Examen III Unidad A-2020 Alumno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Ricardo Fuentes Velásquez de 52 años de edad, acude al EESS I-4 que usted dirige porque desde hace
algunos días está preocupado por su salud, nunca fue al médico, según refiere siempre fue saludable, lo
que desencadenó su preocupación es que hace un año su padre murió con Dx de cáncer de próstata.
Al examen: Tº: 36.5oC PA: 130/70 mmHg FC: 85x’ FR: 16x’
Peso: 85 Kg Talla: 1.65m
Al examen físico regional: n/e
¿Qué datos adicionales solicitaría en la anamnesis, si usted desea hacer la atención integral del adulto
focalizando su atención en las enfermedades no transmisibles? (1p)

Indagar sobre factores de riesgo:


 Ocupación (Relacionado a exposición a sustancias tóxicas)
 Número de parejas sexuales
 Hábito de fumar
 Otros hábitos nocivos (ingesta de alcohol)
 Si tiene familiares directos con historia de DM e HTA
 Baja de peso
 Problemas digestivos
 Si realiza ejercicios
 Como es su alimentación

¿Cuáles serían las acciones a realizar y cuál sería su plan de trabajo con el paciente? (2p)
 IMC, monitoreo de P.A.
 Dosaje de colesterol, triglicéridos, Glicemia,PSA
 Tacto rectal

¿Cuál sería la consejería que daría? (2p)


 Nutrición saludable
 Realizar actividad física (bailar, caminar, jugar)
 Abandono de hábitos nocivos

2. Matilde Mendoza Quispe de 32 años de edad acude al EESS (I-3) donde usted labora, acompañando a su
hermano enfermo, usted desea aprovechar la oportunidad para que la acompañante se pueda realizar
despistaje de cáncer ginecológico.
Los primeros datos de anamnesis le indican:
P2002 FUR: 24/11/20 FUP: hace 2 años PAP: nunca realizado
¿Qué datos adicionales solicitaría en la anamnesis? (1p)

 Grado de instrucción
 Nivel socioeconómico: ¿cuánto gasta al día? 
 Antecedentes familiares: ¿madre, tía, hermana con cáncer de mama o cáncer de cérvix?   
 Estilos de vida:
o  alimentación: ¿en que se basa su dieta? ¿qué alimentos consume más?
o actividad física: ¿ realiza ejercicio? ¿Cuanto tiempo?
 Comportamiento sexual: ¿estás casada? ¿ conviviente? Número de parejas sexuales
 Uso de anticonceptivos orales: ¿ como se ha estado cuidando? ¿durante cuánto tiempo?
 Tabaquismo
 Antecedente de enfermedad de transmisión sexual: ¿flujos vaginales ?¿lesiones en sus
genitales?
 Preguntar el número de hijos (multiparidad es factor de riesgo) 
 Antecedentes ginecológicos: ¿edad de la primera menstruación? ¿Se ha realizado cesárea?
¿Cómo fueron sus partos?
 ¿Ha recibido la vacuna de VPH?

¿De acuerdo al nivel y categoría del establecimiento qué actividades debe realizar? (2 p)

 Peso, talla (IMC), toma de P.A.


 Examen de mamas
 Toma de PAP

¿Cuál sería la orientación y/o consejería que debe recibir la paciente? (2p)
 Asegurar la decisión, responsable e informada de los usuarios a través de información objetiva,
detallada y de garantía.
 Asumir una sexualidad responsable.
 Evitar riesgo a infecciones mediante la evitación de tener múltiples compañeros sexuales.
 Evitar tener relaciones sexuales con personas que hayan tenido muchas parejas.
 Incrementar el consumo de frutas y verduras.
 Evitar el consumo de tabaco.
 Realizar actividad física.
 Evitar la obesidad.  
 Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas
 No fumar.
 Realizar actividad física, como caminar 30 min diarios.  
 Evitar la obesidad. 
 Realizar autoexamen de mamá, 1 vez al mes.

3. De acuerdo al documento técnico lineamientos de política sectorial en Salud Mental 2018, que usted
oportunamente ha revisado, describa:
Cuatro grupos de poblaciones vulnerables que requieran abordaje prioritario en Salud mental
conjuntamente con las estrategias planteadas para tal fin. (2p)
 Estrategia 3.1 Fortalecimiento del cuidado integral de salud mental en la primera infancia
Se priorizan las siguientes acciones:
a. Fomento del cuidado cariñoso y sensible de niñas y niños, como estrategia impulsada por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
b. Fomento de la crianza saludable, basada en el afecto y límites
c.Cuidado integral de niños y niñas con problemas psicosociales y trastornos mentales:
 Estrategia 3.2 Fortalecimiento del cuidado integral de salud mental en la adolescencia y
juventud
Acciones:
a. Empoderamiento personal
b. Fortalecimiento y cuidado integral de las relaciones familiares en la comunidad
c. Cuidado de adolescentes con problemas psicosociales y trastornos mentales y del
comportamiento en la adolescencia

 Estrategia 3.3 Fortalecimiento del cuidado integral de la salud mental de las mujeres
Acciones:
a. Empoderamiento de las mujeres y sus redes comunitarias
b.Cuidado integral a mujeres con problemas psicosociales y trastornos mentales y del
comportamiento
c.Desarrollo de programas de intervención para maltratadores en caso de violencia familiar

 Estrategia 3.4 Cuidado integral de salud mental de las personas adultas mayores
Acciones:
a. Prevención del abandono de la persona adulta mayor.
b. Implementación de espacios de encuentro para las personas adultas mayores.
c. Cuidado para los cuidadores de personas adultas mayores.
d. Cuidado en casos de violencia, depresión, Alzheimer y otras demencias.

4. La paciente Graciela Rivera Núñez de 40 años acude al centro de salud de José Olaya (I-3), el motivo es
cefalea de 1 semana de duración. FV; T: 37.0 °C, PA: 100/70mmHg, FC: 70xmin, FR: 16xmin.
Peso: 85kg, talla: 1.60m Funciones biológicas conservadas.
Antecedentes:
Cesárea en sus tres embarazos por macrosomía.
Niega enfermedades, otras cirugías, o uso habitual de algún medicamento.
Niega consumo de tabaco, alcohol o drogas.
Antecedente paterno de Diabetes Mellitus tipo 2.
Antecedente materno de Hipertensión Arterial.
Vive con su esposo y sus tres hijas de 15, 12 y 9 años. Además, refiere que actualmente todos; sus hijas
y su esposo están “subidos de peso” porque en la casa comen bastante pan, frituras, arroz y ninguno
realiza ejercicio.

¿Qué factores de riesgo presenta la Sra. Graciela para DM2? (2p)


 Obesidad (31.25)
 Cesárea en sus tres embarazos por macrosomía.
 Antecedente paterno de Diabetes Mellitus tipo 2.
 Antecedente materno de Hipertensión Arterial.
 Alimentación: comen bastante pan, frituras, arroz
 No realiza actividad física

Dentro de la atención integral que la paciente debe recibir ¿qué tipo de actividades incluirá usted y en
qué escenario se debe trabajar cada uno de los componentes? (3)

Medidas generales y preventivas


Programa educativo y estructurado desde el diagnóstico y que la persona conozca su enfermedad.

   Recomendaciones sobre la educación


o  Incluye a la familia y su red de soporte social
o Comer 5 veces al día
 Desayuno
 refrigerio mediodía
 almuerzo
 refrigerio media tarde
 cena
 Ingesta de calorías, de acuerdo a su peso y actividad física:

o    Ingesta de proteínas: ente 15% al 20% (1-1,5 gr/kg)(127,5gr). Paciente con


nefropatía crónica establecida (proteinuria > 3.5 gr/24h), no exceder 0,8 gr/kg.

o    Ingesta de carbohidratos: 45%-55% del VCT.

 consumo moderado de sacarosa, hasta 10%, no afecta control


metabólico.
 Consumo moderado de edulcorantes aprobados, sin superar ingesta
diaria aceptada.

o    Ingesta de fibra: 25-50gr x día o 15-25 g/1000 kcal consumidas. No se recomienda


suplemento antioxidante

o    Consumo de alcohol: no excederse de 15 gr/día ♀ y 30 gr/día ♂

Planificación de comidas.

  Consumo de pescado o carnes blancas(pavita)


  Consumo de carnes rojas con moderación
  Consumir lácteos y derivados bajos en grasa y azúcares
 Consumir carbohidratos complejos (cereales integrales, tubérculos y leguminosos)
  Evitar el consumo de azúcares
 Frutas y verduras 5 veces al día

b. Actividad física.

 Actividad física para prevenir y tratar la DM-2


  Los adultos de 18-64 años mínimo 150 minutos semanales
 Actividad aeróbica de 10 minutos de duración.
 Personas con sobrepeso y obesidad: ↓ entre 5-10% del peso corporal (beneficios en el control
metabólico)

c.  Riesgo ocupacional

-  Identificar factores de riesgo de enfermedad cardiometabólica

d. Realizar dosaje de perfil lipídico completo, glicemia, hemograma completo


e. Sacar su IMC
f. Indagar mas sobre su cefalea y darle un tratamiento adecuado, según una anamnesis mas detallada.

5. Describa en no más de 100 palabras cuál es el aporte de su trabajo de investigación al curso de Salud
Pública (3p)

 El aporte de mi investigación se basa en conocer una realidad de una parte de la población peruana, en
específico de la población altoandina, la cual cuenta con bajos recursos en si y en desde décadas vienen
manifestando su preocupación por su salud por la contaminación de metales pesados en el agua. Al
conocer esta realidad vemos que el estado no hace nada para afrontar debidamente este problema,
pues sigue vigente. Es ahí donde entramos nosotros como futuros médicos a apoyar a esta población y
procurar a que haya un cambio para la mejora de estas personas.

También podría gustarte