Proclamar La Palabra
Proclamar La Palabra
Proclamar La Palabra
amar
la palabra
Escuela de
Lectores
JL·E s]
.
~F L
~ .
PROCLAMAR LA PALABRA
Escuela de Lectores
Introducción 3
El arte de leer en público 5
Una buena respi ración 7
Una lectura correcta de las palabras 9
Un conocimiento de las palabras 12
Una buena dicción 13
Un buen ritmo 23
Un buen tono 25
Un buen uso de las pausas 29
Un buen volumen 33
Una enfatización correcta 35
Una adecuada lectura de los signos de puntuación 37
Un timbre conveniente 39
Un buen uso del micrófono 41
Lectura de poesía 43
Lectura bíblica 45
Postura y presentación 51
ESl
lELJ
SERIE NMA~A
Imprimatur:
Mons. Magín C. Torreulanca Reyes
Obispo de Texcoco
Derechos reservados a:
Promotora Juvenil Don Bosco, A. C.
Fray Pedro de Ayala 245,
Guadalajara, Jal., CP 44400
Tel.: 617-50-58 Fax: 617-47-96
ROCLAMAR LA PALABRA
INTRODUCCION
~frezco este librito que desde hace años había querido realizar, ya que yo
mismo notaba y sufría por el gran vacío que hay en este campo de la
·nseñanza, tan necesaria a toda clase de grupos y experiencias.
• Prácticamente lo único que encontré de más cercano sobre este tema es
un libro de un tío mio, Cristián Caballero (Eulalia Ortega), muy
t conocido en el campo de la radio y de la ópera y nieto del compositor
del Himno Nacional. Su obra se titula «Cómo educar la voz hablada
t y cantada»; no hallé más monografias sobre el tema y los artículos que
• hay en diversos libros son muy generales y no resuelven el problema
" de la enseñanza práctica de los lectores.
le tenido, por consiguiente, que partir de mi propia experiencia y
reflexión, teniendo en cuenta sobre todo la importancia que le di a la
·ctura, por ejemplo, cuando fui maestro de quinto año de primaria en el
Internado Salesiano de Huipulco o animador de estudios en el Colegio
\n:í.huac Chapalita y, sobre todo, preparando a los lectores litúrgicos, a
f ºs cuales estoy acostumbrado a corregir incluso frente a toda la asamblea .
De manera especial ofrezco este trabajo para los que preparan liturgias
uveniles, a los cuales, en un folleto titulado <~imación de la Liturgia
Ju vcnil» les indiqué la necesidad de tener escuelas de lectores.
Claro que es muy fácil dar consejos sin facilitar los medios para
llevarlos a cabo. Ya el a·póstol Santiago decía claramente «de qué le
sirve al pobre que está muriéndose de frío que le digas 'ponte una
rnbi;a ', si no le dices cómo conseguirla y no le ayudas .» rSa111 2. J 5ss).
por eso desde ahora aquí tienen en manos este instrumento que puede
. crvirles de muchas maneras .
mo en muchas otras ramas del saber humano y cristiano, algw1os me
tl11,\n que por qué escribo sobre este tema si no es mi especialidad; a esto
111 ·do responder que la experiencia de la vida, aunada a la reflexión y al
l11d10 puede dar también una especialización.
1
del idioma no habían hecho lo que debían ha cr, ·1110111 · 1111 11 • 11 11111
entrarle al ruedo para satisfacer es~ ncccsid d d · l 1/'l'lll
Como en muchas otras cosas, no me gusta ser rcpc11tl r rrn· ·.1111 o, 11111
creador práctico y critico y, por eso, los conocedor ·s po ir ú11 ve r 11111111 11
varios detalles me separo de algunos maestros y qui zf cs > 110 .1 t Hlo• 11
parezca.
El librito quiere ser un instrumento para ayudar a los lect n.:s a s · 1 hu ·rn1
o excelentes comunicadores, tanto más a los que tienen el mini Wrio d •I · •1
en las asambleas del Pueblo de Dios, sabiendo que a ellos Di s 1·s d1 r ·
como a Ezequiel: "toma este libro y hahla a la Casa de Israel.. diles 't1,, /
dice el Señor'" (Ez. 3. J.ll).
.Esta es la misión del lector: descubrir al público el secreto del libro qu ·
lee .
Con él debe cumplirse lo dicho por Jesús : 11 Lo que ustedes escucharon
al oído. pregónenlo desde la terraza» (Mt JO, 27)
F.n los albores del Tercer Milenio del Cristianismo, para 11na N11eva
Evange lización.
