Genetic A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PAEZ

DERECHO Y GENETICA

1. DERECHO Y GENETICA
a la
Derecho: Regula la vida demás ciencias con la finalidad de brindar una protección
persona considerada el fin supremo de la humanidad.

que son
La Genética: Es una ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, los genes
que
transmitidos de generación en generación. O El Derecho y La Genética son ciencias
la genética sus mecanis mos de vida.
estudian al hombre, el derecho de su viday relación y
el derecho
en la actualidad una de las ciencias que influye de manera determinante sobre
es la ciencia médica. Como
- — la biología que determina el inicio de la vida humana.
La cirugía. Que norma los trasplantes de órganos y la adecuación del sexo.
La ingeniería genética. Norma las técnicas de reproducción asistida y la
investigación del Genoma humano.

DERECHO GENÉTICO
los seres
Es una rama del derecho que regula la ciencia genética y su efecto sobre
humanos. Es decir, norma las actividades científicas relacionadas al trabajo genético
social
brindando una protección y seguridad jurídica al ser humano y de su implicancia
que son originadas atreves del avance de la ciencia genética.

RELACIÓN DEL (1 DERECHO GENÉTICO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


- CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL
- — CONEL DERECHO CIVIL
- CON EL DERECHO PENAL
- — CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO
- CON EL DERECHO INDUSTRIAL

En conclusión, podemos determinar que el derecho no puede poner freno al avance


científico, pero lo que no debe permitir es que este progreso de la ciencia se logre
utilizando al ser humano como un medio para obtener beneficios económicos u otros.

El progreso debe ser siempre en principio esencial en beneficio del ser humano.

6. Cuando los medios de comunicación mostraron el primer injerto interespecies producto


de un cultivo genético, una oreja humana en el lomo de un ratón, el mundo observó con
asombro el poder determinante de la genética. Hoy, la lectura del genoma humano ha
puesto sobre el tapete serios cuestionamientos que van desde la fascinación hasta las
controversias. Para algunos, es la soñada cura a enfermedades, mientras que, para otros,
el enfrentamiento directo de la ciencia, la moral y el derecho. jurídicamente, el genoma
no es otra cosa que un conjunto de datos, de información genésica, que debemos
procesar y ordenar para otorgar una protección al ser humano. El genoma es patrimonio
de la humanidad, pues contiene la esencia biológica de los organismos vivientes por
tanto, no puede ser vulnerado, lesionado, apropiado o comercializado. Protegiendo al
genoma se resguarda el derecho a la vida, a la integridad, a la intimidad, a laidentidad, a
la salud, no sólo del hombre, sino de la humanidad en su conjunto y de la generaciones
futuras. Si se manipula genéticamente a un ser humano cuando éste se reproduzca
transferirá esas características genéticas, adquiridas de manera artificial. Podemos llegar
al extremo de no poder definir qué es humanidad, si la natural o la artificialmente creada.
a se han venido dando en el campo
7. Las repercusiones legales de la utilización del genom ca de sus
contractual. ador tuviera en su poder la información genéti
Así, si un emple
o, ofreciéndoles las
trabajadores podría O ubicarlos en determinadas áreas de trabaj
e plenamente, ello en
condiciones biogenéticas adecuadas para que puedan desarrollars
despedir trabajadores que
inicio estaría bien; pero podría usar dicha información para
en la eficiencia y productividad
adolecen de una deficiencia genética. Ya no se pensaría
genética. Asimismo, una compañía de
corporal, sino más bien en la eficiencia y eficacia
de la información genética para
seguros, antes de firmar una póliza, podrían valerse Estos dos
restringiéndoles el servicio.
detectar quiénes no son rentables genéticamente
casos ya han sido vetados por la Comunidad Europea.

