transmisión de
información en casos relacionados con áreas fronterizas, sin perjuicio de las relaciones de servicio e intercambio
de información a través de los cuarteles nacionales, y apoyarán también la coordinación de la cooperación trans-
fronteriza bajo este acuerdo.
La función de apoyo puede incluir también la preparación y el apoyo activo de la entrega de extranjeros sobre
la base de convenciones existentes entre los Estados contratantes.
La ejecución autónoma de misiones de campo no se encuentra dentro de las atribuciones de los centros
conjuntos. Los oficiales que trabajan en los centros conjuntos están sujetos a la autoridad disciplinaria y a las
instrucciones de sus respectivas autoridades nacionales.
La cantidad y ubicación de los centros conjuntos, al igual que las modalidades de cooperación y la distribución
equitativa de los costos se regulan en un acuerdo separado.
Los oficiales de las autoridades de policía pueden asociarse con centros conjuntos de los Estados contratantes
para garantizar su operación con un Estado vecino en áreas fronterizas comunes, si y hasta el punto en que el
Estado vecino consienta dicha asociación. Los términos de colaboración en la distribución de los costos se arreglan
entre los Estados involucrados.
151. Pero, más que sobre mecanismos bilaterales, los casos proporcionan una rica imagen de buenas prác-
ticas en relación con cuerpos multilaterales: INTERPOL en el ámbito universal (ver el siguiente subcapítulo);
y en los ámbitos regional o subregional, las instituciones de la Unión Europea y otros. En la Unión Europea,
Europol es la oficina para la cooperación policiaca, mientras que Eurojust opera como un centro donde se
reúnen los jueces investigadores de los Estados miembros para la coordinación de las actividades de enjuiciami-
ento.70 Estas dos organizaciones parecen haber tenido un impresionante y positivo impacto sobre investiga-
ciones europeas muy complejas. En SPA 4, un caso de contrabando de migrantes y tráfico de personas, fue a
través de Europol que los investigadores españoles supieron que en esa época se conducían investigaciones
sobre el mismo grupo delincuencial organizado por parte de otros países europeos; entonces, subsecuentes
reuniones dentro de Eurojust permitieron la coordinación de esas investigaciones, incluida la determinación
de un día para los arrestos contemporáneos de los presuntos delincuentes. En su conclusión, el experto subraya
la importancia de este segundo aspecto de la coordinación centralizada, como un medio efectivo para evitar
la duplicación y el conflicto entre las iniciativas de aplicación de la ley de los diferentes países involucrados.
También parece importante remarcar que, igualmente, no existe otro sistema de comunicación que sea tan
eficiente para recibir y redistribuir información en investigaciones en curso que estén conectadas, que un
cuerpo central subregional estable del tipo de Europol.
El experto se refirió a HUN 3, un caso sobre un esquema masivo de contrabando de migrantes que involucró a
muchos países europeos (siendo Hungría el país de entrada, Alemania, Eslovaquia, República Checa y Austria los
países de tránsito; Francia y el Reino Unido los países de destino), como un muy buen ejemplo de cooperación
internacional.
Observa que se llevaron a cabo muchas reuniones operacionales por parte de Europol y Eurojust; la coordi-
nación operacional permitió la ejecución de arrestos y otras acciones en seis “días de acción común”; la presencia
de los fiscales en las reuniones fue relevante para la determinación de la ‘dirección’ de las investigaciones en los
diferentes países y la distribución de las acusaciones, para permitir así ne bis in idem; la reunión de los fiscales
también agilizó y facilitó la subsecuente asistencia judicial recíproca . En otras palabras, la orquestación de múlti-
ples actividades nacionales denotó un sistema de cogestión real del caso.
El rol de Eurojust para evitar problemas ne bis in idem también está remarcado en otros casos.
Para la creación de Europol y Eurojust véase, respectivamente, Decisión del Consejo Europeo 2009/371/GAI y Decisión del Consejo
70
Este último aspecto – la capacidad de una institución subregional para convertirse en un centro de recolección
y distribución de inteligencia – también está registrado en otro caso de contrabando de migrantes, ITA 20, donde
la cooperación interregional fue apoyada por Europol y Eurojust. El experto señala que, por un lado, la investi-
gación italiana se benefició del análisis llevado a cabo por el Grupo Objetivo STORM de Europol, que estudia el
mismo fenómeno del caso - el contrabando de migrantes africanos, kurdos, iraquíes y paquistaníes hacia varios
países europeos, vía Grecia; por otra parte, los resultados de la investigación italiana se fusionaron en ese análisis
y entonces, a través del Grupo Objetivo, se utilizaron en una acusación francesa concerniente a, entre otros,
algunos de los delincuentes del caso italiano, lo que se concibió como una continuación.
Los dos aspectos se reflejan de manera similar en ITA 15, donde el rol de Europol se resume de la siguiente
manera: “Los canales de cooperación utilizados fueron básicamente INTERPOL y Europol. Los cuales, a través de
informes cruzados con base en la COPIA AWF, han proporcionado apoyo en tiempo real a las agencias investiga-
doras de los estados de la Unión Europea involucrados. ……. También ha habido innovadoras técnicas de inves-
tigación: particularmente efectivo fue el apoyo a la policía judicial italiana en el extranjero para examinar
documentación embargada durante los operativos llevados a cabo en los otros países para su análisis inmediato…
Más aún, el uso de la oficina móvil de Europol permitió el procesamiento inmediato de datos crudos. ”
En ROM 1, en cambio, el experto enfatiza el rol de Europol y Eurojust como las entidades que proporcionaron
coordinación para el establecimiento del primer equipo de investigación conjunta creado en Europa en un caso
de tráfico de personas.71
152. En otras regiones, existen cuerpos multilaterales de aplicación de la ley, que en algunos casos podrían
no tener la misma capacidad en el ámbito operacional que aquellos de la Unión Europea, pero que pueden
sin embargo, contribuir de manera sustancial a la fundación de una política, estrategia e inteligencia penal
común, al igual que a la facilitación de procedimientos de cooperación. Como una instancia, la descripción
de la Organización del Consejo en Jefe de la Policía Regional Sudafricana (SARPCCO), proporcionada por el
experto sudafricano se muestra en el siguiente recuadro, donde también se explica la integración funcional de
esta entidad subregional con INTERPOL.
La Organización de Cooperación Regional de los Jefes de Policía del África Merdional (SARPCCO), es un foro oficial
integrado por todos los jefes de policía del África meridional. SARPCCO fue establecida en 1995… Los países
miembros de SARPCCO son Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Sudáfrica,
Swazilandia, Tanzania, Zambia,y Zimbabwe.
Se ha formado un secretariado, que incluye oficiales de los países miembros, como un cuerpo administrativo
y técnico permanente a través del cual está operando SARPCCO. … INTERPOL proporciona los medios de comu-
nicación efectivos entre los países miembros, y lleva a cabo todas las tareas administrativas que se originan a
partir de la operación de SARPCCO. Por encima de todo, SARPCCO es el principal mecanismo operacional en África
del Sur para la prevención y lucha contra el delito transfronterizo, incluido el tráfico de armas. Desde su fundación,
Los objetivos de SARPCCO según su constitución, están sujetos a las disposiciones de las leyes nacionales e
incluyen los siguientes:
• promover, reforzar y perpetuar la cooperación y patrocinar estrategias conjuntas para el manejo de todas
las formas de delitos transfronterizos y relacionados, con implicaciones regionales;
• preparar y divulgar información relevante acerca de actividades delictivas, según pudiere ser necesario, para
beneficiar a los miembros y contener el Delincuencia en la región;
• llevar a cabo revisiones regulares de estrategias conjuntas de gestión del delito en vista de las cambiantes
necesidades y prioridades nacionales y regionales;
• garantizar la eficiente operación y manejo de registros penales y el eficiente monitoreo conjunto del delito
transfronterizo, sacando todas las ventajas de las instalaciones relevantes disponibles a través de la INTERPOL;
• hacer recomendaciones relevantes a los gobiernos de los países miembros en relación con asuntos que
afecten el diseño de políticas efectivas en la región del África del Sur;
• y llevar a cabo cualquier acto y estrategia relevante y apropiada, con el propósito de promover la cooperación
y colaboración de la policía regional, según lo dicten las circunstancias.72
D. INTERPOL
Resumen: - gran presencia de INTERPOL en casos internacionales; - su rol en la interconexión de las agencias de aplicación
de la ley; - apoyo operativo; - intercambio de inteligencia y bases de datos; - programas especiales.
153. OICP-INTERPOL (INTERPOL) opera en el área de las actividades de aplicación de la ley, en un contexto
cuasi planetario. Los miembros de INTERPOL son 190 países. Proporciona una valiosa asistencia y servicios
a las agencias nacionales de aplicación de la ley, según propósitos y modalidades específicamente determinadas
por su propia misión estatutaria. No debe concebirse como una alternativa a acuerdos bilaterales o regionales:
sus actividades complementan y amplían, en el ámbito mundial, las de dichos cuerpos, donde ellos existen.
Al mismo tiempo, donde no existen cuerpos bilaterales o regionales, la asistencia asegurada por parte de
INTERPOL cubre funciones de cooperación básicamente necesitada por las agencias nacionales de aplicación
de la ley.
En África, otras organizaciones regionales de policía incluyen: el Comité de Jefes de Policía de África Occidental (WAPCCO), el
72
Comité de Jefes de Policía de África Central (CAPCO) y el Comité de Jefes de Policía de África Oriental (EAPCCO) y . Las organizaciones
regionales de policía en otras regiones incluyen: la Asociación de los jefes de policía de los países de la de Naciones del Asia Sudoriental
(ASEANAPOL), la Comisión de Jefes de Policía de Centro América y el Caribe (CJPCAC), la Conferencia de los Jefes de Policía del
Pacífico Meridional (SPCPC) y la la Asociación de Comisionados de Policía del Caribe (ACCP). Las Oficinas Regionales de INTERPOL
prestan servicio a todas las organizaciones Africanas de la misma manera que la Organización Regional para la Cooperación de Jefes de
Policía de África Austral (SARPCCO)..
156. Otra forma de asistencia otorgada por INTERPOL consiste en proporcionar inteligencia penal. Un
aspecto típico de esto es el uso de las denominadas "Alertas". Si las oficinas centrales de INTERPOL detectan
aspectos del delito que son nuevos, o que evolucionan y pueden ser de interés para varios países (por ejemplo,
nuevos modus operandi de grupos delictivos, nuevas rutas de tráfico ilícito tradicional, nuevas clases de pre-
cursores de drogas, nuevas modalidades en el enmascaramiento de bienes ilícitos), publican una "Alerta" a
través de la red I-24/7. Esta forma de compartir inteligencia estratégica, de naturaleza general y de aplicación
concreta indeterminada, acompaña a la otra función específica de INTERPOL que consiste en recopilar datos
penales detallados de naturaleza individual y hacerlos accesibles a los oficiales de aplicación de la ley para que
los utilicen en investigaciones vigentes. El siguiente recuadro contiene una lista sintética de las bases de datos
de INTERPOL que se encuentran activas actualmente.
De las comunicaciones entre la NCB y la Secretaría General de INTERPOL se encarga el Centro de Mando y Coordinación de la
73
Secretaría General, que sirve de primer punto de contacto para todo país miembro que enfrente una situación de crisis o requiera asist-
encia operacional urgente.
Datos Nominales – contiene más de 162,525 registros de delincuentes internacionales conocidos, personas desa-
parecidas y cadáveres, con su historial judicial, fotografías, huellas digitales, etc.
Perfiles de ADN – los perfiles de ADN son conjuntos de marcadores genéticos codificados numéricamente, únicos
para cada individuo, y pueden utilizarse para ayudar a resolver delitos e identificar personas desaparecidas y
cuerpos no identificados.
Huellas digitales – Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales que contiene cerca de 151,500
conjuntos de huellas digitales y más de 5,000 marcas de escenas de la delincuencia enviadas por países miembros,
tanto de forma electrónica como por correo.
Documentos de Viaje Robados y Perdidos – mantiene información sobre más de 31 millones de documentos de
viaje reportados perdidos o robados por 161 países. Esta base de datos permite a las NCB de INTERPOL y a otras
entidades autorizadas, tales como oficiales de control de inmigración y fronteras, verificar en segundos la validez
de un documento de viaje sospechoso.
Documentos Administrativos Robados – contiene información sobre cerca de 440,000 documentos oficiales que
sirven para identificar objetos; por ejemplo, documentos de registro de vehículos y certificados de liberación para
importación/exportación.
Vehículos Automotores Robados – proporciona amplios detalles de identificación de aproximadamente 7.1 millones
de vehículos reportados robados alrededor del mundo. En 2011, se identificaron más de 42.000 vehículos robados
utilizando la base de datos.
Obras de Arte Robadas – permite a los países miembros investigar registros de más de 38,000 piezas de arte y
patrimonio cultural reportado como robado por 125 países participantes.
Fuerza de Tarea de Fusión – base de datos de cerca de 11.600 personas sospechosas de tener vínculos con activi-
dades terroristas. Aproximadamente 105 países miembros contribuyen actualmente con información.
Armas de Fuego – la Tabla de Referencia de Armas de Fuego de INTERPOL permite a los investigadores identificar
de manera apropiada un arma de fuego utilizada en un delito. Contiene más de 250,000 referencias de armas de
fuego y 57,000 imágenes de alta calidad. La Red de Información Balística de INTERPOL es una plataforma para el
intercambio internacional y la comparación de datos balísticos, que cuenta con más de 100,000 registros de ocho
países participantes.
Imágenes de explotación sexual infantil – a la fecha, los investigadores han identificado a 2.511 víctimas y 13.088
delincuentes utilizando la base de datos de imágenes de Explotación Sexual Infantil Internacional de INTERPOL
(ICSE). Se ha entrenado a un total de 238 investigadores en el uso de la aplicación, en los países que cuentan con
unidades especializadas conectadas a la base de datos
157. Estas bases de datos permiten a la comunidad mundial de aplicación de la ley conectar piezas de
datos aparentemente no relacionadas. Los casos enviados ilustran la importancia operacional de estas bases
de datos. Todas las bases de datos, excepto la de imágenes de explotación sexual infantil, son accesibles a través
de la Consola I- 24/7, un portal de Internet de acceso restringido. Muchos países han continuado extendiendo
el acceso a las bases de datos más allá de sus Oficinas Centrales Nacionales (NCB), a los oficiales de aplicación
de la ley que se encuentran en el frente, tales como guardias de fronteras, permitiéndoles hacer búsquedas en
las bases de datos sobre personas buscadas (datos nominales), documentos de viaje robados y perdidos y
vehículos automotores robados. Estas soluciones permiten que un oficial envíe una consulta simultáneamente
a una base de datos nacional y a una base de datos de INTERPOL y reciba respuesta de ambas en segundos.
En el Reino Unido, 43 Oficinas de Policía del Condado han obtenido conexión directa con las bases de datos
de INTERPOL. El siguiente caso, introducido por el experto de INTERPOL, describe cuán productivo puede
ser el uso combinado de las diferentes bases de datos y sistemas de información de INTERPOL.
Al hacer verificaciones automáticas en las bases de datos de INTERPOL, vía una conexión remota a I-24/7, los
oficiales en el aeropuerto Tivat, en Montenegro, lograron identificar y aprehender a un peligroso delincuente. La
verificación de rutina de la base de datos de INTERPOL de documentos de viaje robados y perdidos mostró que
el pasajero viajaba con un documento inválido. Verificaciones posteriores revelaron la verdadera identidad del
individuo, al igual que el hecho de que era sujeto de una ‘alerta roja’ emitida por la NCB en Moscú, era buscado
por delitos graves, incluido el asesinato, y estaba considerado como el líder de un grupo delictivo. Arrestado en
octubre de 2009, el individuo fue extraditado a Rusia en mayo de 2010.
158. Para ilustrar el funcionamiento principal y el alcance de estas bases de datos, también pueden tomarse
como ejemplos aquellas de perfiles de ADN y huellas digitales. En la base de datos de ADN, las agencias de
policía de los países miembro pueden enviar perfiles de delincuentes, escenas de la delincuencia, personas
desaparecidas y cuerpos no identificados. Conocida como la DNA Gateway, la base de datos se inició en 2002
y en 2011 contenía más de 117.000 perfiles de ADN aportados por 61 países miembros. Los países participantes
están utilizando de manera activa la DNA Gateway vía I-24/7 de INTERPOL y dicho uso llegó a 51 golpes
internacionales durante 2011. El acceso puede extenderse más allá de las Oficinas Centrales Nacionales de los
países miembros, a centros y laboratorios forenses. El sistema no mantiene ningún dato nominal que enlace
un perfil de ADN con ningún individuo: un perfil de ADN es simplemente una lista de números basada en
el patrón del ADN de un individuo, que produce un código numérico que puede utilizarse para diferenciar
individuos. El perfil no contiene información acerca de las características físicas o psicológicas de una persona,
de sus enfermedades o de su predisposición a enfermedades. Los países miembros que utilizan la DNA Gateway
mantienen la propiedad de sus datos de perfiles y controlan su envío, acceso por parte de otros países y
destrucción, según sus leyes nacionales.
159. Los usuarios autorizados en países miembros pueden cargar y ver la información en la base de datos
de huellas digitales a través de un sistema automático de identificación de huellas digitales de fácil manejo
con el usuario (AFIS). Los registros se guardan e intercambian en el formato establecido por el Instituto
Nacional de Normas y Tecnología (NIST). En 2009, los directores de las Oficinas Centrales Nacionales de la
Organización votaron de manera unánime para desarrollar el sistema para incluir huellas digitales de delitos
no resueltos, al igual que perfiles de huellas digitales tomados de delincuentes que son ciudadanos de otros
países. En 2010, se adoptó un nuevo AFIS, capaz de buscar y archivar huellas de la palma y marcas latentes
de palmas. Se ha introducido la verificación automatizada de diez huellas, junto con una instalación de alto
volumen de búsqueda que permite correr muchas más búsquedas que anteriormente, con un tiempo de
respuesta de 10 minutos y un total por día de más de 1,000 comparaciones contra la base de datos de huellas
digitales de INTERPOL. En 2011, la INTERPOL hizo más de 1,800 identificaciones como resultado del cre-
ciente intercambio de datos y comparación por parte de países miembros.
160. Junto con las bases de datos, el Sistema de Alertas (y Difusiones) es otro mecanismo bien conocido,
creado por INTERPOL para ayudar a las agencias nacionales de aplicación de la ley en relación con necesidades
concretas que surgen de investigaciones específicas. Estas son alertas internacionales, utilizadas por la policía
para comunicar información acerca de delitos, delincuentes y amenazas a sus contrapartes alrededor del mundo,
y que son circuladas por INTERPOL en sus sitios seguros en Internet a países miembros, a solicitud de una
NCB, o de una entidad internacional autorizada. La información diseminada vía Alertas o Difusiones concierne
a individuos buscados por delitos graves, personas desaparecidas, cuerpos no identificados, posibles amenazas,
escapes de prisión y modus operandi de delincuentes. Contiene dos tipos principales de información: detalles
Notificación Roja - Buscar la ubicación y arresto de una persona buscada por una jurisdicción nacional o por un
tribunal internacional con miras a su extradición. La base jurídica para una Notificación Roja es una orden de
arresto o una orden de la corte emitida por autoridades judiciales en un país. Muchos de los países miembros de
INTERPOL consideran que una Notificación Roja es una solicitud válida para un arresto provisional. Más aún,
INTERPOL es un canal oficial para transmitir solicitudes de arresto provisional en un número de tratados bilaterales
y multilaterales de extradición, incluida la Convención Europea en Extradición, la Convención de la Comunidad
Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) en Extradición y el Tratado Modelo de Naciones Unidas en
Extradición.
Notificación Azul - Localizar, identificar u obtener información sobre una persona de interés en una investigación
penal.
Notificación Verde - Advertir acerca de las actividades delictivas de una persona, si se considera que esa persona
es una posible amenaza para la seguridad pública.
Notificación Amarilla - Localizar a una persona desaparecida, o identificar a una persona que es incapaz de iden-
tificarse a sí misma.
Notificación Naranja - Advertir acerca de un evento, de una persona, de un objeto o de un proceso que represente
una amenaza inminente, o un peligro para personas o propiedades.
Notificación Especial del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas - Informar a los miembros de INTERPOL que un
individuo o una entidad está sujeta a sanciones de Naciones Unidas.
Notificación Morada - proporcionar información sobre el modus operandi, procedimientos, objetos, dispositivos o
escondites utilizados por delincuentes.
Las Difusiones de Notificación de informe - se emite una difusión para los mismos propósitos que se emiten las
notificaciones, pero las envía directamente un país miembro o una entidad internacional a los países de su elec-
ción. Las difusiones también se registran en las bases de datos.
161. Además, INTERPOL – sobre la base de acuerdos con países interesados – ha establecido una serie
de proyectos dedicados concernientes a fenómenos delictivos específicos. Las funciones principales de estos
proyectos son la recolección, compilación y análisis de datos de los asuntos en cuestión, especialmente mediante
la revisión cruzada de información nacional y los datos que ya están disponibles para INTERPOL. Los proyectos
se establecen sobre la base del establecimiento preliminar de una estrategia común - acordada por las agencias
de aplicación de la ley de los países involucrados - incluido el alcance del área investigada, los objetivos detal-
lados, los posibles desarrollos y el marco de tiempo. Actualmente existen, entre otros, proyectos sobre tráfico
de drogas, delitos ambientales, armas de fuego, delitos de propiedad intelectual, piratería marítima, delitos
La Secretaría General publicó aproximadamente 26.500 notificaciones y difusiones en 2011. Hubo 40.836 notificaciones y 48.310
74
difusiones en circulación al final de 2011, y 7.958 personas fueron arrestadas sobre la base de una notificación o difusión durante 2011.