4
PROCLA~IAR LA PALABRA Escuda de Lectores
1 Respiración abdominal 1
Respiración especial
Para la lectura y el canto debe ejercitarse una respiración que podemos
11. mar ((especial», porque debe realizarse una inspiración muy corta y una
1 pir. ción muy larga.
7
PROCLAMAR LA PALABRA
8
PROCLAMAR LA PALABRA Escuela de Lccto~
UN CONOCIMIENTO DE LA
PALABRAS
Mientras más conozcamos las palabras, más correctamente !:is podremos
leer y mientras mejor entendamos un escrito, tanto mejor lo podremos
transmitir haciendo las pausas debidas, usando los tonos conveniente y
enfatizando lo importante . (flág.ase ejercicio de lectura de comprm\'l(i11)
Quien no conoce una palabra, corre fácilmente el peligro d ·
cambiarla por otra.
Ejemplos:
Ha habido quien lee "estúpidamente" en vez de "estupenda111e11lt'"
Un seminarista leyó en una misa de bodas: "tu esposa será como perra
f ecunda" en vez de "parra fecunda".
Otro leyó: "esposa te doy y no sirve'.' en vez de "no sierva ".
Una monjita leyó "pasó el legumbre cortejo" en vez de "lúgubre".
Otro hizo un milagro mayor leyendo: "metieron a Juan al horno
ardiente y salió milagrosamente Eliseo", en vez de "ileso ".
Por eso es importante leer de fonna personal antes de hacerlo en público
y buscaren el diccionario el significado de las palabras que no conocemos ;
sin embargo, primero trátese de leer de un vistazo el texto y de entenderl o
globalmente y luego ya todas sus palabras, amenos de quede una de Ita s
que no conocemos dependa. todo el sentido de lo demás .
M icntras no pueda uno sustituir correctamente una palabra por otr:i o
por una fra se, no ha llegado a comprenderla suficientemente.
Hay qu e tener especial cuidado con la lectura correcta de los nombres
propios, por ejemplo:
Águeda. Cesarea (con acento en la ultima "e" y no en la "a"), Mediterráneo.
Deuteronomio, Sirácide, Tesalonicenses, Corinto ("corintio" es para los
habitantes de "Corinto"); Cohélet, Tarso de Cilicia (no de "Sicilia").
(Léanse listas de nomhres propios ogenti licios, ej. : Directorios Telefónicos:
(ip n ./, 17-5,32: 10.1-32; // , 10-32; 14, 1-16; 25, 1-18)
1 Vocalización l
1 Impostación de la .voz j
H?Y que «impostar» debidamente la voz, es decir, apoyarla debidamente
y hacerla resonar con todos los elementos de resonancia que tenemos : la
faringe, la cavidad de la boca, las fosas nasales, las cavidades de los huesos
vecinos («senos frontales , temporales o maxilares»)
Toda impostación que hace perder la naturalidad y la potencialidad de
la propia voz es una impostación defectuosa.
Hay dos defectos que deben corregirse cuidadosamente:
El hablar <<mormado»: es decir, sin dejar pasar el aire por la parte
trasera de la boca rumbo a la frente en las fosas nasales; es lo que
se llama vulgannente «hablar con la nariz», aunque en realidad
sería mejor decir «hablar con la nariz tapada».
La sinusitis produce un hablar monnado aunque no se tenga
tapada la nariz, pero basta que estén obstruidos los senos frontales
para que la voz no resuene debidamente.
- El hablar gutural o 11engolado 11: es decir, sin dejar que el aire
resuene libremente en todos los resonadores, sino forzándolo :1
resonar rrdentro de la garganta¡¡; generalmente e.s un h~blar
oscuro, sin nitidez.
Ejercicios de vocalización
Hay que hacer ejercicio para pronunciar lo mejor posible cada sonido; no
debe tenerse miedo a exagerar durante el mismo la buena pronunciación.
Para forzar una buena pronunciación hágase ejercicio de leer poniéndose
un lápiz atravesado en los labios .
En castellano cada vocal exige una distinta abertura de la boca y diversa
posición de los labios o de la lengua; en general deben ser sonidos limpios
y claros, no confusos.
Ejemplos:
14
PRO.CLAMAR LA PAL ABRA
(Repítase muchas veces: ma, me, mi, mo, mu, am, em, im, om, um)
Ejercicio de pronunciación de la «n»:
Nana, nena, nina, nona, nunca, anuncio, animal.
Entiende, continuo, tendón, rengl~n, panga, pinga, ponga,
lengua, confin, fingimiento, tengan, hincan, hunda, finta ,
canción, enrancian, enervante.
