Tarea 1 - Genoma Humano
Tarea 1 - Genoma Humano
Tarea 1 - Genoma Humano
Tarea 1
Integrantes:
Alicia Rivera Baizabal
ID:155638
25 de enero de 2020
Avances en nanotecnología en materia de genoma humano
El HGSP, se mantiene como el más grande logro en el campo del genoma humano,
pues el análisis de más de tres billones de nucleótidos que forman los bloques del
ADN facilitó el surgimiento de diversas áreas de estudio en la ciencias naturales y
médicas.
Uno de estos avances se centra en el enfoque de la regulación postranscripcional
de genes, que estudia cómo la información es regulada en relación con el ARN,
mediante moléculas intermediarias que se utilizan para transferir el material
genético proveniente del ARN, a las proteínas del organismo, para que logren
fabricar células y tejidos (Tenenbaum, 2010).
Además, el estudio de las proteínas se caracteriza como uno de los más importantes
campos de estudio en lo que a genoma respecta, viéndose ligada la nanotecnología
con la proteómica. En “Proteomics, nanotechnology and molecular diagnostics” se
describe cómo, mediante nanotecnología, la optimización de métodos proteómicos
se ha facilitado considerablemente, usando procesos de alto rendimiento, cómo la
inserción de gradientes inmovilizadores para pH, conocidos como 2-DE (J. Johnson
et.al, 2008)
Una de las limitaciones en el estudio de los proteómicos, es relativa al tamaño (o
escala) de las muestras que se analizan. Sin embargo, la nanotecnología, al tener
un campo de acción que se enfoca en el análisis a escala de 1 a 100 nm, puede
reducir estas dificultades con mayor facilidad que todas las demás ciencias, para
aplicarse en la caracterización de nanopartículas de óxidos metálicos, superficies
nanoestructuradas y biomarcadores proteínicos; técnicas eficaces en el estudio de
proteómicos (H. Kobeissy et.al, 2014).
Nutrigenómica
La nutrigenómica es denominada también como genómica nutricional y esta estudia
la interacción de los alimentos con el genoma. Estudia la manera en la que los
nutrientes y otros componentes de los alimentos interacciones o modulan el material
genético. En la actualidad, las aplicaciones generales de investigación de la
nutrigenómica más destacadas, son aquellas que trabajan en prevenir la obesidad,
así como enfermedades de carácter cardiovascular.
Avances en nutrigenómica
• El científico Ángel Gil, centra su trabajo en el descubrimiento de variante
fénicas asociadas a el síndrome metabólico que predispone al desarrollo de
distes mellitus tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares, en la infancia. Se
basa en la detección de genes cuya expresión se encuentra alterada en niños
obesos en edad prepubertal.
• El EconomasE es como una alternativa económica a la vitamina E, es un
suplemento antioxidante a base de algas que demuestra funciones biológicas
similares a la vitamina E. Los antioxidantes inhiben la oxidación de otras
moléculas que puedan producir radicales libres que causan daño a las
células del cuerpo. Con la nutrigenómica fue posibles identificar el modo de
acción de esta vitamina, para así tratar de identificar otros compuestos o
combinaciones con efectos similares. (Alltech, 2018)
• Los estudios de nutrigenómica han indicado que los nutrientes que contienen
selenio específicos tienen la capacidad de cambiar los procesos bioquímicos
asociados con muchas enfermedades graves, como el Alzheimer u otras
enfermedades neurodegenerativas. Alltech comenzó a probar un compuesto,
AT-001, y se evaluó utilizando un modelo de ratón bien establecido con la
enfermedad de Alzheimer (AD), para evaluar sus efectos sobre la
neurodegeneración. AT-001 redujo la incidencia de grupos de proteínas mal
plegadas, conocidas como placas amiloides, frecuentemente asociadas con
la enfermedad de Alzheimer, un 45-50% de la placa en el cerebro de estos
ratones con AD. Además, también se redujo la destrucción total causada por
el daño oxidativo en el tejido cerebral de estos mismos animales. Por
ejemplo, el daño oxidativo tanto en el ADN como en el ARN se redujo en un
35% y un 60%, respectivamente. El AT-001 se encuentra en ensayos clínicos
de Fase II en humanos en una población de ancianos con riesgo a desarrollar
AD (Alltech, 2018).
Referencias
Alltech (2018) Diez avances en la Nutrigenómica en 10 años de investigación (2008-
2018). Recuperado el 25 de enero de 2020 de
https://alltechspain.blogspot.com/2018/04/nutrigenomica-10-avances.html
Bernard, A. (n.d.). Biología de las células madre. Retrieved from https://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/farmavet/amgen.es/web/archivos/biotecnologia9/4_Biolo
gia%20de%20las%20celulas%20madre.pdf
CSIC (2015) Últimos avances en nutrigenómica. Revista Alimentaria. Recuperado
el 25 de enero de 2020 de
https://www.revistaalimentaria.es/vernoticia.php?noticia=ultimos-avances-
en-nutrigenomica
H. Kobeissy, F., Gulbakan, B., Alawieh, A., Karam, P., Zhang, Z., D. Guingab-
Cagmat, J., . . . Wang, K. (2014). Post-Genomics Nanotechnology Is Gaining
Momentum: Nanoproteomics and Applications in Life Sciences. OMICS A
Journal of Integrative Biology, 18(2), 113.
Instituto NutriGenómica (2015) Nutrigenómica y Nutrigenética. Diferencias y
significado de ambos términos. Recuperado el 25 de enero de 2020 de
https://institutonutrigenomica.com/noticias-nutrigenomica/nutrigenomica-
nutrigenetica-diferencias-y-significado-de-ambos-terminos/
J. Johnson, C., Zhukovsky, N., G. Cass, A., & M. Nagy, J. (2008). Proteomics,
nanotechnology and molecular diagnostics. Proteomics, 716.
ME, A., & Felmer, R. (2009). Biología de las células madre embrionarias (ES cells)
en distintas especies: potenciales aplicaciones en biomedicina. Retrieved
from https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v41n3/art02.pdf
Tenenbaum, S. (2010, marzo 5). Using Nanotechnology to Study the Human
Genome. Retrieved enero 25, 2020, from Nanotechnology Now:
https://www.nanotech-now.com/columns/?article=419