Excedente Del Consumidor
Excedente Del Consumidor
Excedente Del Consumidor
pe
Comida, aire, Desechos,
refugio, Esfuerzo, …
amistad, …
1
2
• El ser humano tiene unas necesidades
que ha de cubrir para vivir a su gusto.
(básicas, sociales,…)
• Para obtener lo que desea trabaja.
• Por ciertas razones el trabajo se
especializa:
– Hay cosas que deseamos pero que no
s o m o s c a p a c e s d e p r o d u c i r, l o s
especialistas sí.
– Los factores de escala, hacen que la
especialización sea más productiva.
– La distribución facilita el acceso de los
consumidores a los productos.
– Estas organizaciones tienen diversos
nombres, formas estructurarles y
relaciones con la sociedad.
– En nuestro caso las conocemos como
empresas, ONG, Administración
publica,…
3
Mercado de Mercado de
Factores Productos
Sociedad/Entorno
4
• El mercado de productos es aquel • El flujo de pagos va en
en donde la empresa intercambia
sus productos o servicios
dirección contraria al flujo de
recursos, productos, bienes y
• El mercados de factores es aquel
donde las empresas consiguen sus
servicios
recursos (trabajo, capital y tierra)
MERCADO DE MERCADO DE
FACTORES PRODUCTOS
5
• Sistema de libre mercado (libre
empresa)
– La competencia regula el
mercado.
– Las empresas marcan sus
objetivos
– Toman sus decisiones.
7
• Almorzamos un bocadillo y un refresco.
– El pan se ha hecho con:
– harina de trigo (produccion peruana)
– Agua que viene de la depuradora de Yura
– Por una tubería fabricada en Arequipa
– Con desinfectantes de Río Yura
– Jamón Rico Pollo
– Queso Paria Peruano
– La bebida esta embotellada en Backus
• El mercado regula
– Si todo el Jamón estuviese en
Arequipa, aquí pagaríamos
m uc ho por e l j a m ó n y l o s
productores lo traerían.
• Los precios dan información e
incentivos
8
• El agua corriente, es un
monopolio en la ciudad de
Arequipa.
• Los Procesadores son fabricados
por unos pocos fabricantes
(Oligopolio)
• Las alfombrillas para los ratones,
son un mercado de competencia
perfecta.
• Cuando compradores o
vendedores pueden influir en el
precio, se habla de competencia
imperfecta.
9
• Ve a m o s e l m e r c a d o d e l o s C D
vírgenes.
• Demanda (compradores) 1.5
Precio de Venta
– Cantidad que se esta dispuesto a 1
comprar, según el precio
• Si es bajo, compraremos más. 0,5
0.25
• Si el precio sube, compraremos 0
menos. 0 1 2 3 4 5 Miles
• Oferta (productores) 1.5
Cantidad demandada
Precio de Venta
vender, según los precios. 1
0 1 2 3 4 5 Miles
Cantidad ofertada
10
• El equilibrio se produce donde
la cantidad ofertada es igual a
1.5 la demandada
Precio de Venta
• Sustitutos
• Complementarios
1 – Los gustos
• Ejemplos.
– Bienes normales o
0,5 superiores: incremento
• Hoy DVD
0.25
– Bienes inferiores:
0 decremento
0 1 2 3 4 5 Miles • Hoy Disquetes
Cantidad demandada
12
• Factores:
– Coste factores producción
1.5 – Tecnología
Precio de Venta
– Precios de bienes
relacionados
1 • Sustitutos (CD o DVD)
• Complementarios
0,5 • Ejemplos.
0.25 – Incendio de la fábrica de
memorias USB en el 1999
0
0 1 2 3 4 5 Miles
Cantidad demandada
13
• Tipos de Mercados.
– Competencia perfecta
– Monopolio
– Oligopolio
– Competencia no basada en el precio
• Publicidad
• Otras formas de competencia
– Barreras de entrada
– Competencia Monopolística
14
• Se caracteriza por:
– 1. Existen numerosos compradores y vendedores.
• Ninguno de los participantes tiene el poder suficiente de
influir en el precio del producto (las empresas son precio
aceptantes)
– 2. Las empresas producen un producto homogéneo.
• No se puede diferenciar los productos de empresas distintas.
– 3. Existe información perfecta.
• Consumidores y empresas tienen información completa
acerca de los precios y accesibilidad de todos los recursos y
productos.
