Apicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Apicultura

Abeja libando.

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las


abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el obje-
tivo de obtener y consumir los productos que son capaces
de elaborar y recolectar. El principal producto que se ob-
tiene de esta actividad es la miel. La miel es un factor de
beneficio para los humanos.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de
pecoreo que realizan las abejas corresponde a la
polinización que realizan estos insectos. El cultivo simi-
lar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se
denomina meliponicultura. La vespicultura es la explota- Pintura rupestre de las cuevas de la Araña en Bicorp: Indivi-
duo recolectando panales. Declarada por la Unesco en 1998:
ción de las escasas especies de avispas mielíferas.
Patrimonio de la Humanidad.

1 Historia de la apicultura Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde
podemos observar la práctica.
En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C.
Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), proliferan esce- en el Asia menor en la Anatolia hoy Turquía, veneraron
nas de la recolección de la miel, si bien es difícil determi-
la apicultura dado que la Diosa Artemisa (después Diana
nar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar para los romanos) era representada en las monedas[1] con
entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico el cuño de una abeja en los años 480 a. C. En la Tracia
10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la reco- también fue muy común acuñar monedas con una abeja.
lección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico Los romanos, también practicaron la apicultura y en ge-
cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres. neral heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas
Existen datos históricos que señalan la existencia de prác- un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras
ticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto, tras- a la descripción de los instintos, costumbres, inteligencia
ladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río de las abejas y a la explotación racional de estos animales

1
2 2 HABITANTES DE UNA COLMENA

Panal con obreras y larvas, durante la revisión por parte de un


apicultor.

2.1 Abeja reina


La abeja en la titulatura de los faraones.

La abeja reina tiene como función poner huevos de los


que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre que sale el resto de habitantes de la colmena, es de tama-
en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas ño más grande que la abeja obrera, abdomen más alarga-
las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento do y con alas más cortas. Otra de sus funciones es la de
de las abejas y de la explotación racional de la miel y la segregar una feromona que mantiene unidos a todos los
cera. habitantes de la colmena. La producción de esta feromo-
na disminuirá con la edad de la abeja, cesando en torno a
La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemen- los 4 años.
to conocido para endulzar los alimentos era la miel. El
descubrimiento de América y la plantación de caña de Una vez eclosionado el huevo, la larva será alimentada
azúcar en las regiones tropicales de este continente, hizo durante todo su ciclo con jalea real preparada por las abe-
decrecer sensiblememnte la importancia de la apicultu- jas obreras. El huevo del que parte la reina se sitúa en una
ra. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún celdilla que las abejas obreras transforman para darle una
momento. forma y tamaño adecuado, llamándose realera.

La apicultura moderna comienza con la creación de los La reina se desarrolla en un periodo de 16 días (días re-
panales y los cuadros móviles, en virtud que no destruyen queridos para alcanzar el estado de adulto). Después de 3
los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de ce- días de la puesta, la larva sale del huevo, tendrá una vida
ra estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su de 5 días y medio y permanecerá en su celdilla abierta.
apogeo a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX Después esta larva se convertirá en ninfa que tendrá una
gracias a los trabajos de estudiosos como Arturo Wul- vida de 7 días y medio, desarrollándose ya en una celdi-
frath Brockhoff, Huber, Dzierzon, Quimby, Langstroth, lla operculada por las abejas obreras (el opérculo de la
Hermano Adán, Fabre, Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, celdilla se compone de una mezcla de cera y polen).
De Hruschka, Mehring, Root, Munn, Miner, Harbison, Alcanzado el estado adulto, la reina destruirá las larvas del
Wolf, Phillips, Smith, Dadant, Fabre y Farrar, Georges resto de realeras o las realeras formadas que encuentre en
de Layens la colonia si se ha producido una renovación de reina entre
el tercer y vigésimo día después de nacer, excepto que la
colonia vaya a enjambrar en cuyo caso muchas otras rei-
• Línea del tiempo en apicultura nas nacerán para acompañar a los sucesivos enjambres
quedando algunas en la colonia madre, finalmente y des-
pués de eliminarse entre ellas solo una quedará al frente
de cada colonia; la reina sale en “vuelo nupcial” (única
2 Habitantes de una colmena salida al exterior de la colmena salvo que se produzca un
enjambre). Se aparea en pleno vuelo con los zánganos de
Las abejas son insectos sociables que siempre viven agru- la colmena, llenando su espermateca del semen necesario
pados en la colmena. En una colmena hay tres tipos de para fecundar los huevos que va a poner durante toda su
abejas: abeja reina, abeja obrera y zángano, en función vida, es decir, la reina queda fecundada para toda su vi-
de la alimentación que suministren las abejas obreras a la da (un máximo de 5 años). Durante todo su desarrollo la
larva una vez ha eclosionado el huevo. abeja reina se alimenta de jalea real lo que proporciona
3