Resumen: - las limitadas disposiciones de la Convención de Palermo; - la experiencia de la Unión Europea; - necesidad de
un conjunto complejo de reglas; - un modelo de acuerdo bilateral; - acuerdo faltante sobre el ejercicio consecuente de la
jurisdicción penal; - investigaciones conjuntas sin un equipo conjunto; - las ventajas de las acusaciones "paralelas" en dos
o más países.
162. El artículo 19 de la Convención de Palermo obliga a los Estados Parte a considerar la adopción de
acuerdos generales para establecer cuerpos conjuntos de investigación. La Convención no describe las carac-
terísticas principales de esos cuerpos. Teorías válidas en el ámbito mundial están todavía por desarrollarse.
Basado en la comparación con las medidas más limitada de cooperación provistas por el artículo 27 de la
Convención, y con la experiencia hecha hasta el momento en el ámbito regional (Europa), parece legítimo
presumir que el concepto de cuerpo investigador conjunto va más allá del mero hecho de coordinar acciones
de investigación (incluidas, como ya se remarcó, la gestión concertada de programas de investigación comple-
tos) y alcanza el nivel de co-intercambio de poderes investigativos. Para esta construcción, el establecimiento
de un equipo conjunto de investigación transforma investigaciones bilaterales o multilaterales coordinadas en
una investigación individual en común. Un equipo conjunto implica la creación de un nuevo sujeto oficial, el
equipo mismo, con sus propias funciones investigativas y sus propios poderes investigativos (aún si dichos
poderes para ejercerse de manera no exclusiva, dejando intactos los derechos de las agencias nacionales de
aplicación de la ley y de las oficinas de fiscalía, y en total respeto por las reglas nacionales que rigen la inves-
tigación y la acusación).
163. Los casos presentados que ilustran equipos conjuntos de investigación se refieren únicamente a Estados
miembros de la Unión Europea y no dan indicaciones acerca de si dichas herramientas han sido utilizadas en
otras regiones y subregiones. Si a partir de los casos inferimos la hipótesis de un uso más amplio de equipos
de investigación conjunta en la Unión Europea que en otros territorios, podemos entonces aventurarnos a
decir que esto se debe a dos causas: el intenso esfuerzo legislativo hecho por la Unión Europea para producir
su propio conjunto de reglas que rigen la materia;75 y el contexto institucional de la Unión. El primero ha
trabajado como un factor impulsor para la implementación, no obstante que los Estados miembros no tienen
ninguna obligación específica de adoptar el mecanismo en casos concretos. En cuanto a la segunda, debe
prestarse atención especialmente a la activa presencia de Europol y Eurojust, dos entidades que según muestran
los casos, están involucradas en el establecimiento y funcionamiento de equipos conjuntos.
164. También debe considerarse que la Convención de la Unión Europea sobre asistencia judicial recíproca
contiene únicamente un conjunto básico de normas, correspondiendo así a la sugerencia del artículo19 de la
Convención de Palermo sobre el establecimiento de un acuerdo general entre los Estados interesados. Por otra
parte, esa Convención Europea prescribe, según lo necesario, un acuerdo mutuo subsecuente ad hoc de los
estados involucrados en cada caso concreto. La alternativa propuesta por la Convención de Palermo (acuerdo
75
Antes de que la Convención de Palermo entrara en vigor, la Unión Europea adoptó la Convención sobre Asistencia Mutua en Asuntos
Penales de 2000, que entró en vigor en 2005: el artículo 13 trata acerca de los equipos conjuntos de investigación, y fija las reglas sobre
los requerimientos para su establecimiento y sobre muchos aspectos de su funcionamiento. Luego, han ocurrido otras intervenciones
legislativas y de ley blanda, incluida la Resolución del Consejo del 26 de febrero de 2010 sobre un Acuerdo Modelo para Establecer un
Equipo Conjunto de Investigación.
1. De mutuo acuerdo, las autoridades competentes de dos o más Estados Miembros pueden establecer un equipo
conjunto de investigación para un propósito específico y por un período limitado, que puede extenderse por
mutuo consentimiento, para llevar a cabo investigaciones penales en uno o más de los Estados Miembros que
establecen el equipo. La composición del equipo se establecerá en el acuerdo. Un equipo conjunto de investi-
gación puede, en particular, establecerse cuando:
(a) Las investigaciones sobre delitos penales de un Estado Miembro que requieran investigaciones difíciles y
demandantes que tengan conexiones con otros Estados Miembros;
(b) Un número de Estados Miembros está llevando a cabo investigaciones en delitos penales, en los cuales
las circunstancias del caso ameriten una acción coordinada y concertada en los Estados Miembros involucrados.
Cualquiera de los Estados Miembros interesados puede hacer una solicitud para el establecimiento de un equipo
conjunto de investigación. El equipo se establecerá en uno de los Estados Miembros en el cual se espere llevar
a cabo las investigaciones.
2. Además de la información a que se hace referencia en las disposiciones relevantes del Artículo 14 de la
Convención Europea sobre Asistencia judicial recíproca y en el Artículo 37 del Tratado Benelux, las solicitudes
para el establecimiento de un equipo conjunto de investigación incluirá propuestas para la composición del
equipo.
3. Un equipo conjunto de investigación operará en el territorio de los Estados Miembros que establecen el equipo
bajo las siguientes condiciones generales:
(a) el líder del equipo será un representante de la autoridad competente que participa en investigaciones
penales del Estado Miembro en el cual opere el equipo. El líder del equipo actuará dentro de los límites de su
competencia bajo la ley nacional;
(b) el equipo llevará a cabo sus operaciones según la ley del Estado Miembro en el cual opera. Los miembros
del equipo llevarán a cabo sus tareas bajo el liderazgo de la persona a la cual se hizo referencia en el subpárrafo
(a), teniendo en cuenta las condiciones establecidas por sus propias autoridades en el acuerdo sobre el establec-
imiento del equipo;
(c) El Estado Miembro en el cual opere el equipo hará los arreglos organizacionales necesarios para la operación
de éste.
4. En este Artículo, los miembros del equipo conjunto de investigación de los Estados Miembros diferentes del
Estado Miembro en el cual opere el equipo, se denominan como ‘secundados’ para el equipo.
5. Los miembros secundados del equipo conjunto de investigación tendrán derecho a estar presentes cuando se
tomen medidas investigativas en el Estado Miembro de operación. Sin embargo, el líder del equipo puede, por
razones particulares, según la ley del Estado Miembro en el cual opere el equipo, decidir algo diferente.
7. Cuando el equipo conjunto de investigación necesite que se tomen medidas investigativas en uno de los Estados
Miembros que componen el equipo, los miembros secundados del equipo por ese Estado Miembro pueden
solicitar a sus propias autoridades competentes que tomen esas medidas. Esas medidas se considerarán en ese
Estado Miembro bajo las condiciones que aplicaren, si fueren solicitadas en una investigación nacional.
8. Cuando el equipo conjunto de investigación necesite asistencia de un Estado Miembro diferente de aquellos
que han establecido el equipo, o de un tercer estado, la solicitud de asistencia pueden hacerla las autoridades
competentes del Estado de operaciones a las autoridades competentes del otro estado interesado, según los
instrumentos o arreglos relevantes.
9. Un miembro del equipo conjunto de investigación puede, según sus leyes nacionales y dentro de los límites
de su competencia, proporcionar al equipo información disponible en el Estado Miembro que lo ha secundado
para el propósito de las investigaciones penales llevadas a cabo por el equipo.
10. La información legalmente obtenida por un miembro, o por un miembro secundado mientras hace parte de
un equipo conjunto de investigación, que no está disponible de otra forma a las autoridades competentes de los
Estados Miembros interesados, puede utilizarse para los siguientes propósitos:
(b) con sujeción al consentimiento previo del Estado Miembro donde la información quedó disponible, para
la detección, investigación y acusación de otros delitos penales. Dicho consentimiento solamente puede retenerse
en casos en los cuales dicho uso pudiere poner en peligro investigaciones penales en el Estado Miembro intere-
sado, o en relación con el cual dicho Estado Miembro pudiere rehusar la asistencia mutua;
(c) para prevenir una amenaza inmediata y grave a la seguridad pública, y sin perjuicio del apartado (b) si se
abre una investigación penal subsecuentemente;
(d) para otros propósitos, hasta el punto en el cual se acuerde entre los Estados Miembros que conforman el
equipo.
11. Este artículo será sin perjuicio de cualquier otra provisión existente o acuerdo sobre el establecimiento u
operación de equipos conjuntos de investigación.
12. Hasta el punto en el cual las leyes de los Estados Miembros interesados, o las disposiciones de cualquier
instrumento legal aplicable entre ellos lo permitan, pueden acordarse arreglos para que personas diferentes de
los representantes de las autoridades competentes de los Estados Miembros que establecen el equipo conjunto
de investigación tomen parte en las actividades del equipo. Tales personas pueden, por ejemplo, incluir oficiales
o cuerpos establecidos según el Tratado de la Unión Europea. Los derechos conferidos a los miembros o miembros
secundados del equipo en virtud de este Artículo no aplicarán a esas personas, a menos que el acuerdo expresa-
mente lo establezca en contrario.
165. El uso de equipos conjuntos de investigación requiere también una considerable cantidad de apoyo
técnico y un fuerte estímulo para que las autoridades nacionales se familiaricen con la idea de recurrir con
frecuencia a equipos conjuntos de investigación. Los siguientes pasajes del Informe Eurojust 2010 dan cuenta
de los esfuerzos desplegados y de las actividades regulares de entrenamiento llevadas a cabo por Eurojust para
garantizar dicha familiarización de los profesionales:
“Durante 2010, Eurojust continuó apoyando a los Equipos Conjuntos de Investigación (JIT) y alentó su
establecimiento, proporcionando información y consejo a los profesionales.… Los Miembros Nacionales
166. En ROM 1 - un caso ya señalado como uno en el cual el equipo conjunto de investigación se originó a
partir de la iniciativa y se operó bajo la coordinación directa de Europol y Eurojust – el acuerdo y las activi-
dades investigativas de los miembros del equipo se describen de la siguiente forma: “El 1 de septiembre de
2008, una delegación rumana de fiscales y oficiales del Proyecto Reflex viajaron al Cuartel General de Europol
en La Haya, donde firmaron con sus contrapartes británicas el acuerdo sobre el establecimiento del primer
equipo conjunto de investigación en este caso de THB en Europa… También estaba en discusión el envío de
dos oficiales de la policía rumana al Reino Unido para llevar a cabo actividades específicas. Se tomó una
decisión para asimilar a esos dos oficiales del Servicio de Policía Metropolitana de Londres por un año, sin la
posibilidad de imponer medidas coercitivas en el país anfitrión. Salvo esto, los oficiales rumanos llevaron a
cabo actividades operacionales tales como: investigaciones, revisiones de bases de datos, toma de testimonios
y uso de formas de procedimientos especiales regulados tanto por la ley romana como por la ley británica. El
acuerdo permitió a los fiscales y oficiales de policía rumanos viajar al Reino Unido para escuchar a varios
menores explotados y a sus padres. Además, las autoridades británicas intercambiaron inteligencia sobre los
antecedentes penales de menores explotados en el Reino Unido, detallando el tipo de delitos cometidos, la
fecha de los delitos, los cómplices, y en varios casos, incluso las identidades falsas asumidas frente a las autori-
dades británicas”. Este es un caso en el cual el equipo conjunto está operando en un solo país. Por el contrario,
en FRA 1 (el primer equipo conjunto de investigación para Francia, en un caso de tráfico de drogas, con
España) el experto subraya que las investigaciones se han llevado a cabo en ambos territorios, en el español
y en el francés.
167. Ambos casos demuestran la completa coordinación, la expansión y la agilización de la acción investigativa
provocada por la institución del equipo conjunto. El caso francés pone también en evidencia uno de los aspectos
más ventajosos de los equipos conjuntos que actúan bajo las normas de la Unión Europea: la simplificación
de actividades que estaría regida de otro modo por reglas más engorrosas de asistencia mutua. El artículo 13.7
de la Convención de la Unión Europea sobre Asistencia judicial recíproca confiere al oficial del Estado A,
quien es miembro de un equipo operativo en el Estado B, el derecho de solicitar a sus propias autoridades
nacionales que autoricen o lleven a cabo ciertas medidas necesarias para la investigación del equipo en el
Estado B, sin pasar a través de una carta rogatoria o una solicitud formal de asistencia mutua. El caso francés
muestra también que los miembros de un equipo conjunto pueden ser oficiales de aplicación de la ley al igual
que fiscales o miembros del poder judicial (tales como fiscales, donde éstos tienen el estatus de oficiales judi-
ciales, o jueces investigadores) y en sus conclusiones, el experto francés enfatiza sintéticamente que “El J.I.T.
168. Los expertos españoles han subrayado en sus comentarios cuán esencial es, en esta bastante nueva y
avanzada área de cooperación, mantener a los profesionales bien informados acerca de las bases legales y
requerimientos para la creación de un equipo conjunto de investigación; aclarándoles los criterios apropiados
para determinar si dicho establecimiento pudiere resultar útil en cierto caso; eliminando malos entendidos
acerca de su funcionamiento al tiempo que se explican sus ventajas. Los mismos expertos han proporcionado
el texto de un acuerdo bilateral para el establecimiento de un equipo conjunto por parte de dos Estados
Miembros de la Unión Europea, que se adhiere al modelo adoptado por el Consejo de la Unión: el extracto
de este acuerdo bilateral en el siguiente recuadro, si se lee en conjunto con el artículo 13 de la Convención
Europea sobre Asistencia judicial recíproca, 2000, podría dar una idea de cuáles normas y regulaciones son
necesarias para el establecimiento de un equipo conjunto.
1. Partes en el acuerdo
…..
La finalidad del ECI es facilitar las acciones de investigación procesal conjunta en las diligencias previas pertinentes
de la manera siguiente:
• establecer la localización de imprentas y almacenes ilegales en el territorio de… para la producción de bil-
letes falsos, con especial interés en billetes con un valor nominal de 50, 100 y 200 euros;
• establecer los lugares de almacenamiento de billetes de euro falsos con especial interés en los billetes con
un valor nominal de 50, 100 y 200 euros y la incautación de los mismos;
• identificar los canales mediante los cuales los arriba mencionados billetes falsos son exportados desde…
hasta otros Estados miembros de la Unión Europea, en particular al….;
• identificar y detener a los autores de los delitos descritos y a sus cómplices, que operen, principalmente
pero no de forma exclusiva, en el territorio de….en….;
• realizar el seguimiento del movimiento de los documentos falsos, principalmente pero no de forma exclusiva,
desde…hasta…;
• identificar y detener a los autores de los delitos relacionados con la falsificación de documentos y a sus
cómplices, que actúen, principalmente pero no de forma exclusiva, en el territorio de….y.…;
• establecer y desmantelar los lugares de producción de los medios de pago electrónico falsos, así como su
incautación;
• identificar y detener a los autores del delito de "producción de medios de pago falsos" y a sus
cómplices,…;
Las Partes que componen el ECI pueden redefinir de común acuerdo la finalidad específica y el ámbito de apli-
cación del ECI.
El Acuerdo entra en vigor el día de la firma por la última de sus Partes y es valido durante un periodo de 6 meses,
que podrá ser prorrogado de común acuerdo…
-…… y -……..;
Con arreglo a la letra b) del apartado 3 del articulo13 del Convenio y a la letra b) del apartado 3 del articulo1 de
la Decisión marco, el ECI llevará a cabo sus actuaciones de acuerdo con la legislación del Estado miembro donde
actúe. Si el ECI trasladase su base operativa a otro Estado miembro, se aplicará la legislación de dicho Estado
miembro.
Las Partes han designado a la/'s persona/s siguientes, en calidad de representante/s de las autoridades compe-
tentes en los Estados miembros donde actúe el equipo, como jefes del EC y bajo cuya dirección los miembros
del ECI deberán llevar a cabo sus tareas en el Estado miembro al que pertenecen: ….
Además de las personas mencionadas en el Artículo 6, serán miembros del ECI las personas siguientes:
…..
Las disposiciones sobre los participantes de Eurojust y Europol en el ECI se tratan en el apéndice correspondiente
a este acuerdo.
Las condiciones establecidas en el Articulo 13 del Convenio y en la Decisión marco se aplicarán a los participantes
de cada Estado miembro en el que actúe el ECI.
9. Pruebas
Las Partes encomendarán a los jefes del ECI la misión de asesorar en cuanto a la obtención de pruebas. Entre sus
funciones se encuentra la de orientar a los miembros del ECI sobre los aspectos y procedimientos que deberán
tenerse en cuenta a la hora de obtener las pruebas.
Cada seis meses como mínimo, los jefes del ECI evaluarán los progresos realizados en cuanto a la finalidad general
del ECI, al tiempo que determinarán y abordarán cualquier problema así detectado. Una vez concluida la operación
del ECI, las Partes podrán en su caso concertar una reunión para evaluar la actuación del ECI. El ECI podrá redactar
un informe de la operación, en el que se podrá indicar cómo se ejecutó el plan de acción operativo y los resultados
obtenidos.
11.1. Toda la información legítimamente obtenida en el territorio de los países donde opere el ECI será consid-
erada como prueba.
11.2. Condiciones en las que el ECI podrá solicitar asistencia judicial en virtud del Convenio u otros tratados
internacionales: se enviarán solicitudes de asistencia judicial a otros Estados que no formen parte de este Acuerdo,
en caso necesario.
11.3. Si se plantea la necesidad de que una de las Partes del Acuerdo envíe una solicitud de asistencia judicial
mutua a un tercer Estado, el Estado solicitante que sea Parte en este Acuerdo pedirá al Estado solicitado la autori-
zación para que las pruebas obtenidas como consecuencia de la actuación sean compartidas con la otra Parte
del Acuerdo del ECI.
11.4. ... Serán de aplicación la legislación nacional y los tratados de la UE sobre protección de datos personales y
protección de información clasificada, así como el Acuerdo entre… y.... sobre asistencia mutua….
11.5. ... Los miembros en comisión de servicio no están autorizados a llevar/utilizar armas en el territorio del Estado
donde se lleve a cabo la operación, a menos que se acuerde otra cosa.
12.1 …El Estado miembro de acogida asumirá los costes de dietas, alojamiento, seguros, viajes intencionales y
traducción escrita de sus respectivos miembros del ECI.
12.2. Equipo técnico: Las bases operativas del ECI tal como se indica en el Articulo 4 del Acuerdo, se encuentran
en…. y en…..El Estado miembro en cuyo territorio se lleven a cabo las medidas de investigación será responsable
de aportar el equipo técnico necesario (oficinas, telecomunicaciones, equipos específicos, etc.) para que los miem-
bros del ECI puedan llevar a cabo las misiones encomendadas.
12.4 … La investigación esta sometida a la confidencialidad Profesional en lo relativo a todas las medidas y
acciones adoptadas en… y en… y en lo relativo a los Informes concernientes a las acciones emprendidas, a menos
que las Partes acuerden otro procedimiento.
169. A pesar de este abundante conjunto de disposiciones, también dentro del marco de trabajo legal de la
Unión Europea, un importante aspecto del mecanismo de los equipos investigativos conjuntos está en riesgo
de permanecer sin regulación: los efectos de su establecimiento y operaciones sobre la distribución y ejercicio
de la jurisdicción penal. En relación con el caso FRA 1, el experto francés explica que desde 2004, Francia ha
ingresado en más de 50 acuerdos de investigaciones conjuntas, la mayoría de ellas en el área del terrorismo y
la delincuencia organizada, y que, en la experiencia francesa, los equipos conjuntos “cubren dos procesos
judiciales llevados a cabo en los dos países interesados en las actividades del mismo grupo delincuencial
organizado. Ni uno ni otro proceso pretende tomar control sobre los procesos en el otro Estado. De hecho,
los dos estados ejercen de manera simultánea jurisdicción penal. En el desarrollo de sus acusaciones, después
del arresto de presuntos delincuentes, cada estado vinculado por un acuerdo de investigación conjunta, usual-
mente se inclina a juzgar a las personas arrestadas en su territorio. Así, la administración apropiada de justicia
puede requerir que uno de los dos estados denuncie los delitos penales al otro, con el propósito de tener un
solo juicio, dado únicamente en una de las dos jurisdicciones. Esta estrategia puede establecerse en un acuerdo
previo, o al momento de firmar el acuerdo de investigación conjunta".
171. Teniendo en cuenta los enormes potenciales del sistema de equipos de investigación conjunta y de las
anteriores observaciones acerca de la complejidad de las condiciones legales e institucionales necesarias para
implementarlos, puede obtenerse la conclusión en el siguiente recuadro, siendo conscientes - al igual que en
cualquier otro caso – del limitado escenario ofrecido por los casos estudiados y su consecuente incierto valor
paradigmático.77
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Una primera ampliación del campo en estudio podría, por ejemplo, incluir la consideración de los proyectos piloto integrados de
77
aplicación de la ley de Canadá/Estados Unidos y de las iniciativas relacionadas desarrolladas a partir de los Equipos Fronterizos Integrados
de Aplicación de la Ley conformados inicialmente en 2001.
173. Ya se ha considerado la institución de un equipo conjunto real que, si no sustituye a las agencias y oficinas
de los estados que lo fundan, camina a su lado como una nueva entidad, remplazándolas en parte en el trabajo
investigativo. Sin embargo, en varios de los casos enviados tenemos investigaciones conjuntas que no consisten
en la creación de una nueva entidad, sino simplemente en investigaciones paralelas y coordinadas con una
meta común. El mismo artículo 19 de la Convención de Palermo en el título, y al tratar con acuerdos caso
por caso, hace referencia a investigaciones conjuntas, no a equipos conjuntos, y puede entenderse que alienta
a las Partes a instituir una nueva entidad, únicamente sobre la base de acuerdos generales, y, en cambio, a
regresar a la medida menor de las investigaciones coordinadas cuando no existan esos acuerdos.79 Como se
señaló en los párrafos acerca de la "transnacionalidad" y la concurrencia de jurisdicción penal, los casos ilus-
traron ampliamente dicha forma de investigación conjunta y testifican el ya alto nivel de efectividad que puede
alcanzar.
