Colusión y Cárteles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CÁRTEL

CÁRTELES
Y COLUSIÓNES
Combinación de empresas que tienen por objetivo limitar
la acción de las fuerzas de la competencia en un
mercado.

Organización de empresas independientes, que producen


bienes similares, y que trabajan conjuntamente para
elevar los precios y restringir la producción.

Mercado formado por dos o más empresas en el que las


empresas se comportan como un monopolio,
favoreciéndose de su poder de mercado.
Organización formal de productores dentro de una
industria, en el cual determina la política de todas las
empresas que lo integran, con la intención de aumentar
las ganancias totales del cartel.

Cuando los oferentes se agrupan para actuar como


monopolista, restringiendo la producción y elevando el
precio, se dice que forman un “cártel”.
Entre la amplia variedad de servicios que un cartel puede
prestar a sus miembros, hay dos de vital importancia:

 LA FIJACIÓN DE PRECIOS
 LA REPARTICIÓN DEL MERCADO
EJEMPLO DE COLUSIÓN SECRETA

COLUSIÓN EN CADENAS DE FARMACIAS EN CHILE


En un caso reciente que alcanzó amplia difusión, el Tribunal de la Libre
Competencia de Chile acusó a las cadenas de farmacias Ahumada, Cruz
Verde y Salcobrand de coludirse para subir el precio de 222 medicamentos;
La investigación, realizada por la Fiscalía Nacional de Economía del vecino
país, probó a través de diversos documentos y llamadas telefónicas que las
tres cadenas se pusieron de acuerdo para incrementar hasta un 9 7 % el precio
de algunos medicamentos .
El Tribunal de la Libre Competencia determinó multas por 15 millones de
dólares para cada empresa, siendo este monto el máximo que la ley chilena
estipula para estos casos.
 Debe crearse una organización estable cuyos miembros acuerden
los niveles de precios y de producción y obedezcan el acuerdo.

 La posibilidad de conseguir poder de monopolio.

 La demanda total no debe ser muy elástica con respecto al precio.

 El cártel debe controlar casi toda la oferta mundial o la oferta de


los productores que no pertenecen al cártel no debe ser elástica
con respecto al precio.
Las empresas de un cartel obtienen la máxima ganancia conjunta
cuando se comportan colectivamente como un monopolista y maximizan
los beneficios de la industria.

Por lo que la condición de maximización de beneficios será que el IMg


del cartel sea igual al CMg del mismo. Es una situación similar a la del
monopolio multiplanta, pero en lugar de un monopolio con varias fábricas
tendremos un monopolio con varias empresas.

El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se


conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios
de la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de
producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo
marginal de la industria.
Demanda del mercado de un bien homogéneo
Ingreso marginal

La curva de coste marginal del cártel debe ser determinada por el


organismo de administración.
Si todas las empresas del cártel compran todos los insumos en un mercado
de competencia perfecta, la curva de coste marginal del cártel es, la suma
horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas miembros.
Si no es así, deberá tomarse en cuenta el aumento en el precio de los
insumos como consecuencia del incremento en su utilización: “CMg”
estará más a la izquierda.

“CMg” intersecta al “IMg” en el punto “A”; por lo tanto, “B” será el


precio de mercado que establecerá la administración del cártel. Dada
la curva de demanda, los consumidores compraran “Q” unidades a
los miembros del cártel. El beneficio de la industria es igual al área
sombreada.
Hay dos métodos principales de distribución de las ventas:
• La competencia en variables distintas del precio

Se fija un precio uniforme, y luego se permite que cada empresa


venda todo lo que puede a ese precio. Lo único que se exige es
que ninguna empresa cobre un precio menor que el fijado por el
cártel.

Los miembros del cártel compiten en las ventas por medio de


propaganda, el crédito a los clientes, los servicios de reparación y
mantenimiento, la rapidez en la entrega, etcétera.