– 4. Empresas y recursos pueden desplazarse libremente.
• No existen barreras de entrada o salida en los mercados; los
recursos productivos pueden desplazarse libremente de un
mercado a otro.
• El precio lo determina la oferta y la demanda del mercado.
15
• Un solo proveedor suministra en el mercado.
• Podemos escoger el precio de venta.
• Ideal como productores, pero muy difícil.
• Puede basarse en:
– Patentes de productos
– Patentes de procesos
– Secreto industrial
– ¿No es atractivo para otros productores?
• No, esta es otra situación.
16
• El mercado esta dominado por unos pocos vendedores.
• El índice de concentración es el grado en que el
mercado esta dominado por pocos:
– % producto producido por los 4 mayores.
– % producto de sus 8 mayores empresas.
17
18
• La competencia no basada en el precio crea barreras de
entrada.
– Si un sector esta muy influido por la publicidad,
necesitaremos mucho dinero para ponernos a su
nivel.
– Una marca esta muy afianzada
• Muy buena relación con los minoristas
– Costes de economías de escala.
19
• Muchos vendedores de productos en la industria, sin
barreras de entrada.
– Los costes de producción en masa no bajan mucho.
– Productos diferenciados, no son exactos.
• Cada productor puede marcar su precio, dado que no es
exactamente igual a otros.
• Su demanda es muy elástica, hay mucho producto
sustitutivo.
– Tiendas de ordenadores.
20
• Sector:
– Grupo de empresas y actividades pertenecientes al
mismo gremio o tipo de mercancías o prestaciones.
– Ejemplo: hotelería, Doméstica.
• Segmento
– División de un mercado en grupos homogéneos, tras
cruzar dos o más variables.
• Nicho de mercado
– Hueco o segmento de mercado en que la empresa
puede obtener beneficio porque tiene el tamaño
adecuado para no atraer a nuevos competidores.
21
Adquisición Productos
de Compañías Originales
Adquisición de Mejora de
Patentes productos
Adquisición de Modificaciones
Licencias de productos
Nuevas Marcas
22
Estrategia Previsiones
de Mercado Económicas
Especificaciones
Generales Desarrollo del
del Producto Producto
23
– Sobre estimación del tamaño del mercado
– Problemas en el Diseño del Producto
– Producto Incorrectamente Posicionado, Anunciado o
precio incorrecto
– Costes del Desarrollo del Producto
– Acciones Competitivas
• Para crear nuevos productos con éxito, la empresa ha de:
– Entender a sus clientes, mercados y competidores.
– Desarrollar productos que den un valor superior a los
clientes.
24
Ventas y Madurez
beneficios Crecimiento
Ventas
decadencia
Introducción
Tiempo
Beneficios
25
• Producto total (PT). Es la producción máxima que se puede
realizar dada una cantidad determinada de trabajadores.
• Producto promedio (PP). Es igual al producto total dividido
entre la cantidad de trabajo empleado.
• Producto marginal (PMg). Es el aumento del producto total
que resulta del incremento de una unidad de trabajo
empleado cuando todos los demás insumos permanecen
constantes.
Plan de producto total de goma de mascar
PRODUCTO PROMEDIO PRODUCTO MARGINAL
TRABAJADORES por PP PMg
semana
1 3 3 3
2 8 4 5
3 12 4 4
4 15 3.75 3
5 17 3.4 2
6 18 3 1
7 16 2.28 -2
8 13 1.62 -3
20
1ra Etapa 2da 3ra Etapa
15
10
Producto Total
Producto
Producto Promedio
5 Producto Marginal
0 Trabajadores
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-5
Cuestionario
1. ¿En qué etapa producirías?
Con 6 trabajadores
Teoría de los Costos
TRABAJADORES
por semana COSTO COSTO COSTO TOTAL
FIJO CF VARIABLE CV CT (Miles)
(Miles) (Miles)
1 3 40 10 50
2 8 40 20 60
3 12 40 30 70
4 15 40 40 80
5 17 40 50 90
6 18 40 60 100
7 16 40 70 110
8 13 40 80 120
140
120
100
80
Costos
Costo Fijo
60 Costo Total
Costo Variable
40
20
0 Trabajadores
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Referencias Bibliográficas
§ L. CABRAL. Economía Industrial. Editorial McGraw-Hill Interamericana.