ELEMENTOS Y SUJETOS DEL DERECHO GENÉTICO


Los elementos del derecho genético son:
nal y se dividen en:
A) Sujetos Estos están constituidos por el elemento perso

na técnica o profesional que con


« Sujeto activo. Es esencialmente aquella perso
a intervenciones genéticas en
conocimientos biomédicos (calidad propia) realiz
otra.
(concebido o persona natural),
Sujeto pasivo. Puede ser cualquier ser humano
sin distinción alguna, en el que recae la acción.
o
ipu lac ión gen éti ca en nue str o ordenamiento jurídico peruan
La man
+ Edhín Campos Barranzuela
so
lac ión gen éti ca es en muc has ciudades del mundo un tema novedo
La manipu
cina, sino
cont rove rsia l y de sum a imp ort anc ia n o solo para el derecho y la medi
y
s de la
unto, ya qu e los aspectos derivado
para toda la sociedad en su conj icial
procreación, ordenamiento y nacimi ento de un niño po r inseminación artif
nto jurídico vigente.
trastocan gran parte del ordenamie
Perú,
ticas genéticas no ha sido ajeno al
Este desarrollo y evolución de las prác
se realizan técnicas de reproducción
pues desde hace má s de una década
vitro y
humana asistida, como la in semina
ción artificial y la fecundación in
de
io s técnicos para efectuar pruebas
actualmente se cuenta con med
s,
pias genéticas, localización de gene
identificación a través del ADN, tera
satisfacen exigentes requerimientos de
además de existir bancos de semen que
calidad.

¿Qué es el derecho genético en el Perú?

todo niño y adolescente tiene derecho a la vida desde el


1 establece que
momento de la concepción.
iéndolo de
Nuestro ordenamiento jurídico garantiza la vida del concebido, proteg
y desarrollo
experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad
físico o mental.
Implicia de la manipulación genética
de un ser vivo
La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN
en el de otro, este
(virus, bacteria, vegetal, animal e humano) para introducirlos
ligasa a un vector,
fragmento de ADN, se une por medio de una enzima ADN
generando una molécula nueva conocida como recombinante.
Rospigliosi?
¿Cómo y cuándo se da el inicio de la vida humana Enrique Varsi
a y, por ende,
El civilista Enrique Varsi sostiene que el inicio de la vida human
la anidación. Por
de su protección legal, es desde la concepción y no a partir de
IDH sobre el
ello, se manifiesta en contra de la sentencia emitida por la Corte
particular.

no?
¿Cuándo comienza la vida humana según el derecho perua
no reconoce al
"La vida humana comienza con la concepción. El Estado perua
la vida, a la
concebido como persona humana y garantiza su derecho a
ad así como
identidad, a la integridad moral, síquica y física, al respeto a su dignid
a su libre desarrollo intra uterino".

ca?
¿Cuáles son las consecuencias de la manipulación genéti
la salud humana,
La ingeniería genética puede, inclusive, acarrear riesgos a
vector es virales sean
riesgos que aumentan en la medida en que los
podrían ser
comúnmente usados para transferir genes. Los virus mutantes
conocida.
peligrosos para la salud; y para algunos de ellos, tal vez, no haya cura

¿Qué implicaciones tiene la manipulación del ADN?


los riesgos aquese refieren, se destacan mutaciones
Entre
dañina s a las
aleatorias que ocurrieron en el genoma modificado, consecuencias
no terapéuticos
generaciones futuras, extrapolación del procedimiento para fines
células somáticas.
e impacto negativo en la percepción social sobre la edición de

LEGISLACIÓN NACIONAL
El desarrollo y evolución de las prácticas genéticas no ha sido ajeno al Perú. Desde
hace dos décadas se realizan las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y sus
variantes, y poco a poco se ha ido implementando los bancos de gametos,
criopreservación de embriones, pruebas de identificación mediante ADN, exámenes
de Diagnóstico Genético Pre-Implantacional (PGD), etc. Sin embargo, no contamos
con un cuerpo legal orgánico y sistemático que regule el desarrollo de la genética y su
influencia en el ser humano.

Contamos con algunas iniciativas de ley formal, por ejemplo el Congreso de la


República, a través de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y la Comisión de
Salud y Población, remitió el Proyecto de Ley N* 1722/2012-CR (Ley de técnicas de
reproducción humana asistida) y el Proyecto de Ley N” 1724/2012-CR (Ley de
investigación biomédica) al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los cuales
fueron remitidos a la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para su respectiva evaluación, pero en
todos estos años no ha habido en realidad una preocupación del legislativo por legislar
acerca de estos temas.

