Productos Forestales No Madereros
Productos Forestales No Madereros
Productos Forestales No Madereros
FACULTAD DE AGRONOMÍA
por
MONTEVIDEO
URUGUAY
2015
II
Director: -------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
Autor: --------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
Página
PÁGINA DE APROBACIÓN……………………………………….………….......…II
AGRADECIMIENTOS…………………………………………….……………….....III
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 1
1.1. OBJETIVOS…………………………………………………………….. 2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………… 3
2.1. PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS………….…… 3
2.1.1. PFNM como uso alternativo del bosque. ………………….. 3
2.1.2. Características y tipos de los principales PFNM…….……. 4
2.1.3. Clasificación de PFNM según su origen…………………. 5
2.1.4. Descripción de los principales PFNM que se consumen en la
actualidad en el mundo……………………………….…….. 6
2.1.4.1. Uso agroforestal…………………………………..….. 7
2.1.4.2. Silvopastoreo……………………...…………….……. 7
2.1.4.3. Uso forrajero de hojas, ramas y frutos….….……… 8
2.1.4.4. Apicultura………………………………………...…… 8
2.1.4.5. Mercado del carbono………………………………... 9
2.1.4.6. Uso medicinal………………………………………... 10
2.1.4.7. Extractivos……………………………………………. 10
2.1.4.8. Resinas y taninos…………………………………… 10
2.1.4.9. Recreación y educación……………………………. 11
2.1.4.10. Materiales de construcción no madereros...…….. 11
2.1.5. Uruguay, principales PFNM……… ……………….………. 12
2.1.5.1. Agroforestación………………………………………. 12
2.1.5.2. Apicultura………..………………………………..….. 14
2.1.5.3. Producción de piñas…………….…………….…….. 15
2.1.5.4. Producción de aceites esenciales y uso medicinal de
las planta…………………………………………….. 15
2.1.5.5. Resina………………………………………………... 16
2.1.5.6. Mercado del carbono……………………………….. 17
2.1.5.7. Funciones y servicios que cumplen los bosques.. 17
2.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS QUE SE
DESARROLLAN EN EL BOSQUE……………………………….. 19
2.2.1. Estructura básica y fases de desarrollo de los hongos…. 20
V
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………….. 35
3.1. MATERIALES……………………………………………………… 35
3.1.1. Área de estudio……………………………………………... 35
3.1.2. Diseño de encuestas………………….…………………… 35
3.2. METODOLOGÍA…………………………………………………… 36
3.2.1. Revisión bibliográfica……………………………………... 36
3.2.2. Trabajo de campo………………………………………….. 36
3.2.3. Análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones 36
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………… 37
4.1. DESCRIPCIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS RECOLECTORAS 37
4.2. ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE
RECOLECCIÓN…………………………………………………….. 40
5. CONCLUSIONES………………………………………………………… 45
5.1. RECOMENDACIONES…………………………………………….. 45
6. RESUMEN………………………………………………………………… 48
7. SUMMARY………………………………………………………………… 49
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 50
9. ANEXOS………………………………………………………………….. 54
VI
Figura No.
1. INTRODUCCIÓN
El relevamiento fue realizado en la zona sur este del país sobre el río de
la Plata y el Océano Atlántico. Esta zona, reúne una significativa área de
bosques compuesta principalmente por pinos (Pinus pinaster) y, en menor
medida, por eucaliptos. A fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX se inician
estas plantaciones cuyo objetivo primario fue la “fijación de la arena voladora y
aprovechamiento de la tierra” y crear un sitio apto para la vida defendiendo “a la
ciudad – de Maldonado- de la constante y persistente invasión de los arenales”
(Brena, citado por Sans et al., 2007).
1.1 OBJETIVOS
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1
Sans, C. s.f. Indicadores genéricos internacionales (en prensa).