la capacidad de poner huevos. no pertenecen. Este comportamiento es clave para posi-


bilitar el intercambio genético entre distintas colonias; sin
embargo también convierte a los machos en vectores de
2.2 Abejas obreras transmisión de parásitos y enfermedades.
En las colonias desorganizadas algunas obreras activan
Las abejas obreras cuentan con un gran número de efecti-
sus atrofiados ovarios y depositan varios huevos en cada
vos en la colmena (20.000-60.000). Una vez que la larva
celdilla de donde nacerán zánganos de menor tamaño que
sale del huevo, sólo recibirán jalea real durante 2 días y
sus hermanos.
medio y luego será alimentada por una masa de miel, po-
len y agua.
La abeja obrera se desarrolla durante un periodo de 21
días, sucediéndose 3 fases: huevo (3 días), larva (6 días) y 3 Productos de la apicultura
ninfa (12 días). Una vez alcanzado el estado adulto, desa-
rrolla diferentes trabajos en la colmena en función de su Son variados los productos que se obtienen del infatigable
edad: los 3 primeros días limpian las celdillas, los 6 si- trabajo de estos admirables himenópteros.
guientes días segregan la jalea real con las glándulas que Pero la abeja no solo producía miel, el papel que desem-
tienen en la cabeza[2] alimentado a las larvas y también peñó la cera fue quizás mayor, debido a su uso en la fa-
a la reina, mantienen la temperatura y humedad del ni- bricación de candiles o velas de cera y otras propiedades
do ventilando la colmena si es necesario, y acompañan a y otras importantes aplicaciones, como la impermeabili-
la reina, preparan pan de abeja para alimentar a las lar- zación de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embar-
vas después de su tercer día de vida, segregan cera con go, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación,
sus glándulas especiales en la parte externa del abdomen, manipulación y mecanismos para su recolección también
segmentos 4 al 7 en los llamados espejos de la cera que se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real
son unas superficies muy pulimentadas sobre las cuales se y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elabora-
sitúan 4 pares de glándulas productoras de cera[3] , elabo- do a partir de la miel productos tales como crema facial,
ran el néctar traído de las flores reduciéndole la humedad champú, acondicionador para el cabello y polimiel.
para convertirlo en miel, construyen los panales tanto pa-
ra criar nuevas abejas como para almacenar miel y cons- La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las
truirán las celdas reales para que nazcan nuevas reinas y abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones
pueda la colonia enjambrar o renovar su reina demasiado de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
vieja o con alguna tara. Cuando cuentan con una edad de chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transfor-
19 a 20 días, vigilan la colmena para que no entren otros man y combinan con la enzima invertasa que contiene la
insectos y a partir de los 21 días salen al campo en busca saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde
de polen, néctar y resinas. El polen es depositado en una madura.
especie de canastillas a los lados de las patas traseras y el
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes
néctar en un buche previo al intestino. Con las resinas de de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que
los árboles elaboran el propóleo. se obtienen por esterificación, reacción química entre un
Las abejas obreras que nacen en primavera viven unas 7 ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras
u 8 semanas y las que nacen en otoño, unos 5 ó 7 meses se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente
porque pasan el invierno en la colmena siendo relevadas lineal de cadena larga.
en primavera. El polen es el polvo, más o menos grueso, que con-
tiene los microgametofitos de las plantas con semilla
(espermatófitos)[4] El grano de polen tiene una cubierta
2.3 Abeja zánganos resistente que facilita su viabilidad mientras es transpor-
tado de la planta que lo ha originado a otra para que se
Los zánganos nacen de un huevo sin fecundar puesto por produzca el proceso de la polinización.
la reina (partenogénesis) y reciben jalea real durante tres
días, después pan de abeja como las obreras. Requieren Los propóleos (gr. própolis) son unas mezclas resinosas
24 días para alcanzar el estado de adulto, pasando por tres que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que
fases: huevo (3 días), larva (5 días y medio) y ninfa (15 luego procesan en la colmena como sellante de pequeños
días y medio). Tienen como función fecundar a la abe- huecos (6 mm o menos), en ocasiones mezclado con cera
ja reina y dar calor a la cría, aunque están muchas horas y para barnizar todo el interior de la colmena. Para huecos
en el campo y son las obreras las que mantiene la hume- mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo de-
dad y temperatura adecuados. Viven solo en primavera y pende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el
verano, no tienen aguijón por lo que no colaboran en la más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20
defensa de la colmena y no recolectan néctar ni elaboran °C), el propóleos es pegajoso y a temperaturas menores
miel. A diferencia de las obreras o la reina, los zánganos solidifica.
con frecuencia entran libremente en colmenas a las que La jalea real es una sustancia segregada por las glándu-
4 4 EL APICULTOR

las hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor,
de entre 5 y 15 días, que mezclada con secreciones esto- durante la primavera y verano normalmente trabaja con
macales sirve de alimento a todas las larvas durante los las abejas realizando trabajos de control de población y
extracción de la miel, pero durante el invierno o estación
primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas
de celdas reales que darán origen a una nueva reina son de receso, el trabajo consiste en la preparación del ma-
siempre alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa terial de madera, para la temporada que viene en don-
de un suave color amarillo y sabor ácido. de alojará las nuevas familias, así como advertir posibles
La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para
poder tratarlas a tiempo.
varias especies de abejas, que lo emplean como medio de
defensa contra predadores y para el combate entre abejas.
En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se
4.1 Historia de los apicultores
ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.
Durante muchos siglos los apicultores gozaron de gran
prestigio, las diferentes culturas desde el Antiguo Egip-
4 El apicultor to valoraban esta ocupación, ya que proveía el único
edulcorante, la miel, conocido hasta la edad media cuan-
do, tras el descubrimiento de América, se difundió la caña
de azúcar y la remolacha azucarera.

4.2 Materiales del apicultor


Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de
una serie de elementos y herramientas.
La colmena es el elemento principal, en virtud de que es
la nueva casa donde confinará la colonia de abejas, que
puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o
colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que
se compra a otros apicultores. Existen diferentes tipos de
colmenas, las cuales difieren principalmente en sus medi-
das de ancho, largo y alto las más utilizadas actualmente
Apicultores en el Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos. son las langstroth, dadant, Colmena Layens, africanas y
otras. Una colmena consta de un suelo, alzas, cuadros y
techo.
La colmena Langstroth lleva el nombre de su inventor,
Lorenzo Langstroth. Fue patentada en Estados Unidos en
1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo
por sus cuadros móviles y alzas móviles.
La colmena Dadant, denominada exactamente colmena
Dadant modificada, es la colmena estándar de gran vo-
lumen y cuadros de diferente tamaño en cámaras y alzas.
Se comercializa en varios países aunque las colmenas con
cuadros iguales son mas populares.
La Colmena Layens es la colmena que se usa principal-
mente en España para la trashumancia (movimiento de
colmenas siguiendo la floración). Está muy introducida
en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Anda-
lucía y Extremadura.
Otros elementos necesarios para la práctica de la apicul-
tura son:

• Ahumador
Tienda especializada en productos apícolas • Pinza o palanca para el manejo de cuadros

El apicultor es la persona que practica la apicultura. • Cepillo para desabejar


5

• Traje de apicultura atribuye a Albert Einstein la frase: “si las abejas desapa-
recieran, a la humanidad sólo le quedarían cuatro años de
• Elementos para la extracción de la miel vida” pero con nuevos datos[5] sabemos que no es así ya
• Elementos para la fundición de la cera que esa frase tiene otro origen[6] . En los archivos [7] no es
posible encontrarla. Más allá de que eso haya salido o no
• Rejilla excluidora de reinas de la boca del célebre científico, el que las abejas puedan
desaparecer es un tema preocupante.
• Cera estampada

• Piquera
6 Apicultores
• Trampa cazapolen
• Karl R. von Frisch. Etólogo que describió la danza
• Trampa para propóleos
de la abeja.