No obstante, se viene hablando de un “derecho genético” en la doctrina nacional y se


ha desarrollado una vasta literatura jurídica coherente y madura. Además existen
algunas instituciones cuya opinión sirve de fuente de criterios orientadores como son
por ejemplo:

+. Los comités de bioética de los centros de salud


+. Las cátedras de derecho genético de la UNMSM, USMP
o Los centros de investigación (ULima, PUCP)

En conclusión podemos decir, que nuestro país no cuenta en la actualidad con una
Ley específica para estas técnicas, tenemos el artículo 7 de la Ley 26842, Ley General
de Salud, sin embargo, es una ley incompleta que no está reglamentada, y el artículo
7 es un artículo defectuoso y discriminatorio que no habla de un derecho genético en
el Perú. Es por ello que el Ministerio de Justicia ya está conformando un Grupo de
Trabajo que tiene como misión elaborar un proyecto de ley que regule diversos
aspectos relacionados con la investigación biomédica y las técnicas de reproducción
humana asistida y se está sugiriendo que se constituya un equipo multidisciplinario a
efectos de que los temas sean abordados y debatidos bajo diversas perspectivas y con
un lenguaje claro y preciso.
Derecho genético: principios generale
s
7

Varsi Rospigliosi, Enrique

DERECHO GENETICO

El Derecho Genéticoes la rama del


Derecho que regula el desarrollo de
ciencia genética y su influencia sobre la
el ser humano. Esta disciplina se encar
estudiar y normar las actividades técni ga de
cas o científicas relacionadas con
composición genética del hombre. la

¿Qué es el daño genético?


(es) todo daño, alteración y modificación, opera
da por las técnicas genéticas, capaz de
afectar la biología, autonomía, dignidad e
integridad del individuo, en virtud de fracturar
sustancialmente su constitución genét
ica original con fines - de predetermi
determinar artificialmente su existencia20. nar o

Resumen
En los últimos años la ciencia médica ha
conocido grandes progresos, circunstancia
que ha posibilitado el surgimiento de nuevas
ramas, como la ingeniería genética, la biología
molecular y la genómica1, siendo necesario
adecuar los criterios tradicionales a las
exigencias propias de las nuevas tecnologías
(confidencialidad, no discriminación, etc.) para
ordenar la conducta y labor de sus profesionales.
Esto se ha visto corroborado con el
establecimiento de sanciones administrativas, a fin de frenar
las prácticas ocultas, es decir,
aquellos descubrimientos que no han traspasado
los linderos del laboratorio, manteniéndose
tanto en el anonimato como en el desconocimiento
los efectos que producen los
experimentos biológicos, motivo por el cual
se promueve la publicación obligatoria, bajo
moratorias, de todo descubrimiento médico. Para evitar mayores
consecuencias existe una
posición dentro de la normatividad médica, que sostiene que es necesario obligar bajo
moratorias la publicación de todo descubrimiento médico.

Palabras clave
Bioética
Filiación
Pruebas de paternidad
Reproducción humana asistida

Contenidos parciales:
Fuentes, estructura y fundamentos del derecho genético — Fundamentpos básicos del
derecho genético -- Persona, genética y derecho : individualidad biogenética —
Integridad genética — Identidad genética e investigación biológica de la paternidad —
Intimidad genética — Procreación asistida -- Socioeconomía, genética y ley --
Fundamentos económicos y sociales del desarrollo de la genética y su influencia sobre
el ser humano — Derecho genético en el Perú — El derecho penal y la genética — Los
delitos biogenéticos.
EN CONCECUENCIA

¿Cuáles son nuestros derechos geneticos?


¿Cuáles son para ti las 5 ventajas de la ingeniería genética?
¿Cuáles son las ventajas de la manipulacion genetica?
¿Cuál es el vinculo entre la genética y los derechos humanos?
Resumen:

En el Perú es cada vez más creciente el desarrollo y tratamiento del Derecho Genético.
Muchas tesis, artículos, conferencias, así como la apertura de nuevas cátedras sobre la
materia en las diversas universidades determinan la urgente e imperiosa necesidad de
llevar al aspecto teórico los pensamientos abstractos que comúnmente se dan en este
campo biojurídico. La tecnología es siempre novedosa y el Derecho no es ajeno a ella,
por el contrario, podemos decir hoy más que nunca que el Derecho busca una relación
coexistencial con la procreática y la genómica, pues el hombre y el destino de la
humanidad están en juego.

PLANTEAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS PROPUESTOS

Prohibición a la discriminación genética.

La experimentación médica respetará la dignidad humana.

Reconocimiento al derecho al consentimiento informado.