(Repítase muchas veces: na, ne, ni, no, nu; an, en, in, on. un)
Ejercicio de pronunciación de la «r>J y «m>:
Arranar, arar, horroroso, orificio, perrera, tararear, rezongón,
suero, zorro, gurú, arruinar, correr, oruga, alborotar, Enrique,
rub_io, árido, aroma, Roma, rima, rema, reuma, rumia, rusa,
raza, nmnín.
Parque, cartera, suerte, ir, arbotante, hervir, hormiga, tortear,
urna, alcurnia, sorber.
Bramar, bromear, brusco, extraño, trino, trono , trneno.
trueque, .trique, brinco, abrazar, abrumar, ebrio, sobrio,
rubro, congruo, cangrejo, gritar. crudo, sangro, drama,
gringo, cn1cero, cretino, atrabancado.
(Repítase muchas veces: r suave - ra, re, ri, ro, ru ; rra, rre, rri,
rro, rru; ar, er, ir, or, ur; bra, bre, bri, bro, bn1; tra, tre. tn ,
tro, tru; era, ere, cri, ero, cru; dra, dre, dri, dru, dru. gra, gre.
gri, gro, gru)
Ejercicio de pronunciación con la «s»:
(Este sonido se escribe con "s" , "z", "e", "se")
Silbar, Sansón, ciño, zumbar, soplo, cetro, Ceceña, edificio,
suscitar, discípulo, soso, cesa. sucia, consciente, escena,
escéptico.
Compás, cienpiés, análisis, cruz, juez, hoscos, Tizcareño,
tasqueño, moscos, bosque, cisco, cisne , casco, crezco,
pedruzco, busco, blanquisco, ósmosis, ostentoso, pizca,
const itu ír, instructivo, transcontinental, menstruación,
monstnw.
(Repltase muchas veces. sa, se, si, so, su; as, es, is, os, 11s,
asco, esque, isco, osco, usco; ans, ens, ins, ons, un.1)
17
PROCLAMAR LA PALABRA F.'ICutla de LNl 0 1 ·
1 Trabalenguas 1
compro yo .
4.- Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos en un trigal.
En un trigal tragaban trigo tres tristes tigres en tres tristes trastos ,
tigre tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre
5.- Al Conde de Chilpancingo lo iban a deschilpancingar;
el que lo deschilpancingase, será un gran desch.ilpancingador.
6.- Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas.
Porque si cuando cuentas cuentos, no cuentas cuántos cuentos
cuentas, no sabrás cuántos cuentos cuentas.
7.- Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito.
En la calva de un calvito Pablito clavó un clavito.
8.- Chango chino rechiflado que chiflas a la changa china rechiflada .
¿Por qué chiflas a la china changa rechiflada, chango chino rechiflado?
9.• Tengo un piso enladrillado donde trastabillo ¿quién lo desenladrillará?
El dcscnladrillador que lo desenladrillase
para no trastabillar buen desenladrillador y destrastabillador será.
1O.· El volcán de Parangaricutiri.m.icuaro,
se quiere desparangaricutirimizar;
y quien lo desparangaricutirim.izase
será un buen desparangaricutirim.izador.
l 1.-María Chuchena su choza techaba, y un techador que por ahí pasaba ,
dijo a Maria Chuchena: "¿techas tu choza o techas la ajma?"
Ni techo mi choza, ni techo la ajena, que techo la choza de Maria
Chuchena.
12. -Lenguas luengas corren leguas, luego la luenga lengua del lego leguas
luengas recorre .
13.-El peque Pepe pecas pica papas con un pico.
Con un pico pica papas el peque Pepe pecas.
14 .- Buscaba en el bosque Francisco a un vasco bizco tan brusco, que al
verlo le elijo un chusco: «busco el vasco bizco brusco, brusco vasco
bizco busco»
15. -Compre usted poca capa parda, que el que poca capa parda compra,
21
PROCLAMAR LA PALABRA
22
PROCLAMAR LA PALABRA
UN BUEN RITMO
Entendemos aquí por ritmo de una lectura, la mayor o menor rapidez con
que se leen las p~labras y las frases .
El ritmo es tan variado como cada persona .
(llágase ejercicio de leer los números del uno al cincuenta a distintas
1 elucidades, pero siempre pronunciando debidamente todas las sílabas, pues
1
UN BUEN TONO
Aquí entendemos por tono, la altura del sonido y sus cambios: tono más
agudo o más grave.
Hay que tener en cuenta que cada persona tiene ordinariamente tres tonos
fundamentales para hablar: superior, medio e inferior; los demás pueden
considerarse como intermedios y podrán ser muchos según la mayor
educación de la voz.
El tono medio es el básico.
Hay mujeres que para hacer «más femenina» su voz, usan su tono
superior como tono permanente, y esto las cansa tanto a ellas, como a
la larga a los demás ; este defecto se nota fácilmente en el hablar
((chiqueado» de algunas personas.