5
2.1.4.2 Silvopastoreo
Las especies forestales forrajeras como expresa Lefroy, citado por Antón
(2007) ofrecen numerosas ventajas sobre las pasturas:
2.1.4.4 Apicultura
Es así que los países o empresas que crean nuevos bosques pueden
vender, “certificados de secuestro de carbono” a otros países o industrias que
no pueden hacer reducción de sus emisiones de CO2. Y estos, a su vez,
incluirán estos certificados en su cuenta de reducción de emisiones (Senyszyn,
2003).
10
2.1.4.7 Extractivos
Dentro del uso múltiple del bosque se encuentra el uso recreativo, que
ha adquirido, en los últimos tiempos, especial importancia a nivel internacional.
La imperiosa necesidad de contactarse con la naturaleza lleva a los habitantes
de las ciudades y centros poblados a demandar experiencias del tipo
ecoturísticas, en las que los bosques y aún las plantaciones forestales están
cumpliendo un importante rol. Actividades tan variadas como, camping, caza,
observaciones de fauna y flora, recorridas a pie, cabalgatas, senderos de
interpretación surgen a medida que las expectativas de los consumidores de
experiencias se van viendo colmadas. Estas actividades también tienen fines
educativos y de extensión, como es el caso del acceso al público – aunque con
restricciones – a plantaciones forestales en Nueva Zelanda (Antón, 2007).
2.1.5.1 Agroforestación
año donde la carga animal variara según el ciclo de las pasturas ( perennes,
estivales, invernales) (González y Sans, 2006).
2.1.5.2 Apicultura
2
Fraque, F. 2015. Com. personal.
15
producida tiene como destino principal el comercio ilegal con Brasil (Castillos y
Yarza, 2011).
2.1.5.5 Resina
3
Irisity, F.; Morás, G. 2005. Utilización de hojas de Eucalyptus globulus para la obtención de
aceite esencial. 3 p. (sin publicar).
17
rendimiento por árbol por año es entre 2 y 3 kilos de resina. Caja Bancaria en la
actualidad no realiza dicha actividad.4
4
Caja Bancaria. 2010. Resinación en Pinus elliottii. 14 p. (sin publicar).
18
HONGOS PLANTAS
Las paredes celulares de los hongos Las plantas están hechas de celulosa
están hechas de quitina
Figura No. 2 Esquema del desarrollo del cuerpo frutal en Suillus luteus
(A: primordio; B: adulto; C: senescente)
• Sombrero o píleo: está cubierto por una cutícula que puede ser de diversos
colores, tamaño y características, pudiendo presentar estrías o motas,
dependiendo de cuál sean las condiciones climáticas y del sustrato que se
alimenta. Tiene como función portar y proteger las estructuras reproductivas.
• Pie o estípite: es la parte del hongo que sostiene el sombrero. Este puede ser
central o en casos excéntricos, puede ser corto o largo, cilíndrico o globoso. La
consistencia de la carne, en casi todos los casos, es igual a la del sombrero.
los medios de vida. Ha habido mucho interés durante los últimos años en la
recolección comercial de matsutakes en el Pacífico noroeste de Norteamérica;
interés respaldado por una literatura considerable” (Boa, 2005).
En México, dentro del uso múltiple del bosque, es común observar sus
aportes en cuanto al aprovechamiento de madera, leña, fauna silvestre, agua,
28
Aspectos sociales
Según Donoso y Kilkki, citados por Antón (2007) en Chile existe una gran
variedad de hongos comestibles silvestres. Algunos de ellos son originarios de
Chile mientras que otros se han introducido, y poseen un amplio radio de
distribución geográfica en todo el mundo. La recolección de hongos se ha
constituido en una fuente importante, complementaria de ingresos para
campesinos y pequeños propietarios y su grupo familiar los que se han
interesado en participar en la recolección de hongos en terrenos de terceros.
Los productos así obtenidos son comercializados en mercados locales o
31
Hongos deshidratados
Hongos salmuerados
Hongos congelados
Otros procesos
5
Romero, R. 2015. Com. personal.
