22894-Texto Del Artículo-65419-1-10-20181220

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL.

5, SUPLEMENTO 2, DICIEMBRE 2018

Diferentes maneras de uso de un clarificante natural en


procesos de potabilización de aguas turbias
Jorge E. Almazán1, Roque M. Domínguez Castro1, Dolores Gutierrez Cacciabue1, Estela M. Romero
Dondiz1 y Verónica B. Rajal1
1
Instituto de Investigaciones para la Industria Química (CONICET-UNSA), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta,
Salta, Argentina

Fecha de recepción del manuscrito: 21/09/2018


Fecha de aceptación del manuscrito: 12/12/2018
Fecha de publicación: 26/12/2018

Resumen— Durante el proceso de potabilización, para clarificar el agua se utilizan coagulantes que son generalmente sales inorgánicas,
como el sulfato de aluminio. Sin embargo, estas presentan desventajas como por ejemplo el riguroso control de pH que requiere su uso,
baja eficiencia cuando las aguas son muy turbias y alto contenido de aluminio residual, convirtiéndose en un riesgo para la salud
humana. Por este motivo se comenzó a incursionar el uso de clarificantes naturales ya que son más económicos, accesibles e inocuos.
Entre estos se encuentra el mucílago de penca de tuna o nopal. Esta planta es autóctona de la región del noroeste de Argentina ya que las
condiciones ambientales son favorables para su crecimiento. Aunque la penca se utiliza de manera casera, la eficiencia con respecto a la
manera de uso no está del todo estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el poder clarificante del mucílago de penca de tuna
agregándolo a matrices acuosas turbias de diversas formas: mucílago licuado, mucílago en polvo y polvo de extracto de mucílago. Las
matrices fueron preparadas con agua destilada y una concentración de 5 g/l de sólidos (tamaño < 45 µm). Para los ensayos se utilizó el
test de jarra y se determinó para cada caso la dosis óptima. Se encontró en todos los casos que la remoción de turbidez fue mayor a 96%,
siendo el más eficiente el mucílago de penca de tuna licuado y que el desempeño de los clarificantes naturales fue mejor que el del
sulfato de aluminio.

Palabras clave— clarificante natural, mucílago de penca de tuna, agua, clarificación.

Abstract— During the potabilization process, the coagulants, which are usually inorganic salts such as aluminum sulfate, are used to
clarify the water. However, these have disadvantages such as the rigorous pH control that requires its use, low efficiency when the waters
are very turbid and high residual aluminum content, becoming a risk to human health. For this reason, the use of natural clarifiers began
to be studied since they are more economical, accessible and innocuous. Among these is the prickly pear cactus mucilage. This plant is
native to the northwestern region of Argentina since the environmental conditions are favorable for its growth. Although this plant is
used by some rural communities, the efficiency with respect to the way of its use is not fully studied. The objective of this work was to
evaluate the clarifying potential of the prickly pear mucilage by adding it to turbid aqueous matrices of different ways: liquefied
mucilage, mucilage powder and mucilage extract powder. The aqueous matrices were prepared with distilled water and a solids
concentration of 5 g/l (size <45 μm). For assays, the jar test was used and the optimal dose for each case was determined. The removal of
turbidity was greater than 96% in all cases being the most efficient liquefied mucilage. The performance of natural clarifiers was better
than that of aluminum sulphate.

Keywords— natural clarifier, prickly pear mucilage, water, clarification.

factores que lo vuelven un recurso crítico y vulnerable


(OMS 2006)
INTRODUCCIÓN
La Provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, es una