Ejemplo
En la mayoría de las ciudades, los médicos y los abogados
tienen asociaciones cuyo código de ética es frecuentemente la
base para acuerdos en precios. Todos los doctores cobran la
misma suma por consulta, en su consultorio y a domicilio.
El primero de ellos tiene base estadística, ya sea el volumen relativo de las
ventas de la empresa en algún periodo anterior al cártel, ya sea su “capacidad
productiva”. La selección del periodo base, o la medida de la capacidad, son
ellas mismas materiales de negociación entre los miembros del cártel.

La segunda versión del sistema de cuotas es la división geográfica del


mercado.Los ejemplos más notables se encuentra en los mercados
internacionales.

En un acuerdo entre “Du Pont e Imperial Chemicals” dividió el


mercado de ciertos productos en forma tal que la primera tenia
derechos exclusivos de venta en América del Norte y Central
(con excepción de las posesiones británicas) y la segunda en el
Imperio Británico y Egipto
En este caso supongamos una situación “ideal” donde hay dos
empresas en el mercado y que acuerdan dividírselo en partes iguales
 El hecho de que las empresas ganen colectivamente al
adherirse a un acuerdo de cartel, no significa que cada
empresa encuentre que su adherencia a un acuerdo de cartel
sea conveniente para sus intereses individuales. El éxito de
un cartel puede echar los cimientos de su propia destrucción.

 Cuando un cartel tiene éxito en subir el precio por encima del


costo marginal, miembros individuales precio aceptantes
tienen incentivos para incumplir el acuerdo expandiendo sus
niveles de producción.

 Pero si todas las empresas pensaran de esta forma, la


producción del mercado aumentaría de manera significativa y
el precio bajaría.
El precio de la manzana es “p” y cada empresa está produciendo solo
“a” toneladas manzana. Ya que el precio es mayor que el coste
marginal de producción de manzanas del cultivador, este tiene un
incentivo más para expandir su producción a “b”. los beneficios del
oferente individual aumentarían en el área sombreada. Pero si todas las
empresas pensaran de esta forma, la producción del mercado
aumentaría de manera que significativa y el precio bajaría.
No es suficiente para asegurar el éxito de un cártel, el tener la
capacidad de limitar que sus miembros lo incumplan.

El cártel debe ser capaz de limitar el ingreso de nuevas empresas.


La teoría económica nos dice que, si la entrada a una industria es
libre, los beneficios del cártel atraerán a nuevos oferentes al
mercado hasta que se reduzca a cero los beneficios.

El mercado de servicios de agentes inmobiliarios es un ejemplo


interesante de un cártel parcial en acción
Suelen ser internacionales

Cárteles eficaces: Cárteles que han fracasado:


 OPEP.
 Cobre.
 Asociación Estaño.

Internacional de la
Bauxita.  Café.
 Té.
 Mercurio Europeo.
 Cacao.
En un cártel, los productores coluden explícitamente fijando los precios
y los niveles de producción.

Un cartel, es una superestructura organizativa que se constituye en un


mercado oligopólico a los efectos de regular conductas , determinar
volúmenes de producción y precios, etc.

Implica la institucionalización de un acuerdo en el que las empresas


respetan un estatuto o reglamento siendo frecuentes los castigos a los
miembros que no cumplen con las bases del acuerdo

El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza,


se conocen como el resultado del cartel pleno.

Para maximizar los beneficios de la industria, las empresas deben


producir colectivamente la cantidad de producto en la cual el ingreso
marginal de la industria es igual al costo marginal de la industria.
Bibliografía

• L. CABRAL. Economía Industrial. Editorial McGraw-Hill


Interamericana.
• D. CARLTON y J. PERLOFF. Modern Industrial Organization.
Editorial Pearson.
• Economía de la Organización Industrial: Germán Coloma,
Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, 2003.
• Imágenes - Google https://www.google.com › imghp

También podría gustarte