174. En ITA 11, un caso de un “carrusel’ de fraudes y de blanqueo de dinero relacionado, que llevó a el
decomiso de activos avaluados en 38 millones de euros, y en ITA 15, un caso de tráfico de productos falsifi-
cados, los expertos subrayan los resultados alcanzados por la coordinación de las actividades de aplicación de
la ley. En el primero de estos dos casos, la coordinación, arreglada principalmente por los investigadores del
Reino Unido e Italia, con la participación de otros países europeos, se reconoció como muy productiva, debido
al rápido intercambio de la información y de los resultados investigativos, lo cual permitió un fluido desarrollo
de la investigación, así como una importante ampliación de la acusación a través de la imputación de delitos
adicionales recientemente descubiertos; al igual que debido a que permitió una gestión perfectamente concer-
tada del "día de puertas abiertas", con numerosos arrestos y confiscaciones. Todo ello fue posible, dice el
experto, gracias también a la disposición de las autoridades de los países involucrados para organizar y par-
ticipar en un número de reuniones internacionales y para proporcionar asistencia directa a los colegas extran-
jeros. En el segundo caso el experto afirma que “las unidades investigativas conjuntas habrían añadido en
semejante investigación, una estructura más orgánica a las soluciones adoptadas. Sin embargo, en varias fases,
los operadores de los estados miembro crearon unidades mixtas de facto, compartiendo conocimiento común
originado de actividades particularmente delicadas, tales como interceptación electrónica o aérea".
175. De manera diferente, en otro caso italiano, ITA 10, relacionado con el tráfico de personas desde Nigeria
hasta Europa, el experto aprecia, más que los resultados obtenidos en la coordinación de la investigación en
tres países (Italia, Nigeria y Holanda), el valor agregado aportado por tener acusaciones y procesos penales en
El texto del Memorando se puede consultar en el CD-ROM incluido con esta publicación.
78
La interpretación del artículo 19 se hace aún más complicada por el hecho de que, en la incierta redacción de esa provisión, los
79
acuerdos generales serían para el establecimiento de cuerpos, término que puede interpretarse como una estructura permanente en lugar
de un equipo para investigar un caso individual. Para esta construcción ver el Borrador, Grupo Informal de Trabajo de Expertos sobre
Investigaciones Conjuntas: Conclusiones y Recomendaciones (CTOC/COP/2008/CRP5), considerado por la Conferencia de las Partes de
la Convención de Palermo en su 8a sesión. En ese informe se presentan los equipos conjuntos de investigación y las investigaciones
paralelas/coordinadas, como dos modelos distintos y alternativos de investigación conjunta, sin ninguna calificación.
176. En conclusión, los equipos conjuntos de investigación aparecen como una primera y privilegiada opción
(difícil de obtener en todas las circunstancias), pero no debe subestimarse la utilidad de las simples investiga-
ciones conjuntas. Además, la estructura de las investigaciones conjuntas puede concebirse según una variedad
de diferentes modelos, en relación, por ejemplo, a cuán involucradas están las autoridades acusatorias y judi-
ciales en el mecanismo de coordinación, o en relación a la pregunta de cuánto depende su institución de la
preexistencia de una estructura general de intercambio de inteligencia entre los países interesados. Así, la
conclusión anterior puede complementarse de manera lógica mediante lo siguiente:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Resumen: - importancia de la asistencia judicial recíproca y utilización de las disposiciones de la Convención de Palermo;
- combinación de la cooperación en la aplicación de la ley y la asistencia judicial recíproca; - soluciones a dificultades tradi-
cionales : contacto directo, confianza mutua, preparación informal, reuniones, redes de autoridades judiciales; - doble
incriminación; la Convención de Palermo como base de la extradición
177. Casi la mitad de los casos muestran el recurso a la asistencia judicial recíproca y a los procedimientos
de extradición: la relevancia de estas formas de cooperación internacional en procesos para delitos de la delin-
cuencia organizada transnacional es indiscutible. La ya subrayada facultad de aplicar las normas de la
Convención de Palermo a casos de delitos no transnacionales, aumenta la importancia de ese instrumento en
este campo específico. Algunas de las presentaciones de casos reconocen de manera expresa los esfuerzos de
cooperación hechos por las autoridades de otros países y subrayan los resultados alcanzados, esenciales para
178. Aún en el área de la asistencia judicial recíproca, otras dificultades típicas son creadas por las discrepancias
entre los esquemas procedimentales en los procesos penales de los países involucrados. Un aspecto específico
de esto está dado por las diferencias en las fases de los procesos, como por ejemplo, cuando en el país poten-
cialmente solicitante, ciertas actividades de investigación, en relación con las cuales se necesita asistencia,
pertenecen a la etapa de no divulgación de la investigación, mientras que en el país al cual potencialmente se
va a hacer la solicitud, se llevan a cabo necesariamente bajo el control judicial, requiriendo así cartas rogatorias
formales. En HUN 2 - un caso en el cual se han desarrollado muchas otras dimensiones de cooperación
internacional con resultados satisfactorios, el experto ofrece un ejemplo de este problema: fue imposible
organizar una operación de entrega vigilada porque la ley holandesa requería pasar a través de una solicitud
formal de asistencia mutua, mientras que bajo la ley húngara, la operación era considerada como de carácter
puramente de aplicación de la ley (el Servicio Judicial está involucrado en entregas vigiladas únicamente si un
agente encubierto está participando).
179. En la primera reunión de expertos, varios participantes consideraron también que la práctica actual de
asistencia mutua está todavía demasiado enfocada en los requerimientos legales de la ley del Estado al cual se
hace la solicitud y menos en la del Estado solicitante. Su presunción era que debería ser más bien lo contrario,
para permitir que el producto de la asistencia se utilizara en los procesos del Estado solicitante. Tal observación
roza los límites de las normas internacionales, que no pueden considerarse particularmente "progresistas" a
este respecto. El párrafo 17 del artículo 18 de la Convención de Palermo repite el principio de que la ejecución
de una solicitud deberá hacerse según la ley nacional del Estado al cual se hace la solicitud y los procedimientos
especificados en la solicitud deben seguirse únicamente "hasta un punto que no se oponga a la ley nacional
de la parte solicitada, y donde sea posible". En las críticas elevadas en la primera reunión de expertos, había
un llamado implícito para un desarrollo futuro de tales principios. Así, profesionales y legisladores podrían
considerar tomar la iniciativa para proponer cambios en esta área. Por ejemplo, proponer un estudio inter-
nacional acerca de si sería o no posible la adopción de un estándar más favorable, como: los procedimientos
solicitados deberían seguirse hasta un punto que no sea opuesto a principios fundamentales o reglas básicas
del sistema legal del Estado solicitado. El establecimiento de dicho estándar tendría el efecto de que las autori-
dades del estado solicitado adoptarían de manera generosa procedimientos que fueran nuevos para ellos y que
se apartaran de reglas no fundamentales de su sistema nacional.
180. Los casos, y más aún, la discusión en las reuniones, han indicado algunos posibles remedios a estas difi-
cultades. La Convención de Palermo, como muchos otros instrumentos internacionales de ley penal, no indica,
en términos generales, los límites precisos de la "asistencia judicial recíproca " como un asunto diferente de
la "cooperación en la aplicación de la ley". El artículo 18 de la Convención, al describir la asistencia judicial
recíproca, adopta un concepto general de asistencia, que cubre no solamente procesos judiciales, sino también
investigaciones y acusaciones. La inevitable naturaleza judicial de algunas de las actividades a llevarse a cabo
para satisfacer solicitudes de asistencia mutua no es razón suficiente para creer que el término "cooperación
judicial" traería alguna aclaración a la distinción. Por dos razones al menos: puede haber actividades de asist-
encia mutua de naturaleza no judicial; las funciones de acusación están involucradas en la práctica de la
asistencia mutua, pero los fiscales no son autoridades judiciales en la mayoría de los sistemas nacionales. Por
lo tanto, para el propósito de la interpretación e implementación de la Convención de Palermo, debe evitarse
cualquier definición específica de naturaleza sustantiva y la asistencia judicial recíproca debe entenderse como
181. Tal descripción no definicional engendra una perspectiva en la cual la asistencia judicial recíproca y la
asistencia en la aplicación de la ley se combinan funcionalmente y, dentro de ciertas circunstancias limitadas
y hasta el punto permitido por la ley, ambas están disponibles. Algunas de las acciones enumeradas en el
artículo 18.3 de la Convención, bajo condiciones especiales y para ciertos usos procedimentales, pueden llevarse
a cabo válidamente en una forma informal a través del contacto directo entre agentes de aplicación de la ley:
ver, por ejemplo, carta (e): “Proporcionar información… y evaluaciones de expertos”. Más aún, esa combinación
funcional puede consistir en evitar inicialmente las formalidades de asistencia mutua para necesidades y
propósitos inmediatos de la etapa preliminar de investigación: como lo indicara específicamente el experto
italiano en relación con ITA 1 (un caso ya mencionado de tráfico de bienes culturales), para agilizar las inves-
tigaciones, puede ser útil solicitar y obtener cooperación informal de una agencia de aplicación de la ley
extranjera, vía correo electrónico, fax, o incluso mediante comunicación telefónica, seguida luego por solicitudes
formales de asistencia mutua.
182. En la primera reunión de expertos, el experto de España hizo una presentación introductoria de los
mecanismos para facilitar la cooperación judicial. Se enfocó en ciertos mecanismos de facilitación, a ser reco-
mendados, en particular, a países que tienen un flujo importante de cooperación entre ellos, además de las
entidades investigativas y acusatorias establecidas para casos individuales de investigación: (1) la organización
de reuniones regulares entre autoridades centrales; (2) redes judiciales. En referencia a las redes judiciales, el
experto se refirió a la Red Judicial Europea creada en 1998, que jugó por largo tiempo el rol de intermediación
entre las autoridades de estados miembros de la Unión Europea involucrados en prácticas de asistencia mutua
y las unidades de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (IBERRED) que lidian con la cooperación en
justicia penal entre profesionales de países hispanoparlantes.
183. Los expertos han enfatizado también que la naturaleza formal de la asistencia judicial recíproca no impide
explotar las características no formales de la relación con autoridades extranjeras. Primero, la creación de un
ambiente de confianza recíproca, incluida la confianza basada en el conocimiento personal y en un historial
previo de trabajo en común, puede ayudar a establecer una asistencia mutua efectiva. Segundo, las autoridades
de los países involucrados también pueden preparar informalmente un procedimiento formal de asistencia
mutua. El mismo experto español ha enfatizado la importancia de establecer contactos directos entre autori-
dades judiciales para facilitar la entrega y ejecución de solicitudes de cooperación y evitar el rechazo con base
en malos entendidos (entre otros, de los requerimientos formales que necesita el Estado solicitante). En SAF
1, el experto sudafricano ilustra las ventajas de "pre-reunirse" con las autoridades extranjeras que supuestamente
proporcionarán la asistencia, para explicar las razones, modalidades, tiempos y metas concretas de la asistencia
solicitada. En este contexto, el establecimiento de una Autoridad Central nacional para recibir las solicitudes
de asistencia judicial recíprocay lidiar con su ejecución - según lo prescrito por el párrafo 13 del artículo 18
de la Convención de Palermo - debería ser apreciado no solamente como una manera de formar y beneficiarse
de la especialización en el tratamiento nacional de prácticas de asistencia mutua, sino también como una forma
de establecer una comunidad internacional de entidades que comparten una experiencia repetida y común y,
así, conocer mejor la manera de cumplir con las exigencias de los otros miembros.
184. Al tener en cuenta todas estas medidas y no repetir lo que ya se dijo en relación con la cooperación en
la aplicación de la ley, puede formarse la siguiente conclusión.
185. Los métodos auxiliares anteriores, sin embargo, no pueden remediar las limitaciones que son intrínsecas
a los esquemas legales de asistencia judicial recíproca y extradición. El requerimiento de doble incriminación
se encuentra dentro de esos límites. Bajo la Convención de Palermo, el requerimiento es absoluto para la
extradición (art. 16.1), mientras que en asistencia judicial recíproca, el Estado solicitado puede decidir discre-
cionalmente si otorga la asistencia, independientemente de si la conducta constituiría o no un delito bajo su
ley nacional (art. 18.9). Esta regulación flexible se repite con frecuencia en leyes nacionales y en tratados
bilaterales y regionales para toda la gama de formas de asistencia mutua, o para algunas de ellas: algunas veces,
el cumplimiento del requerimiento está prescrito únicamente si el otorgamiento de asistencia conlleva medidas
coercitivas o invasivas. Consecuentemente, las políticas y prácticas de los países están, a este respecto, muy
diferenciadas.
9. Los Estados Parte podrán negarse a prestar la asistencia judicial recíproca con arreglo al
presente artículo invocando la ausencia de doble incriminación. Sin embargo, de estimarlo
necesario, el Estado Parte requerido podrá prestar asistencia, en la medida en que decida
hacerlo a discreción propia, Independientemente de que la conducta esté o no tipificada
como delito en el derecho interno del Estado Parte requerido.
186. El impacto de la doble incriminación en el área delictiva abarcada por la Convención de Palermo es
entonces un asunto particularmente problemático, debido a las facetas de las normas internacionales que
pueden llevar a conclusiones divergentes. El primer aspecto concierne al alcance indeterminado de aplicación
de la Convención. Como ya se remarcó en el Capítulo I, la Convención aplica, entre otros, a la clase abierta
de delito grave que comprende delitos que en las Partes son libres de penalizar. Por lo tanto, en relación con
187. El segundo aspecto está relacionado con las obligaciones para penalizar impuestas por la Convención. En
efecto, la Convención obliga a penalizar cuatro delitos básicos (participación en un grupo delictivo organizado,
corrupción, blanqueo de dinero y obstrucción de la justicia); además, los Protocolos prescriben la penalización
de otra serie de conductas específicas. Tanto la Convención como los Protocolos proporcionan una descripción
muy detallada de las conductas a penalizar. La armonización global de las disposiciones de penalización
nacional está garantizada y el riesgo de la falta de doble incriminación se evita para ese amplio e importante
rango de delitos penales (no obstante, las Partes, al establecer los delitos en sus leyes nacionales, pueden
modificar términos individuales de las descripciones internacionales, o su estructura general).80 Este muy
ventajoso aspecto de la Convención y sus Protocolos está bien ilustrado en el comentario del experto rumano
en ROM 3, un caso de evasión de impuestos, falsificación de documentos y blanqueo de dinero, en el cual
uno de los delincuentes fue extraditado sobre la base de la Convención de Palermo: “El caso es relevante ya
que reúne no sólo disposiciones sustanciales de la Convención, sino también disposiciones relacionadas con
la cooperación judicial internacional, a saber, la extradición. El hecho de que la convención apuntara a la
armonización de las disposiciones sustanciales de la ley de los Estados Parte en relación con cierto tipo de
delitos, permite desde el principio - al menos en el caso del blanqueo de dinero, el delito que está aquí en
discusión - asumir que se alcanza la condición de doble criminalidad, esencial en los procedimientos de
extradición”.
188. En cuanto a la extradición, considerada ahora de manera aislada, los casos reportan que su recurrencia
es mucho menos frecuente que la de la asistencia judicial recíproca y, sin embargo, la extradición está presente
en varios de ellos. El caso BRA 1 y muchos de los casos colombianos ofrecen ejemplos de extradición de
ciudadanos colombianos hacia otros países, en particular a los Estados Unidos, demostrando que, bajo ciertas
circunstancias, la facultad de extraditar a los ciudadanos corresponde a intereses concretos del sistema de
justicia penal. Los procesos descritos en LIT 1 muestran cómo un acusado, imputado con los delitos de tráfico
de personas y participación en un grupo delictivo organizado, puede ser extraditado a un país sobre la base
de evidencias de que un grupo delictivo, y no necesariamente el acusado, estaba involucrado activamente en
la comisión de delitos en ese país. La Corte del Reino Unido, que había de decidir sobre la extradición, esta-
bleció que el acusado era miembro de un grupo delictivo organizado, y debido a dicho estatus personal, era
considerado presuntamente responsable por todas las actividades desarrolladas por el grupo, por el
El párrafo 6 del artículo 11 de la Convención de Palermo, en línea con disposiciones muy similares o idénticas de muchos otros
80
tratados de ley penal internacional, especifica que "Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará el principio de que la descrip-
ción de los delitos tipificados con arreglo a ella… queda reservada al derecho interno de los Estado”. Usualmente se interpreta como que
la decisión adoptada en el instrumento internacional no debería necesariamente replicarse al pie de la letra en la ley nacional: para cumplir
con la obligación de penalizar, es suficiente que todas las conductas cubiertas por la descripción del tratado sean delitos penales en el
sistema legal del Estado Parte.
189. El mencionado caso lituano aparece como un interesante punto de partida para evaluar el rol que puede
jugar la imputación de los delitos de conspiración o participación en una asociación criminal, en los proced-
imientos de extradición. Desafortunadamente, los casos no ofrecen otro material a este respecto, dejando
abierta, entre otras, una importante pregunta en relación con la interpretación del artículo 5 de la Convención.
¿Son las normas de la Convención de Palermo que prescriben - en ese artículo individual (art. 5) y bajo un
único nombre común (participación en un grupo delictivo organizado) - la alternativa, o la penalización acu-
mulada de conspiración y participación en una asociación criminal, suficientes para solucionar problemas de
doble incriminación en relación con esa clase de delitos? ¿Pueden las disposiciones del artículo 5 interpretarse
como una razón legal suficiente para mantener que existe la doble incriminación cuando se solicita la extradición
para uno de esos dos delitos, pero el país solicitado ha establecido en su ley penal únicamente el otro? Puede
decirse que la penalización de los dos delitos está fundamentada sobre la misma política penal y está justificada
por la misma razón legislativa. Sin embargo, considerando las diferencias relevantes existentes en su descrip-
ción, una interpretación prudente concluiría que la doble incriminación no está garantizada, reduciendo así
el impacto positivo de la penalización de la Convención en el asunto de la doble criminalidad.
190. En KEN 1, un caso con una cantidad considerable de prácticas de cooperación desarrollada por Kenia y
Holanda, el experto remarca que fue imposible obtener la extradición de uno de los acusados, debido a que
los dos países no estaban vinculados por un tratado de extradición. Además, y evidentemente inspirado por
esa experiencia negativa, el experto concluye que "el uso de los tratados de extradición debería dejarse de lado
debido a que el procedimiento es muy demorado". Una conclusión tan extrema, sin embargo, podría haber
sido complementada mediante la consideración de que los tratados multilaterales sobre ley penal pueden ser
útiles en los procedimientos de extradición. El caso no explica por qué no se han utilizado las disposiciones
de extradición de la Convención de Palermo como base jurídica, mientras que, a partir del análisis de las
declaraciones hechas por ambas Partes en relación con el artículo 16 (Extradición) de esa Convención, parece
que tanto Kenia como Holanda podrían aceptar basar procedimientos de extradición en dicho artículo.81
191. De hecho, el artículo 16 de la Convención - contrario a lo que ocurre con el artículo 18 para asistencia
judicial recíproca- no provee todo el régimen legal necesario para llevar a cabo un procedimiento de extradición.
Se requieren reglas adicionales sobre la extradición en las leyes nacionales, o en tratados bilaterales/
regionales.
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Si existen las normas necesarias en las leyes nacionales de los dos países
para regular los aspectos esenciales de los procedimientos de extradición,
puede aplicarse la Convención de Palermo de manera fructífera como una
base jurídica convencional, en aquellos casos en los cuales el sistema legal
del Estado solicitado requiera un tratado de extradición para otorgarla.
Artículo 16, párrafo 4." Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe una solicitud de extradición
81
de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún tratado de extradición, puede considerar la presente Convención como la base
jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente artículo”. Véase también, el párrafo 5 del mismo artículo
sobre la declaración a ser depositada a este respecto al momento de la ratificación.
Resumen: - Valor y propósitos del decomiso en contra de la delincuencia organizada; - las normas de las convenciones de
las Naciones Unidas en materia penal; - variedad de esquemas nacionales de decomiso; - el rol de la penalización del
blanqueo de dinero.
192. En la teoría de la ley pena l y en la práctica judicial de las últimas décadas, el decomiso de los productos
del delito ha adquirido un rol prominente entre las medidas adoptadas para la supresión de delitos graves, en
particular de la delincuencia organizada.82 La razón más argüida y robusta para el reconocimiento del alto
valor del decomiso, es que privar al delincuente del beneficio obtenido no sólo es un castigo apropiado, sino
que también es una herramienta efectiva de prevención. Es un fuerte elemento disuasorio para la delincuencia,
motivada por las utilidades, y un eficiente mecanismo para retirar de las manos de los delincuentes habituales,
los recursos financieros y otros recursos materiales que podrían utilizar para continuar cometiendo delitos.
Más aún, el decomiso impide que los activos adquiridos de manera ilícita sean reinvertidos por los delincuentes,
contribuyendo así de manera decisiva a la lucha en contra de la penetración de la delincuencia organizada
dentro del campo de los negocios lícitos.