E l agua juega un rol esencial en todos los aspectos de la


vida: en el medioambiente, en las economías de los
países, en la producción industrial, en política y en la
de las provincias con mayores índices de pobreza y de
prevalencia de enfermedades hídricas, incluida la diarrea
infantil (Aramayo et al. 2009). En la provincia dos tercios
seguridad alimentaria. Es uno de los recursos más de la población vive en ciudades que han sufrido un
importantes no sólo para los humanos, sino para todos los crecimiento no planificado y por tanto carece de algunos
seres vivos. Sin embargo, las problemáticas en torno a su servicios básicos. Este problema se acentúa mucho más en
disponibilidad aumentan con el tiempo. El crecimiento la población rural, donde la provisión de agua potable es
acelerado de la población, la expansión de la actividad insuficiente y a veces inaccesible, lo que obliga a la
industrial y agrícola y el inminente cambio climático son población a abastecerse con agua de diferentes fuentes que
no reciben tratamiento o éste es deficiente (Gil et al. 2009).
La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar
 beneficios tangibles para la salud y el desarrollo de las
Dirección de contacto:
regiones. Es por eso que debe realizarse el máximo esfuerzo
Jorge Emilio Almazán, Av. Bolivia Nº 5150- Salta Capital, CP: 4400,
Teléfono: +5 387 4255553, E-mail: emilioalmazan8787@gmail.com
para lograr que la inocuidad del agua de consumo.

33
DIFERENTES MANERAS DE USO DE UN CLARIFICANTE NATURAL EN PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS TURBIAS ALMAZÁN et al.