También hay hombres que pretenden hacer «más viril» su voz usando
u registro bajo como si fuera el básico y entonces se cansan más
fác ilmente al hablar o su voz pierde claridad.
Quien se cansa mucho al hablar, deberá cxamjnar si eso no esta siendo
causado por una mala «impostación>>de la voz o por estar «falseándola »
consciente o inconscientemente.
El cambiar de tono en una lectura, en un discurso o en una conversación
le da vida.
La posibilidad de variar los tonos es tan amplia que puede suceder que
un texto sea bien leído por todos y al mismo tiempo de manera diferente,
por ejemplo, en la interrogación ((¿te vienes con nosotros ahora?» , se
puede hacer la pregunta haciendo el cambio de tono sea en el ((Vienes» ,
sea en el «nosotros », sea en el «ahora» .
! lay que tener en cuenta que los cambios de tono pueden pedir
cambios de ritmo o de pausa y producen énfasis diferentes
Practíquesc la variabilidad de tonos, por ejemplo:
- repitiendo en cinco tonos diferentes la frase: ¡ya te lo dij e'
- subiendo y bajando el tono al ir contando del uno al cincuenta
- repitiendo varias veces, en el tono indicado, las siguientes frase s:
- (10110 alto) Juan , (1011 0 bajo) gritó Pedro angustiado, (runo a/10)
25
PRO C LAMAR L \ l' ·\L A flR.-\
¡vente pronto!
- (tono medio) ¿Cuántos? (ton~ bajo) Cinco. (tono afio) ¡N 1
(l.éansc algunos texros fllosújicos; unos rrozos de las cartas de San Pahlo
en donde va dando explicaciones a lo que dice y explicaciones a las
expl1cacio11es; generalmr.nte son textos diflciles de leer; ejemplos: R.0111 .
5.12-]J : J Cor. 8.1 -13, Gal. 4,21-31,l:..j 1,3-14; Co l. 3. 18-25)
- ;huda a dramatizar un diálogo, es decir, a distinguir a los diferentes
personajes .
En este caso el 10110 medio básico del lector debe llevar la voz del
narrador y él(los) registro(s ) alto(s) y bajo(s) deben seleccionarse para
los parlamentos de los distintos personajes, es decir, para cuando se
Icen las palabras que un determ inado personaje va diciendo.
(Uase por ejemplv la Pasión de nuestro Señor .Jesucristo y ntros textos
hihlicos donde in1e1wnga11 hahlando varios personajes, ej.: Gen . ./8. 1-16;
Ru1 2. 1-23. 1 Sam. 10.7-27).
UN BUEN VOLUMEN
O INTENSIDAD DE VOZ
Un buen lector debe saber modular !a iniensidad de ~u voz para hacer viva
su lectura.
Háganse los siguientes ejercicios o parecidos contando del uno al
cincuenta:
1° En los múltiplos de tres bájese el volumen de la voz a lo más quedo
posible, pero de tal fom1a que se siga escuchando y sobre todo que
se entienda.
2º En los múltiplos de tres súbase el volumen a lo más alto posible,
pero sin gritar.
3º Comiéncese lo más quedo posible y váyase subiendo ia intensidad
a lo más alto posible y luego váyase disminuyendo y así varias
veces.
E. di tinto gritar a hablar fuerte ; en una lectura que no sea dram:1tico-
tcat ral 110 debe usarse por lo general el grito en sentido propio y menos
m una fo nna pemlanente de hablar ni siquiera ante un gran público, ya
que de por sí cambia la impostación natural de la voz defom1ándola.
cansándola o cansando a los oyentes; es evidente que los gritos repentinos
ponen de punta los nervios de los oyentes .
es
Se puede «gritar sin voz fuerte », decir, dcfom1ílJ1dO la voz e.orno en
el grito .
ES di stinto «Icen>una porra a «echan> una porra, porque en este caso
í c;ibe el grito en tono fortísimo .
1bgasc ejercicio de «gritan> a voz media o incluso a muy poco voiumcn
las siguientes frases que están entre comillas:
• El maestro enfadado le gritó: «lórguese de mi clase, váyase a
h11rlar de su padre. pero de mí no ;>.
• Juan Bautista viendo que se accrcabnn a él muchos fariseos y
·adu ceos para recibir el bautismo les gritó: 11 raza de viboms.
t. quién les ha enseñado que con esto huyen del castigo que tienen
en ·1ma '?Den/nitos dignos de conversión, porque ya es!á ¡mes /o
33
PROCLAMAR LA PALAIJRA E!!<:uela de L~rforo
Generalmente el volumen que hay que darle a la voz depende también dcl
género literario del texto y del contenido.
