Nervio Olfatorioo y Vagoo
Nervio Olfatorioo y Vagoo
Nervio Olfatorioo y Vagoo
El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las
células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete
superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales.
Función
El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la
nariz al sistema nervioso central, siendo clasificado como fibras aferentes viscerales
especializadas.
Es posible encontrar células olfatorias especializadas ante todo en la mucosa pituitaria, con
una prolongación periférica y una prolongación central, siendo verdaderas células nerviosas,
homólogas de las células del Ganglio de Corti y del Ganglio de Scarpa de la vía auditiva y
homólogas, por consiguiente, de las células constituidas de los ganglios espinales.
Anexo al nervio olfativo va el nervio terminal cuya función es hasta ahora incierta; se presume
de un nervio atrófico.
Origen
Su origen aparente es la cara inferior del bulbo olfativo.
Trayecto
Atraviesa por los agujeros de la lámina cribosa en haces amielínicos (aproximadamente 20 a
cada lado) rodeados por extensiones digitiformes de duramadre y aracnoides, formando estas
una especie de neurilema.
Llegan a los glomérulos del bulbo olfatorio y la cintilla olfatoria, que sale de este. Se divide en
dos ramas, una medial que se dirige al área subcallosa y paraolfatoria y una rama lateral que
llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo. El nervio es puramente sensorial.
Cabe señalar que dicha vía, la de la olfacción, es la única que no pasa por el tálamo.
Semiología
La exploración del I par craneal se realiza empleando sustancias de olor familiar y no irritantes
como el alcohol—de lo contrario se estimularían las terminaciones del nervio trigémino—. El
examinador ordena al sujeto a cerrar los ojos y previa comprobación que cada vía nasal esté
despejada, acerca sucesivamente a cada una de las fosas nasales la substancia olorosa,
tapando la otra con el dedo, haciendo que el paciente inhale lo suficiente como para estimular
la olfación. Por lo general se humedece una torunda de algodón con sustancias de olores
familiares, como el café y canela. El examen se repite individualmente y por separado en cada
fosa nasal.
Patología
La incapacidad para percibir olores es la anosmia, cuya principal causa es la obstrucción nasal
seguido por traumatismos nasales que arrancan los filamentos olfatorios. Otras causas menos
frecuentes incluyen tumores nasales o en el lóbulo frontal. La distorsión de los olfatos,
incluyendo alucinaciones olfatorias se denomina parosmia.
Relaciones:
El núcleo olfatorio anterior está situado en el interior mismo de la cintilla olfatoria. El núcleo
del tubérculo olfatorio se localiza en la parte anterior del espacio perforado anterior y el
núcleo de la estría olfatoria lateral forma parte del complejo amigdaloide. En estos núcleos y
en las zonas de la corteza septal y periamigdalina se lleva a efecto la percepción olfatoria;
dichos núcleos y zonas están directamente relacionadas con estructuras del sistema límbico,
por lo cual han sido considerados como parte integrante de el. Algunas fibras de los núcleos
olfatorios del lado opuesto a través de la comisura anterior.
Nervio vago
Relaciones anatómicas. En la fosa craneana posterior, el nervio vago está situado en el espacio
subaracnoideo, por debajo y por fuera del glosofaríngeo. El nerviovago atraviesa la aracnoides
y la duramadre por detrás del glosofaríngeo y se introduce en el agujero yugular (Figs. 6.57 y
6.58).
El nervio vago (del lat. nervus vagus) o nervio neumogástrico es el décimo de los doce pares
craneales (actualmente se denominan nervios craneales). Nace del bulbo raquídeo e inerva la
faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago, el páncreas,
el hígado y vísceras que irriga la arteria mesentérica superior por plexos periarteriales que
llegan a los plexos mientéricos o de Auerbach donde se localizan las fibras postsinápticas
parasimpáticas.
Origen
Su origen real se encuentra en las células del ganglio petroso, que terminan a nivel del tracto
solitario del bulbo.