Primacía del derecho a la identidad genética

PROPUESTAS DE LA COMISIÓN DE ESTUDIO DE LAS BASES DE LA REFORMA


CONSTITUCIONAL DEL PERÚ DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ
La Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales del
Congreso de la República del Perú preparó el Anteproyecto de Ley de Reforma de la
Constitución (texto para el debate) considerando dos temas muy importantes sobre
bioética en su Título | Derechos Fundamentales, Deberes y Procesos Constitucionales,
Capítulo | De los derechos fundamentales. Estos son el derecho a investigar la filiación
y la prohibición expresa a la discriminación genética, y lo hace de la siguiente manera:

1. El derecho a investigar la filiación

Artículo %1.- Derechos de la persona.

“Toda persona tiene derecho: Inciso 1. Derecho a la vida. A la vida, a su identidad, a


su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece.”

El Estado garantiza el derecho a investigar la propia maternidad y paternidad. (Las


cursivas son nuestras).

2. La prohibición expresa a la discriminación genética

Artículo 1.- Derechos de la persona. Toda persona tiene derecho: Inciso 2. Derecho
a la igualdad. A la igualdad. Está prohibida toda forma de discriminación por motivo de
origen, filiación, raza, género, características genéticas, idioma, religión, opinión,
condición económica, discapacidad o de cualquier otra índole, que tenga por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
de la persona. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva, además adoptará medidas positivas a favor de grupos discriminados o
marginados. (Las cursivas son nuestras).

La consideración de estos dos principios en la Propuesta de reforma constitucional


representa un avance sin precedentes, claro que no agotan ni define la plena protección
del ser humano ni se asume una posición clara sobre la bioética, pero entendemos que
como punto de partida para una reelaboración posterior es justificado.

Por su parte, Carlos Fernández Sessarego preparó un documento, a manera de Breves


y Preliminares Comentarios al Anteproyecto de Ley de Reforma de la Constitución,
referido a los derechos fundamentales considerados hasta el punto 24 del artículo 1* del
Anteproyecto, en el que indicaba lo siguiente:

Artículo 1?

Punto 1. El genoma y el embrión

FUNDAMENTACIÓN

“todo niño y adolescente tiene derechoa la vida desde el momento de la


concepción. El presente código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de
experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y desarrollo
físico o mental. La Constitución Política del Perú.

a.- Se ha omitido la protección del genoma humano y del embrión frente a todo
experimento genético. Nadie puede ser sometido contra su voluntad a este tipo de
experimentos. No se hace referencia a la clonación del ser humano, en cuanto tal, que
es diferente a la de sus órganos.

b.- Si se protege la vida del concebido es importante extender esta tutela a los
embriones, que también participan de la vida. Se hace indispensable la protección del
genoma en la medida que significa nuestra propia identidad, la misma que debe ser
preservada.

c.- La clonación del ser humano, en cuanto tal, es un imposible. No es concebible


duplicar lo que es idéntico a sí mismo. Aparte del atentado a la dignidad, habría que
preguntarse si pueden existir dos seres humanos con la misma clave genética y,
exactamente, con la misma biografía. La clonación supone la existencia de un ser
humano que, por ser libre, debería decidir siempre de la misma manera que lo hace el
original. ¿Es esto posible?. La libertad o centro espiritual, que es el ser mismo de la
persona, no se puede duplicar. Ello podrá ocurrir, tal vez, con alguna de la partes de
naturaleza que somos en cuanto animales mamíferos.

CONCLUSIÓN: Proponemos la inclusión de un párrafo que, en términos generales,


exprese lo siguiente:

"Los embriones, sus células, tejidos no podrán ser cedidos, manipulados o


destruidos, salvo casos excepcionales señalados por ley. Está permitida la
disposición gratuita para trasplantes de órganos y tejidos de fetos muertos.

Todo experimento médico o científico debe contar con el asentimiento informado


de la persona.

Está prohibida la clonación del ser humano en cuanto tal".

Punto 2. La discriminación

FUNDAMENTACIÓN

a.- La discriminación, en nuestros días, se origina también sobre la base de las


características genética. El conocimiento del genoma permite saber el tipo de
enfermedades o de riesgos de la persona, lo que puede ser tomado en consideración
para discriminar a la persona en diversas actividades, sobre todo en el acceso al trabajo
o empleo.

b.- Por lo expuesto se hace necesario prohibir dicha modalidad de discriminación sobre
la base de las características genéticas de la persona.