193. Claramente, la función preventiva del decomiso - incluida en esta conexión específica, el decomiso de los
instrumentos del delito - está significativamente sintonizada con la política de "desmantelamiento del grupo
delictivo organizado". Tal como algunos expertos señalaron, usualmente la privación de activos afectaría de
82
A menos que se especifique lo contrario en el texto, se utiliza el término "decomiso" para indicar la privación permanente de la
propiedad - de cualquier nombre y descripción - ordenada por una autoridad y relacionada con la Comisión de delitos penales. Ver
artículo 2 de la Convención de Palermo: “Para los fines de la presente Convenció… (g) Por “decomiso” se entenderá la privación con
carácter definitivo de bienes por decisión de un tribunal o de otra autoridad competente”. Como se explica en los capítulos siguientes, el
decomiso puede ser o una sanción o medida de derecho penal o una medida de derecho civil.
194. La importancia del decomiso se ve bien reflejada en los casos enviados. De hecho, varios de ellos muestran
una cantidad imponente de productos e instrumentos confiscados (o embargados, si el caso no ha concluido);
y las presentaciones son muy ilustrativas de la atención que prestan las agencias de aplicación de la ley y las
autoridades acusatorias y judiciales a este lado de la investigación y los procesos.
CASOS DE DECOMISO
En BRA 1, un caso de tráfico masivo de drogas que no ha concluido aún mediante un fallo definitivo, el embargo
de casi 5 millones de dólares en efectivo y diamantes, apartamentos de lujo y 12 haciendas, se completó mediante
el embargo de 22 aeronaves y docenas de vehículos: estos últimos, por sí mismos, son indicativos del impacto
destructivo que puede tener el decomiso prospectiva sobre los medios operacionales de un grupo o red delictiva
organizados.
En ITA 6, nuevamente un caso de tráfico de drogas transnacional, las medidas cautelares incluyeron cuatro com-
pañías, pólizas de seguros y cuentas bancarias por 10 millones de euros, 50 vehículos, camiones y botes, y 12
casas y otra propiedad raíz, una de ellas en el extranjero. Al explicar las principales características del caso, el
experto remarca en particular que fue un buen ejemplo de cómo pueden obtenerse resultados satisfactorios al
"atacar" los productos ilícitos del delito cuando las investigaciones se planean y se llevan a cabo desde el comienzo
de manera integrada, sirviendo así a ambos propósitos, a la recolección de evidencias sobre la conducta delictiva
y al rastreo de la riqueza ilícita de los presuntos delincuentes.
Otro impresionante caso de decomiso es USA 2, donde ocho años de investigación y procesos concluyeron con
la sentencia de más de 80 co-conspiradores de Canadá, China, Taiwán y los Estados Unidos por delitos de tráfico
de drogas, productos de tabaco y armas, falsificación de moneda y blanqueo de dinero. Las confiscaciones penales
fueron ordenadas y los contrabandistas fueron forzados a entregar un total de 24 millones de dólares estadoun-
idenses, junto con automóviles, joyas y propiedad raíz.
Estos tres son casos importantes de decomiso del producto del delito. Al mismo tiempo, no debe olvidarse el
importante valor elevado de los bienes objeto del tráfico ilícito, que usualmente se confiscan como contrabando
per se’. En SPA 1, la considerable decomiso de productos del delito (4 millones de euros, cinco botes y varios
automóviles de lujo) fue precedida por el decomiso de 3,400 kilos de cocaína. En el anteriormente mencionado
USA 2, las confiscaciones penales incluyeron cigarrillos y moneda falsificada y drogas por un total de más de 44
millones de dólares. En dos casos brasileños de delitos contra el medio ambiente (BRA 12 y 13) se han confiscado
300 animales silvestres protegidos y toneladas de madera de Jacaranda.
195. En 1988, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas fue el primer instrumento multilateral que contenía un conjunto orgánico de normas internac-
ionales sobre el decomiso del producto del delito y sobre asuntos estrictamente conectados, tales como el
rastreo, congelamiento, embargo y cooperación internacional relacionada. La penalización del blanqueo de
dinero fue también prescrita por primera vez como obligatoria por este instrumento. La Convención de Palermo
contiene normas casi idénticas, con la adición de disposiciones en cooperación internacional (de naturaleza
administrativa), dirigidas básicamente al descubrimiento de blanqueo de dinero potencial. La Convención de
Naciones Unidas contra la Corrupción añade a todas estas, otras medidas de cooperación internacional; entre
otras, establece innovadoras reglas sobre el regreso de activos confiscados al Estado de origen.
197. Para el resto, existe una gran variedad de esquemas de decomiso en los sistemas legales nacionales. Los
procesos de decomiso pueden ser "procesos de ley penal" o "procesos de ley civil"; para el decomiso, las
autoridades pueden actuar en contra de los delincuentes, o en contra de los activos mismos; el decomiso puede
relacionarse estrictamente con los productos de delitos individuales, o puede expandirse a toda la riqueza
adquirida ilícitamente; el decomiso - siempre relacionada con delitos penales - puede depender de la existencia
de una condena, o puede ser independiente de ella (la denominada “ decomiso sin que medie condena”).
198. La variedad de procedimientos nacionales de decomiso está sólo parcialmente evidenciada por los casos
enviados, cuya presentación a menudo se limita a la descripción de los activos incautados o confiscados y con
frecuencia no presenta la identificación de los procedimientos adoptados y de los principios aplicados. Sin
embargo, no cabe duda de que los más recientes desarrollos de muchas legislaciones nacionales han ocurrido
a lo largo de una línea de expansión de los poderes para confiscar, y las bases de dicha expansión yacen en
la función preventiva del decomiso, Como lo dicta la política de reducir los potenciales de acción de las
estructuras de la delincuencia organizada. La libertad que se deja a las legislaciones nacionales por parte de
las convenciones, podría haber ayudado a dicho desarrollo: las leyes nacionales de decomiso están usualmente
en línea con las normas internacionales, pero no siempre se derivan de ellas en todas sus partes y, algunas
veces, son más ‘avanzadas’ que ellas.
199. En casi la mitad de los casos enviados con interesantes experiencias de embargo y decomiso del producto
del delito, la conducta de blanqueo de dinero se ha investigado o se ha enumerado como parte de los delitos
imputados. De hecho, la acumulación de una gran cantidad de productos inevitablemente implica prácticas
de blanqueo, de ahí que cualquier investigación integral sobre la delincuencia organizada incluirá inevitable-
mente también una investigación financiera paralela sobre los delitos relacionados de blanqueo de dinero. La
penalización de esas prácticas constituye una base indispensable para el correcto desarrollo de investigaciones
sobre la sospechosa riqueza ilícita de los delincuentes. Además, en un caso (SPA 6), el experto expresó la
opinión de que sería útil reforzar la base de penalización para blanqueo introduciendo también, o expandiendo,
el delito complementario de “enriquecimiento ilícito”. El mismo experto afirmó también la importancia de que
todos los países deberían tener cuerpos o unidades especializadas de policía, acusación y judiciales específi-
camente entrenadas para hacer frente al blanqueo de dinero y la delincuencia organizada.84 En efecto, es bien
conocido que las operaciones de blanqueo de dinero son a menudo extremadamente complejas y requieren
investigadores que cuenten con tal nivel de conocimiento técnico y experiencia prolongada en el campo, que
Sobre la combinación de diversas especializaciones de las autoridades judiciales z de aplicación de la ley, véase Capítulo II, Sección
84
B.
CASOS
En ITA 11, una serie de operaciones comerciales falsas, consistentes en compras simuladas de servicios telefónicos
internacionales (avaluados en más de 2,000 millones de euros), llevó a los delincuentes a la adquisición de 370
millones de euros, correspondientes al IVA no pagado sobre las operaciones falsas.
Tal cantidad fue luego lavada introduciéndola en el circuito financiero legal a través de acreditaciones del dinero
en cuentas bancarias mantenidas por compañías en el extranjero, en Austria, Italia y el Reino Unido. Estos depósitos
se justificaron utilizando documentación comercial falsa; el enmascaramiento del origen ilícito del dinero deposi-
tado se disimuló aún más a través de movimientos de transferencias cruzadas entre las compañías en el extranjero
y el depósito final en varios bancos de Chipre, Hong Kong, Seychelles, Singapur, Suiza y Emiratos Árabes Unidos.
Finalmente, las cantidades se recuperaron a través de bancos de Luxemburgo, San Marino, Suiza y el Reino Unido
y se devolvieron definitivamente a Italia donde se invirtieron en joyas y joyerías, automóviles y botes de lujo y
propiedad raíz. El reintegro final en Italia se llevó a cabo la mayor parte del tiempo utilizando canales bancarios
ordinarios de transferencia de dinero; sin embargo, el experto subraya que, en una porción limitada, se utilizó
también el sistema tradicional de transporte transfronterizo manual de efectivo.
En VEN 1, fueron arrestadas siete personas en el aeropuerto cuando regresaban a Venezuela desde Alemania con
un total de más de 600,000 euros, de los cuales no fueron capaces de indicar el origen lícito. Acusados por los
delitos de blanqueo de dinero y asociación criminal, las personas fueron condenadas y se confiscó el dinero, sobre
la presunción de que se trataba de productos del delito.
El caso evidencia cuán ‘incisiva’ puede ser la penalización del blanqueo de dinero, si la descripción del delito
abarca la mera posesión del producto85 y el delito predicado puede asumirse sin necesidad de comprobarlo. En
relación con esto, el experto especifica que: “Uno de los aspectos positivos que se deriva del presente caso, es la
configuración del precedente que permite la condena de un grupo de personas por el delito de Legitimación de
Capitales como delito autónomo e independiente, en el sentido de no necesitar la acreditación del delito deter-
minante; ya que en el presente caso, se comprueba el origen ilícito de los fondos de forma indirecta, a través de
pruebas circunstanciales, que los vinculan a la actividad delictiva del tráfico de drogas, y que permite inferir la
ilicitud del origen del dinero que traían con ellos.”
200. Al comentar sobre SPA 6, el experto español afirmó que sería útil reforzar la base para la penalización
del blanqueo de dinero mediante de la introducción o ampliación de la figura delictiva complementaria de
“enriquecimiento ilícito”. En las reuniones de expertos, los expertos italianos y portugueses señalaron que este
tipo de figura había sido introducida en sus regímenes nacionales de justicia penal, pero que posteriormente
había sido anulada por sus Tribunales Constitucionales.
85
El delito de “Legitimación de Capitales”, introducido en la ley penal venezolana mediante el artículo 4 de la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada (2006) incluye, entre otras, las siguientes hipótesis: “Quien por sí o por interpuesta persona sea propietario o
poseedor de capitales, bienes, haberes o beneficios cuyo origen derive, directa o indirectamente, de actividades ilícitas, será castigado con
prisión de ocho a doce años y multa equivalente al valor de incremento patrimonial ilícitamente obtenido”. Bajo la Convención de Palermo,
la "adquisición, posesión o uso de propiedad, a sabiendas, al momento de su recepción, que dicha propiedad es el producto de un delito”,
se establecerá como delito penal (del blanqueo de productos del delito) únicamente “sujeto a los conceptos básicos” del sistema legal
nacional (art.6.1. (b) (i)).
Resumen: - decomiso extendido; incautación in rem; - otras formas de decomiso sin que medie condena.
201. En la Convención de Palermo - no obstante la descripción de amplio rango adoptada sobre el producto
del delito que está sujeto a decomiso y la posibilidad de decomisar alternativamente "propiedades cuyo valor
corresponda al de tales productos del delito"- el concepto de decomiso parece aún básicamente vinculado con
activos derivados de delitos individuales establecidos. En este sentido, el decomiso corresponde a la noción
(tradicional en muchos sistemas legales nacionales) de una orden de privación dada por un juez y relacionada
con el producto de ese delito específico sobre el cual él/ella se ha pronunciado.
202. Muchos legisladores nacionales, motivados por la necesidad de luchar de manera más efectiva contra la
adquisición de grandes cantidades de recursos ilícitos y conscientes de la recientemente capacidad adquirida
de las agencias de aplicación de la ley para desarrollar un rastreo confiable de la riqueza ilícita de los delin-
cuentes de la delincuencia organizada, han decidido introducir un nuevo tipo de decomiso: el decomiso
extendido. Básicamente consiste en el poder para confiscar no solamente los productos del delito por el cual
se condena a una persona, sino también todos los demás activos bajo su control que se compruebe, o se asuma,
que han sido producidos de manera directa o indirecta por actividades delictivas previas. Es necesaria una
condena como condición preliminar, y usualmente la ley prescribe que debe ser una condena por delitos de
delincuencia organizada, o formas de delito cercanas.
203. En relación con SWI 1, un caso de un grupo delictivo organizado basado en una familia involucrada en
tráfico de drogas y que tenía propiedades, en su mayoría en el país de origen, el experto ilustra el artículo 72
del Código Penal Suizo: en todos los procesos donde se determine el delito de "organización delictiva" (artículo
260 del mismo código), "La corte ordenará el decomiso de todos los activos que estén sujetos al poder de
disposición de una organización delictiva. En el caso de los activos de una persona que participa o apoya a
una organización delictiva, se presume que los activos están sujetos al poder de disposición de la organización,
hasta que se compruebe lo contrario". De manera similar, todos los activos de propiedad de un grupo delictivo
no son solamente el producto de los delitos considerados en los procesos en cuestión, sino que incluyen
propiedades adquiridas previamente o de manera diferente; así, la provisión suiza establece un caso de deco-
miso extendido. Más aún, para la ley suiza, no importa si el origen de los activos es lícito o ilícito. Su deco-
miso se ordena sobre la exclusiva y suficiente base del hecho de que pertenecen al grupo. En la jurisprudencia
y en la doctrina suiza está claro que la justificación de este tipo de decomiso no reside en la presunción de
que alguna propiedad del grupo se deriva de actividades ilícitas.
204. El caso SER 5 (tráfico de drogas y otras formas graves de delito) ilustra la ley serbia sobre el producto
del delito: se han embargado cinco apartamentos y seis vehículos sobre la base de esa ley y, probablemente,
se presentará una moción para decomiso al momento del fallo condenatorio final. La ley aplica en relación al
producto del delito sobre "Delincuencia organizada" u otras categorías de delitos nombradas de manera suelta;
el artículo 3 establece que "los productos del delito se consideran como las propiedades de un acusado, de un
testigo cooperador, o de un fallecido, que sean manifiestamente desproporcionadas a su ingreso legítimo". La
corte no puede ordenar el decomiso si los procesos concluyen con la desestimación de los cargos o con una
solución. Por lo tanto, este es también un caso de decomiso extendida basada en la condena. La experta, en
sus comentarios finales sobre la relevancia del caso enfatiza que “La importante novedad de esta ley… es que
transfiere la carga de la prueba sobre el origen de la propiedad asumida como el resultado de actos delictivos
del acusador a su propietario”.
En las Cortes de Italia (un país con un desarrollo muy rico e intrincado en este campo) hay disponibles muchas
formas de decomiso. Entre ellas, el decomiso previsto en el artículo. 12-sexies de la ley 236 de 1992, es un ejemplo
típico de decomiso extendido. Tal mecanismo de coordinación esta explicado en ITA 14, un caso de tráfico de
productos falsificados y blanqueo de dinero, donde la incautación de propiedad raíz y dinero ha sido tan abun-
dante que, si se confirma, podría llevar a el decomiso de valores por cientos de millones de euros.
El sistema, que se ha sometido con éxito a una serie relevante de controles por parte de la Suprema Corte y
la Corte Constitucional, requiere una condena por uno de los delitos incluidos en una lista que contiene todos
los delitos más típicos de la delincuencia organizada, más otros, con una fuerte caracterización como ‘delitos
económicos’. El fiscal puede decidir, aún en una etapa temprana de la investigación, recolectar información y
evidencias sobre los activos que están a disposición de las personas acusadas. Si esta persona es condenada, el
fiscal puede solicitar el decomiso extendido.
El fiscal tiene que probar que los activos no son proporcionados con las fuentes legales de ingresos de la
persona condenada, quien a su turno, para evitar el decomiso, probará el "origen" lícito de la propiedad, incluido
el origen lícito de los medios mediante los cuales se adquirió esa propiedad para su patrimonio. Así, mientras que
en el anteriormente mencionado sistema suizo, la derivación de los activos del delito no tiene ninguna relevancia,
en este mecanismo italiano de decomiso permanece como un antecedente parcial del juego probatorio, que está
enfocado en la dicotomía ‘desproporción en comparación con las fuentes de ingresos lícitos/origen lícito
comprobado’.
En POR 1, un caso de tráfico de drogas, se aplicó el régimen de decomiso extendido según lo establecido por
la Ley portuguesa 5/11 de enero de 2002. El aspecto más relevante del caso es que, según lo permitido por la
ley y subrayado por el experto, el producto de los activos confiscados a partir del delito por el cual se sentenció
al acusado, o a partir de otros delitos de la misma clase, no se comprobó, sino que solamente se ha asumido
sobre la base de la fusión de elementos de hecho, todos ellos razonablemente indicativos de ese origen ilegal.
Otro interesante aspecto del caso es que el Fiscal, al acusar al delincuente, no ha hecho ninguna mención de
esa ley, que se aplicó de oficio por parte de la Corte.
206. A partir de los casos anteriores se puede inferir que otra característica problemática del decomiso exten-
dido, adicional a la de la reversa de la carga de la prueba, es la no tan simple construcción de una relación
funcional con los productos del delito dentro de la cual está enmarcada y con la condena que constituye una
condición necesaria para que ésta se ordene. La mencionada ley serbia parece permitir, y posiblemente pre-
scribir, una integración completa tanto de las actividades procedimentales relacionadas con la responsabilidad
penal y aquellas requeridas para el decomiso. En algunos de los casos enviados, sin embargo, las investigaciones
financieras necesarias para el decomiso extendido comenzaron únicamente después de haber obtenido la con-
dena. En el sistema italiano, se permiten investigaciones paralelas para los dos propósitos, así como también
medidas cautelares desde el comienzo del caso, mientras que la orden de decomiso puede también emitirse
bastante después de la condena, en un procedimiento separado, ante el juez que preside la ejecución de las
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
207. Además del "decomiso penal" (es decir, decomiso - simple o extendido - necesariamente vinculado a un
proceso penal), existen otros tipos de decomiso que están aún relacionados con la comisión de delitos, pero
que son autónomos de los procesos penales e independientes de la existencia de una condena.
208. En los países del common law, el decomiso civil está usualmente disponible y comprende el “decomiso
in rem”, la cual es una forma de decomiso en donde se aplica la acción, en un proceso civil, en contra de los
activos mismos, con el objeto de confiscarlos para el gobierno. Los activos deben ser producto o instrumentos
del delito, pero dicha naturaleza puede probarse utilizando estándares probatorios válidos para los procesos
civiles, que son menores que los de los procesos penales. El decomiso civil sigue siendo posible cuando se
llevan a cabo de manera concurrente, procesos penales para el mismo delito, o cuando se han llevado a cabo
y han concluido en una desestimación o absolución. Un caso que ilustra las extremas modalidades de la
autonomía e independencia del decomiso civil (in rem) de los procesos penales puede encontrarse en SAF 4,
descrito de manera sintética en el siguiente recuadro.
Se acusó a tres individuos de fabricar metanfetaminas en contravención de la Ley de Drogas. El Sr. Simon Prophet
fue acusado de operar un laboratorio para la fabricación de drogas desde su residencia. El Estado inició simul-
táneamente procesos de decomiso civil en contra de la propiedad, a los cuales el señor Prophet, siendo el propi-
etario de ésta, se opuso.86
El Sr. Prophet fue absuelto del cargo penal sobre la base de problemas técnicos y legales con una orden de
búsqueda e incautación que llevó al descubrimiento del laboratorio; por el contrario, la solicitud de decomiso
El decomiso civil está previsto por el artículo 48(1) de la Ley de Prevención la Delincuencia Organizada, No.121 (1998).
86
El Sr. Prophet presentó primero una solicitud para mantener pendientes los procesos de decomiso civil hasta
la finalización de su caso penal. Agregó que los procesos civiles violarían su derecho a permanecer en silencio.
Esta solicitud fue desestimada, y la corte encontró que las decisiones para oponerse al decomiso de su propiedad
no constituían una compulsión a hablar en violación a su derecho a permanecer callado. El Sr. Prophet tenía la
opción de defender la solicitud de decomiso, o podía permanecer callado. La corte sostuvo que no estaba obligada
a protegerlo de las consecuencias de ejercer esta difícil elección.
Luego de su absolución en el caso penal, el Sr. Prophet arguyó que el decomiso era injusto, ya que la corte
penal no había satisfecho que los delitos por los cuales se le había acusado, de hecho, se hubieran cometido. La
corte de apelaciones encontró que el Estado había probado sobre una norma civil que la propiedad se había
utilizado para fabricar metanfetaminas y que los hallazgos de la corte penal eran irrelevantes para los procesos
de decomiso.
El Sr. Prophet apeló entonces a la Corte Constitucional, solicitando a la Corte declarar la orden de decomiso
como una violación injusta de su derecho al debido proceso, de su derecho a la propiedad y de su derecho a
mantener los procesos de decomiso civil pendientes de los procesos penales. No tuvo éxito en sus cuestionami-
entos constitucionales.
Al comentar sobre la relevancia del caso, el experto subraya lo siguiente: “Fue el primer caso en el cual la corte
encontró que el Estado podía confiscar la propiedad sobre la base de que se trataba del producto o de un instru-
mento del delito, aún si las personas acusadas en el caso penal relacionado eran absueltas. En otras palabras, el
delito no se había establecido más allá de toda duda razonable, pero el decomiso sobre la norma civil de un
balance de probabilidades fue de todas maneras otorgado. La corte hizo también hallazgos acerca de la impor-
tancia del decomiso civil de activos al hacer frente a la delincuencia organizada, especialmente en la medida en
que las consecuencias penales convencionales son a menudo inadecuadas al hacer frente a la delincuencia
organizada”.