Ejemplos:
Un tex to filosófico debe leerse generalmente con un tono de diálogo
reflexivo, que trata de convencer por la razón y no por el sentimiento.
(Búsq 11 ense 11110 o dos ejemplo.'.J
Una plcgana debe leerse con un tono de interioridad, pero sin llegar a
la afectación que opaca la voz, la cambia o la hace casi imperceptible.
(Pracl íquese por ejemplo con .· Sal. 63 (62); Sal. 69(68) y la oración de Ester
en el capitulo cuarto de ese libro).
Una aclamación debe leerse en tonos fuertes colindando con el grito.
(B úsquense unos ejemplo, por ej.: en los salmos responsorio/es de la Misa).
- Un cuento de espantos o una novela policíaca deben leerse emplea.ncJ
el suspenso, los contrastes entre volúmenes suaves y fuertes, etc .
(B úsquese uno o dos ejemplos).
Es frecuente el error cometido por lectores al bajar el volumen de la vo1.
al final de los párrafos haciendo que el público no escuche con claridad las
últimas silabas: les pasa lo mismo que con aquellos radios que en la misma
tecla tienen la disminucion del volumen y el apagado.
PROCLAMAR LA PALABRA Escuela de 1,<>et ores
- Las palabras con las cuales se quiere dar un colorido o un califi , t1vo
especial a algo, ej.:
- El amor es la medicina preventiva contra todas las enfcnnedad ' S
psicológicas.
- Se fue metiendo engañosamente en el negocio hasta que desplazó
a los demás .
- Tenía los ojos azulverdes, como el mar de Cancún .
- Las palabras o palabra que son resumen o conclusión de otras, ej .:
- "A uno se le da palabra de sabiduría; a otro, poder de sanar; a otro,
poder de hacer milagros, a otro, discernimiento de espíritus, pcr
todas estas cosas las obra el mismo y único Espíritu" (Rom . J2. ')
- Juan Bosco alojaba a los muchachos, les conseguía comida y
vestido, les enseñaba a trabajar y se preocupaba de que lo
patrones no los explotaran, les enseñaba catecismo, los divertía,
les enseñaba música, escribía para ellos libros de texto, en fin, se
interesaba por el muchacho entero.
- Las palabras que aclaran o corrigen lo que uno quiere decir, ej.:
- No me enojé porque me hiciste veñir, me enojé por la mentira.
- No me gustó tu discurso, sino tu ánimo ...
- Las palabras con las cuales se denota que uno quiere aumentar la fuerza
de una descripción, ej .:
- Estuvo rico, riquísimo.
- Los ap lausos duraron dos, tres, cinco minutos .
- Las palabras que el autor quiere subrayar y que por eso puso entre
comillas o subrayadas o en negrilla o en cursiva, etc.
Escójanse algunos textos y subráyense las palabras o frases que se debe
o se quiere enfatizar; úsense diversos modos de enfatizar.
Ejemplo, cnfatíccse lo que está en negrilla :
<c.fesiís dijo a sus discípulos : l'o as digo : 'amad a vuestros enemigos
y rogad por los que os persiguen. para que séais hijos de vuestro
Padre celestial. que hace salir s11 sol sobre malos y buenos, y llover
sobre justos e injustos'. Porque s1 amais a los que os aman, ¿qué
hacéis de particular? ¿Nu hacen eso mismo también /vs gentiles.?
Vosotros, p11es. sed ¡;erfectos como es perfecto vuestro Padre ccles-
tia/J1 (MI. 5. 43-48!.
PROCLAMAR LA PALABRA Escuel• de Lecto1..-s
p.111 sa, sino sólo un cambio de tono; en la segunda coma se hace sólo
1111 pcqueiio alargamiento. Sólo serían pausas en el caso de querer
s11hra ar fuertemente que son muchos los que están allí y que sólo a Juan
'>L' lc dc ca hablar; o también que hay muchos lugares para donde puede
l m 1 •1 Juan y se le quiere señalar que es acá y no allá donde debe irse .
37
PROCLAMAR LA PALABRA
UN TIMBRE CONVENIENTE
Aquí entendemos por timbre de la voz el conjunto de determinadas
1
cualidades, brotadas de manera «natural » o «cntrenadasl> debidamente.
que &na la voz un matiz o colorido especial, ejemplos: voz de niño, vo z
d ·a nciano, voz de mujer, voz de hombre... tono de tristeza , ác enojo, de
dl'~¡11cc10, de enamoramiento, de dolor, de euforia, de preocupación, de
1111 . tc110, de pachorra, de regaño, de curiosidad, de amenaza ... tono de
11p 1111 o», tono de francés, de chino ...