Tiene 3 núcleos:
Núcleo parasimpático: este forma el núcleo dorsal del vago y se halla por debajo del piso de la
parte inferior del cuarto ventrículo en posición posterolateral al núcleo del nervio hipogloso.
También recibe otras fibras aferentes incluidas las del nervio glosofaríngeo. Las fibras
eferentes están distribuidas en la musculatura involuntaria de los bronquios, el corazón, el
esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso hasta el tercio distal del colon
transverso.
Su origen aparente está entre los nervios craneales accesorio (XI) y glosofaríngeo (IX), en el
surco colateral posterior del bulbo raquídeo o surco retroolivar.
Trayecto
Su trayecto comienza en las células del ganglio petroso, luego atraviesa el agujero yugular
(rasgado posterior) de la base del cráneo y llega al espacio retroestíleo. En dicho espacio se
une a la arteria carótida interna y a la vena yugular interna formando con ellas el paquete
vasculonervioso principal del cuello. Así, desciende por el cuello englobado en este paquete,
posteromedial al músculo esternocleidomastoideo (ECM). En su descenso emite el nervio
laríngeo superior, y también da ramos para la faringe. Una vez dentro del tórax, los nervios
vagos derecho e izquierdo se comportan de manera diferente:
Nervio vago izquierdo. Entra en el tórax entre las arterias carótida izquierda y subclavia
izquierda, y a la altura del arco aórtico emite el nervio laríngeo recurrente izquierdo. Después
se va hacia abajo y hacia adelante (se hace anterior) y pasa por detrás del pedículo pulmonar
antes de alcanzar el esófago, donde contribuye a formar el plexo esofágico.
Nervio vago derecho. Cruza por delante de la arteria subclavia derecha, y a esta altura emite el
nervio laríngeo recurrente derecho. Después se dirige hacia abajo y hacia atrás (se hace
posterior) y pasa por detrás del pedículo pulmonar derecho antes de alcanzar el esófago,
donde también contribuye a formar el plexo esofágico, al igual que su homólogo izquierdo.
Dentro del tórax, los nervios vagos dan ramas para el plexo cardíaco y el plexo pulmonar.
Ambos nervios vagos realizan la última parte de su trayecto por el tórax junto con el esófago, y
junto a él se introducen la cavidad abdominal, atravesando el diafragma a través del hiato
esofágico. Una vez en la cavidad abdominal, el nervio vago izquierdo se distribuye por el
estómago, mientras que el nervio vago derecho finaliza en el plexo solar desde donde da
ramas para las vísceras abdominales (estómago, intestinos, riñones e hígado).
Aferencias
Es considerado un nervio mixto con distintas aferencias:
Rama Faríngea
Laríngeo Superior
Ramas Cardíacas
Laríngeo recurrente
El nervio cutáneo del cuello, de curso transversal, y destinado a la piel de la región supra y
subhioidea.
El nervio supraclavicular, descendente, que inerva la piel de la parte superolateral del tórax.
Funciones
Este nervio da sensibilidad a las siguientes estructuras:
Región amigdalina.
La laringe.
El oído.
El estómago.
Relaciones:
En el núcleo parasimpático se relaciona con el núcleo del nervio hipogloso. Recibe fibras
aferentes del hipotálamo a través de las vías autónomas descendentes. También recibe otras
fibras eferentes están distribuidas en la musculatura involuntaria de los bronquios, el corazón,
el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso hasta el tercio distal del
colon transverso. En el núcleo sensitivo la información aferente vinculada con la sensibilidad
común entra en el tronco del encéfalo a través del ganglio superior del nervio vago pero
termina en el núcleo espinal del nervio trigémino.
Patologías
Lesión
Las lesiones en este nervio pueden darse en sus ramas, si ocurre en las ramas faríngeas se da la
disfagia (dificultad para tragar). En las ramas laríngeas: parálisis músculo cricotiroideo y voz
débil. O puede darse también una lesión en el nervio laríngeo recurrente: parálisis de cuerdas
vocales, disfonía y voz ronca. Pueden verse afectados sus ambos nervios laríngeos: que
produce afonía.
Enfermedad genética
Vagotonismo.