Sin embargo, sobre la base de la descripción del experto, debe tenerse en consideración que la absolución
en el juicio penal se debió a una infracción técnica relacionada con la orden de registro, mientras que la evidencia
de la fabricación era sin embargo concluyente: la corte que se ocupó del decomiso civil, estaba claramente sat-
isfecha en cuanto a que las drogas se fabricaban en la propiedad.
Más aún, para probar que el decomiso de la propiedad no violaría las protecciones constitucionales del derecho
a la propiedad, se adujo evidencia sobre la extensión del problema de drogas en el área en la cual estaba oper-
ando el laboratorio. Sobre la base de esta evidencia, la corte sostuvo que no sería desproporcionado privar al Sr.
Prophet de su propiedad si se sopesaba esta privación contra las devastadoras consecuencias sociales del abuso
de drogas. Por lo tanto, el caso también puede considerarse significativo porque enfatiza la importancia de medi-
das extraordinarias como el decomiso civil de activos para combatir a la delincuencia organizada y al comercio
de drogas.
La autonomía de el decomiso civil a partir de procesos penales, sin embargo, no siempre es completa y abso-
luta, como lo muestra el caso Lazarenko (USA 1): caso cuya relevancia reside en ser la primera acusación en los
Estados Unidos de un jefe de Estado extranjero por blanqueo de dinero, y que podría haber concluido con una
importante decomiso, si se hubiera manejado de manera diferente. Se cometieron errores por parte de los fiscales
que fueron reconocidos por las autoridades judiciales al tratar de obtener el decomiso. La actividad de blanqueo
de dinero de Lazarenko se conocía desde 1999, pero solamente se presentó una queja para decomiso civil en
2005 y fue desestimada porque habían expirado los términos de prescripción de cinco años. Más tarde, se ordenó
un decomiso penal, pero luego revocó por parte de la Corte de Apelaciones, que sostuvo que el decomiso penal
estaba impedido por el principio de res judicata, ya que el rechazo del decomiso civil era una decisión final sobre
los méritos de la misma demanda. Según el experto, la opinión legal de las autoridades judiciales fue que los
fiscales, buscando con mayor prontitud el decomiso civil y pidiendo que se demoraran los procesos relacionados
hasta después de la conclusión de los procesos penales, podrían haber evitado el efecto de res judicata. El mismo
209. En términos más generales, parece ser que la apreciación de las ventajas de tener varios sistemas de
decomiso debería estar acompañada por la conciencia de que algunos de esos sistemas son en sí mismos
inevitablemente complejos, y presentan intríngulis legales y técnicos, y que la interrelación de los diferentes
tipos de procesos también puede ser problemática. Así, la experiencia adquirida es la siguiente:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
210. El decomiso sin que medie condena87 no es necesariamente de naturaleza civil, puede ocurrir en actua-
ciones penales en circunstancias especiales. Un ejemplo lo ofrece la propuesta reciente de la Comisión Europea
relativa a una directiva, que, ampliaría las facultades de decomiso de los Estados Miembros de la Unión Europea
e introduciría una forma concreta de decomiso sin que medie condena, además del decomiso basado en una
condena y el decomiso ampliado. En el artículo 5 de esa propuesta (decomiso sin que medie condena) se
estipula que “cada Estado Miembro deberá tomar las medidas necesarias para permitir que se decomisen el
producto y los instrumentos del delito sin que medie condena, siguiendo actuaciones que, si el sospechoso o
el acusado han podido presentarse a juicio, hayan conducido a una condena penal, cuando: a) la muerte o
enfermedad permanente del sospechoso o acusado impide la continuación del juicio, o b) la enfermedad o la
fuga del sospechoso o acusado para eludir el enjuiciamiento o la condena impide el enjuiciamiento efectivo
dentro de un plazo razonable, y plantea el serio riesgo de que se anule por normas de prescripción”88
87
La expresión “decomiso sin que medie condena” se puede considerar como una redacción ambigua, porque el decomiso extendido,
aunque depende de la existencia de una condena, no se basa en ella, puesto que es posible que los bienes objeto de comiso y su origen
ilícto no guarden relación con el delito a que se refiere la decisión condenatoria. Parece mejor enfocar el decomiso extendido y el decomiso
sin que medie condena como conceptos independientes no interrelacionados.
88
El Artículo 5 de la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la congelación y decomiso del producto del
delito en la Unión Europea (12 de marzo de 2012), doc.COM(2012)85, versión final, de la Comisión Europea. La Decisión Marco del
Consejo de la Unión Europea sobre Decomiso del producto, los instrumentos y los bienes relacionados con el delito,2005/212/HA (24 de
febrero de 2005), ya obligan a los Estados Miembros a introducir en sus sistemas el decomiso extendido basado en una condena.
Resumen: - límites de las normas internacionales; - posibles dificultades creadas por discrepancias en los sistemas nacionales
de decomiso; - ventajas de los procedimientos específicamente concebidos para la asistencia mutua internacional: recono-
cimiento de órdenes extranjeras de decomiso.
212. Una cooperación internacional efectiva para los propósitos del decomiso es de fundamental importancia
en la lucha en contra de la delincuencia organizada. Trasladar y esconder activos en el extranjero, obtenidos
directa o indirectamente a partir de delitos penales es, obviamente, un esquema muy común para preservar
la riqueza adquirida de manera ilícita. A la frecuente naturaleza transnacional de la conducta delictiva, los
delincuentes a menudo añaden un segundo escalón transnacional, consistente en involucrar a varios países
con propósitos de blanqueo y asignación final de los activos. Si la propiedad que va a ser finalmente confiscada
se encuentra en otro país, las discrepancias entre los sistemas nacionales de decomiso podrían causar dificul-
tades en la ejecución del decomiso, además de los obstáculos objetivos de las investigaciones internacionales
en asuntos financieros y de propiedades.
213. Bajo la Convención de Palermo (art.13.3), las mismas normas (art.18) que son válidas para la asistencia
judicial recíproca, rigen varios aspectos de la cooperación internacional para el decomiso. Para el resto, en el
área no regulada por el art. 18, debe señalarse: que aparecen teóricamente en conflicto con la meta de una
cooperación amplia y eficiente. Primero, la obligación de confiscar, a solicitud de otro Estado, puede encontrar
límites impuestos por la ley nacional del Estado al cual se hacen la solicitud.91 Un límite, por ejemplo, podría
consistir en permitir el decomiso del producto de solamente ciertos tipos de delitos. Segundo, la elección del
procedimiento de decomiso a ser seguido por el Estado solicitado se deja en manos de las leyes y determina-
ciones de ese Estado (art.13.1): esto podría estar en conflicto con las modalidades y oportunidad de los pro-
cedimientos del Estado solicitado.92 Más aún, en ausencia de un régimen obligatorio único para la ejecución
del decomiso, el artículo 13 de la Convención de Palermo no puede proveer las bases normativas para el
89
Una regulación completamente nueva de éste decomiso fue adoptada mediante el Decreto Legislativo no. 159 del 6 de septiembre
de 2011, Código de las Leyes Antimafia y las Medidas de Prevención, entró en vigor el 23 de noviembre de 2011.
La Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea 2005/212/HA del 24 de febrero de 2005, sobre Confiscación de Productos,
90
Instrumentos y Propiedades relacionadas con delitos, ha obligado a los Estados Miembro a introducir en sus sistemas el decomiso exten-
dida, basada en condenas.
Según el artículo 13.1 de la Convención, la obligación del Estado solicitado de actuar sobre la solicitud existe “… en la mayor medida
91
formas alternativas prescritas en los subpárrafos (a) y (b); si se elige (a), puede utilizarse cualquiera de los procedimientos de decomiso
disponibles para casos nacionales.
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
214. Varios casos (entre otros, MEX 4, SPA 1 y 6, SAF 1, ITA 6) incluyen situaciones en las cuales se solicitó
el decomiso a otro país y se obtuvo de manera total o parcial; también ilustran parcialmente la asistencia
recibida en la investigación para rastrear la propiedad y las medidas cautelares emitidas en el extranjero.
Desafortunadamente, los casos enviados no ofrecen una imagen significativa acerca de si las herramientas
legales disponibles permiten a los países en los cuales se encuentran los activos, otorgar cooperación en relación
con los diferentes tipos de decomiso (por ejemplo, decomiso extendido y decomiso sin que medie condena).
Este punto es de especial importancia cuando se ordena el decomiso (o simplemente, cuando se persigue) en
el Estado solicitante luego de un procedimiento que es desconocido en el Estado solicitado, o mediante el uso
de poderes de decomiso extendido que no admite la ley nacional del Estado solicitado.93 Una investigación en
profundidad y un análisis en el ámbito mundial en relación con este problemático aspecto de la cooperación
internacional sería de extremo interés para los profesionales que desean saber cuáles son actualmente las
posibilidades de obtener una decomiso en el extranjero, y también como base de estudio para un posible
desarrollo futuro en el ámbito internacional (leyes modelo, o tratados modelo; instrumentos de ley blanda).94
215. En relación con esto, debe remarcarse que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
ofrece disposiciones mucho más fuertes que la Convención de Palermo, y que - además de un artículo muy
similar al anteriormente mencionado artículo 13 de la Convención de Palermo – su artículo 54.1 (a) obliga a
las Partes a introducir en sus deliberaciones un sistema de reconocimiento (“exequatur”) y a la aplicación de
órdenes extranjeras de decomiso (“Cada Estado Parte… adoptará las medidas que sean necesarias para que
sus autoridades competentes puedan dar efecto a toda orden de decomiso dictada por un tribunal de otro
En la Unión Europea ha regulado en primer lugar el decomiso extendida dejando a los Estados la elección entre opciones de difer-
93
entes grados (Decisión Marco del Consejo 2005/21/JHA del 24 de febrero de 2005, sobre Confiscación de Productos, Instrumentos y
Propiedades Relacionadas con el Delito). Ha dictado luego reglas muy detalladas para la cooperación entre los Estados Miembros en la
misma área (Decisión Marco del Consejo 2006/783/JHA del 6 de octubre de 2006, sobre la Aplicación del Principio de Reconocimiento
Mutuo para Órdenes de decomiso). Bajo el artículo 8 de esta última Decisión, puede rehusarse el reconocimiento y ejecución si la orden
de decomiso de los estados solicitantes cae más allá de la opción adoptada por el Estado solicitado para decomiso extendido.
94
El programa de INTERPOL relativo a la Iniciativa de centro de coordinación mundial para la recuperación de activos, destinado
inicialmente a casos de corrupción, presta asistencia a los organismos nacionales de aplicación de la ley en la comprensión y redacción
de solicitudes de congelación/incautación de activos, incluso mediante la organización de reuniones técnicas preparatorias a nivel multi-
lateral. El experto de INTERPOL dijo que la Organización otorgaba asistencia en el marco de esa iniciativa en varios casos cuando los
países no respondían a solicitudes de ejecución de mandamientos de congelación pendientes dentro del plazo limitado vigente en el país
solicitante.
216. En la primera reunión en Roma, el experto de los Estados Unidos hizo una presentación de normas
recientemente adoptadas que permiten que las autoridades de los Estados Unidos apliquen "fallos extranjeros
de incautación o decomiso" preferidos por ellos por parte de un país que sea Parte del Convención de Viena
de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas o de cualquier tratado que provea
para la asistencia mutua en decomiso.96 Las razones para rechazar la solicitud se relacionan con la falta de
jurisdicción del país solicitante, o por la falta de un juicio justo: como ya se ha notado en general, las difer-
encias de carácter menor entre los sistemas legales de los dos países no interferirán con el otorgamiento de la
ejecución del decomiso. Un sistema similar de reconocimiento se adoptará en países de ley civil. Así, no
obstante que la falta de casos significativos no permite derivar una "experiencia adquirida", la muy promisoria
perspectiva ofrecida por la Convención contra la Corrupción y apoyada por estas leyes nacionales, lleva a la
siguiente conclusión:
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
La misma Convención de Palermo (artículo 54.1(c)) obliga a que cada Estado Parte “considerará la posibilidad de adoptar las medidas
95
que sean necesarias para permitir el decomiso de esos bienes sin que medie una condena, en casos en que el delincuente no pueda ser
enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga o ausencia, o en otros casos apropiados”.
Estas normas están incorporadas en el Título 28 del Código de los Estados Unidos, Sección 2467. Aplicación de un fallo
96
extranjero.
217. Los capítulos anteriores se enfocan en etapas específicas de la respuesta de la justicia penal a la delin-
cuencia organizada más que a categorías individuales de delitos. Sin embargo, los casos proporcionan también
perspicacia sobre ciertos aspectos de tipos específicos de delitos y esto ofrece una perspectiva igualmente útil
e interesante sobre el Delincuencia organizada. Este capítulo pretende complementar el enfoque general del
Compendio y explorar y analizar aspectos y características específicas de categorías particulares de delitos
relacionados con el Delincuencia organizada, incluidas la piratería marítima, el tráfico de armas ilícitas, delitos
ambientales, el tráfico de bienes culturales y los delitos cibernéticos. La decisión de enfocarse sobre esos delitos
particulares no implica un nivel mayor de seriedad en contraste con otros delitos; más bien, esos delitos pre-
sentan aspectos específicos que ameritan consideración, pero que podrían pasarse por alto si no se abordaran
de forma separada.
A. PIRATERÍA MARÍTIMA
Resumen: - introducción; - piratería marítima frente a la costa de Somalia; - ejercicio de la jurisdicción limitado a las personas
arrestadas; - falta de referencia a disposiciones internacionales de asistencia judicial recíproca; - el rol potencial de la
Convención de Palermo; - iniciativas de INTERPOL.
218. Se han presentado 18 casos de piratería marítima, seis de ellos de Seychelles y los demás de Kenia. Todos
ellos se relacionan con el bien conocido y extremadamente grave fenómeno de la piratería, cometido por
ciudadanos somalíes en alta mar, frente a la costa de su país y, de manera más general en el Océano Índico.
La diferencia principal entre los dos grupos de casos es que las Cortes de Seychelles han juzgado a los delin-
cuentes que han sido arrestados por la marina o por otros agentes de policía de Seychelles, mientras que las
personas juzgadas en Kenia han sido las primeras en ser arrestadas en alta mar por oficiales de la marina de
219. Al conectar la piratería marítima con el concepto general de Delincuencia organizada, los casos dan pie
a dos observaciones. La primera es que, aparentemente, la política de “desmantelar la organización delictiva”
no aplica de manera concreta a la respuesta de la justicia penal a la piratería marítima. Los procedimientos
penales estudiados se limitan a los actos "finales" de piratería cometidos en alta mar con ocasión del arresto
y a las personas que materialmente los cometieron. En algunos casos, se han extendido los procesos para
cubrir a presuntos delincuentes a bordo de un barco grande (el "ballenero") utilizado los piratas como base
logística desde la cual moverse para atacar al barco objetivo mediante botes rápidos, más pequeños. En pocos
casos, el delito de "operar un barco pirata", independientemente de un ataque concreto a una nave, fue imputado
de manera exitosa. Sin embargo, los organizadores de la actividad delictiva como un todo (tales como finan-
cieros, reclutadores, comisionistas de los barcos pirata, manejadores del producto de los delitos cometidos) no
aparecen para nada en los casos. Obviamente, debe asumirse que dicha situación se debe al hecho de que esos
otros actores criminales están ubicados en Somalia y el actual estatus de ese país no permite que las institu-
ciones locales lleven a cabo investigaciones y procesos apropiados (ni siquiera para el propósito de asistencia
mutua con otros países). Además, las Cortes de ambos, Seychelles y Kenia, han explicado su jurisdicción penal
sobre la piratería en altamar haciendo referencia a la jurisdicción universal sobre la piratería jure gentium, o
a normas nacionales que proporcionan jurisdicción de otra forma, pero parece que el ejercicio jurisdiccional
se concibe inevitablemente como limitado a los delincuentes que han sido arrestados y que se encuentran a
disposición de las Cortes, y para estas, ese ejercicio no se habría justificado en relación con otras personas
que no participaron en el episodio que dio pie al arresto.
220. Un aspecto específico de dicha perspectiva restringida en la acusación de la piratería se relaciona con las
armas de fuego. En todos los casos, se comprobó la posesión de armas de fuego por parte de los piratas, y
con frecuencia también se comprobó su uso; y las armas de fuego se incautaron, fueron examinadas por
expertos y se presentaron a la corte como evidencia. Sin embargo, los documentos no indican ningún intento
por rastrear las armas, ni por entender el fondo de su tráfico. Nuevamente, las razones para esto podrían ser
las mismas que las sugeridas en el párrafo anterior.
221. La segunda observación general es que la piratería marítima es típicamente un delito organizado trans-
nacional y los procesos relacionados presentan una connotación marcadamente internacional (para delin-
cuentes, víctimas y testigos, incluidos los oficiales de policía que intervienen, que son frecuentemente
extranjeros), pero nunca se mencionó la Convención de Palermo en la documentación enviada. En particular,
en el caso KEN 12 no se hace mención al artículo 18, párrafo18, de la Convención, que habría apoyado a la
corte en su decisión de admitir la audiencia de testigos mediante videoconferencia desde el extranjero. En
general, no se hace referencia a la obligación de asistencia mutua impuesta por instrumentos internacionales
vinculantes. Más aún, se nota a partir de algunos de los juicios sometidos, que aún existen dificultades también
en el área de la ley penal sustantiva en relación con el ejercicio de la jurisdicción extraterritorial, al igual que
en relación con la construcción del delito de piratería (especialmente donde la antigua noción de piratería jure
gentium, la definición de piratería en el artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar y disposiciones nacionales que la penalizan, aplican de forma contemporánea).
222. Así, surge una doble pregunta teórica. En primer lugar, el hecho de si la comunidad internacional, invo-
lucrada ya de manera efectiva en actividades de aplicación de la ley dirigidas al arresto de los piratas, podría
223. En segundo lugar, el hecho de si podría utilizarse de manera apropiada la Convención de Palermo como
base jurídica para la cooperación internacional, principalmente la asistencia judicial recíproca, y como fuente
de inspiración para la penalización y acusación de delitos que acompañan los actos de piratería. Con respecto
a esto último, el delito de participación en un grupo delincuencial organizado (art. 5 de la Convención) y los
delitos de tráfico de armas (prescritos por el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de
Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que complementa la Convención) podrían ser de especial
relevancia.
225. De manera significativa, únicamente el experto de Kenia, en su importante intervención sobre asuntos
relacionados con la piratería en la última reunión de expertos, subrayó que el ministerio público que lidia con
ofensas de piratería está preocupado principalmente con el desarrollo insuficiente del marco legal nacional (e
internacional) sobre la materia. Ella elogió al Comité Legal de Naciones Unidas por el trabajo llevado a cabo
para facilitar la aplicación de la Convención sobre el Derecho del Mar, pero evaluó que aún debe hacerse
mucho más. Como un ejemplo específico, mencionó la falta de regulación de las actividades llevadas a cabo
por las autoridades de policía desde el momento del arresto de los presuntos piratas en alta mar, hasta el
momento de la entrega al ministerio público de los países que van a procesarlos. Enfatizó también la necesidad
de estudiar el posible uso de varias herramientas legales provistas por la Convención de Palermo.
98
Respecto de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y los problemas a resolver, véase El Informe del Director Ejecutivo
de la UNODC a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, documento E7CN.15/2011/18. En ese informe no se identifican
las disposiciones de la Convención de Palermo que serían de particular utilidad. Sin embargo, uno de los problemas concretos que men-
ciona se pone de relieve también en la presentación de los casos de Kenya, a saber, la ausencia o falta de disposición de las víctimas o
los testigos, que con frecuencia son marineros u oficiales navales extranjeros, para presentarse en el tribunal, lo cual prolonga consigu-
ientemente los juicios.
Resumen: - múltiples enlaces conceptuales entre delitos relacionados con armas de fuego y la delincuencia organizada; -
disposiciones regulatorias del Protocolo relacionadas con la identificación y rastreo de armas de fuego; - bases de datos de
INTERPOL; - importancia del rastreo de las armas de fuego como herramienta para la ampliación de las investigaciones.
227. Las armas de fuego están vinculadas a diversas formas de delincuencia organizada de varias maneras,
como herramienta para alcanzar y mantener el poder, como instrumento para la comisión de un delito, y
como bien que se trafica. Además, las armas de fuego son también el objeto de otros delitos penales concretos
(tales como la posesión o el porto ilícitos, entre otros) que se relacionan con el régimen interno de control de
armas de fuego.
228. El artículo 5 del Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas y
Componentes y Municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (en adelante: Protocolo de Armas de Fuego), obliga a las Partes a establecer tres
delitos en relación con las armas de fuego: fabricación ilícita, tráfico ilícito y falsificación o modificación de
las marcas. Los casos enviados en relación con armas de fuego no tratan con los delitos relacionados con la
marcación y, además de los casos colombianos sobre los grupos guerrilleros y paramilitares, cinco casos son
de grupos de Delincuencia organizada dedicados específicamente al tráfico transnacional de armas de fuego;
tres de grupos organizados involucrados en varios tipos de tráfico ilícito; tres son casos de posesión ilícita de
armas de fuego; y, finalmente, uno presenta una mezcla de tráfico y ensamblaje, incluyendo así un elemento
del delito de fabricación del Protocolo.