1·:1timbre depende, por ejemplo, del tono, del énfasis, de la pronunciación.
d · l. impostación de la voz, de la velocidad, etc.
11(1•ase cjcrcicio de modulación del timbre de la voz haciendo las
d1númicas o chistes que se acostumbran a veces en grupos juveniles :
1!acer una representación de alguna escena actuando y hablando
primero de una fonna y luego de otra (ej. . llorando , ri endose.
preocupados. enfadados, con miedo, con aplomo, etc.).
! la er lo mismo que arriba pero con los números del uno al veinte .
• ·1r:ltc e de expresar con la frase : «¿por qué no me lo dijiste'? »,
todos los ejemplos de timbres dados más arriba .
'.1d,1 estado de ánimo produce de manera natural un timbre especial de
vo1., por onsiguiente un buen lector deberá tratar de reproducir el timbre
q11c oncsponde a lo que indica el texto que está leyendo, por ejemplo: el
qul' cstú feliz habla con tonos altos y con vivacidad; el que está triste usa
11111ns h. jo y es más lento; el autoritario habla con volúmenes fuert es y con
l.111d:id subrayada ...
(//d1'1111• 1y1•rcicio con libretos de 1ea1ro .\' trale de verbaliznrse r¡ué ripo de
11111'111• tlt'lie usar cada personaje y los cambios que deben darse según las
1111111!1111cias vividas por él)
htc pnncipio es totalmente válido para quien lee un texto de teatro,
pero para una lectura litúrgico-bíblica siempre se deberá guardar una
c1cna sobriedad.
l l 111c11do la posibilidad de seleccionar lectores , se deberían escoger éstos
0
tk• tal manera que su timbre natural no «choqu -:» con el género literario o
39
PROCLAMAR Li\ PALABRA
E~cueU. dr ' "'"''"""'
40
• PRO LA~! AR LA PALABRA E.sniela Je 1.-ecton-s
• n ~uen lector debe ser capaz de hablar sin micrófono .ª una audiencia
rnn 1dcrable .
~ Sin embar o, en la actualidad hay aparatos que pueden potenciar la voz
~ para no c:rnsarla y para facilitar la audición clara de todos de tal manera
qu<.: ·e perciba el sonido sin necesidad de mucha atención para así poder
~ ocupar ésta en el contenido del mensaje .
i,1 ·1rvc a distancia o sólo acercándolo casi hasta los labios ...
1)vbc e ntrolar a qué distancia debe estar hablando para que se oiga con
la ·laridad máxima y para que no comience a «zumbar» o a herir los
oi<lo · por el demasiado volumen .
Para esto debe acostumbrarse a estarse oyendo a si mismo a partir
de las pausas, ya que esto lo permiten las fracciones de segundo
41
PROCLAMAR Li\ PALABRA
42
PROCLAMAR LA PALABRA Esrnel• de L<'<"lores
LECTURA DE POESIAS
• Aun los buenos locutores deben preparar anticipadamente la lectura de las
~ poesías para poder dar el tono, el cnfasis y el pausado convenientes .
·sto es tanto más necesario, cuanto que la poesía no se sujeta a muchas
• r gbs, por ejemplo, cambia el orden de las pa!abras y suprime algunas
~ usa imágenes cuya fuerza hay que dejar desarrollar, usa muchos
p, r~ntcsis o subordinaciones de pensamiento que hay que saber
c. presar; tiene una «métrica» (número de sílabas y acentuaciór.
propia) que hay que hacer gustar incluso usando «sinalefas» (uniendo
en una misma sílaha dos vocales fuertes o de distimas palabras) .
Un error de los más comunes y que hace tediosa a la poesía y que le hace
perder su encanto, es leerla separando un verso de otro o una estrofa de
tra, por ejemplo los sonetos, pero, hay que recordar que para subrayar
·I ver o, la rima no es necesaria siempre la pausa, sino que se tienen otros
1 • ur o , como el tono, el alargamiento, la intensidad, etc .
- No me mueve, mi Dios
(funos medios) No me mueve, mi Dios,* (ra/.) para quererte**
tl cielo que me tienes prometido;**
(ace l.) ni me mueve el infierno tan_temido*
para depr, por eso, de ofenderte. *H
(/'unos a/ros) (ra/.) Tú me mueves. Señor,*º muévemc el verte
clavado en una crJz y escarnecido;**
(acel.) muéveme el ver tu cuerpo tan herido, (uniendo)
rnuévenmc tus afrentas v ru muerte.***
(Tunos bajos) Muévc;mc, en fin,* .n;__amor, ** (ra!.) y en t<J.I manera,**
(ace/.) que, aunque no hubiera ciclo, vote amara,*
y, aunque no hubiera infierno, (ra/) te temiera..:.***
(!'unos medios) No t;ciles que me dar mue te quier~;*
~~:.;~, aunque lo que espero no esperara,**
(ral.) lo mismo que te quiero* te quisiera.*** Amén. (lvfigueldeGuevara)
PROCLAMAR LA PALABRA Escuela de Lecto~s
LECTURA BIBLICA
El lector, signo vivo de la presencia de Dios en la Palabra
Lo primero que hay que tener en cuenta al leer la Sagrada Escritura ante
el Pueblo de Dios es que se está realizando un ministerio que hace presente
a Cristo.