Una etapa importante y limitante en el proceso de planta es de sumo interés para la región del noroeste porque
potabilización de aguas es la clarificación ya que es parte del paisaje natural de la provincia de Salta ya que
condiciona qué tecnologías posteriores pueden aplicarse las condiciones ambientales son particularmente favorables
para obtener agua potable (Bratby 2006). Esta consiste en la para su crecimiento y se la encuentra asilvestrada cerca de
remoción de partículas coloidales que se encuentran en los caminos y poblaciones (Lozano 2011).
suspensión en la matriz acuosa. La clarificación toma En el presente trabajo se buscó profundizar en el estudio
principal protagonismo en regiones donde las aguas del mucílago como coagulante natural, evaluando distintas
superficiales (por ejemplo en la estación húmeda, en alternativas para agregarlo a matrices acuosas turbias,
verano) son muy turbias por la cantidad de sedimentos pensando en obtener un producto eficaz y que se pueda
removidos por las precipitaciones, lo que implica una comercializar en un futuro en una presentación más
desventaja para la aplicación de tratamientos de amigable y sencilla para su uso en pequeñas comunidades
desinfección. Es por ello que la eliminación de la turbidez principalmente ubicadas en zonas rurales.
del agua tiene algunos beneficios asociados. Por un lado se
logra una cierta disminución de la carga microbiana
presente en el agua ya que aquellos asociados con las MATERIALES Y MÉTODOS
partículas sólidas sedimentarán y por otro lado permite
mejorar la eficiencia de los tratamientos posteriores de Recolección de penca de tuna y preparación de
desinfección mediante procesos de membranas, cloración, matrices acuosas
ozonización, u otro, para la obtención de agua segura para
el consumo (Ngwenya et al. 2013). Se recolectó penca de tuna de la localidad de Vaqueros
(Salta) y se la mantuvo a temperatura ambiente hasta su uso.
Convencionalmente, los procesos de clarificación se
realizan utilizando coagulantes-floculantes comerciales que Para la realización de los diferentes ensayos se
son sales metálicas de carga elevada, como ser sulfato de prepararon matrices acuosas turbias usando agua destilada,
aluminio, sulfato ferroso y cloruro férrico (Solis Silvan et a la cual se le agregó sólidos extraídos del lecho río Wierna
al. 2012), siendo el primero el más común. Sin embargo, (Provincia de Salta), previamente clasificados por tamaño,
estudios realizados por diversos organismos han empleando mallas ASTM. La fracción usada corresponde a
demostrado la presencia de trazas de aluminio en plantas la malla con partículas de diámetro menor a 45 μm. La
potabilizadoras, lo que significa un riesgo potencial para la concentración de sólidos fue de 5 g/l, valor que simula la
salud por los efectos adversos que tiene este sobre el mayor turbidez encontrada en los ríos en época estival
sistema neurológico (Bratby 2006, Fuentes Molina et al. (Gutiérrez Cacciabue 2013).
2016) Incluso, el aluminio al no ser biodegradable puede Para las experiencias de coagulación-floculación no se
causar problemas medioambientales durante el tratamiento modificó el pH de las matrices acuosas, trabajando con un
y disposición de los lodos de sedimentación (Yin 2010). valor aproximado de 7. En trabajos anteriores (Gimenez
Una posible e innovadora solución a estos problemas Moreno et al. 2016) se pudo determinar que la variación del
puede ser utilizar coagulantes naturales, los cuales son la desempeño del clarificante natural no varía
alternativa prometedora para la remoción de turbidez en el significativamente con el pH, lo cual es una ventaja que
agua. Estos coagulantes deben ser seguros para la salud y evita agregarle químicos al agua tratada.
biodegradables (Muthuraman y Sasikala 2014). El uso de
estos productos naturales implicaría una disminución en los Ensayos de coagulación- floculación
costos de los procesos de potabilización y también
favorecería a que las poblaciones rurales, que se ubican en
Para evaluar el poder de sedimentación del floculante
zonas alejadas de los centros comerciales, puedan tener natural se utilizó el test de jarra mediante el equipo Parsec
acceso a estos productos naturales para clarificar fuentes de JarTest. Se programó el mismo para que funcionara a
agua de diferente origen. Finalmente, una de las principales máxima velocidad (150 rpm) durante 2 minutos y a
ventajas es la prevención de riesgos para la salud, ya que la velocidad moderada (15 rpm) durante 15 minutos. Estas
mayoría de estos productos son naturales e inocuos. fueron las condiciones óptimas para la sedimentación
determinadas en trabajos anteriores (Salas Aguero 2013). A
En años recientes, numerosos estudios sobre una gran cada matriz acuosa turbia se le midió la turbidez en
variedad de material vegetal han sido informados como Unidades Nefelométricas Totales (UNT) antes de agregar el
fuente de coagulantes naturales. Por ejemplo, coagulantes a clarificante natural utilizando un medidor multiparamétrico
partir de Moringa Oleifera, porotos (Phaseolus vulgaris) y Horiba. Luego se adicionó el clarificante natural de acuerdo
semillas de Nirmali (Strychnos potatorum) han sido a los diferentes ensayos y una vez finalizado el tiempo de
investigados, obteniendo excelentes resultados (Fabris et al. sedimentación se determinó la turbidez final en cada una de
2010, Muthuraman y Sasikala 2014, Camacho et al. 2017, las matrices. A partir de estos datos se calculó el porcentaje
Fuentes Molina et al. 2016, Oladoja 2016). de remoción de turbidez, mediante la ec. (1), obteniendo así
La penca de tuna (Opuntia ficus-indica ) se ha ganado la la dosis óptima.
atención por parte del mundo científico debido a su alta Remoción de turbidez (%) = [(T i-Tf)/(Ti)] 100 (1)
producción de mucílago y su potencial como fuente de
pectina para las industrias farmacéutica y alimentaria Siendo Ti la turbidez inicial de la matriz acuosa (UNT) y
(Miller et al. 2008, Smida et al. 2017, Bakour et al. 2017). Tf la turbidez de la matriz acuosa una vez que se realizó el
Algunos estudios han demostrado, además, que su mucílago ensayo de sedimentación (UNT).
posee propiedades destacadas para la remoción de turbidez
(Nharingo y Moyo 2016, Butticey Alcantar 2014) Esta

34
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 5, SUPLEMENTO 2, DICIEMBRE 2018

