La Posmodernidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

QUÉ ES LA POSMODERNIDAD?

La Posmodernidad es el movimiento cultural, literario, filosófico y artístico que se


impuso entre las décadas de 1970 y 1980, como oposición al movimiento moderno,
criticando la formalidad, la racionalidad y en busca de una nueva expresión que presta
especial atención a las formas y no a los convencionalismos.
La palabra clave de la Posmodernidad es la Reestructuración, mayormente en el ámbito
artístico, pero también expandiéndose hacia lo social y cultural. Pese a ser considerada una
era bien definida, la Posmodernidad también se caracteriza por su falta de ideologías
definidas.
La Modernidad se caracterizaba por la racionalidad, la uniformidad, la organización y el
considerar que existe una única verdad absoluta. En cambio el posmodernismo promulga
la aceptación de un estado emocional e intuitivo presente en todos los seres humanos, la
diversidad y posibilidad de que todos pensemos diferente, la existencia del caos y conflictos
como un estado viable y permitible, y la aceptación que no existen verdades absolutas con
blancos y negros, sino cientos de grises y matices.
En el posmodernismo están presentes la Globalización y la aparición de Internet, los
cuales hacen una ruptura de calidad en la vida de las personas y los negocios. Se convierte
en un medio fundamental que habilita un sin número de oportunidades para que la personas
se relacionen e interactúan, desde el punto de vista social y de los negocios, fomentando el
emprendimiento.
Características de la Posmodernidad:
1. El hombre posmoderno
En la posmodernidad el hombre común se centra en la tecnología y la innovación. 
El hombre posmoderno se define desilusionado, alejado de la ilusión de su progreso, y
entregado al consumo instantáneo como búsqueda de placer y satisfacción. Los medios son
los principales transmisores de cultura, sin un enfoque específico. Busca vivir el hoy,
concentra su atención en el aspecto físico y no en su intelecto, y es la época de nacimiento
de la atención del interés del hombre común por la tecnología y la innovación.
2. Vivir el hoy
En la Posmodernidad se desvanecen tanto las creencias de utopías y la fascinación por
el futuro (que se toma incierto y desesperanzado), así como la atención por el pasado y
la historia. El principal foco de atención está en el presente, en el hoy, lejos del cultivo
personal o cultural.
3. Diferencia entre modernidad y posmodernidad
La Posmodernidad nace como crítica y rechazo a la modernidad, considerando que esta
falló en su intención de establecer linealidad. Se deja atrás la búsqueda de unificar el
parecer (pensamiento, expresión), y se abre la conducta apática, desconectada del mundo a
su alrededor, centrada en el avance personal y en el propio progreso.
4. La atención en lo efímero
En la posmodernidad se idolatran las figuras públicas y los medios de comunicación.
Por decirlo de algún modo, este período se caracteriza por una falta de enfoque en el
sentido tradicional. En rasgos generales:
 Se privilegian las formas por sobre el contenido: el canal del mensaje es más
importante que su significado.
 Aparece la idolatría de las figuras públicas y a los medios masivos
de comunicación.
 La atención está en las no-estructuras:
o Lo híbrido y la fusión, en reemplazo de la pureza y la linealidad.

o La cultura popular en reemplazo de lo académico y de lo científico.


o La narrativa en reemplazo de la información histórica y fáctica.

5. La religión y la espiritualidad
En la Posmodernidad los valores y prácticas de la religión, la creencia, la fe y la
espiritualidad dejan de ser relevantes. El hombre posmoderno se inclina a favor del
pluralismo, de la diversidad, de la satisfacción inmediata, y convierte a su cuerpo (y no su
intelecto) como herramienta para lograr esas metas.
6. El cuestionamiento
La Posmodernidad se caracteriza por rebelarse contra lo estandarizado y el
conformismo. El cuestionamiento es una clave fundamental, que se expresa en los ámbitos
histórico, científico, literario, religioso y hasta artístico.
7. El lenguaje
En la posmodernidad el lenguaje explica la realidad de acuerdo al parecer del autor. 
El lenguaje en la Posmodernidad se define como la clave de la verdad. Se utiliza para
modelar el pensamiento, contextualizar la realidad, y se aplica a partir de puntos de vista y
no como un medio universal e incuestionable. El lenguaje explica la realidad que se
experimenta e interpreta, de acuerdo al propio parecer.
8. El consumismo
En la Posmodernidad el foco del poder se centra en la industria del consumo. Los
medios de comunicación y las grandes corporaciones pasan a ser las modificadoras
constantes de la economía y del mercado, y sus representantes toman más importancia que
las ideologías a las que representan.

También podría gustarte