· n el Evangelio de San Lucas se nos dice: que Jesús desempeñó el
ministerio de lector de la Sagrada Escritura: 11según su costumbre entro
en la inagoga el día sábado y se levanló para hacer la lectura » (l e ·1.16!
El Concilio Vaticano Il nos dice que 11 cuando se lee la Sagrada
Escritura en la Iglesia. es Jesús quien habia » (SC 7).
El lector debe entender que cuando Ice, está ofreciéndole a Jesús su voz.
Debe usar al máximo el arte del buen leer para que la Palabra de Cristo
penetre en los corazones. ya que es su portavoz y su primer intérprete.
La primera predicación de la Palabra de Dios es la lectura misma; un
buen lector despertará el interés y el amor por la Biblia.
an Agustin nos dice que en este muric.lo la Palabra de Dios 11se nos dn
e11 le1ras. en sonidos. en texrns yen la voz de l lector y del predicador »
(r..'1111rr. /m Ps. / 03. semi. 3.3).
1 Capacitación y preparación 1
Un láp1 7. que escribe mal, puede impedir que uno entienda al escritor.
,111I1qu • éste tenga muy buenos mensajes que damos: simplemente la
45
PROCLAMAR LA PALABR A Escuda de l~ cto.,. _
Normas concretas
No debe iniciarse la lectura de la Palabra de Dios si las personas no
están todavía acomodadas y debe esperarse a que haya un silencio y un
recogimiento que manifiesten el respeto a la Palabra de Dios y el deseo
de que ésta penetre hasta el fondo del ser.
Si es necesario, debe motivarse este silencio.
(fJrepárense algunos e¡emplus de motivación)
POSTURA Y PRESENTACION
Un buen lector comunica vida a la lectura también con sus actitudes .
a manera de estar de pie debe indicar seguridad, aplomo, dignidad,
r 'S f' ·t a los oyentes .
1) ·b · tener los pies ligera y naturalmente separados; es equivocado el
·~ tur en movimiento o balanceo continuo, agitado, apoyado en un solo
pi·, sin aber dónde dejar las manos .
La~ manos pueden estar sosteniendo el libro o apoyadas en el atril o
me· de lectura a uno y otro lado del libro; en algunos casos pueden
cst, r sueltas pendiendo con naturalidad .
1 1dcsalii'\o o desaseo en su vestido o en su persona indica falta de respeto
,1 los yentes, pero el tipo de vestimenta debe corresponder al objetivo y
11po de reunión.
L¡ ·mplos:
l;s evidente que en una reunión litúrgica el lector debe ir dignamente
v ·sttdo e incluso «de fiesta » en las celebraciones dominicales y
f'· st1vas.
b1 algunos lugares se pide a los lectores litúrgicos vestimentas
·speciales, desde túnicas hasta unas especies de capas o
qucchquémetl o traje fonnal concorbat;i. o moño; sin embargo, hay
que evitar toda clericalización de los laicos.
hn ninguna reunión formal se considera conveniente que pase a leer
q1111: 11 lleva bermudas o pants .
l·I kt lor debe cuidar 14mbién la manera de acercarse desde su lugar hasta
1·1 ~ ltl<l donde se va a leer; toda afectación es errónea .
[5-0ñtacto visual 1
l )11 l111 l'll le l restablece contacto visual con los oyentes principalmente
,1 111·s dl' omenzar la lectura y al concluirla.
Al \; nH.:nzar dirige la mirada al público para conectarse con él.
pr 111 ·ipalmcntc con los más lejanos, y como diciendo "aquí estoy con
51
PROCLAMAR LA PALABRA
1 Gesticulación 1
52
La "Cnkcc i<in ESFL "Esrnela Salesiana de Fnrmación Laica/" consl<l de 111u cho .~
1c111;1' que prclenclcn nharcar la formac.irín in1c¡;r;1l del l;iicn crisiiann rn111pro111c1i ch1.
ci111 prcd11111i11i n de cle1cn11i11.1dtJS acento.' fnri11ati1 os · crírre,pnndicnlc' al c> pírilu
, ,J!c <i:11111 de S.111 .luan fl t»cn. tlue es un rei!al n dé'! Espíri111 Sn nt o para la lgksia
c 1.11~r;1 ~· nn . ;. 1l!o p;1rn unn:-- r.u :rntn~.