Clarificante de mucílago de penca de tuna licuado (Fig. 3). La parte no soluble en alcohol fue colocada a
estufa a 60°C durante 24 h, obteniéndose un polvo de
Para la preparación del coagulante se procedió a pelar la características similares al explicado en el ítem anterior.
penca y a extraer cuidadosamente el mucílago el cual fue
licuado con un mixer ATMA (600 W), hasta la obtención Igual que en los casos anteriores se prepararon cuatro
de un líquido homogéneo de baja viscosidad (Fig.1). matrices acuosas con 5 g/l de sólidos, agregándoles a tres de
ellas el extracto coagulante en polvo obtenido, mientras que
A partir de allí se prepararon cuatro matrices acuosas de la cuarta fue usada como control. Las dosis de coagulante
0,5 l, a las cuales se adicionó sólidos en una concentración usadas fueron 0,0025; 0,005; 0,0075; 0,01 y 0,04 g/. Todos
de 5 g/l. A tres de las cuatro matrices se les agregó el los ensayos se hicieron por triplicado.
coagulante natural y la cuarta fue usada como control (sin
coagulante). Las dosis de coagulante usadas fueron 0,3; 0,4;
0,5; 0,7 y 1 g/l respectivamente. Todos los ensayos se
hicieron por triplicado.

Fig. 3: Extracción del agente coagulante. Fuente: Elaboración propia..


Fuente: Elaboración propia.

Comparación del desempeño de los clarificantes


naturales con el sulfato de aluminio.
Fig. 1: Mucílago de penca de tuna licuado. Fuente: Elaboración propia.
En trabajos anteriores (Gimenez Moreno et al. 2016) se
evalúo el poder clarificante del sulfato de aluminio con
matrices acuosas turbias con la misma concentración de
Clarificante de polvo de mucílago de penca de tuna sólidos y preparadas de igual forma que lo descripto en este
Para este ensayo se cortó el mucílago en finas tiras de 1 trabajo. Los ensayos con este coagulante comercial se
cm de ancho, las cuales fueron colocadas en estufa a 60°C realizaron usando las condiciones óptimas para el mismo:
durante 24 h (Fig. 2a) (Miller et al. 2008). A continuación pH=5,4 y dosis de floculante=300 mg/l (Akbar et al. 2010).
se molieron con la ayuda de un mortero hasta obtener un Se comparó la remoción de turbidez obtenida con el sulfato
polvo con partículas de aproximadamente 300 μm de de aluminio en contraste con las obtenidas con los
diámetro (Fig. 2b).Se usaron cuatro matrices acuosas con 5 diferentes clarificantes naturales estudiados en este trabajo.
g/l de sólidos. A tres de ellas se les agregó el polvo,
mientras que la cuarta fue usada como blanco. Las dosis de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
coagulante en polvo usadas fueron 0,005; 0,01; 0,025; 0,05;
0,1 y 0,3 g/l. Todos los ensayos se hicieron por triplicado. Clarificante de mucílago de penca de tuna licuado.
Para este caso se alcanzó para la dosis de coagulante de
0,4 g/l la mayor remoción de turbidez, que fue mayor al
99%, con una turbidez final de 6 UNT. Dosis mayores o
menores a esta resultaron en remociones más bajas (Fig. 4).

Fig. 2: Obtención del polvo de mucílago a) tiras cortada del mucílago de


penca de tuna b) polvo de mucílago de penca de tuna. Fuente: Elaboración
propia. Fuente: Elaboración propia.

Clarificante de polvo de extracto de mucílago de


penca de tuna
Se procedió en primera instancia a licuar el mucílago
siguiendo el procedimiento explicado en la sección
Fig. 4: Gráfica de obtención de la máxima remoción de turbidez (99,21%)
“Clarificante de mucílago de penca de tuna licuado”.
con la dosis óptima de mucílago de penca de tuna licuado (0,4 g/l).
Luego, usando una relación 1:1 de alcohol etílico al 96% se Fuente: Elaboración propia.
realizó la extracción del presunto agente floculante (ácido
poligalacturónico) (Miller et al. 2008). Las dos fases
formadas fueron separadas haciendo uso de un filtro de tela El poder clarificante de este producto vegetal se debe a
que el género Opuntia está caracterizado por la producción

35
DIFERENTES MANERAS DE USO DE UN CLARIFICANTE NATURAL EN PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS TURBIAS ALMAZÁN et al.