CONCLUSIÓN:
Nos preguntamos:

¿Quién es considerado sujeto activo y pasivo del derecho genético humano?

Proponemos agregar en la prohibición de toda forma de discriminación aquella


que tiene
por motivo "las características genéticas".

A efectos de lograr una buena política legislativa en la presente


propuesta
recomendamos, como bien lo ha hecho Fernández Sessarego, que las
consideraciones
bioéticas a plasmarse el texto constitucional tengan presente necesar
iamente
la Propuesta de enmiendas formulada por la sub comisión encargada de
la revisión del
Libro Primero "Derecho de las Personas" del Código civil peruano de 1984
en la cual se
han considerado de manera clara y precisa los principios de orden bioético
a tenerse en
cuenta en una futura reforma. Lo contrario traería como consecuencia
una falta de
organicidad entre la norma fundamental y nuestro Código de derecho
privado.

A manera de conclusión

Una protección máxima al ser humano deberá ofrecer la nueva Constitución Política
del
Perú consagrando los principios de orden bioético. Y es que la protecció
n de la vida,
salud, identidad e integridad del ser humano, de la humanidad, del ambiente
y en
general de todo organismo natural viviente frente a los avances biotecnol
ógicos requiere
Una regulación real y efectiva en la que la Constitución, como la norma madre,
siente
los principios rectores, las directrices vinculantes y sean las normas especiales
las que
regulen cada caso en particular. A las reglas y horizontes de la bioética
han de
otorgársele el rigor constitucional sin descuidar la especialidad de la materia,
es en este
sentido que debemos pensar y estructurar nuestra normatividad. Como
bien
sostiene Vicente Bellver Capella "Por la normatividad jurídica y por la legitimid
ad
metajurídica de la Constitución, la bioética está vinculada al marco constitucional,
y la
solución a los problemas que se le planteen habrá de partir de los principios ahí
contenidos". La tarea reglamentarita le corresponderá al Derecho genético y el Derecho
médico que están en el compromiso de dictar normas adecuadas que propongan en un
primer momento una reforma al Código civil, al Código de los niños y adolescentes, a la
Ley general de salud y al Código penal luego de ello pensar, quizá, en un Código de
genética pero debemos partir de los principios madres reconocidos en la Constitución.

En base a este análisis comparativo es urgente fijar los parámetros sobre materia
bioética en el Perú aprovechando la oportunidad para que nuestra nueva Carta Magna
proteja integralmente al ser humano a efectos que no sea material de exploración ni
explotación procreaciones ni genética. Ello se logrará mediante la legalización de los
principios elementales de la bioética en nuestra futura Constitución.
Reglas concernientes al prenombre.

La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:

a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su


autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la
elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas;

b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como


prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos
vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;

c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes


autóctonas y latinoamericanas.

Apellido de los hijos

El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no


haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y
madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.

Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración


compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.

El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si
la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo
de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el
orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés
superior del niño.

La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando.

Cónyuges.

Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella. :

La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el


apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a
conservarlo.

El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

Cambio de nombre.
El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del
juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros,

a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;

b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;

c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa,


siempre que se encuentre acreditada.

2 -Domicilio: es el asiento jurídico de una persona, el lugar donde la ley presume que
reside para el cumplimiento de sus derechos y obligaciones

El domicilio puede ser:

Domicilio real. Es el lugar de su residencia habitual. Si ejerce actividad profesional o


económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad.
a
e! - e F

que
Domicilio legal. Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra,
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
una persona
de lo
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerio, y sin perjuicio
dispuesto en normas especiales.
Por ejemplo los funcionarios públicos , tienen su domicilio en el lugar en que deben
cumplir sus funciones, los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en
s de ejercicio ambulan te,
que lo están prestando, los transeúntes o las persona
residenci a actual
como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su
y las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Domicilio especial. Es el constituido especialmente para el ejercicio de los derechos


y obligaciones que surgen de una relación.

Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar


.
donde se encuentra; y si éste también se ignora es el último domicilio conocido
3 - Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a
una persona. Lo poseen personas humanas y jurídicas. Ejemplo de aquellos bienes
que tienen un valor económico, puede ser un vehículo o un inmueble; aquellos que no
tienen un valor económico, puede ser una foto familiar.