TITULOS
Serie Verde: Formación a la Oración~· la Liturgia
Scccirín "Ccleil ra cio11cs Familiares": .
1.- 'Ar/iris o 1111 ser q111•1·itfo". y "R,·.rnrironí". /'. Ajímso DI<';: d1' So//01111. SOR.
2.· · "(1m1110 dr Arl\'ir1110"· "P11Sud11s "; "Nm ·idud"- "Fin dr. A11o r .:\1i o N11c1·n ". itl .
.1.- "Sc11 1r11111 So11111 1'11 Fo111ili11 ". ic!.
Sc·l'c icin "Ca1cq11esis l'rc.rn.crnmc11tale.~ ":
1.- "/oS /i' "" 111i hiio (1111 (1¡/¡J", ( b illl l iSlllO). id.
2.- "/-le ¡.11n1;/11 1·0111ro TI". (111or;1 I i y "Co11\'iérrc11ns: Sclior. a Ti" (pcnilem;ia) . id .
.~.- "Cosurl11.r <'11 ,.¡ S('Jior". (nrn trin Hinin). id.
Secc ión "Om cio11 es y Liturgia l'o¡úi/ar":
1.: "Omci1í11 de. h ·cr. I /m· r Sic111¡>i'<' ". Li turgia ele las Horas. 1:'i esq11rn1;1s. id . .,
2. - "S1·11 1111w Snnro Pn¡l/!/11 r" . cu;it ;n i'ollelos. id. ··
.1 - "fli1!'in /r1 1'11srn11 ". rniúcnles tic ce 11i z:1. id .
J ... ' P1·1111 ·1·11.1·11's" cekb r;1ci r\n _i u1-c11 il y P"l'lll:ir. id.
'>. - "Ln> 7 ,,¡¡,-¡,,,¡de .i!'s1is r i/1 •/ 1r·srio1111··. visita" !. mcdilacinm·s et:car;·sticas. id.
,~c,: ci1 '111 " f::scuc/11 de Omciri11 ":
1.- "nru<'i<in C111111111if11riu Cn·mi1 ·. 1", grupns tk n1·ac i611 . id.
2.- Ts ./11 1·111 y iV('('1:.rnri11 ". or;1cirí1 1ele mañana. noche 1· cn n1iclas . .id .
.1.- "Omcirín /i1111iliar Y 1·m1y11¡:a/", id.
·l.- " /,i11u:~i11 dr lo lglr"io e11f11111ilia ... id.
Scril' Rn,ia : Fnrm:idtín Bíhlic;i
1.- "C1í1 11.e /I' 1!s1c Lihrn ". in1nid ucc ic\n bíblica general 1. id.
2. - "Si:rrin r> isc1¡,1tlos de Di.os". im rocl ucci ón bíblica general 2. id .
.1. - "[,o Polohr11. espado de dosfi/ns". introducción bíbli ca general J. id .
..J .- ''1"11l'srm Dios 110 r·s 1111.1dn". i11 1roclucción bi11\ ica g~neral . 4. id .
5.- "A/ahml 11 l'a/n·eh" i111 rnclucció 11 a lus Salmos. id .
Serie lmlign: Fornrndón Hunrnnista
1.- ' Rl's/>!' f<Jr In F'111 110 ri<'I Pniii1111 ' '. 1·al nrc.s human os. id.
~ . - "¡:m ·111111·i1i11 C11 1111111i1orio Pom r·i¡1ari1'0 /nrc¡u·o/". 111c1od0Jog ía. id .
3. - .. Co111n /1ios 110.( nmd"i id.
Serie Nara11.ia: Formación Apnsiólka
1.- ":\ 11i1111u/ore.11/1· 1\ dolesco1/cs". icl .
2.- "Ar11c'1110110.1 de ( 11m:.1i11". 'ob re· la :imistacl .para gnipos ele aJokscentcs. id .
.'\. - "Procf,1111,11· /a T'a/11hm". -:scue l;i Je lc.ctore:;. id.
-l.- "~fo;innc> Je Sema na Santa". manual tlel misionero. id .
Serie Ca l\;: formación Tcnlógicn-catcq11ística
1.- ",: Q11i1'n 1T1' ' F1i :'". Catcq11e;-.sis 'Phrc Cri>tn Jc:;ti:;, id .
2.- "Lo .-\1, ',~ rfn de lo FI'". Cat cq uc<i' :;cihrc la fe . id.