Genetic A
Genetic A
Genetic A
DERECHO Y GENETICA
1. DERECHO Y GENETICA
a la
Derecho: Regula la vida demás ciencias con la finalidad de brindar una protección
persona considerada el fin supremo de la humanidad.
que son
La Genética: Es una ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, los genes
que
transmitidos de generación en generación. O El Derecho y La Genética son ciencias
la genética sus mecanis mos de vida.
estudian al hombre, el derecho de su viday relación y
el derecho
en la actualidad una de las ciencias que influye de manera determinante sobre
es la ciencia médica. Como
- — la biología que determina el inicio de la vida humana.
La cirugía. Que norma los trasplantes de órganos y la adecuación del sexo.
La ingeniería genética. Norma las técnicas de reproducción asistida y la
investigación del Genoma humano.
DERECHO GENÉTICO
los seres
Es una rama del derecho que regula la ciencia genética y su efecto sobre
humanos. Es decir, norma las actividades científicas relacionadas al trabajo genético
social
brindando una protección y seguridad jurídica al ser humano y de su implicancia
que son originadas atreves del avance de la ciencia genética.
El progreso debe ser siempre en principio esencial en beneficio del ser humano.
no?
¿Cuándo comienza la vida humana según el derecho perua
no reconoce al
"La vida humana comienza con la concepción. El Estado perua
la vida, a la
concebido como persona humana y garantiza su derecho a
ad así como
identidad, a la integridad moral, síquica y física, al respeto a su dignid
a su libre desarrollo intra uterino".
ca?
¿Cuáles son las consecuencias de la manipulación genéti
la salud humana,
La ingeniería genética puede, inclusive, acarrear riesgos a
vector es virales sean
riesgos que aumentan en la medida en que los
podrían ser
comúnmente usados para transferir genes. Los virus mutantes
conocida.
peligrosos para la salud; y para algunos de ellos, tal vez, no haya cura
LEGISLACIÓN NACIONAL
El desarrollo y evolución de las prácticas genéticas no ha sido ajeno al Perú. Desde
hace dos décadas se realizan las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y sus
variantes, y poco a poco se ha ido implementando los bancos de gametos,
criopreservación de embriones, pruebas de identificación mediante ADN, exámenes
de Diagnóstico Genético Pre-Implantacional (PGD), etc. Sin embargo, no contamos
con un cuerpo legal orgánico y sistemático que regule el desarrollo de la genética y su
influencia en el ser humano.
En conclusión podemos decir, que nuestro país no cuenta en la actualidad con una
Ley específica para estas técnicas, tenemos el artículo 7 de la Ley 26842, Ley General
de Salud, sin embargo, es una ley incompleta que no está reglamentada, y el artículo
7 es un artículo defectuoso y discriminatorio que no habla de un derecho genético en
el Perú. Es por ello que el Ministerio de Justicia ya está conformando un Grupo de
Trabajo que tiene como misión elaborar un proyecto de ley que regule diversos
aspectos relacionados con la investigación biomédica y las técnicas de reproducción
humana asistida y se está sugiriendo que se constituya un equipo multidisciplinario a
efectos de que los temas sean abordados y debatidos bajo diversas perspectivas y con
un lenguaje claro y preciso.
Derecho genético: principios generale
s
7
DERECHO GENETICO
Resumen
En los últimos años la ciencia médica ha
conocido grandes progresos, circunstancia
que ha posibilitado el surgimiento de nuevas
ramas, como la ingeniería genética, la biología
molecular y la genómica1, siendo necesario
adecuar los criterios tradicionales a las
exigencias propias de las nuevas tecnologías
(confidencialidad, no discriminación, etc.) para
ordenar la conducta y labor de sus profesionales.
Esto se ha visto corroborado con el
establecimiento de sanciones administrativas, a fin de frenar
las prácticas ocultas, es decir,
aquellos descubrimientos que no han traspasado
los linderos del laboratorio, manteniéndose
tanto en el anonimato como en el desconocimiento
los efectos que producen los
experimentos biológicos, motivo por el cual
se promueve la publicación obligatoria, bajo
moratorias, de todo descubrimiento médico. Para evitar mayores
consecuencias existe una
posición dentro de la normatividad médica, que sostiene que es necesario obligar bajo
moratorias la publicación de todo descubrimiento médico.
Palabras clave
Bioética
Filiación
Pruebas de paternidad
Reproducción humana asistida
Contenidos parciales:
Fuentes, estructura y fundamentos del derecho genético — Fundamentpos básicos del
derecho genético -- Persona, genética y derecho : individualidad biogenética —
Integridad genética — Identidad genética e investigación biológica de la paternidad —
Intimidad genética — Procreación asistida -- Socioeconomía, genética y ley --
Fundamentos económicos y sociales del desarrollo de la genética y su influencia sobre
el ser humano — Derecho genético en el Perú — El derecho penal y la genética — Los
delitos biogenéticos.
EN CONCECUENCIA
En el Perú es cada vez más creciente el desarrollo y tratamiento del Derecho Genético.