4 - Capacidad: es la aptitud que tiene la persona para adquirir derechos y contraer


obligaciones y ejercer por si misma esos derechos o cumplir sus obligaciones

. Capacidad de derecho

Es la capacidad para ser titular de derechos y deberes.

“Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples
actos, o actos jurídicos determinados.

Las incapacidades de derecho se refieren a la falta de aptitud para ser titular de


derechos y deberes, surgen de las prohibiciones establecidas por leyes, por
ejemplo la prohibición de contraer matrimonio entre hermanos; estas
incapacidades no pueden ser salvadas bajo ningún concepto y siempre son
relativas porque no hay incapacidad absoluta de derecho; nadie puede ser
privado de todos sus derechos.

e Capacidad de ejercicio.

Es-la capacidad para ejercer por sí mismos los derechos

Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

La incapacidad de ejercicio se refiere a la falta de aptitud para ejercer los


derechos, la persona no puede por sí mismo ejercer un derecho, por ejemplo los
menores de edad que no pueden por sí vender una propiedad heredada, pero si
es posible subsanar la incapacidad de venta por medio de un tutor u otra persona
autorizada; además puede ser incapacidad absoluta, en el caso de menores de
edad, dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

e. - Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;


b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente,

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial.

Menor de edad y adolescente.

Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Se


denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

Emancipación.

Es la adquisición de capacidad-antes de cumplir la mayoría de edad.

La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la


persona menor de edad. La persona emancipada goza de plena capacidad
de ejercicio con algunas limitaciones. La emancipación es irrevocable. La
nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación.

Persona menor de edad con título profesional habilitante

La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para


el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad
de previa autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que
adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal
por cuestiones vinculadas a ella.

El Régimen de las Incapacidades de Hecho no son aplicables a las personas jurídicas.

5 - El Estado Civil: es la situación en que se encuentra un individuo en relación con


su grupo familiar, por ejemplo estar casado, soltero, divorciado, viudo, ser padre, hijo,
esposo. La prueba del estado se realiza mediante actas que se registran en libros
especiales y que se las denomina partidas. Estas contienen todos los datos
personales de los interesados, testigos y firma del oficial público. Antes los registros
eran llevados por la Iglesia Católica, a fines del 1800 se creó el Registro del Estado
Civil y Capacidad de la Persona. Las Personas Jurídicas carecen de este atributo, ya
que no se pueden casar, tener hijos como las personas físicas.

6 - Nacionalidad: se refiere al país en el cual una persona nace y ejerce sus derechos
como ciudadano
DISPOSICION DE ORGANOS
no?
¿Qué son los actos de disposición del cuerpo huma
po humano es la facultad
El derecho a los actos de libre disposición del cuer
mos conveniente,
de hacer con nuestro cuerpo lo que mejor crea
público, las buenas
siempre que no vaya contra las normas de orden
ridad y salud.
costumbres o implique una disminución de la integ

no. Determina al hombre en su


El cuerpo es la estructura biológica del ser huma
individuales tienen un cuerpo
existencia físico material. Los sujetos de derechos
directa o consentida, incluso
sobre el cual pueden decidir qué hacer, de forma
ral indirectos O impuestos. La
cabe la posibilidad de actos de injerencia corpo
arlo en beneficio de los demás.
persona puede aspirar a un Cuerpo mejor o utiliz
personalidad, está protegido en
El cuerpo humano, como base fisiológica de la
uida per se. El derecho a los
el marco del núcleo duro de dignidad que le es atrib
la facultad de hacer con nuestro
actos de libre disposición del cuerpo humano es
siempre que no vaya contra las
cuerpo lo que mejor creamos conveniente,
es o implique una disminución de
normas de orden público, las buenas costumbr
la integridad y salud.
NO DISMINUCION DE INTEGRIDAD DE SALUD
¿Qué dice la ley 30473
familiares de los peruanos
La Ley peruana N* 30473 establece que los
án revocar la voluntad de esta
que decidan donar órganos a su muerte no podr
persona tras su fallecimiento.

Qué dice la ley del donante presunto


se considera donante a toda
El concepto de donante presunto por el cual
haya dejado constancia expresa de
persona capaz, mayor de 18 años, que no
de edad como requisito para dejar
su oposición a la donación. La mayoría
o negativa hacia la donación de
registrada la expresión de voluntad afirmativa
órganos.

