Cultura y Socialización Escolar: Autolesión y Género: August 2018
Cultura y Socialización Escolar: Autolesión y Género: August 2018
Cultura y Socialización Escolar: Autolesión y Género: August 2018
net/publication/327289347
CITATIONS READS
0 636
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluacion de los cambios en el ajuste psicosocial en bachilleres rurales indigenas View project
Diagnóstico de las necesidades y requerimientos formativos de los docentes del Estado de Sonora View project
All content following this page was uploaded by Jose Angel Vera Noriega on 30 August 2018.
543
VOLUMEN XVII
544
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
algo”. Y por último puede llegar a explicarse por reforzamiento social tanto positivo
como negativo, también suelen ser pocos casos y es cuando el individuo tiene la
intención de influir en las personas de su alrededor (generando miedo, empatía, etc.)
Marín (2013) cita a Chapman, Gratz y Brown (2006) quienes “van más allá y
argumentan tras hacer una extensa revisión del tema, que todas las funciones
descritas previamente en las investigaciones, así como las formulaciones teóricas,
son evidencia de la principal función de la autolesión: el reforzamiento negativo”. Ya
que se considera que el alivio emocional que se obtiene al evitar estas emociones
agobiantes es la base de que la autolesión se realice y mantenga en el tiempo.
545
VOLUMEN XVII
546
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
547
VOLUMEN XVII
Teniendo una visión más completa de la situación por la que pasan estos jóvenes,
se podrán definir objetivos de intervención que tengan un impacto positivo en la vida
de los adolescentes.
El objetivo del presente estudio fue la identificación de (a) los estudiantes que se
autolesionan, (b) aquellos que están en riesgo, y (c) los que se encuentran fuera de
riesgo. Se estudiaron variables importantes que terminan influyendo en la
autolesión, como son las estrategias de enfrentamiento, la desregulación emocional,
la depresión y los estados disociativos.
MÉTODO
Participantes.
Instrumentos.
548
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
Procedimiento de campo.
549
VOLUMEN XVII
psicólogos para que revisaran las instrucciones y el tiempo que se tomaría para
contestar dicho instrumento para poder solicitar los permisos a las escuelas. La
Secretaría de Educación y Cultura envió una carta a los directores de las escuelas
seleccionadas para permitir el ingreso a las instituciones. Los estudiantes firmaron
consentimiento informado en el cual se les informaba que los datos e informes serían
manejados bajo confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse en
ningún caso en forma individualizada. La aplicación de los cuadernillos se realizó de
forma colectiva en el salón de clases.
Procedimiento analítico.
RESULTADOS
Tal como se observa en la tabla 1, casi todos los resultados son significativos en
la comparación por sexo siendo siempre la media de las jovencitas mayores a la de
los varones. Lo anterior nos aclara que, por sus características de femineidad, las
niñas son más proclives a asociarse con el perfil de riesgo de autolesión.
550
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
Tabla 1.
Comparaciones de medias para hombres y mujeres en variables asociadas al
perfil de riesgo en autolesión (n= 2, 148).
Hombres Mujeres
M DE M DE t Sig.
(bilateral)
Descarga emocional 2.30 .92 2.98 1.10 -15.442 .000
Reforzamiento 2.64 .93 2.76 .92 -3.128 .002
alternativo
Evitación cognitiva 2.47 .92 2.65 .94 -4.264 .000
Revaloración positiva 2.59 .97 2.82 .96 -5.512 .000
Búsqueda de apoyo 1.93 .80 2.06 .83 -3.489 .000
Análisis lógico 2.17 .91 2.45 .95 -6.979 .000
Solución de problemas 2.56 1.03 2.75 1.08 -4.256 .000
No aceptación 1.79 .73 2.07 .918 -7.612 .000
Conciencia 2.84 1.01 3.04 1.03 -4.503 .000
Metas 2.03 .91 2.13 .97 -2.462 .014
Claridad 2.03 .92 2.37 1.07 -8.027 .000
Cognitivo-afectivo 1.58 .68 1.63 .64 -1.732 .083
Somático 1.66 .66 1.73 .68 -2.401 .016
Tabla 2.
Prueba de igualdad de medias entre hombres y mujeres
Lambda de Wilks F Sig.