Muchas tesis, artículos, conferencias, así como la apertura de nuevas cátedras sobre la
materia en las diversas universidades determinan la urgente e imperiosa necesidad de
llevar al aspecto teórico los pensamientos abstractos que comúnmente se dan en este
campo biojurídico. La tecnología es siempre novedosa y el Derecho no es ajeno a ella,
por el contrario, podemos decir hoy más que nunca que el Derecho busca una relación
coexistencial con la procreática y la genómica, pues el hombre y el destino de la
humanidad están en juego.
Artículo 1.- Derechos de la persona. Toda persona tiene derecho: Inciso 2. Derecho
a la igualdad. A la igualdad. Está prohibida toda forma de discriminación por motivo de
origen, filiación, raza, género, características genéticas, idioma, religión, opinión,
condición económica, discapacidad o de cualquier otra índole, que tenga por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
de la persona. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva, además adoptará medidas positivas a favor de grupos discriminados o
marginados. (Las cursivas son nuestras).
Artículo 1?
FUNDAMENTACIÓN
a.- Se ha omitido la protección del genoma humano y del embrión frente a todo
experimento genético. Nadie puede ser sometido contra su voluntad a este tipo de
experimentos. No se hace referencia a la clonación del ser humano, en cuanto tal, que
es diferente a la de sus órganos.
b.- Si se protege la vida del concebido es importante extender esta tutela a los
embriones, que también participan de la vida. Se hace indispensable la protección del
genoma en la medida que significa nuestra propia identidad, la misma que debe ser
preservada.
Punto 2. La discriminación
FUNDAMENTACIÓN
b.- Por lo expuesto se hace necesario prohibir dicha modalidad de discriminación sobre
la base de las características genéticas de la persona.
CONCLUSIÓN:
Nos preguntamos:
A manera de conclusión
Una protección máxima al ser humano deberá ofrecer la nueva Constitución Política
del
Perú consagrando los principios de orden bioético. Y es que la protecció
n de la vida,
salud, identidad e integridad del ser humano, de la humanidad, del ambiente
y en
general de todo organismo natural viviente frente a los avances biotecnol
ógicos requiere
Una regulación real y efectiva en la que la Constitución, como la norma madre,
siente
los principios rectores, las directrices vinculantes y sean las normas especiales
las que
regulen cada caso en particular. A las reglas y horizontes de la bioética
han de
otorgársele el rigor constitucional sin descuidar la especialidad de la materia,
es en este
sentido que debemos pensar y estructurar nuestra normatividad. Como
bien
sostiene Vicente Bellver Capella "Por la normatividad jurídica y por la legitimid
ad
metajurídica de la Constitución, la bioética está vinculada al marco constitucional,
y la
solución a los problemas que se le planteen habrá de partir de los principios ahí
contenidos". La tarea reglamentarita le corresponderá al Derecho genético y el Derecho
médico que están en el compromiso de dictar normas adecuadas que propongan en un
primer momento una reforma al Código civil, al Código de los niños y adolescentes, a la
Ley general de salud y al Código penal luego de ello pensar, quizá, en un Código de
genética pero debemos partir de los principios madres reconocidos en la Constitución.
En base a este análisis comparativo es urgente fijar los parámetros sobre materia
bioética en el Perú aprovechando la oportunidad para que nuestra nueva Carta Magna
proteja integralmente al ser humano a efectos que no sea material de exploración ni
explotación procreaciones ni genética. Ello se logrará mediante la legalización de los
principios elementales de la bioética en nuestra futura Constitución.
Reglas concernientes al prenombre.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si
la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo
de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el
orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés
superior del niño.
La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando.
Cónyuges.
Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella. :
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.
Cambio de nombre.
El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del
juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros,
2 -Domicilio: es el asiento jurídico de una persona, el lugar donde la ley presume que
reside para el cumplimiento de sus derechos y obligaciones
que
Domicilio legal. Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra,
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
una persona
de lo
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerio, y sin perjuicio
dispuesto en normas especiales.
Por ejemplo los funcionarios públicos , tienen su domicilio en el lugar en que deben
cumplir sus funciones, los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en
s de ejercicio ambulan te,
que lo están prestando, los transeúntes o las persona
residenci a actual
como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su
y las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
. Capacidad de derecho
“Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples
actos, o actos jurídicos determinados.
e Capacidad de ejercicio.
Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
Emancipación.
6 - Nacionalidad: se refiere al país en el cual una persona nace y ejerce sus derechos
como ciudadano
DISPOSICION DE ORGANOS
no?
¿Qué son los actos de disposición del cuerpo huma
po humano es la facultad
El derecho a los actos de libre disposición del cuer
mos conveniente,
de hacer con nuestro cuerpo lo que mejor crea
público, las buenas
siempre que no vaya contra las normas de orden
ridad y salud.
costumbres o implique una disminución de la integ
E)
LEY N2 30473
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
MODIFICATORIA
ÚNICA. Modificación del Código Civil
Modifícase el artículo 10 del Código Civil, aprobado mediante el Decreto Legislativo 295,
conforme al siguiente texto:
"Disposición del cadáver por entidad competente
Artículo 10.- El jefe del establecimiento de salud o el del servicio de necropsias donde
se encuentre un cadáver puede disponer de parte de éste para la conservación o
prolongación de la vida humana, con conocimiento de los parientes a que se refiere el
artículo 13.
Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver no identificado o abandonado,
para los fines del artículo 8, de conformidad con la ley de la materia”.