229. Los enlaces conceptuales entre delitos relacionados con armas de fuego y Delincuencia organizada son
múltiples. Primero, las modalidades del tráfico transnacional mostradas por los casos indican que este negocio
ilícito, cuando se lleva a cabo a gran escala, requiere una organización compleja y conlleva consecuentemente
la participación de grupos de Delincuencia organizada en la adquisición, transporte y entrega de las armas de
fuego y las actividades comerciales y financieras conectadas. Por lo tanto, no sorprende que a menudo sean
los grupos delincuenciales organizados, bien estructurados, quienes trafiquen las armas (en su mayoría, con
fuertes connotaciones étnicas y de tipo mafia), usualmente involucrados en tráfico de drogas o en tráfico de
otros bienes ilegales lucrativos. Ejemplos de esto pueden encontrarse en los casos BRA 3, SPA 6 y USA 2,
donde se informa de grupos de traficantes de drogas que también manejan tráfico transnacional de armas de
fuego y otros tráficos ilícitos. A falta de detalles específicos acerca de la conducta en la parte relativa a las
armas de fuego, los casos permanecen aún ilustrativos de cómo grupos delictivos bien establecidos pueden
fácilmente diversificar el objeto del tráfico ilícito, sacando ventaja de su sólida estructura y sistema de poder,
incluida una asociación experimentada y segura con contrapartes que conforman una red.
230. El caso USA 2, relacionado con grupos delictivos organizados asiáticos, es particularmente destacado y
subraya la variedad de elementos ilegales que un grupo puede decidirse a contrabandear. Como se declaró en
la presentación, “la investigación y acusación reveló que los grupos delictivos organizados asiáticos (al igual
que otros alrededor del mundo) son adeptos a encontrar y desarrollar empresas ilícitas para hacer dinero y
no se detendrán prácticamente ante nada para obtener una utilidad…La investigación de ocho años comenzó
cuando agentes encubiertos del FBI, haciéndose pasar por delincuentes del bajo mundo, ayudaron a asegurar
el paso de contenedores de transporte llenos de cigarrillos falsificados, sin ser detectados por los oficiales de
231. Sin embargo, también están los traficantes que se han especializado en “armas de fuego”, o, en cualquier
caso, cuya conducta delictiva se restringe a “armas de fuego”. Los casos muestran diferentes situaciones que
corresponden a esa caracterización. En SER 4, dos docenas de Kalashnikov y pistolas fueron transferidas de
Bosnia-Herzegovina al mercado negro en Francia por un grupo de personas manejado por una persona resi-
dente en Serbia: aparentemente, la transferencia se llevó a cabo sin que los traficantes hubieran asegurado
previamente un conjunto de compradores en Francia. En BRA 8 y 9 se movieron armas de fuego de origen
estadounidense y europeo a Paraguay, y desde Paraguay a Brasil (directamente, o vía Bolivia) por parte de
delincuentes, que parecen haber adquirido el papel instrumental específico de proveedores de armas de fuego
dentro de un escenario más amplio de grupos organizados involucrados en otros tipos de delitos. Esto con-
stituye un segundo enlace conceptual importante entre delitos relacionados con armas de fuego y Delincuencia
organizada: los grupos delictivos son frecuentemente grupos armados, o se arman a sí mismos en ocasiones
especiales; en consecuencia, los grupos delictivos son con frecuencia la “terminal receptora” del tráfico de
armas. Los dos casos brasileños mencionados son ejemplos de un vasto tráfico caracterizado por el destino
de las armas a grupos delincuenciales organizados individuales que actúan en Brasil, que ordenaron las armas
traficadas. Un caso similar, aunque no idéntico, es ITA 4, donde armas de fuego derivadas de los territorios
ex yugoslavos se enviaron a Italia para venderlas a grupos italianos de Delincuencia organizada, que eran
clientes habituales de los traficantes.
232. En COL 14, un antiguo caso de tráfico transnacional de armas de fuego, los traficantes se proponían
exportar 50.000 rifles desde Europa, a través del Perú, al grupo de la guerrilla colombiana FARC. El experto
colombiano explicó que planes delictivos como éste, que se caracterizan por el comercio ilícito de cierta mag-
nitud e importancia, con frecuencia entrañan la corrupción a los más altos niveles del gobierno. En COL 14,
el tráfico lo organizó el jefe del Servicio de Inteligencia del Perú y la adquisición de las armas la negociaron
en Jordania dos funcionarios del Ministerio de Defensa peruano.
233. En otro caso, BRA 2, que no ha concluido aún con un fallo definitivo, se descubrió un mercado ilícito
amplio y bien establecido de armas de fuego, municiones y componentes y se confiscaron más de 300 armas
de fuego. Los traficantes eran profesionales, tales como propietarios de clubes de tiro, o aficionados, como
tiradores deportivos y coleccionistas; la mayoría de ellos contaba con una autorización regular para llevar a
cabo sus actividades profesionales o aficionadas relacionadas con las armas; los clientes de su tráfico no eran
grupos delictivos organizados. El componente de "Delincuencia organizada" del caso, de probarse, estaría dado
por la organización de las personas involucradas, todas ellas participando de manera repetida en el comercio
ilícito con varios roles: una red de personas que el experto define como “grupo delictivo” (quadrilla).
234. Un tercer enlace entre armas de fuego y Delincuencia organizada, es que los delitos de Delincuencia
organizada se cometen a menudo mediante el uso de armas de fuego, o las armas de fuego se encuentran e
235. En unos pocos de los casos disponibles, no se hace referencia detallada a las actividades de investigación
llevadas a cabo sobre las armas mismas, para identificar mejor su naturaleza y tipología. El punto parece digno
de consideración, porque un arma de fuego incautada no solamente puede de manera obvia proporcionar
elementos probatorios en relación con su uso en otros delitos específicos previos, sino que su historia y mov-
imientos pueden eventualmente inducir a nueva línea de investigación, ayudando de esta forma en la construc-
ción de escenarios extendidos de delitos y organizaciones delincuenciales relacionadas.
236. En relación con esto, debe considerarse que el Protocolo de Armas de Fuego obliga a las Partes a establecer
un régimen regulatorio efectivo (artículos 7 a 15) e impone medidas que, al caer dentro del campo de la
prevención,99 pueden ser de utilidad para los propósitos de las investigaciones. Deben mencionarse las sigu-
ientes medidas: la marcación de armas de fuego (art. 8); los diferentes mecanismos para mantener registros
en relación con su fabricación y comercio (artículos 7 y 10); la obligación de intercambiar información en el
ámbito internacional (art.12). El Protocolo se caracteriza fuertemente por la combinación de herramientas de
la ley penal y herramientas regulatorias, como dos componentes estricta y funcionalmente relacionados de un
sistema de aplicación de la ley individual. En dicho sistema, la identificación y rastreo de las armas de fuego
son pilares centrales tanto de las actividades de prevención, como de las actividades de supresión: por ejemplo,
el artículo 7 prescribe con claridad la obligación de mantener información sobre la marcación y sobre las
transacciones internacionales de armas de fuego tanto para la prevención como para la detección de la fabri-
cación y el tráfico ilícitos. El rastreo de un arma de fuego encontrada e identificada en el curso de la investi-
gación de un delito individual, puede ayudar en dicha investigación, al igual que en la revelación de otros
patrones delictivos.
237. Mantener e intercambiar información puede resultar útil, no solamente en relación con la marcación y
transacción, sino también para armas de fuego que se sabe que están perdidas, que fueron robadas, contra-
bandeadas o traficadas. INTERPOL va a crear una base de datos mundial con este propósito (Sistema de
Gestión de Rastreo y Registro de Armas Ilícitas de INTERPOL - iARMS). Los usuarios autorizados pueden
acceder al sistema y determinar de manera instantánea si el arma de fuego que incautaron ha sido reportada
a INTERPOL por otro país miembro. El proyecto iARMS se culminará en diciembre de 2012 y se adicionará
a otras herramientas ya existentes de INTERPOL, tales como el Sistema de Rastreo de Armas de Fuego de
INTERPOL, que permite a un investigador solicitar el historial de propiedad de un arma de fuego desde el
país de origen o importación legal. La Tabla de Referencia de Armas de Fuego de INTERPOL (IFRT) permite
a los investigadores identificar un arma de fuego de manera correcta – su fabricación, modelo, calibre y número
de serie – y aumentar de manera significativa sus posibilidades de identificar su historial de propiedad al enviar
una solicitud de rastreo. Finalmente, la Red de Información Balística de INTERPOL (IBIN): ya que cada arma
de fuego deja marcas microscópicas únicas sobre la superficie de las balas disparadas y de los cartuchos, IBIN
puede identificar en minutos enlaces entre pares de balas y cartuchos usados, ayudando de esta forma a los
Las disposiciones del Protocolo de Armas de Fuego sobre las medidas de prevención van desde el artículo 7 hasta el artículo 13 y
99
se aplican junto con las medidas de prevención prescritas por la Convención madre.
238. En la última reunión de expertos, el experto canadiense presentó un caso, conocido como Proyecto Triple
X, de una investigación exitosa basada en el rastreo de armas de fuego. Los procedimientos, relacionados con
armas de fuego importadas a Canadá desde los Estados Unidos, permitieron el desmantelamiento de todo el
grupo delictivo que había suministrado ilícitamente armas de fuego a cierto territorio de Canadá, lo que dio
como resultado una reducción sustancial del nivel de violencia previamente registrado en esa área. Se han
arrestado 106 personas. Este resultado fue posible gracias al exacto y completo rastreo llevado a cabo con
cooperación completa de las autoridades de los Estados Unidos de América: se descubrió que algunas de las
armas venían de un almacén en Texas, desde el almacén, se identificó y arrestó a un comprador en los Estados
Unidos cuando cruzaba la frontera con Canadá; a través de la cooperación de este comprador, se reveló entonces
toda la red. En su presentación, el experto enfatizó también la importancia de buenos mecanismos de rastreo
y, dada la frecuente naturaleza transnacional de los delitos relacionados con armas de fuego, del establecimiento
de procedimientos apropiados y experimentados de cooperación internacional en el rastreo. Por lo tanto, puede
extraerse una conclusión general a partir de estas observaciones.
EXPERIENCIA ADQUIRIDA
239. Se señaló otro tipo de relación entre armas de fuego y Delincuencia organizada en la última reunión de
expertos: las leyes penales nacionales pueden proveer que una ofensa, cuando se cometa con el uso de armas
de fuego, se “actualice” a una categoría más grave de delito, o se considere como un delito agravado, permi-
tiendo así a los investigadores hacer uso de estas herramientas legales reforzadas que la ley provee para el
Delincuencia organizada y los delitos graves. El experto canadiense presentó, a manera de ejemplo, la Ley
Canadiense de mayo 1 de 2008 – Ley C-2, que aumenta la condena de 4 a 5 años de prisión mínima para
ciertos delitos (entre otros, extorsión, robo, toma de rehenes, secuestro e intento de homicidio), en cuya
comisión se utilice cualquier arma de fuego para el beneficio de una organización delictiva, bajo su dirección
o en asocio con ella.
Resumen: - un caso brasileño de tala de árboles: Delincuencia organizada y aspectos transnacionales; - el uso de la “geo-
inteligencia”; - comercio de animales protegidos; - otros campos de protección ambiental: contaminación y tráfico de
desechos; - proyectos de la INTERPOL.
240. En el Capítulo I, ya se habían referido algunos casos brasileños de delitos ambientales y se observó que
el experto brasileño había argüido que para combatir mejor dicho tipo de criminalidad, eran necesarios un
monitoreo preventivo y un servicio de inteligencia confiable, al igual que la integración de la ley penal ambi-
ental dentro de la legislación de Delincuencia organizada. Otro caso brasileño, BRA 15, relacionado con la
tala ilícita en la Amazonía y que aún no ha sido adjudicado definitivamente, añade observaciones específicas
a estas perspectivas. Los acusados presuntamente obtuvieron autorizaciones oficiales para talar y comercializar
madera mediante el uso de medios fraudulentos, tales como la tergiversación de la naturaleza y el estatus legal
de la propiedad de territorios, la disponibilidad ficticia de “créditos forestales”, la falsificación del Inventario
Forestal, la presentación de proyectos falsos de gestión forestal (“Plano de Manejo Forestal”), corrupción de
Funcionarios Públicos para obtener una evaluación favorable y rápida de las solicitudes para la autorización.
172 personas han sido acusadas de varios delitos, incluidos, junto con los delitos específicos relacionados con
la madera, corrupción (presuntamente cometida también por varios funcionarios de alto nivel y por un par-
lamentario) y participación en una asociación delincuencial.
241. Al señalar las razones para el éxito investigativo, el experto subraya la combinación de técnicas de inves-
tigación clásicas con técnicas modernas de “geo-inteligencia”. En el caso se han utilizado abundantemente
técnicas de detección remota y de “geo-procesamiento”: los expertos consideran el análisis Mult.-tiempo de
imágenes satelitales de los territorios involucrados como un método único e irremplazable para reunir eviden-
cia. Un método que se basa en una “producción independiente de información y datos de inteligencia”, cor-
responde así a un enfoque proactivo en las investigaciones. Las autoridades brasileñas adoptaron entonces la
metodología de investigación utilizada en el caso como modelo para todos los casos de explotación ilícita y
tráfico transnacional de recursos forestales y minerales.
242. También es interesante notar que, en la evaluación del experto, el rol de los funcionarios y profesionales
corruptos (por ejemplo, ingenieros, expertos topográficos y otros expertos) que contribuyeron a la obtención
de las autorizaciones no estuvo confinada a la mera función de facilitadores en las actividades fraudulentas.
Por el contrario, ellos, buscando de manera activa su propio interés personal, aparecen como uno de los
“motores” de todo el esquema delictivo, fomentándolo no menos que otros, tales como los propietarios de
tierra o de aserraderos involucrados, transportistas y gerentes autorizados de Proyectos Forestales. Todo esto
caracteriza la conducta delictiva como “Delincuencia organizada”, del tipo en el cual una variedad de personas
o grupos de personas combinan sus intereses y funciones, con el propósito de obtener cada uno una ganancia
ilícita. Por lo tanto, el experto concluye que, en casos similares, las acciones de prevención y supresión deben
planearse siempre de manera integral, tocando las diferentes categorías de potenciales actores delictivos. El
caso también se consideró de relevancia por la capacidad de los investigadores para permitir la acusación de
12 funcionarios públicos de alto nivel.100
243. Sin embargo, el experto del Brasil declaró también que, pese al éxito de las operaciones de aplicación
coercitiva de la ley en BRA 15, la falta de recursos suficientes de los organismos encargados de aplicar la ley
y las fiscalías en todas las zonas citadas, podría constituir un considerable obstáculo para investigaciones
El experto resalta que la estimación del Banco Mundial del producto anual de la tala y tráfico ilícito en el mundo es del orden de
100
244. En relación con los aspectos transnacionales de esta clase de delito ambiental, el experto subraya que el
80% de los productos forestales se destinan a países extranjeros, tales como los Estados Unidos, China y países
europeos. Por varias razones, incluida la falta de normas adecuadas de la ley penal internacional, los traficantes
pueden acompañar fácilmente el material exportado con documentación que pruebe su origen y comercio
legal y los compradores pueden escudarse fácilmente detrás del principio de “tercero de bona fide”. El experto
sugiere un paralelismo con las normas internacionales en el campo del blanqueo de dinero de los productos
del delito, cuestionando si no deberían estudiarse inmediatamente las disposiciones internacionales, a fin de
aplicar también los esquemas normativos similares a aquellos en vigor para el blanqueo de productos finan-
cieros a los productos forestales y mineros. Las repetidas referencias del experto brasileño a recursos y pro-
ductos minerales, tratados en conjunto con productos forestales, hace que las observaciones en este Capítulo
sean también relevantes para los puntos mostrados por el experto sudafricano en conexión con el caso SAF
1, en relación con la falta de penalización internacional del tráfico de metales preciosos
245. Las repetidas del experto brasileño a los recursos y productos minerales junto con los productos forestales
permiten que las observaciones formuladas en este capitulo se extiendan a las cuestiones que planteó el experto
Sudafricano acerca de la falta de penalización internacional del tráfico de metales preciosos en relación con
SAF 1.101
246. Dentro de Naciones Unidas, el problema del rol de la ley penal en la protección del medio ambiente y
el desarrollo de normas relacionadas de la ley penal internacional se trató, entre otras cosas, de manera mar-
ginal durante el Decimosegundo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal,
llevado a cabo en Salvador, Brasil, del 12 al 19 de abril de 2010. El Congreso, en su declaración política de
cierre, la "Declaración de Salvador sobre estrategias amplias ante problemas globales: los sistemas de prevención
del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en evolución”, op. par. 14 (doc. A/CONF.213/18),
reconoció el desafío que presentan las formas emergentes del delito que tienen un impacto significativo sobre
el medio ambiente, e insta a los Estados Miembros a reforzar su prevención del delito, su legislación de justicia
penal y sus políticas y prácticas en esta área, para mejorar la cooperación internacional, la asistencia técnica
y el intercambio de mejores prácticas.102
247. Otros casos, BRA 12 y SPA 8, ilustran el tráfico de animales protegidos. Las investigaciones españolas
descubrieron una organización delincuencial (un total de 15 personas) claramente subdividida en dos niveles:
un grupo de ellos trabaja para capturar aves de presa protegidas, o para recolectar sus huevos o polluelos; un
segundo grupo recibe estos animales y trafica con ellos en el ámbito nacional o internacional. El experto
enfatiza que la iniciativa pertenece a este segundo grupo, y algunas veces queda claro que la captura es orde-
nada de manera específica por los traficantes, o por el futuro comprador final; los traficantes también son
acusados de falsificación, debido a que trataron de esconder la apropiación ilícita de los animales, creando
“Declaración de Salvador sobre estrategias amplias frente a retos mundiales: los sistemas de prevención del delito y justicia penal y
102
su evolución en un mundo en cambio”, doc. A7CONF.213/18,op.pár.14. En el mismo Congreso, el Instituto Internacional de Altos Estudios
de Ciencias Criminales y la Asociación Internacional de Ley Penal presentaron un informe (doc. A/CONF.213/NGO/10) enfocándose E
el impacto limitado de los instrumentos legales internacionales existentes (Convenciones y otros) relacionados con la protección del medio
ambiente en la producción de normas de ley penal, especialmente en el ámbito internacional. El informe contiene un análisis sintético
de prospectos opcionales para el desarrollo de un diálogo mundial sobre el rol de la ley penal, al igual que varias formas potenciales en
las cuales las normas penales internacionales podrían contribuir a la protección del medio ambiente.
248. Los casos brasileño y español cubren únicamente un área de entre todo el escenario del delito ambiental.
De manera patente, para sacar conclusiones generales sobre los delitos ambientales y su relación con el
Delincuencia organizada, deben enviarse y estudiarse casos en relación con otros campos ambientales, como
mínimo, aquellos relacionados con la contaminación y el tráfico de desechos. Los expertos italianos, por
ejemplo, en la primera reunión de expertos indicaron la existencia en su país de casos extremadamente graves
de tráfico ilícito de desechos y de eliminación de desechos; ellos subrayaron cómo en algunas regiones (par-
ticularmente en Campania) estos delitos están inevitablemente relacionados con los intereses de grupos locales
de la delincuencia organizada tipo mafia, involucrados totalmente en su comisión.
249. Un informe del Dirección Nacional Italiana Antimafia103 de 2009, dirigido a la descripción general de esta
clase de delito en Italia, enfatizó la necesidad de promover dichos delitos entre aquellos que caen dentro de
la jurisdicción de esa oficina especializada de fiscalía, permitiendo así supervisar y coordinar la investigación
y la acusación, según sea necesario al hacer frente a grupos mafiosos bien establecidos basados en familia y
territorio. Los casos específicos mencionados de manera rápida en ese informe, relacionados con la eliminación
ilícita de desechos peligrosos o normales, incluyen la obtención de autorizaciones fraudulentas, frecuentemente
emitidas por funcionarios corruptos. Sobre dicho punto, los casos italianos corresponderían a la naturaleza
penal anotada en el caso brasileño comentado anteriormente: esto induce a concluir que, en la lucha contra
estos delitos, un régimen regulatorio fuerte y mecanismos de prevención efectivos, incluidas medidas preven-
tivas anticorrupción, pueden ser tan importantes como las herramientas apropiadas de la ley penal.
250. Una visión interesante de las diferentes áreas en las cuales la ley penal puede intervenir para proteger el
medio ambiente, se ofrece también mediante el rico programa de proyectos actualmente llevados a cabo o
previstos por INTERPOL:
Proyecto Predador, cuyo objetivo es mejorar la capacidad de aplicación de la ley en los 13 países donde
aún viven tigres salvajes; mejorar la comunicación de inteligencia para desarrollar una imagen mundial de
la actividad delincuencial que amenaza a los tigres; y el Proyecto Sabiduría, que busca conservar elefantes
y rinocerontes mediante operaciones internacionales, comunicación mejorada y entrenamiento de la policía
local.
Proyecto Hoja, una iniciativa para combatir la tala ilegal y otros delitos forestales, liderada por INTERPOL
y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Éste busca apoyar operaciones de
aplicación, proporcionar entrenamiento y soporte táctico y mejorar la recolección de inteligencia.
Para una descripción de la naturaleza y funciones de esta oficina especializada del Ministerio Público, véase párrafo 96.
103
Proyecto Forense del Delito de Contaminación, dirigido a crear una red de expertos técnicos y forenses
ambientales, que promueva mejores prácticas forenses ambientales y las convierta en un manual para su
distribución.
Global E-Waste, basado en la intención de diseñar y ejecutar un análisis mundial dirigido por inteligencia
de las conexiones entre el Delincuencia organizada y la exportación ilegal de desechos electrónicos.
Resumen: - los casos italianos de exportación de objetos arqueológicos ; - el “blanqueo” del origen ilícito de las obras de
arte: - propuestas de los expertos sobre ley penal y asuntos de justicia civil; - consejos técnicos para asistencia judicial
recíproca y pasos fundamentales para una cooperación internacional reforzada.