Descarga emocional .900 238.449 .000
Reforzamiento alternativo .995 9.783 .002
Resignación .999 2.525 .112
Evitación cognitiva .992 18.184 .000
Revaloración positiva .986 30.387 .000
Búsqueda de apoyo .994 12.172 .000
Análisis lógico .978 48.709 .000
Solución de problemas .992 18.114 .000
No aceptación .974 57.936 .000
Conciencia .991 20.279 .000
551
VOLUMEN XVII
Tabla 2.
Prueba de igualdad de medias entre hombres y mujeres
Lambda de Wilks F Sig.
Metas .997 6.060 .014
Claridad .971 64.434 .000
Cognitivo-afectivo .999 3.001 .083
Somático .997 5.766 .016
Experiencias disociativas 1.000 .018 .894
Autolesión severa 1.000 .028 .868
Autolesión leve .995 10.507 .001
Tabla 3.
Variables introducidas en cada paso.
Paso Entrada Lambda F Sig.
de Wilks
1 Descarga emocional .900 238.449 .000
2 Resignación .890 132.289 .000
3 Claridad .885 92.840 .000
552
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
Tabla 3.
Variables introducidas en cada paso.
Paso Entrada Lambda F Sig.
de Wilks
4 Experiencias disociativas .879 73.817 .000
5 No aceptación .873 62.090 .000
6 Evitación cognitiva .871 53.024 .000
7 Autolesión leve .868 46.426 .000
8 Autolesión severa .865 41.643 .000
9 Solución de problemas .863 37.620 .000
10 Metas .862 34.348 .000
Tabla 4.
Composición de las funciones discriminantes
Coeficientes de función discriminante canónica Matriz de
estandarizados estructura
Función 1 Función 2
Descarga emocional .905 .831
Resignación -.318 .086
Evitación cognitiva -.208 .230
Solución de problemas .133 .229
No aceptación .396 .410
Metas -.159 .133
Claridad .204 .432
Experiencias disociativas -.405 .007
Autolesión severa -.261 -.009
Autolesión leve .364 .175
553
VOLUMEN XVII
DISCUSIÓN
554
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
Gratz y Roemer (2008) hablan de una posible relación entre la falta de claridad
emocional y cómo las lesiones pueden ser una retroalimentación directa a sus
emociones aversivas, ya que al no contar con una capacidad de identificación y
claridad emocional, solo con las lesiones físicas pueden encontrar sentido a su dolor
emocional.
REFERENCIAS
555
VOLUMEN XVII
Beck, A. T., Steer, R. A., & Garbin, M. G. (1988). Psychometric properties of Beck
Depression Inventory: twenty-five years of evaluation. Clinical Psychology
Review, 8, 77-100.
Beltrán, M., Freyre, M. A. y Hernández-Guzmán, L. (2012). El Inventario de
Depresión de Beck: su validez en población adolescente. Terapia psicológica,
30(1), 5-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100001
Brausch, A. M., & Gutierrez, P. M. (2010). Differences in non-suicidal self-injury and
suicide attempts in adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 39, 233–
242.
Favazza, A. R. (1998). The coming of age of self-mutilation. Journal of Nervous and
Mental Disease, 186, 259-268.
Gobierno del Estado de Sonora (2017). Banco Estatal de Casos de Violencia contra
las Mujeres (BAESVIM). Recuperado de http://baesvim.sspsonora.gob.mx/
Gratz, K., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment emotion regulation
and dysregulation: development, factor structure and initial validation of the
dificulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and
Behavioral Assessment, 26, 41-54.
Howe-Martin, L., Murrell, A., & Guarnaccia, C. (2012). Repetitive nonsuicidal self-
Injury as experiential avoidance among a community sample of adolescents.
Journal of Clinical Psychology, 68(7), 809–829.
Linehan, M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of borderline personality
disorder. New York: The Guilford Press.
Marín, M., Robles, R., González-Forteza, C. y Andrade, P. (2012). Propiedades
psicométricas de la escala "Dificultades en la Regulación Emocional" en
español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud mental, 35(6), 521-526.
Marín, M. (2013). Desarrollo y evaluación de una terapia cognitivo conductual
para adolescentes que se autolesionan (Tesis de Doctorado no publicada).
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
556
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO
557