35
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.2 METODOLOGÍA
Una vez obtenidos los datos, los mismos fueron procesados y los
resultados recogidos se utilizaron como base para plantear distintas
recomendaciones para el sector con el objetivo de mejorar las condiciones
actuales de los recolectores y desarrollar su potencial.
37
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez transportados hacia los puntos de venta los hongos son
colocados en bolsas de nylon a razón de 1.5 kg por bolsa. Esta es la forma de
comercialización que predomina, aunque, también se observa que se utilizan
bandejas de plástico las cuales llevan aproximadamente 300 gr.
42
Número de baldes
RECOLECTOR Método de venta PRECIO $ recolectados por mes
SAN MARTÍN Bolsas de 1,5 kg 120 72
COSTA Bolsas de 300 g 60 40
SOSA Bolsas de 1,5 kg 150 15
DÍAZ Bolsas de 1,5 kg 150 70
5. CONCLUSIONES
Estos recolectores conocen que los hongos deben ser cortados en vez
de arrancados a efectos de poder aprovecharlos nuevamente durante la misma
y futuras temporadas, por lo que está implícito en la respuesta el concepto de
sustentabilidad.
5.1 RECOMENDACIONES
6. RESUMEN
7. SUMMARY
The Uruguayan forestry sector has developed thanks to a state policy that
promoted forestry production. For this, the key was the forest law No 15939/87.
Traditionally logging was oriented towards obtaining solid wood for pulp and
fuel. Non-wood forest products (NWFP) except for grazing have not received
enough attention and therefore its development has been slower. The objectives
of the study was to improve the knowledge on the productive , social and
economic aspects of the collection of mushrooms and cones, due to the
importance of this activity for the nearby community forests. The survey was
conducted in the southeastern coastal area of the country. Another objective is
to assess the effect of collection activity on resource sustainability given the
importance of sustainable development in time for the benefits provided by the
multiple use of forests. The result of the surveys in the study area shows that the
collection of mushrooms and cones is a complementary activity that contributes
to cover family expenses collectors. It’s considered important for the survival of
the family. Therefore it plays a significant social role as it involves the whole
family with a prominent role of women, which demonstrate knowledge and
experience in the field, having a clear concept of sustainability for not causing
resource depletion. The collection of mushrooms and cones is an informal
activity since most collectors do not have permission to access forests. The
results showed that the maximum yield is obtained in May because the higher
sales and income are at that time. The proposal is to develop a serious future
inclusion of NWFP in the production and management of forest resources
strategies, allocate more financial and human resources to research, technical
guidance for producers and forestry companies to maximize the full use of the
forest.
8. BIBLIOGRAFÍA
10. Estrada Martínez, E.; Cibrián Tovar, D.; Ortega Paczka, R. 2012. Contexto
socioeconómico del conocimiento micológico tradicional en la Sierra
Nevada, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 3 (12):
57-70.
14. Google Earth. 2014. Uruguay. (en línea). s.l. s.p. Consultado mar. 2015.
Disponible en https://www.google.com/maps/@-34.7782068,-
55.857116,5452m/data=!3m1!1e3
15. Kahler, C.; Campos, J.; Ferrando, M. eds. 2004. Productos forestales no
madereros; experiencias de incorporación de valor agregado en
Chile. s.l., Fundación Chile/ INFOR/FONDEF. 124 p.
16. Lamb, R. 1993. More than wood; special options on multiple use of forests.
(en línea). Forestry Topics Report. No. 4: s.p. Consultado jul. 2014.
Disponible en http://www.fao.org/docrep/v2535e/v2535e00.htm
19. Sans, C.; Daniluk, G.; López Quero, M. 2007. Bienes y servicios de los
bosques implantados en Uruguay: evaluación preliminar de los
productos forestales no madereros de mayor importancia comercial.
Agrociencia (Montevideo). 11 (1): 73-80.
53
9. ANEXOS
9.1 ANEXO 1
9.2 ANEXO 2
9.4 ANEXO 4