251. Como ya se indicó en el Capítulo I, los expertos italianos han enviado casos sobre delitos relacionados
con los bienes culturales. Con excepción de ITA 3, relacionado con la falsificación y comercialización de pin-
turas falsamente atribuidas a maestros modernos y contemporáneos, todos los casos son acerca de objetos
arqueológicos excavados en y exportados ilícitamente desde Italia. En todos ellos, la naturaleza delictiva y
transnacional de los delitos es una característica importante de la conducta delictiva. Como lo declaró el
experto en ITA 1 (un caso de tráfico masivo de más de 20,000 objetos, algunos de los cuales de enorme valor
cultural y económico; la cifra en términos económicos se calculó en más de 100 millones de euros),
“…el Delincuencia organizada es un fenómeno frecuente en el mercado del arte, altamente especializado
y con necesidad de diferentes capacidades y conocimiento experto, desde los “tombaroli”[profanadores de
tumbas] o ladrones, hasta los mediadores, despachadores y conductores, funcionarios de aduanas, vende-
dores, expertos, restauradores, empleados de casas de subastas, etc. A menudo, todas estas personas trabajan
juntas, bien sea en una organización de tipo red, o de tipo piramidal de dimensión transnacional, llevando
a cabo la adquisición ilegal de los bienes culturales y su exportación ilícita desde el país de origen, la
producción de “opiniones expertas” para elevar el precio, las actividades de blanqueo para acreditar los
elementos con una falsa procedencia lícita. …Los delitos en contra del patrimonio cultural ya dejaron de
ser, como en otros tiempos, característicos de pequeños delincuentes, campesinos o citadinos pobres a
quienes el destino puso cerca de sitios fabulosos, o de mercaderes más pequeños, que recogieron los resul-
tados del saqueo o de los robos cometidos por los primeros. La agresión generalizada en contra del pat-
rimonio cultural que hoy enfrentamos viene... ... de organizaciones transfronterizas de delincuentes que
disfrutan de una poderosa estructura comercial, de vastos medios logísticos y, algunas veces, también de
la complicidad y apoyo de instituciones administrativas y políticas del Estado”.
252. En la mayoría de los casos se imputó el delito de participación en un grupo delictivo. La cooperación
internacional en la aplicación de la ley y la cooperación judicial fueron siempre esenciales para el éxito de la
acusación iniciada por las autoridades italianas. La recuperación de los objetos (a menudo del extranjero) y
su restitución al disfrute del público fue siempre uno de los primeros objetivos de los investigadores y del
ministerio público, junto con la supresión de la actividad ilícita.
254. Una imagen contrastante es la que ofrecen aquellos casos donde los traficantes ya han adoptado proced-
imientos de “blanqueo” para enmascarar el origen ilícito de los objetos antes de ponerlos definitivamente en
el mercado. Dicha actividad de blanqueo es la principal preocupación de los expertos. En ITA 1, se describen
en detalle los métodos de blanqueo para remover u oscurecer la procedencia ilícita de los objetos, o su export-
ación ilícita, desde la documentación falsa para hacer intrincada la transferencia legal de propiedades (incluso
con la participación de galerías de arte y casas de subastas), hasta la colocación temporal en museos, o a la
manipulación ficticia de las piezas mismas, o a la certificación fraudulenta obtenida a partir de bancos de
datos, etc. En este caso específico, los objetos se movieron mayormente de Italia a Suiza, se depositaron primero
en los Puertos Libres de Ginebra o Basilea y se atribuyeron luego ficticiamente como propiedad de ciertas
compañías, que actuaban como “casas de liberación y blanqueo” y se enviaron finalmente a Inglaterra, Alemania,
Estados Unidos, Japón y Australia. En relación con tal maquinaria de tráfico y con el riesgo – similar al
encontrado para delitos ambientales – de enfrentarse a compradores finales que pueden oponer una invencible
posición de terceros de bona fide, el experto recomienda prestar atención a la posibilidad de imputar el delito
de blanqueo, que bien puede aplicar al enmascaramiento del origen ilícito del artefacto, y que, en su experi-
encia, hace que la posición del comprador sea más difícil de defender.
• En la penalización del tráfico de bienes culturales, utilizar una definición amplia que pueda aplicar a
todos los elementos culturales robados, saqueados e ilícitamente exportados o importados; y hacer de
dicho delito un delito grave, en línea con la definición de la Convención de Palermo, tanto como sea
posible (con el propósito, entre otros, de hacer que esa Convención sea aplicable).
• Además, puede estudiarse el establecimiento de un delito penal de importación de elementos que hayan
sido exportados ilegalmente desde un país extranjero (a la luz del artículo 6 de la Convención de la
UNESCO de 1970104).
Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de
104
a
The offence does not always correspond to the criminalization of the offence in the domestic legislation. Sometimes (e.g. cyber-
crime) the term used identifies a class of conducts characterized by specific modalities.
• Estudiar, y posiblemente ampliar las facultades de decomiso de objetos culturales, aún en el caso de
fallos prescritos o exoneración debida a la ausencia de los elementos sujetos del delito.
• Trabajar hacia una armonización de las decisiones en casos de ley civil, ya que tales casos los deciden
usualmente las “cortes nacionales, que a menudo enfatizan intereses nacionales o privados, en lugar del
valor superior de la cultura y la dignidad de las personas”. Se sugiere como posible solución el esta-
blecimiento de un grupo de árbitros internacionales a quienes obligatoriamente deban referirse los casos
para mediación.
256. En las áreas de las técnicas de investigación y de la aplicación de la ley y la cooperación judicial inter-
nacional, los casos italianos sobre bienes culturales no presentan un análisis de las desventajas y buenas lec-
ciones diferente del que se explicó en términos generales en los capítulos anteriores. Sin embargo, el menor
nivel de integración encontrado en las leyes penales nacionales sobre delitos relacionados con la bienes cul-
turales hace que las dificultades usuales sean más agudas y la experiencia ilustrada en esos casos, especialmente
en ITA 1, merezcan ser estudiadas. En relación con las comisiones rogatorias, el experto italiano, además de
apoyar la idea general de que la asistencia formal se facilita mucho si se acompaña de contactos informales y
directos entre las autoridades involucradas (él se define a sí mismo como un “Fiscal errante”), propone cuatro
consejos básicos generales que, según su experiencia, serían aplicables a todos los Estados a los que se hace
la solicitud:
1. Cada sistema legal tiene su propia terminología. Ya que una solicitud de asistencia va dirigida a una
autoridad extranjera, debe evitarse la terminología específica. En lugar de esto, la solicitud debe describir
lo que se busca, en lugar de hacer referencia a un término.
2. En casi todos los sistemas legales, debe establecerse la relevancia de la evidencia buscada. Por lo tanto,
cada solicitud de asistencia debe abordar este asunto, es decir, debería de haber una descripción clara de
por qué y cómo la evidencia en cuestión es relevante para la investigación o la acusación. En la mayoría
de los sistemas legales no se permiten las “expediciones de pesca”. Todas las solicitudes de asistencia deben
ser específicas, al menos en cuanto al tema principal de la investigación provocada. Sin embargo, la cuestión
de saber si la información solicitada es necesaria o útil en los procesos en curso, debe dejarse a la evaluación
de las autoridades solicitantes. Más aún, al momento de la investigación preliminar, el área probatoria tiene
que ser inevitablemente más amplia que la de una investigación ya desarrollada. Así, la autoridad solicitada
debería justificar un margen de "pesca" cuando el proceso de probar hechos se encuentra aún en una etapa
inicial.
3 Al preparar una solicitud, el ministerio público debe enfocarse también en la forma o manera en la
cual debe proporcionarse la evidencia, para que ésta sea admisible en un juicio. Esos requerimientos rela-
cionados con la forma del procedimiento deben establecerse en la solicitud, de manera detallada y desde
el principio.
4 Las solicitudes de asistencia toman tiempo para su ejecución. Aunque pueden surgir situaciones urgentes
y emergencias, las investigaciones y el ministerio público deben esforzarse para enviar solicitudes
257. Además de estas lecciones técnicas, el experto italiano cree que la cooperación internacional en la lucha
contra los delitos relacionados con los bienes culturales tiene aún un largo camino por recorrer, aunque está
mejorando. Tiene confianza en que en este campo “todos los sistemas legales están en ebullición y pueden
ofrecer interpretaciones de las leyes que seguramente promueven la cooperación entre Estados, basada no
solamente en aspectos formales, sino también en aspectos sustanciales” y que ha surgido un nuevo orden
público internacional o política en esta materia. Así, cree que es tiempo de tratar de afirmar de manera defini-
tiva principios legales fundamentales derivados de dicho orden o política, tales como:
(a) En procesos civiles, la aplicabilidad de disposiciones legales imperativas en vigor en un país extranjero
para anular contratos: por ejemplo, contratos relacionados con elementos arqueológicos exportados
desde un país, en violación de su ley nacional que prohíbe su exportación;
(b) En relación con solicitudes para la restitución de bienes arqueológicos, una consideración más indul-
gente de la carga de la prueba impuesta a las autoridades solicitantes, a las que a menudo se solicita
proporcionar evidencia (“probatio diabolica”) de la procedencia y propiedad de los objetos y del
momento en el cual fueron excavados de manera ilícita: el experto sugiere varias presunciones que
las autoridades a las que se hace la solicitud podrían tomar en consideración para establecer la adqui-
sición ilegal y la exportación ilícita;
(c) El establecimiento de la destrucción del patrimonio cultural como una violación de los derechos
humanos.
Resumen: - naturaleza compleja de los delitos cibernéticos; - diferentes enfoques en la penalización y acusación de delitos
cibernéticos; - las elaboradas modalidades en la comisión de delitos cibernéticos y la necesidad de especialización de los
investigadores; - relación de delitos cibernéticos con el Delincuencia organizada; - prevención.
258. Como observó un experto en la primera reunión de expertos en Roma, el delito organizado por com-
putador es una creciente amenaza a la comunidad social internacional. Las pérdidas sufridas por las víctimas
de esquemas delictivos en línea tales como el “phishing” y el robo de identidad, crecen constantemente. Las
acusaciones exitosas de este tipo de casos son respuestas necesarias a los delincuentes “que piensan que el
mundo cibernético es un lugar para cometer delitos impunemente”. En el Capítulo I ya se había señalado la
compleja naturaleza del delito cibernético. Los 10 casos enviados que se relacionan con esta área de la crimi-
nalidad confirman dicha presunción inicial, que puede analizarse en relación con dos aspectos diferentes: la
gran variedad de conductas delictivas cubiertas por el término "delito cibernético" y las extremadamente
elaboradas modalidades tecnológicas adoptadas para la comisión de los delitos.
259. En cuanto al primer punto, algunos de los casos se relacionan con delitos (tales como la violación de
propiedad intelectual en HUN 1, la extorsión en RUS 13, la pornografía infantil en MEX 2, el fraude en NIG
1) que, en su forma general, pueden cometerse empleando medios cibernéticos, o de otras maneras. En los
casos recién mencionados, los cargos elevados en contra de los delincuentes se basaban únicamente en dis-
posiciones de penalización que describen esa forma general sin ninguna referencia a las técnicas cibernéticas:
en otras palabras, las leyes nacionales aplicables no contemplan esos delitos como formas separadas de delito,
HUN 1
Los dos principales organizadores de un grupo de aproximadamente 30 personas prestaban actividades como
servidores legales, alojando servicios para varias personas y asociaciones comerciales privadas. A través de esta
actividad, enmascararon cientos de “smswarez”-es (expresión que en la jerga de Internet indica el comercio ilegal
de contenidos protegidos por derechos de autor a cambio de un pago a través de SMS), “smswebs” (página a
partir de la cual pueden descargarse contenidos protegidos por derechos de autor a cambio de sms-es) y ”tor-
rents” (sistema en el cual un usuario de Internet descarga el archivo, o partes del archivo deseado, no desde un
servidor central, sino desde otros usuarios desconocidos, que ya lo tienen). La ventaja de este último sistema es
que si un archivo se hace muy popular, aún más personas participan en la descarga y de esta forma la distribución
se hace más efectiva. Los servicios ilícitos se anunciaban con sus accesorios en forma de spams. Se incautaron 48
servidores ilegales con un tamaño de 200-250 terabytes y otros suministros de alta tecnología en 16 instalaciones
diferentes. El experto evalúa que “se ha liquidado una organización delincuencial basada en Internet, con rela-
ciones profesionales a todo lo largo del país. La gravedad de la actividad ilegal quedó confirmada por el hecho
de que, según la información disponible, el volumen de los datos ilegales confiscados alrededor del mundo llega
a los 45 terabytes. Luego de esta acción, el movimiento de datos por Internet se ha reducido (10%) en todo el
país”.
RUS 13
Éste es un caso de extorsión a una escala particularmente grande, cuyas víctimas principales fueron corredores
de apuestas británicos. Funcionarios de la Unidad Nacional del Reino Unido contra Delitos de Alta Tecnología
(NHTCU, más tarde, Agencia para el Delito Organizado Grave - SOCA) y el Servicio Secreto de los Estados Unidos
estuvieron directamente involucrados en la investigación. El grupo delictivo decidió utilizar una red de com-
putadoras a la que tenían acceso y que habían infectado con malware especialmente escrito (programas DDoS)
sin el conocimiento de los propietarios. Desde esas computadoras podían lanzar ataques distribuidos sin el cono-
cimiento del usuario, que causarían negaciones de servicio distribuidas (DDoS). Los papeles asignados a los miem-
bros de la organización delincuencial implicaban todos conocimiento y habilidades cibernéticas especializadas:
por ejemplo, cómo preparar un módulo de programa especial que corra programas auto replicantes y explote
debilidades en el sistema operativo Windows, para obtener el control de computadoras remotas sin conocimiento
del usuario; cómo monitorear un ataque mientras golpea los servidores y remediar fallas o mal funcionamiento;
cómo estudiar nuevos virus de computadora para su uso posterior por parte del grupo. Para enmascarar sus
actividades delincuenciales, utilizaban, entre otros, servidores proxy anónimos, servicios de red privada virtual
(VPN) y servidores de correo anónimos. El dinero extorsionado fue enviado, a través de redes internacionales de
pago existentes, a personas residentes en Letonia, quienes hicieron los arreglos para su transferencia a Rusia. Las
víctimas de la extorsión fueron compañías corredoras de apuestas, cuyo negocio depende enteramente del acceso
a Internet, ya que las apuestas se hacían exclusivamente vía Internet. Por ejemplo, un ataque inundó el servidor
de la compañía objetivo con aproximadamente 425 direcciones IP únicas que establecieron más de 600,000 conex-
iones simultáneas con el servidor de Internet de la compañía, enviando solicitudes de información a más de 70
MB por segundo, mientras que bajo condiciones normales el servidor de Internet recibiría solicitudes que llegaban
a 2 MB por segundo. Como resultado, el sitio de Internet de la compañía se vio incomunicado de Internet. En ese
caso, los delincuentes demandaron y obtuvieron la suma de $ 40,000 dólares estadounidenses, amenazando que,
si no se cumplía con sus demandas, continuarían su ataque hasta arruinar completamente a la compañía.
260. En otros casos, el núcleo de la conducta delictiva podría aún enmarcarse como un delito tradicional
(fraude, estafa, robo), pero la ley penal aplicable contiene delitos especiales para situaciones en las cuales ese
tipo de delitos se lleva a cabo utilizando tecnología cibernética, y dicho uso caracteriza en buena parte la
261. De manera diferente, ROM 2 y 4 muestran respectivamente casos de delincuentes involucrados en fraudes
de subastas electrónicas y en el intento de cometer robo mediante el uso de tarjetas de crédito falsas: han sido
acusados tanto por los delitos tradicionales de estafa y falsificación, según lo provisto por el código penal
rumano, como por los delitos relativamente nuevos introducidos por la Ley Rumana n.161 de 2003 sobre la
prevención y combate del delito cibernético. Los hechos delictivos en ROM 2 son los de un grupo de 36
individuos que cometieron delitos relacionados con estafa y falsificación relacionada con computadoras en
forma de subastas falsas en eBay. Los presuntos delincuentes utilizaron las cuentas de eBay de usuarios legíti-
mos y pretendieron ser agentes de eBay. A través de estas "fuentes confiables" crearon la impresión de que los
elementos subastados realmente existían y llevaron a las víctimas a comprar y pagar el precio bajo los términos
precisos que impusieron. De hecho, esos bienes no tenían existencia material. Las sumas de dinero transferidas
por las víctimas fueron recogidas de los Estados Unidos y de diferentes países europeos (tales como Hungría,
Alemania, España). Esta última tarea se llevó a cabo mediante personas llamadas “flechas”, que retiraron esas
sumas de Western Union o Money Gram y utilizaron luego los mismos canales para enviar el dinero a
Rumania. Los delincuentes fueron imputados también con los delitos de “utilización indebida de dispositivos”
(artículo 46 de la mencionada ley 161/2003), que penaliza la producción, venta, distribución y posesión ilegal
de dispositivos o programas de computadora, contraseñas, códigos de acceso o datos de computador con el
propósito de cometer un delito y con “falsificación relacionada con computadores” (art. 48), que castiga la
entrada, alteración o eliminación de datos de computadora, o la restricción ilegal del acceso a dichos datos.
262. En ROM 4, seis personas constituyeron un grupo delictivo organizado con el propósito de falsificar medios
de pago electrónicos (tarjetas de crédito), con miras a utilizar subsecuentemente esas tarjetas de crédito para
fraudes relacionados con computadora. El experto describe así la conducta criminal: “el grupo delincuencial
se conformó para clonar tarjetas de crédito y retirar subsecuentemente dinero de cajeros electrónicos. Con ese
propósito, uno de los acusados ordenó un dispositivo "skimmer" que consecuentemente adaptó para que se
pareciera a un agujero de un cajero electrónico (el espacio en el cual se introduce la tarjeta de crédito en el
cajero electrónico). Pretendía viajar con los otros miembros del grupo a áreas turísticas en Croacia y Turquía,
donde se supone que un gran número de turistas acomodados está presente, para instalar el “skimmer” y
transferir luego los datos de la tarjeta de crédito a tarjetas de crédito en blanco. El grupo delictivo organizado
tenía una estructura de tres capas: los coordinadores, quienes adquirieron y prepararon los dispositivos de
skimming; la segunda capa, para extraer el dinero y preparar los detalles administrativos para otros viajes al
extranjero; y la tercera capa, cuya tarea principal era obtener y verificar los datos de las tarjetas de crédito
obtenidas por ellos. ...A partir de la investigación emprendida, surgió que ninguna actividad fraudulenta tuvo
lugar”. Los delincuentes fueron imputados, entre otras cosas, con “utilización indebida de dispositivos” (art.
46) y “acceso ilegal” (art. 42, que castiga el acceso sin derecho a un sistema de cómputo), según lo provisto
263. Debe notarse que la mayoría de los delitos imputados en los dos casos rumanos tienen que ver con
conductas consistentes en actos preparatorios (artículo 46 de la Ley 161/2003105 y artículo 25 de la Ley
365/2002106), o con conductas que no pueden considerarse como actos preparatorios, pero que aún no están
calificadas por la descripción de ningún intento o propósito delictivo como mera conducta ilegal (artículo 42,
44 y 48 de la Ley 161/2003). Podemos concluir que el legislador rumano sintió necesario “adelantar” el umbral
de las conductas a ser penalizadas en el área del delito electrónico y cibernético: esto se hizo en reconocimiento
de la protección de los derechos individuales (tales como el derecho a preservar los datos cibernéticos y los
sistemas de cómputo), interés público que debe defenderse apropiadamente a través de la ley penal y volviendo
a llevar la conducta ilícita a comportamientos precursores. La justificación y los resultados de dicho enfoque
(como su impacto sobre la efectividad de la investigación y la acusación) parecen ser merecedores de estudio,
incluido un estudio comparativo en el ámbito mundial. Debe tenerse en cuenta que otros países no tienen
disposiciones penales específicas para el delito cibernético. Un caso extremo de esta última situación es BRA
5, donde un grupo delictivo internacional que incluía a un ciudadano brasileño, traficaba con “botnets” (com-
putadoras infectadas utilizadas para ataques cibernéticos) por un valor de 25 millones de euros, pero el delin-
cuente brasileño fue acusado únicamente de evasión de impuestos y delitos relacionados con divisas.
264. En ITA 22 se enviaron aleatoriamente varios mensajes falsos de correo electrónico a empleados del
Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores y a otras oficinas administrativas. Se falsificó la dirección del remitente
A) Ley Rumana 161/2003 sobre la prevención y el combate del delito cibernético, Título III,
105
Ley Rumana 161/2003 sobre la prevención y lucha contra el delito cibernético, sección III, contiene las siguientes disposiciones:
Artículo 46 (Utilización indebida de dispositivos)
1. Este es un delito penal y debe castigarse con prisión de 1 a 6 años:
(a) La producción, venta, importación, distribución o puesta a disposición en cualquier otra forma, sin el derecho, de un dispositivo
o programa de computadora diseñado o adaptado con el propósito de cometer cualquiera de los delitos establecidos según los
artículos 42-45.
(b) La producción, venta, importación, distribución o puesta a disposición en cualquier otra forma, de una contraseña, código de
acceso o cualquier otro dato de computadora que permita un código de acceso total o parcial, u otros datos de computadora que
permitan acceso total o parcial a un sistema de cómputo con el propósito de cometer cualquiera de los delitos establecidos según
los artículos 42-45.
2. El mismo castigo sancionará la posesión sin derecho de un dispositivo, programas de cómputo, contraseña, código de acceso o
datos de cómputo mencionados en el párrafo 1, con el propósito de cometer cualquiera de los delitos establecidos según los artículos
42-45.
Artículo48 (Falsificación relacionada con computadora)
La entrada, alteración o eliminación, sin derecho, de datos de cómputo, o la restricción, sin derecho, del acceso a dichos datos, que
dé como resultado datos no auténticos, con el propósito de utilizarlos para propósitos legales, es un delito penal y debe castigarse con
penas de prisión de 3 a 12 años.
Artículo 42 (Acceso ilegal)
1. el acceso sin derecho a un sistema de cómputo es un delito penal castigado con prisión de 6 meses a 3 años;
2. cuando el acto provisto en el párrafo 1 se cometa con el propósito de obtener datos de cómputo, el castigo es una pena de prisión
que va de 6 meses a 5 años;
3. cuando el acto provisto en los párrafos 1-2 se cometa mediante la violación de medidas de seguridad, el castigo es una pena de
prisión que va de 3 a 12 años;
Artículo 44 (2)
La transferencia no autorizada de datos desde un sistema de cómputo se castiga con penas de prisión de 3 a 12 años.
Ley Rumana 365/2002 Art 25 (Posesión de equipos con miras a falsificar instrumentos de pago electrónico). La fabricación o posesión
106
de equipo, incluido hardware y software, con miras a ser utilizado para falsificar instrumentos de pago electrónico, se castigará con penas
de prisión que van de 6 meses a 5 años.
265. El segundo aspecto de complejidad del delito cibernético, las modalidades de “alta tecnología” adoptadas
por el delincuente para llevar a cabo los delitos, está ya bien demostrada por los ejemplos anteriores. No hay
duda de que la respuesta de la justicia penal requiere un nivel idéntico de preparación tecnológica en los
investigadores. El experto italiano describe de manera sintética algunas de las acciones específicas que se
necesitaron durante la investigación del caso: análisis técnico en profundidad del software utilizado para cap-
turar los golpes de tecla de las víctimas y de los encabezados de correo, para rastrear el origen de la comuni-
cación; la preservación de los archivos de registro relacionados con la actividad de los delincuentes y el examen
de dichos registros; la inspección del software del sistema del servidor para excluir una posible infección
incontrolada. Este tipo de actividad impone el establecimiento de unidades u oficinas especializadas y los casos
enviados mencionan algunas de ellas.
266. Además, el aspecto del tiempo es crucial siempre que un delito cibernético está involucrado. De hecho,
los operadores de telecomunicaciones no siempre mantienen las evidencias de comunicación y podrían, por
lo tanto, perderse aún en cuestión de horas. Así, la lucha en contra de este tipo de delitos debe apoyarse en
un canal de comunicación rápido, especialmente cuando se requiere cooperación internacional. Los casos no
ilustran otros aspectos legales del delito cibernético que podrían considerarse igualmente problemáticos: Por
ejemplo, los expertos no resaltan la cuestión de qué país puede reclamar apropiadamente jurisdicción penal
sobre delitos cibernéticos, teniendo en cuenta que algunas veces la locus commissi delicti no es fácilmente
discernible, debido a que el ciberespacio no puede describirse en términos de territorio.
267. Por el contrario, puede derivarse una firme conclusión a partir de los casos, aún si no tiene un valor
estadístico: la presencia de un grupo delictivo organizado es un factor constante. Esto disminuye sustancial-
mente el rol de “hackers” aislados como actores principales del escenario del delito cibernético; en realidad,
los casos muestran la naturaleza y potencial de que los delitos cibernéticos conlleven esquemas delictivos
elaborados, a menudo transnacionales, que requieren necesariamente la organización de muchos medios y
recursos humanos. Así, no debe desecharse la perspectiva de “Delincuencia organizada”, con todas las impli-
caciones discutidas en los capítulos anteriores, al hacer frente al el delito cibernético.
268. Finalmente, aunque hay situaciones en las cuales el comportamiento de las víctimas no participa en la
producción del delito (como en los casos de ataques destructivos “violentos” capaces de infiltrar los sistemas
La mayoría de las disposiciones de la ley penal para combatir el delito cibernético, incluidas algunas de las mencionadas en el texto,
107
269. Una conclusión de carácter más general es que el aspecto de la prevención del delito cibernético merece
considerable atención y un adecuado desarrollo, en particular a nivel internacional.
A. ASUNTOS GENERALES
Resumen: - efectos preventivos de los procesos penales; - naturaleza preventiva de las órdenes auxiliares basadas en con-
dena; - control de las actividades financieras de delincuentes potenciales; - art 31, par. 2, de la Convención de Palermo; -
medidas administrativas de prevención; - la función preventiva de los regímenes regulatorios: - cooperación internacional
en la prevención.
270. Los casos recopilados lidian básicamente con investigaciones y procesos penales y, consecuentemente, no
se expanden sobre temas de prevención. Sin embargo, en las reuniones, los expertos han estado de acuerdo
en que los efectos preventivos de la respuesta de la justicia penal son de especial importancia en la lucha en
contra de la delincuencia organizada, y que las medidas preventivas específicas de naturaleza administrativa
tienen también un rol esencial en esa lucha.108 En general, las autoridades de aplicación de la ley y el ministerio
público reconocen las medidas de prevención como un complemento indispensable a su acción. La Convención
de Palermo no solamente incluye la prevención, junto con la investigación y la acusación, como un área de
intervención a la cual aplican sus disposiciones (art. 3), sino que también prescribe una serie de medidas
preventivas específicas (art. 31). Cada uno de los tres Protocolos de esa Convención, prescribe una serie de
medidas preventivas ad hoc, hechas a la medida para los tipos de delitos a los cuales hace referencia cada
Protocolo.
271. Los efectos preventivos de los procesos penales presentan facetas peculiares cuando el Delincuencia
organizada está involucrado. Como se puede inferir a partir de los capítulos anteriores, una acusación exitosa
de los miembros de un grupo delictivo organizado puede producir no solamente un resultado de intensa
disuasión, sino que también puede tener un fuerte impacto negativo sobre una organización delictiva compleja
y algunas veces, sobre toda una clase de delitos, al menos, en ciertos países o territorios. Aún en los casos en
108
Las deliberaciones del grupo se centraron en las medidas de prevención de la delincuencia que pueden ser directamente rencausadas
hacia las fases de investigación y enjuiciamiento, y no incluyeron expresamente cuestiones más amplias de prevención social de la
delincuencia.
272. En la última reunión, los expertos del Reino Unido y de Sudáfrica han recalcado que, en algunos de los
casos que presentaron, desde el mismo comienzo de la investigación la meta era la de liquidar un fenómeno
delictivo completo, más que la acusación individual de delitos finales. Los mismos expertos, así como el de
Hungría, han recordado también que una investigación sobre delitos de la delincuencia organizada, siendo
obviamente un vehículo muy eficiente para aprender acerca del volumen, de los métodos y del modus operandi
de las organizaciones delictivas , puede generar “experiencias adquiridas” aplicables no solamente a investiga-
ciones futuras, sino también a la búsqueda de la prevención. En sus casos, se han adoptado medidas concretas
de naturaleza puramente preventiva (regulatorias, administrativas, o consistentes en arreglos con el sector
privado) como consecuencia directa de las investigaciones.109 El experto de Sudáfrica recordó, en relación con
un caso de tráfico internacional de metales preciosos, cómo se han derivado medidas de prevención a partir
de un mejor conocimiento adquirido durante la investigación, del lado del comprador del mercado
internacional.
273. Esas observaciones se combinan bien con las características de los procesos sobre Delincuencia organizada
que se han mencionado en los capítulos anteriores mediante las llamativas frases de “política de desmante-
lamiento del grupo delictivo”, “enfoque proactivo y holístico” e “investigación extendida”: enfocarse en la pre-
vención se convierte así, en un componente integral de la respuesta de la justicia penal.
274. De manera similar, el decomiso del producto del delito ya se había presentado en el Capítulo IV como
una herramienta de prevención extremadamente importante: otra demostración de que la conexión entre la
prevención y la justicia penal es muy fuerte, dado que el decomiso depende de una condena, o está, al menos,
relacionada con la comisión de delitos.
275. En ROM 4, caso citado en el capítulo sobre delitos cibernéticos, el experto enfatiza cómo la acción con-
certada de varias agencias de aplicación de la ley llevó a la prevención de los delitos finales planeados, con-
sistentes en el robo de dinero mediante el uso de medios de pago electrónico clonados. Parece ser que este
resultado se vio facilitado por la ya subrayada penalización de las actividades precursoras provista por la ley
rumana sobre delitos cibernéticos. Por el contrario, en UKG 3, un caso de tráfico masivo de productos químicos
utilizados para fabricar drogas, la recolección de evidencia se vio dificultada por el hecho de que la importación
y posesión de dichos productos químicos no es ilegal en sí misma, y se requirió de un trabajo completo para
probar que “las personas involucradas contaban desde el principio con el conocimiento previo y la intención
para suministrar los productos químicos a los vendedores de drogas”.110
276. Las medidas auxiliares basadas en la condena se caracterizan con frecuencia por su propósito preventivo.
El experto del Reino Unido presentó en la última reunión una lista ejemplar de 68 personas sentenciadas por
delitos tales como blanqueo de dinero, delitos relacionados con drogas, fraude, falsificación y contrabando de
migrantes, que han sido sometidos a órdenes auxiliares por un periodo de tiempo de 3 a 15 años. Esas órdenes
Véanse los casos UKG 3, SAF 1 y HUN 3, y en el Capítulo II, par. 85, el recuadro “Casos de investigación extendida”.
109
El artículo 12 (“Sustancias que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias sicotrópicas”) de la
110
Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, dicta un estricto régimen regu-
latorio internacional para el control de productos químicos o sustancias utilizadas en la fabricación de drogas y se enfoca en particular
sobre medidas para prevenir su desviación. Las normas allí contenidas sobre la importación/exportación de esas sustancias parecen haber
inspirado las disposiciones sobre importación/exportación de armas de fuego en el Protocolo de Armas de Fuego.
128 Prevención
se relacionan algunas veces con movimientos personales y comunicaciones (por ejemplo, prohibición para
viajar al extranjero; restricción sobre vehículos; notificación de domicilio; prohibición por tener más de 3 telé-
fonos celulares). La mayoría de ellas se relaciona con la actividad financiera de la persona, siendo la más
común la obligación de informar de todas las transacciones financieras durante 15 años, mientras que otras
crean límites a tipos específicos de operaciones o estatus financiero (por ejemplo, prohibición de tener más de
una cuenta corriente; prohibición para tener más de una cantidad fija de dinero en efectivo en su poder;
notificación de cambios; restricción sobre transferencias de dinero). No se indica la conexión con el Delincuencia
organizada de los delincuentes enlistados, sin embargo, el objetivo preventivo de esas medidas y su aplicabilidad
a miembros condenados de grupos delictivos organizados, son evidentes. La prevalencia de órdenes auxiliares
relacionadas con las actividades financieras atestigua la importancia atribuida por el poder judicial del Reino
Unido a los medios económicos de los delincuentes como instrumentos disponibles para la comisión de ulte-
riores delitos.
277. Al mismo tiempo, y como ya se consideró en relación con los propósitos y efectos del decomiso del
producto del delito, controlar las actividades financieras de los grupos delictivos organizados es parte de una
política de prevención cuyo objetivo principal es la reducción de la participación de esos grupos en mercados
legales. En relación con esto, el artículo 31, párrafo 2 de la Convención de Palermo se ponderará como una
fuente de prescripciones bien detalladas.
279. De manera diferente, el párrafo 2 (b) y (c) del mismo artículo 31 (que trata con la protección de la inte-
gridad de entidades públicas y privadas, al igual que de profesiones relevantes tales como derecho, notaría,
contadores) prescribe medidas de naturaleza administrativa (o códigos de conducta), independientes de los
procesos penales. Una medida de esta clase, que estuvo en vigor en Italia por largo tiempo, fue ilustrada por
los expertos italianos en la reunión en Cartagena: para obtener la constitución de una nueva compañía en
Italia, al igual que para obtener algunas autorizaciones administrativas, incluida la admisión a una licitación
pública, se solicitaba un certificado especial (el Certificado antimafia) que atestiguara la ausencia de cualquier
relación entre la persona y grupos delictivos organizados o con delitos de Delincuencia organizada.
280. Más aún, en ciertas áreas de actividades legales, regímenes regulatorios fuertes pueden producir un con-
siderable efecto preventivo. Tal observación se había hecho ya en relación con el régimen regulatorio impuesto
en el ámbito internacional por el Protocolo de Armas de Fuego, cuya Parte II contiene ese régimen, signifi-
cativamente intitulado “Prevención”. Puede ser apropiado anotar aquí que una medida como la marcación de
armas de fuego (art. 8) y las reglas sobre el licenciamiento o los sistemas de autorización para la exportación,
importación y tránsito (art. 10), son funcionales para el rastreo de armas de fuego y para la detección e inves-
tigación de delitos, pero son primordialmente herramientas de prevención, que pueden funcionar de manera
efectiva para hacer más difícil la desviación de los elementos hacia el comercio ilícito.
281. Otra instancia normativa de régimen regulatorio con objetivos de prevención es la del artículo 7 de la
Convención de Palermo, “Medidas para combatir el blanqueo de dinero”, que prescribe, de manera obligatoria
130 Prevención
para los Estados Parte, instituir un régimen nacional integral para las instituciones financieras, para disuadir
y detectar todas las formas de blanqueo de dinero.
282. Finalmente, como quedó evidenciado en las disposiciones antes mencionadas de la Convención de Palermo
y del Protocolo de Armas de Fuego, la adopción de medidas preventivas en el ámbito nacional debe acom-
pañarse de un nivel adecuado de cooperación internacional relacionada. Los casos no dan una indicación
específica en esta dirección, aunque el asunto parece digno de estudio en el ámbito mundial.
Albania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ALB
Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARG
Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GER
Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BRA
Canadá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAN
Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COL
El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ELS
España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SPA
Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . USA
Federación de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUS
Filipinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PHI
Francia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FRA
Hungría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HUN
Italia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ITA
Jamaica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JAM
Kenya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . KEN
Marruecos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MOR
México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MEX
Nigeria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NIG
Portugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POR
Reino Unido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UKG
Rumania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ROM
Serbia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SER
Seychelles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SEY
Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SAF
Ucraina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UKR
Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VEN
a
DELITO CASO NOMBRE DELITOS ASOCIADOS
RUS 5 Informe
USA 3 Operación Pletnyov. Blanqueo de dinero
Tráfico de drogas y ALB 1 Caso de tráfico de drogas - No Participación en un grupo delictivo
otros delitos especificado. organizado.
relacionados con BRA 1 Operación Diamante Participación en un grupo delictivo
drogas organizado.
BRA 2 Operación Carabelas Blanqueo de dinero
a
El delito no siempre corresponde a la penalización específica del delito en la legislación nacional. Algunas veces (por ejemplo,
delitos cibernéticos) el término utilizado identifica una clase de conducta caracterizada por modalidades específicas.
134 AnexOS
DELITO CASO NOMBRE DELITOS ASOCIADOS
136 AnexOS
DELITO CASO NOMBRE DELITOS ASOCIADOS
Blanqueo de dinero BRA 10 Operación Curazao Delitos contra el Sistema Financiero Nacional
y participación en un grupo delictivo
organizado
CAN 28 Lin. V. Ontario
ITA 11 Operación Broker. Participación en un grupo delictivo
organizado.
138 AnexOS
DELITO CASO NOMBRE DELITOS ASOCIADOS
140 AnexOS
DELITO CASO NOMBRE DELITOS ASOCIADOS
Sra. ALFANO, Sonia — Miembro y Relatora para temas de la Delincuencia Organizada en la Unión
Europea, Parlamento Europeo.
Mr. ANDREANI, Alberto — Oficina del Representante Especial y Coordinador en la Lucha contra la Trata
de Personas (THB, siglas en inglés) (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).
Sr. BALDI, Gianni — Sub-Dirección para el Control de Drogas y Organismos Delictivos O.I.C.P INTERPOL
(Interpol).
Sr. BALOG, Gábor — Oficina Nacional de Investigación, Sección contra la Migración Ilegal, Dirección para
la Delincuencia Organizada (Hungría)
Sr. BEHAN, James — Prevention and Tactical Advice, UK Human Trafficking Centre, Serious Organized
Crime Agency (Reino Unido)
Sr. BISHOP, Peter — Special Investigating Unit, Poised to Strike against Corruption, Head Office Pretoria
(Sudáfrica)
Sra. BORBOLLA, Laura Angelina — Dirección de Análisis Jurídico Internacional, Dirección General de
Extradiciones y Asistencia Jurídica, Procuraduría General de la República (México).
Sr. BURROWS, Thomas N. — Office of International Affairs, U.S. Department of Justice (Estados Unidos de
America)
Sr. CUMING, Andrew — Serious Organised Crime Agency, SOCA (Reino Unido)
Sr. CURIA, Eugenio María — Misión Permanente de Argentina en Austria, Ministerio de Relaciones
Exteriores (Argentina)
Sr. DELGADO, Rodolfo — Dirección de prevención de Delitos de Crimen Organizado, Oficina General de
la Fiscalía General de la República (El Salvador).
Sr. FAIRCLOUGH, David — Crime Directorate, Criminal & Financial Investigations, Criminality and
Detention Group, UK Border Agency (Reino Unido)
Sr. FERRI, Paolo — Ministerio Público y Ministerio para la Protección de Bienes Culturales (Italia).
142 AnexOS
Sra. GIANMARINARO, Grazia Maria — Representante Especial en la Lucha contra la Trata de Personas
(Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Sr. GONZÁLEZ, Mario Manuel — Asesor Jurídico y para temas de Extradición, Dirección General,
Procuraduría General de la República (México)
Sra. GRISHINA, Yulia — Departamento para Amenazas y Retos, Ministerio de Asuntos Exteriores
(Federación Rusa).
Sra. HAY, Patricia — Office of the Director of Public Prosecutions, Ministry of Justice (Jamaica).
Sr. HERNÁNDEZ RAMOS, Sergio Leonardo – Dirección de Inteligencia Policial, DIPOL, Policía Nacional
de Colombia (Colombia).
Sr. IBÁÑEZ CUESTA, Luis — Dirección Antidroga, Oficina de la Fiscalía General (España)
Sr. JAIME, Norberto Mujica — Dirección de Inteligencia Policial, DIPOL, Policía Nacional de Colombia
(Colombia).
Sr. JANKOVIC, Lazar — Dirección para la Lucha contra el Crimen Organizado, Ministerio de Interior
(Serbia).
Sr. LABERCHE, Patrick — Office Central pour la Répression du Trafic Illicite des Stupéfiants (France).
Sr. LAFÓNT NICUESA, Luis — Oficina de Coordinación de Inmigración, Oficinal del Fiscal (España).
Sr. LAZRAK, Nabil — Departamento de la Policía Judicial, Dirección General de Seguridad Nacional
(DGSN por sus siglas en francés) (Marruecos).
Sr. LEIMLEHNER, Erich — Unidad de Análisis Criminal, Oficina Federal de Policía, FEDPOL (Suiza)
Sr. LETCANU, Răzvan — Dirección para la Lucha contra la trata de Personas (Rumania).
Sra. LOZANO, Nancy — Consejo Interinstitucional contra el Tráfico, Secretaría, Departamento de Justicia
(Filipinas).
Sra. MARCANO, Yemina — Dirección contra las Drogas, Oficina del Fiscal General (Venezuela).
Sr. MARTINI, Claudio — Servicio de Cooperación Internacional Policial — Dirección Central de la Policía
Criminal, Ministerio de Interior (Italia).
Sr. MARTÍNEZ Carlos — Asuntos Internacionales, Dirección de Inteligencia Policial, DIPOL, Policía
Nacional de Colombia (Colombia).
Sr. MENDOZA COLLOLY, Javier — Dirección General de Extradiciones y Asistencia Jurídica, Procuraduría
General de la República (México)
Sr. MORENO ORTIZ, José Manuel — Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado, Oficinal del
Fiscal General (España).
Sra. ODUOR, Dorcas — Directorate of Public Prosecutions and Organized Crime Unit (Kenya).
Sr. PARIS, Vincent — Crown Attorney Counsel, Firearms Support Service Directorate RCMP, National
Police Services (Canada).
Sr. RODRIGUEZ, Mauricio — Dirección de Inteligencia Policial, DIPOL, Policía Nacional de Colombia
(Colombia).
Sr. SARMIENTO NIEBLES, Cesar Augusto — Dirección Nacional contra Bandas Criminales Emergentes,
Fiscalía General de la Nación (Colombia).
Sr. SCIACCHITANO, Giustino — Dirección Nacional Antimafia, Oficina de la Fiscalía General (Italia).
Sr. SEFERI, Pëllumb — Oficina Nacional, Dirección General de la Policía Estatal, Ministerio de Interior
(Albania).
Sra. SIMION, Raluca Nicoleta — Dirección de Tratados y Derecho Internacional, Ministerio de Justicia
(Rumania).
Sr. SIMON, Ralf — Agencia Central de Investigación de Aduana (ZKA), Embajada de Alemania en
Colombia (Alemania).
Sr. SPINU, Nadina — Dirección para la Organización del Crimen Organizado y el Terrorismo, Ministerio
Público (Rumania).
Sr. STEVENS, Clive — Serious & Organized Crime Command (SCD7), Metropolitan Police
(United Kingdom).
Sr. SZTANKOVICS, Gabor — Unidad del Crimen Organizado en la Inmigración, Dirección contra el
Crimen Organizado (Hungría)
Sr. VARGAS VALENCIA, Jorge Luis - Dirección de Inteligencia Policial, DIPOL, Policia Nacional de
Colombia.
Sr. VIDES GUARDADO, Francisco Antonio — Procuraduría General de la República (El Salvador).
Sr. VILLARÁN MOLINA, Rubén Osmín — División contra el Crimen Organizado, Policía Nacional Civil
(El Salvador).
144 AnexOS
Centro Internacional de Viena, Apartado postal 500, 1400 Viena, Austria
Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-5866, www.unodc.org