de un hidrocoloide conocido como mucílago, que forma Clarificante de polvo de extracto de mucílago de
redes moleculares que son capaces de retener grandes penca de tuna.
cantidades de agua (Miller et al. 2008). El mucílago es una
sustancia polimérica compleja, con una estructura El máximo valor de remoción de turbidez para este caso
marcadamente ramificada que contiene proporciones fue de 97% para una dosis de 0,005 g/l de este clarificante
variables de L-arabinosa, D-galactosa, L-ramnosa y D- natural (Fig. 6). El valor final de turbidez para este caso fue
xilosa, así como también ácido poligalacturónico de 27 UNT.
(Trachtenberg y Mayer 1981). La dosis óptima para este caso fue menor que en el
De este modo se obtuvieron mejores remociones de ensayo anterior con el polvo de mucílago de penca de tuna,
turbidez que las obtenidas en trabajos anteriores (Almazán que era de 0,05 g/l y se observó un ligero aumento del
et al. 2016, Gimenez Moreno et al. 2016, Salas Aguero poder de remoción cuando se extrae el componente activo
2013), en los cuales se agregó a las matrices turbias el (97% versus 96%). Esto se debe a la extracción del agente
mucílago de penca de tuna fresco cortado en cubos de 1 cm clarificante del mucílago de penca de tuna que se realizó.
de lado (98% de remoción de turbidez). Podría estar Esta alternativa tiene la ventaja que no agrega materia
sucediendo que, al estar el mucílago licuado, se produce orgánica extra a la matriz acuosa tratada que es una de las
una mejor interacción de éste con los sólidos suspendidos. desventajas que presentan clarificantes naturales. Sin
embargo, el proceso de obtención del extracto es complejo
Clarificante de polvo de mucílago de penca de tuna. y se deberían estudiar diferentes parámetros de síntesis para
lograr mejores resultados.
Para el caso del coagulante en versión polvo, la máxima
remoción de turbidez fue de 96% cuando se utilizó una
dosis de 0,05 g/l (Fig. 5). La turbidez final promedio
registrada para este caso fue de 35 UNT.

Fig. 6: Gráfica de obtención de la máxima remoción de turbidez (97 %)


con la dosis óptima de polvo de extracto de mucílago de penca de tuna
(0,005 g/l). Fuente: Elaboración propia

Fig. 5: Gráfica de obtención de la máxima remoción de turbidez (96,37%)


con la dosis óptima de polvo de mucílago de penca de tuna (0,05 g/l). Comparación del desempeño de los clarificantes
Fuente: Elaboración propia. naturales con el sulfato de aluminio.
Cuando se comparó el poder clarificante del sulfato de
La dosis óptima fue menor que en el caso anterior que era aluminio con los clarificantes naturales obtenidos en este
de 0,4 g/l (clarificante de mucílago de penca de tuna trabajo, en todos los casos los últimos lograron mayores
licuado). Esto se debe a que al realizar un secado del remociones de turbidez (Fig. 7). De acuerdo a estudios
mucílago se elimina el gran porcentaje de agua que tiene anteriores (Miller et al. 2008), la habilidad de coagulación
éste (90%) (Buttice y Alcantar 2014), lo que implica una del mucílago ocurre por un mecanismo de formación de
disminución de masa de clarificante natural para realizar la uniones puente hidrógeno e interacciones dipolo. Los
remoción de turbidez. autores atribuyen al ácido poligalacturónico como
Sin embargo, la remoción de turbidez máxima en este responsable por estas interacciones en la formación de
caso fue menor que en caso anterior (Fig. 4). Esto puede flóculos.
deberse a una posible disminución del poder clarificante del El sulfato de aluminio presenta la desventaja de disminuir
polvo a medida que avanza el tiempo, ya que los su eficiencia cuando es utilizado en matrices acuosas con
componentes del mucílago de penca de tuna se encuentran alta turbidez y necesitar un control estricto del pH (Akbar et
sin la protección de la matriz acuosa (Nharingoy Moyo al. 2010). Frente a estas limitaciones, el mucílago de penca
2016, Trachtenberg y Mayer 1981). Este método de de tuna en todas las formas evaluadas como clarificante
obtención del clarificante natural es promisorio e natural, se presenta como un producto más eficiente y eficaz
interesante desde el punto de vista práctico, ya que el polvo que el coagulante comercial.
(almacenado en un ambiente inerte) puede ser guardado por
un tiempo mayor que el mucílago fresco y significa una
disminución significativa (más del 100%) de la masa de
clarificante a utilizar.