Por otro lado disponemos de innovadoras herramientas • Konrad Lorenz. Etólogo. Comportamiento Animal.
para el control de las colmenas pudiendo sustituir a los
apuntes manuales, así tenemos programas informáticos • Nikolaas Tinbergen. Etólogo. Comportamiento ani-
para móviles o tablet lo que facilita el trabajo del apicultor mal.
en el campo o para pc que previa introducción de datos en • Karl Kehrle, hermano Adán o Frayle Adam. Abeja
hojas de cálculo permite conocer de forma exacta tanto de Buckfast.
la situación sanitaria como hacer estudios económicos.
• Harry Arthur Dade. Especialista en anatomía de las
abejas.
5 Enfermedades de las abejas • Arturo Wulfrath B.. Especialista en apicultura mo-
derna y Autor de la Enciclopedia Apìcola.
Las abejas como otros seres vivos contraen variadas en-
fermedades. En la actualidad no es posible realizar una • Elton James Dyce. Desarrolló un procedimiento pa-
apicultura avanzada sin un manejo adecuado de prácticas ra la granulación controlada de la miel.
sanitarias.
• Francesco De Hruschka. Inventor del extractor cen-
El Problema Actual de las Abejas trífugo.
Durante los últimos años, el mundo ha sido testigo de un • Everett Franklin Phillips. Prosesor de USDA y Uni-
alarmante declive de las abejas. Su número se redujo en versidad de Cornell.
un 57% desde 1985 a 1997 y continúan en declive. Un
ejemplo de lo anterior es la información del Fondo de • August Freiherr von Berlepsch (1815-1877).
Conservación de Abejorros del Reino Unido, afirma que
en este país se extinguieron dos especies de abejas du- • Jean Mehring. Holandés. Inventor de la cera estam-
rante los últimos 70 años, seis especies se encuentran en pada.
peligro de extinción y algunas podrían desaparecer muy
• Eddie Woods: inventor del Apidictor
pronto si no se actúa con urgencia. Es preocupante puesto
que, junto al viento, estos insectos son los mayores trans- • Lorenzo Langstroth: inventor de la Colmena Langs-
portadores de polen de diferentes especies de plantas, por troth
lo que representan una parte importante de la cadena ali-
menticia. Las razones que se ocultan detrás de la dismi- • Carlos Dadant: inventor de la Colmena Dadant
nución del número de abejas son muchas, pero una de las
• Gaston Eugène Marie Bonnier: Etólogo y Botánico
principales radica en el problema del colapso de las colo-
nias. Se trata de un desorden por el cual las abejas adultas • Georges de Layens: Naturalista Botánico y Apicul-
disminuyen repentinamente aún cuando la colonia estaba tor inventor de la colmena Colmena Layens
en perfectas condiciones. Si bien todavía no se ha descu-
bierto qué causa este desorden, se cree que está relacio-
nado con un virus denominado Israel Acute Paralysis, el
Nosema Ceranae y la Varroasis son también causas muy
7 Véase también
probables. La baja en el número de abejas también se ha
relacionado con la utilización de pesticidas en las cose- • Anexo:Materiales de apicultura
chas (químicos que serían ingeridos por los insectos du- • Abadía de Buckfast
rante la polinización), con la radiación electromagnética,
que afectaría el curso de las abejas; y con el calentamien- • Federación Internacional de Asociaciones de Api-
to global, que podría alterar sus patrones estacionales. Se cultura
6 9 ENLACES EXTERNOS

• Partenogénesis

• Pecoreo
• Problema de colapso de colonias

• Enjambre
• Apidae

• Sociedad Argentina de Apicultores


• Apicultores

• Flora apícola
• Abeja melífera

• Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor

• Anexo:Zoólogos por abreviación de apellidos

8 Notas y referencias
[1] Apuntes de historía

[2] Sepúlveda Gil, Juan Manuel. «1». Nociones de Anatomía


y Fisiología. AEDOS. p. 37. ISBN 978-84-7003-032-1.

[3] Sepulveda Gil, Juan Manuel. Apicultura (1ª edición). AE-


DOS. p. 404. ISBN 978-84-7003-032-1.

[4] «polen», Diccionario de la lengua española (22.ª edi-


ción), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/
drae/srv/search?key=polen, consultado el 18 de marzo de
2015.

[5] «Frases atribuidas=».

[6] «Einstein on Bees=».

[7] «The Albert Einstein Archives=».

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre ApiculturaCommons.

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual sobre


Apicultura fácil.

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-


ción sobre apicultura.Wikcionario
7

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias


10.1 Texto
• Apicultura Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Apicultura?oldid=85482579 Colaboradores: PACO, JorgeGG, Alphonse~eswiki, Co-
mae, Dodo, Sms, Cookie, Tano4595, Dianai, Brain 777, Ecemaml, ManuP, Papix, Alexan, Sonett72~eswiki, Boticario, Xuankar, