Planificación 3ro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Planificaciones Anuales

ESTABLECIMIENTO:

DOCENTE:

GRADO: SECCIÓN: “ ”

TURNO:

AÑO LECTIVO: 2020

Año 2020
OBJETIVOS DE LA LEY DE EDUCACION NACIONAL
La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos son:

¤ Garantizar a todos/as los niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la
vida familiar, escolar y comunitaria.
¤ Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas las dimensiones.
¤ Brindar oportunidades equitativas a todos/as los niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en
especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y
la cultura, y la capacidad de aplicación en situaciones de la vida cotidiana.
¤ Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y
recepción crítica de los discursos mediáticos.
¤ Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la
confianza en las propias posibilidades de aprender.
¤ Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
¤ Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones
del arte y la cultura.
¤ Brindar una información ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad justicia, responsabilidad y bien común.
¤ Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios de la Educación Secundaria.
¤ Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz consolidando el desarrollo armónico de todos los
niños/as.
¤ Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
¤ Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.

Año 2020
CARGA HORARIA

MATERIAS HORAS RELOJ


LENGUA 5 HORAS

MATEMÁTICA 5 HORAS

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN ÉTICA Y 2 HORAS


CIUDADANA 25 MINUTOS
2 HORAS
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
25 MINUTOS
1 HORA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
20 MINUTOS
1 HORA
EDUCACIÓN FÍSICA
20 MINUTOS
2 HORAS
RECREO
30 MINUTOS

TOTAL SEMANAL 20 HORAS RELOJ

Año 2020
HORARIO DEL GRADO

Año 2020
ARea

Lengua

Año 2020
OBJETIVOS GENERALES:
¤ Facilitar situaciones reales de escritura que favorezcan el contacto frecuente con la lengua escrita.
¤ Proporcionar instrumentos de apoyo para que puedan resolver los problemas ortográficos con que se encuentren al escribir (preguntar o interactuar con otros, utilizar
libros, revistas, diccionarios del aula o personales, ficheros, etc.
¤ Facilitar recursos para la práctica sistemática de determinados problemas, a fin de conseguir la automatización indispensable para que el que escribe no tenga que
centrar su atención en la ortografía, y que ésta no represente un impedimento en el proceso de elaboración de significados.
EJE: TRIMESTRE: CONTENIDOS: OBJETIVOS: RECURSOS:
¤ Escucha y producción de narraciones orales, con la colaboración ¤ Participar diariamente en conversaciones ¤ Láminas
del docente, sobre sus propias experiencias de manera
en el aula y en la escuela sobre sus
comprensible y completa, respetando los turnos de intercambio. ¤ Fotocopias
¤ Narración y renarración de textos orales. experiencias y sobre lecturas
¤ Escucha comprensiva de textos leídos o expresados de forma oral. ¤ Abecedario ilustrado.
compartidas.
¤ Participación en situaciones comunicativas que requieran
preparación previa, con interlocutores desconocidos o más ¤ Escuchar y contar anécdotas personales y ¤ Textos.
Prácticas de distantes. familiares y volver a narrar historias que
la oralidad ¤ Reconocimiento de los turnos de intercambio en el uso de la
¤ Lápices de colores.
les leyeron, les contaron o vieron.
palabra.
¤ ¤ Tijeras.
Lectura y entonación de textos poéticos: entonación y pausas. ¤ Escuchar, comprender y disfrutar
¤ Producción asidua de narraciones, y descripciones con distintos
cuentos, fábulas, poesías, coplas, ¤ Revistas.
propósitos.
¤ adivinanzas, trabalenguas que el/la
docente lea o cuente. ¤ Papeles de colores.
P
R ¤ Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) ¤ Apreciar la literatura en su valor estético, ¤ Diarios.
I ¤ Lectura autónoma de palabras, oraciones y fragmentos de textos. creativo y lúdico y como modo particular
M ¤ Cuentos: El principito. ¤ Dibujos.
E ¤ Cuentos cortos, variados. de construcción de la realidad.
R ¤ Identificación de materiales de lectura para referirse a ellos en ¤ Comprender las tareas que les pide el
situaciones de selección e intercambio; por ejemplo, distinguir en ¤ Secuencias.
Prácticas de maestro e ir ampliando progresivamente
un libro tapa, título, autor, ilustrador, editorial, colección, dibujo,
la lectura
fotografía; reconocer tipos de libros (de cuentos, historietas, de su capacidad de comprensión de diverso ¤ Carteles.
poesía, enciclopedias, manual escolar, diccionario, entre otros).
¤ Lectura autónoma de cuentos y textos de información breves y tipo de instrucciones.
¤ Imágenes.
adecuados al nivel, empleando estrategias de lectura apropiadas, ¤ Leer palabras y textos sencillos con la
y con mayor fluidez (velocidad, precisión y entonación).
ayuda del docente. ¤ Material permanente de
¤ El abecedario. Mayúscula. ¤ Escribir palabras y textos sencillos que trabajo.

Año 2020
¤ Uso del diccionario. Orden alfabético. puedan ser comprendidos por ellos y por
¤ Ortografía: uso de la “r” y la “ll”. ¤ Pendrive.
Prácticas de otros, solos o con ayuda del docente.
¤ Sustantivos comunes y propios. Concordancia de género y
la escritura
número. ¤ Interactuar con sus pares y el docente en ¤ Proyector.
¤ Separación de palabras de final de renglón.
¤ Escritura asidua de diversos textos. proyectos de producción grupal,
¤ Oración, párrafo y textos. iniciándose en la aplicación de estrategias
¤ Punto seguido, aparte y final.
generales de planificación, textualización,
¤ La coma.
¤ Escritura autónoma de palabras y oraciones. revisión y edición del escrito.
¤ Producción secuencias a partir de un cuento.
¤ Ortografía: grupos ge-gi, gue-gui, güe- güi.
¤ Adjetivos. Género y número. Concordancia.
¤ Cuentos cortos variados.
¤ Escritura autónoma de textos narrativos breves, comprensibles y
coherentes, empleando puntos y mayúsculas, respetando la
ortografía de las palabras.
¤ Cuento: El principito. (Valores trabajo con Cs. Sociales
bicentenario de Manuel Belgrano).
EVALUACIÓN:
¤ Diagnóstica
¤ Formativa.
¤ Sumativa.
¤ Continua.
¤ Flexible
¤ Integral.
¤ Sistemática.

Año 2020
area
Matematica

Año 2020
OBJETIVOS GENERALES:
¤ Leer, escribir, nombrar, comparar y ordenar números, descomponerlos aditivamente y encuadrarlos entre decenas, centenas y unidad de mil.
¤ Analizar los problemas que se le planteen, elegir los datos necesarios y utilizar los recursos pertinentes para su resolución, comunicar con el lenguaje apropiado los
procedimientos utilizados y los resultados obtenidos, estableciendo la razonabilidad de los mismos en el contexto de la situación planteada.
¤ Interpretar la información numérica contenida en distintos portadores (horarios, tablas, calendarios, . . ).
¤ Disponer de un repertorio de resultados de cálculos básicos que permita operar con seguridad y eficiencia en la resolución de problemas.
¤ Utilizar el algoritmo correspondiente para resolver situaciones de suma y resta.
EJE: TRIMESTRE: CONTENIDOS: OBJETIVOS: RECURSOS:
Números Naturales: ¤ Lea, compare, escriba y ordene números ¤ Materiales concretos.
¤ Nº naturales desde el 600 al 1000.
naturales.
¤ Conteo, orden y comparación. ¤ Tijeras.
¤ Escala ascendente y descendente. ¤ Usar números naturales de hasta tres
¤ Números pares e impares. ¤ Fotocopias.
cifras a través de su designación oral y
¤ Formación de números con unidades, decenas, centenas y
unidad de mil. representación escrita al determinar y ¤ Papeles de colores.
¤ Relación de menor, mayor, e igual.
comparar cantidades, posiciones y
¤ Doble- triple. ¤ Canciones.
Números y ¤ Recitado y escritura de escalas ascendentes y descendentes de números.
Cálculos 2, 5 y 10. ¤ Videos.
¤ Identificar regularidades en la serie
¤ Ubicación y lectura de números naturales en la recta numérica.
Operaciones: numérica y analizar el valor posicional en ¤ LCD.
P ¤ Adición y sustracción en situaciones problemáticas.
contextos significativos al leer, escribir,
R ¤ Cálculo mental. Uso progresivo de resultados de cálculos ¤ Proyector.
I memorizados. comparar números de hasta dos cifras.
M ¤ La tabla del 2. ¤ Castillo numérico.
E ¤ Noción de división por dos.
R ¤ Métodos de cálculo: redondeo, aproximación, encuadramiento. ¤ Red social Whatsapp
¤ Situaciones problemáticas con diferentes significados.
Orientación y Localización en el Espacio: ¤ Interpretar representaciones espaciales ¤ Imágenes.
¤ Representación en un plano de un territorio conocido (barrio,
(croquis de un itinerario, plano,...)
paraje,…).
¤ Líneas rectas y curvas. tomando como referencia elementos
¤ Dibujo y reproducción de rectas con reglas.
familiares y estableciendo relaciones
Geometría y Formas geométricas:
medida ¤ Figuras geométricas: figuras rectas. Líneas abiertas o cerradas. entre ellos.
¤ Figuras geométricas: reconocimiento según el número de lados.
¤ Comunicar y reproducir trayectos
¤ Reproducción de figuras en papel cuadriculado.
¤ Uso de la regla y la escuadra para el dibujo y reproducción de considerando elementos del entorno

Año 2020
figuras..
como puntos de referencia.
EVALUACIÓN:
¤ Diagnóstica
¤ Formativa.
¤ Sumativa.
¤ Continua.
¤ Flexible
¤ Integral.
¤ Sistemática.

Año 2020
area Ciencias
Sociales y
Formacion
Etica y
Ciudadana

Año 2020
OBJETIVOS GENERALES:
¤ Realizar observaciones, utilizando los diferentes sentidos, para describir las características observables que se manifiestan de forma regular en los elementos de su
entorno social.
¤ Usar adecuadamente las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad (ayer, hoy, mañana, antes de, después de, mientras, al mismo tiempo
que) para situar en la línea del tiempo los hechos y transformaciones relacionados con su experiencia personal.
¤ Describir los trabajos o profesiones más habituales de las personas del entorno en el ámbito familiar, escolar y profesional.
¤ Abordar problemas sencillos, referidos al entorno inmediato recogiendo información de diversas fuentes (encuestas, cuestionarios, imágenes, documentos escritos),
elaborando la información recogida (tablas, gráficos, resúmenes), sacando conclusiones y formulando posibles soluciones.
¤ Construir mapas mentales e iniciarse en la lectura cartográfica.
¤ Analizar algunos elementos y factores del ambiente, juntamente con la identificación de interacciones simples con la actividad humana y la comparación de paisajes
geográficos significativos.
EJE: TRIMESTRE: CONTENIDOS: OBJETIVOS: RECURSOS:
¤ El espacio vivido: la localidad. ¤ Aborde problemas sencillos referidos al ¤ Diarios.
¤ Localización del espacio local, provincial y nacional.
entorno inmediato recogiendo
¤ Puntos cardinales. ¤ Láminas.
¤ Representaciones del espacio geográfico. Paisajes urbanos y información de diversas fuentes.
rurales. ¤ Fotocopias.
¤ Describir las características del entorno
Sociedad y ¤ El ambiente.
Espacios ¤ Las problemáticas ambientales locales, nacionales y el rol de los social. ¤ Materiales permanentes
Geográficos actores sociales como sujetos históricos. (Focalizando las
¤ Use adecuadamente las nociones
problemáticas propias de la provincia de Corrientes). de trabajo.
¤ Productos y servicios propios de áreas urbanas y rurales. (Ej.: temporo-espaciales
huertas orgánicas en la zona periurbana de Corrientes, las ferias ¤ Lápices de colores
francas, vendedores ambulantes, ladrilleros y otros micro-
emprendimientos de la localidad). ¤ Libros.
P ¤ La familia: tipos de relaciones. (ESI) ¤ Reconocer a la sociedad como resultado
R ¤ Participación en las celebraciones históricas importantes para la ¤ Hojas.
de un proceso histórico y como producto
I escuela, la comunidad y la Nación.
M ¤ La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o de la acción de los sujetos sociales. ¤ Dibujos.
E comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y
¤ Identificar los distintos grupos sociales y
R de ejercicio ciudadano que consideren a las personas como ¤ Papeles de colores.
sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de sus funciones.
autonomía, responsabilidad y solidaridad. (ESI) ¤ Proyector.
¤ Participe activamente en actos escolares.
Sociedad a ¤ Celebraciones históricas importantes:
través del 08/03: Día de la Mujer. ¤ Se interese por descubrir los sucesos ¤ Pendrive.
tiempo 09/03: Día del Tamborcito de Tacuarí
históricos.
12/03: Día del Escudo. ¤ Juegos.
24/03: Día de la Memoria por la verdad y la justicia.

Año 2020
31/03: Batalla de Pago Largo.
02/04: Día del Veterano de Malvinas.
03/04: Fundación de Corrientes
09-10/04: Semana Santa.
12/04: Pascuas.
19/04: Día del Aborigen.
22/04: Día de la Tierra.
23/04: Día del Idioma.
01/05: Día del Trabajador.
03/05: Día de la Cruz de los Milagros.
11/05: Día del Himno Nacional Argentino.
18/05: Día de la Escarapela Nacional.
25/05: Revolución de Mayo
¤ Reconocimiento de normas de convivencia familiar en relación a ¤ Comprender la importancia del diálogo.
su cumplimiento y sanciones.
¤ Reconocer y respetar las diferencias
¤ Reglas y normas básicas que organizan las relaciones en la
Actividades familia y en la escuela (Normas de convivencia en el aula). personales en interacción con los otros,
Humanas y La
Organización
¤ Celebraciones históricas importantes para la escuela, la
de acuerdo a las normas de convivencia.
Social comunidad y la nación que permitan afianzar el sentimiento de
identidad. (Los actos). ¤ Respete las normas básicas de la familia,
escuela y la comunidad.
¤ Fortalecimiento de los vínculos de compañerismo y trabajo ¤ Aprendan a conocer y distinguir aspectos
cooperativo con los demás miembros del grupo, aceptando
que caracterizan a la persona humana,
participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades
personales. que le permita identificarse como
¤ Reconocimiento de la necesidad del cuidado de sí mismo:
persona y respetarse a sí mismo en su
descanso, práctica de deportes, alimentación saludable,
recreación, controles periódicos de la salud, entre otros. dignidad, independientemente de las
En relación con ¤ Identificación de los símbolos como expresión de identidad y
la reflexión: la diferencias físicas, afectivas, espirituales,
pertenecía.
persona,
valores y ¤ Identificación y prevención de situaciones de agresión y/o intelectivas, de su estado de salud y de las
dignidad. violencia a partir del respeto por los demás.
capacidades que lo distingue de los
¤ Identificación de las nociones de “Bien y Mal”, a partir de
consideraciones éticas universales y construcciones morales demás.
regionales.
¤ Construir la idea del bienestar, tanto de sí
mismos como de los demás, en una
búsqueda constante del bien común.
¤ Identificación y descripción de diferentes grupos sociales: Los ¤ Enfatizar la construcción histórica de la
vecinos y la comunidad cercana. identidad correntina, a efectos de lograr
¤ Reconocimiento de la responsabilidad de la familia en la mayor pertenencia de los alumnos desde
En relación con
la
formación integral de la persona. edades tempranas en toda la dimensión
construcción ¤ Reconocimiento de los símbolos patrios como expresión de cultural regional.

Año 2020
histórica de las identidad y pertenencia. ¤ Construyendo su sociabilidad a partir de
identidades: ¤ Necesidad de reglas de juegos con amigos y sus pares.
identidades y la inserción en los diversos grupos
diversidades
¤ Reconocimiento de la autoridad fortaleciendo la actitud de
respeto hacia los adultos: padres, tutores, docentes, entre otros. sociales de pertenencia y referencia.
¤ Conocimiento de los deberes y derechos de los miembros de la
familia y de los miembros de la comunidad escolar.
EVALUACIÓN:
¤ Diagnóstica
¤ Formativa.
¤ Sumativa.
¤ Continua.
¤ Flexible
¤ Integral.
¤ Sistemática.

Año 2020
Area
Ciencias
Naturales y
Tecnologia

Año 2020
OBJETIVOS GENERALES:
¤ Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
¤ Gusto por encontrar respuestas a problemas que impliquen un desafío.
¤ Respeto por las normas de trabajo en la investigación científica escolar.
¤ Confianza en las posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con la naturaleza.
¤ Sensibilidad y respeto a la vida humana y a los seres vivos como asimismo el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente.
¤ Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.
¤ Gusto por conocer, placer de encontrar, curiosidad.
EJE: TRIMESTRE: CONTENIDOS: OBJETIVOS: RECURSOS:
¤ Sombras. Cuerpos luminosos e iluminados: sol- tierra. ¤ Reconocer de las características ópticas ¤ Juegos.
¤ Elaboración de informes sencillos para la comunicación de de algunos materiales y de su
resultados. comportamiento frente a la luz,
¤ Carteles.
¤ Interpretación de algunos fenómenos sonoros y térmicos. estableciendo relaciones con sus usos
Fenómenos ¤ Reconocimiento de la producción de sonidos, como resultado de ¤ Reconocer los materiales presentes en
del Mundo acciones mecánicas sobre los cuerpos. los objetos de uso cotidiano. ¤ Libros.
Físico ¤ Identificación los cambios producidos en los cuerpos a partir de ¤ Comprender algunos fenómenos sonoros
procesos de calentamiento y enfriamiento y utilizar el termó- y térmicos, interpretando que una acción
¤ Papeles de colores.
metro para medir y registrar la temperatura de un cuerpo. mecánica puede producir sonido y que la
P temperatura es una propiedad de los
R cuerpos que se puede medir. ¤ Plastilina.
I ¤ Principales geoformas del Paisaje: llanuras, mesetas, montañas y ¤ Describir los componentes de diversos
Seres vivos: M valles. Similitudes y diferencias. paisajes a través de la observación.
¤ Globo terráqueo.
La tierra, el E ¤ Tiempo atmosférico. Fenómenos meteorológicos.
Universo y sus R ¤ Clasificación convencional: lluvia, granizo, viento, brisa, nubes,
Cambios entre otros. Diferencias entre lluvia y granizo, viento y brisa. ¤ Láminas.
Tipos de nubes.
¤ Sensibilidad y respeto a la vida humana y a los seres vivos como ¤ Conocer el cuerpo humano y los cuidados ¤ Maquetas.
Distintos
por el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente. que requiere la buena salud.
modos de Vida
¤ Sensibilidad ante la vida, la salud y el ambiente. ¤ Herramientas.
¤ Exploración de las posibilidades de realizar diversas operaciones ¤ Experimentar en el uso adecuado y
Los Procesos de transformación de materiales en función de sus propiedades seguro de medios técnicos sobre ¤ Utensilios de cocina
Tecnológicos (dureza, flexibilidad, maleabilidad, permeabilidad, etc.). diferentes tipos de materiales, y
reconocerlos.
EVALUACIÓN:
¤ Diagnóstica ¤ Continua.
¤ Formativa. ¤ Flexible

Año 2020
¤ Sumativa. ¤ Integral.
¤ Sistemática.

También podría gustarte