36
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 5, SUPLEMENTO 2, DICIEMBRE 2018

[6] Buttice, A. L. y Alcantar, N. A. (2014) 'Sediment Removal with the


Opuntia ficus-indica Cactus: A Water Purification Method for
Communities in Latin America A2' en Comprehensive Water
Quality and Purification, Waltham: Elsevier, pp. 98-103.
[7] Camacho, F. P., Sousa, V. S., Bergamasco, R. y Ribau Teixeira, M.
(2017) 'The use of Moringa oleifera as a natural coagulant in surface
water treatment', Chemical Engineering Journal, vol. 313, pp. 226-
237.
[8] Fabris, R., Chow, C. W. y Drikas, M. (2010) 'Evaluation of chitosan as
a natural coagulant for drinking water treatment.', Water Science &
Technology, vol. 61, No.8, pp. 2119–2128.
[9] Fuentes Molina, N., Molina Rodríguez, E. J. y Ariza, C. P. (2016)
'Coagulantes naturales en sistemas de flujo continuo, como sustituto
del Al2(SO4)3 para clarificación de aguas', Producción + Limpia,
vol. 11, pp. 41-54.
Fig. 7: Remoción de turbidez para los diferentes clarificantes en matrices [10] Gil, J., Cruz, M. C., Romero, L. C., Aramayo, C. F., Poma, H. R. y
acuosas de 5 g/l de sólidos. Las condiciones para cada clarificante fueron Rajal, V. B. (2009) 'Relevamiento de fuentes de riesgo ambiental en
las óptimas. El blanco fue sin el agregado de ningún clarificante. Fuente: una zona semirural en la provincia de Salta', Revista Ciencia, vol. 3,
Elaboración propia. No.5, pp. 111-127.
[11] Gimenez Moreno, A., Almazán, J. E., Gutiérrez Cacciabue, D.,
Romero- Dondiz, E. y Rajal, V. B. (2016) 'La penca de tuna como
clarificante natural en procesos de sedimentación de aguas
turbias',en Libro de Actas del IX Congreso Argentino de Ingeniería-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CADI 2016. Argentina.
[12] Gutiérrez Cacciabue, D. (2013) Resistencia y persistencia de
En el presente trabajo se pudo estudiar el desempeño del organismos patógenos en ambientes acuáticos de la provincia de
mucílago de penca de tuna como clarificante natural para Salta. Sistemas para la mitigación y el control de la
matrices acuosas turbias. Cuando se trabajó con el mucílago contaminación. Tesis Doctoral., Salta - Argentina.
de penca de tuna licuado se obtuvo la mayor remoción de [13] Lozano, L. (2011) 'Ecofisiología de la tuna (Opuntia ficus-indica
(L.) Mill.)', Horticultura Argentina, vol. 30, No.12, pp. 37-52.
turbidez (mayor a 99%), con una dosis óptima de 0,4 g/l. En [14] Miller, S. M., Fugate, E. J., Craver, V. O., Smith, J. A. y
los otros dos casos (polvo y polvo de extracto), si bien la Zimmerman, J. B. (2008) 'Toward understanding the efficacy and
remoción fue menor, no dejan de ser valores aceptables y mechanism of Opuntia spp. as a natural coagulant for potential
prometedores (mayor a 96%). No hay que perder de vista application in water treatment', Environmental Science Technology,
vol. 42, No.12, pp. 4274-9.
que el proceso de coagulación-floculación y sedimentación [15] Muthuraman, G. y Sasikala, S. (2014) 'Removal of turbidity from
sólo es una etapa previa que permite una mayor eficiencia drinking water using natural coagulants', Journal of Industrial and
en los tratamientos posteriores para obtener agua potable. Engineering Chemistry, vol. 20, No.4, pp. 1727-1731.
Es importante destacar que en estos dos casos el valor de la [16] Ngwenya, N., Ncube, E. J. y Parsons, J. (2013) 'Recent advances in
drinking water disinfection: successes and challenges', Rev Environ