E)
LEY N2 30473

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 2, 3 Y 4,


Y LA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA ÚNICA DE LA LEY 29471, LEY
QUE PROMUEVE LA OBTENCIÓN, LA DONACIÓN Y
EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS O
TEJIDOS HUMANOS
Artículo Único. Modificación de los artículos 2, 3 y 4, y la disposición
complementaria única de la Ley 29471, Ley que promueve la obtención, la
donación y el trasplante de órganos o tejidos humanos
Modifícanse los artículos 2, 3 y 4, y la disposición complementaria única de la
Ley 29471, Ley que promueve la obtención, la donación y el trasplante de
órganos o tejidos humanos, en los siguientes términos:
“Artículo 2.- Autorización para donar
La autorización para la extracción y el procesamiento de órganos o tejidos de
donantes cadavéricos se realiza a través de la suscripción de una declaración
jurada por parte del titular ante el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (Reniec), de conformidad con lo establecido en el artículo 32, inciso k), de
la Ley N* 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, cuyo contenido garantiza el derecho al consentimiento informado de los
titulares para la donación de órganos y tejidos que se autoriza, o de la suscripción
del acta de consentimiento para la donación voluntaria de órganos o tejidos ante
el establecimiento de salud, conforme a lo establecido en la presente Ley.
Esta autorización solo puede ser revocada por el propio donante, y no puede ser
objeto de oposición por parte de terceros”.
“Artículo 3.- Declaración jurada para la donación voluntaria de órganos o
tejidos
La declaración jurada para la donación voluntaria de órganos o tejidos debe
contener la declaración clara y precisa del donante. La vigencia de esta
declaración jurada se produce desde el momento de su suscripción hasta que
sea revocada por otro documento que la deje sin efecto.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), tiene a su cargo el
registro centralizado de las declaraciones juradas previstas en los artículos 2 y 3
de la presente Ley.
El Ministerio de Salud, en coordinación con el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (Reniec), establece los procedimientos de consulta centralizada
de dichas declaraciones juradas. Ninguna autoridad administrativa o judicial
puede disponer de la información que revele la identidad del donante”.
“Artículo 4.- Ultima voluntad del donante
En caso de que haya discrepancia entre la declaración del titular inscrita en el
Documento Nacional de Identidad (DNI) y la declaración jurada para la donación
voluntaria de órganos o tejidos, se considera válida la última declaración, antes
de la muerte del donante”.
“DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
ÚNICA.- Formato de la declaración jurada para la donación voluntaria de órganos
o tejidos oo
El Ministerio de Salud reglamenta la presente Ley y, en coordinación con el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), publica el formato de la declaración
jurada para la donación voluntaria de órganos o tejidos, en el término de treinta (30) días
calendario, contados a partir de la vigencia de la presente Ley”.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

MODIFICATORIA
ÚNICA. Modificación del Código Civil
Modifícase el artículo 10 del Código Civil, aprobado mediante el Decreto Legislativo 295,
conforme al siguiente texto:
"Disposición del cadáver por entidad competente
Artículo 10.- El jefe del establecimiento de salud o el del servicio de necropsias donde
se encuentre un cadáver puede disponer de parte de éste para la conservación o
prolongación de la vida humana, con conocimiento de los parientes a que se refiere el
artículo 13.
Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver no identificado o abandonado,
para los fines del artículo 8, de conformidad con la ley de la materia”.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA


ÚNICA. Voluntad de donar expresada en el documento nacional de identidad (DNI)
Las personas que con anterioridad a la vigencia de la presente Ley y que hayan
expresado en su documento nacional de identidad (DNI), su voluntad de donar sus
órganos al momento de su fallecimiento, ésta se mantendrá.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA. Adecuación del reglamento
El Poder Ejecutivo, en el plazo de sesenta días y bajo responsabilidad, adecúa el
Reglamento de la Ley 29471, Ley que promueve la obtención, la donación y el trasplante
de órganos o tejidos humanos, aprobado mediante el Decreto Supremo 011-2010-SA,
a las disposiciones establecidas en la presente Ley.
SEGUNDA. Normas complementarias
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) dicta las normas
complementarias a fin de dar cumplimiento a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los siete días del mes de junio de dos mil dieciséis.
LUIS IBERICO NÚÑEZ
Presidente del Congreso de la República
NATALIE CONDORI JAHUIRA
Primera Vicepresidenta del
Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

También podría gustarte