dosis de clarificante natural fue menor que cuando se probó Contam Toxicol, vol. 222, pp. 111-70.
el mucílago licuado (0,05 g/l para el polvo y 0,005 g/L para [17] Nharingo, T. y Moyo, M. (2016) 'Application of Opuntia ficus-
el polvo de extracto). indica in bioremediation of wastewaters. A critical review', Journal
of Environmental Management, vol. 166, pp. 55-72.
Los clarificantes naturales tuvieron un mejor desempeño [18] Oladoja, N. A. (2016) 'Advances in the quest for substitute for
en cuanto a la remoción de turbidez en comparación con el synthetic organic polyelectrolytes as coagulant aid in water and
sulfato de aluminio (más del 10% en todos los casos). Este wastewater treatment operations', Sustainable Chemistry and
resultado demuestra el potencial del mucílago de penca de Pharmacy, vol. 3, pp. 47-58.
[19] OMS (2006) Organización Mundial de la Salud. Ambientes
tuna como clarificante, con la ventaja que no requiere de un saludables y prevención de enfermedades. Guidelines for drinking
control de pH, que no es nocivo para la salud humana y que water quality, Ginebra, Suiza. Online:
es un producto biodegradable y abundante en la región del http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines4/es/_in
noroeste argentino. dex.html.
[20] Salas Aguero, S. E. (2013) Informe final de Beca de investigación
para estudiantes avanzados: Ensayos de clarificación con extractos
REFERENCIAS derivados de la Tuna, Universidad Nacional de Salta. Salta-
Argentina.
[1] Akbar, B., Daryabeigi Zand, A., Mehrdadi, N. y Karbassi, A. R. (2010) [21] Smida, A., Ncibi, S., Taleb, J., Ben Saad, A., Ncib, S. y Zourgui, L.
'Optimizing Coagulation Process for Low to High Turbidity Waters (2017) 'Immunoprotective activity and antioxidant properties of
Using Aluminum and Iron Salts', American Journal of cactus (Opuntia ficus indica) extract against chlorpyrifos toxicity in
Environmental Sciences, vol. 6, No.5, pp. 442-448. rats', Biomedicine & Pharmacotherapy, vol. 88, pp. 844-851.
[2] Almazán, J. E., Gutiérrez Cacciabue, D., Chávez Díaz, L., Gimenez [22] Solis Silvan, R., Laines Canepa, J. y Hernandez Barajas, J. (2012)
Moreno, A., Santi, M.y Rajal, V. B. (2016) 'Clarificación de aguas 'Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas
turbias previa a la ultrafitración: influencia del uso de coagulantes superficiales', Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
en la vida útil de la membrana.', en Libro de Actas del VI Congreso vol. 28, No.3, pp 88-95.
Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. [23] Trachtenberg, S. y Mayer, A. M. (1981) 'Composition and
[3] Aramayo, C. F., Gil, J. F., Cruz, M. C., Poma, H. R., Last, M. S. y properties of Opuntia ficus-indica mucilage', Phytochemistry, vol.
Rajal, V. B. (2009) 'Diarrhea and parasitosis in Salta, Argentina', 20, No.12, pp. 2665-2668.
The Journal of Infection in developing countries, vol. 3, No.02, pp. [24] Yin, C.-Y. (2010) 'Emerging usage of plant-based coagulants for
105-111. water and wastewater treatment', Process Biochemistry, vol. 45,
[4] Bakour, M., Al-Waili, N., El-Haskoury, R., El-Menyiy, N., Al-Waili, No.9, pp. 1437-1444.
T., Al-Waili, A. y Lyoussi, B. (2017) 'Comparison of hypotensive,
diuretic and renal effects between cladodes of Opuntia ficus-indica
and furosemide', Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, vol.
10, No.9, pp. 900-906.
[5] Bratby, J. (2006) Coagulation and Flocculation in Water and
Wastewater Treatment , 2nd edition, Estados Unidos, IWA
Publishing.

37

También podría gustarte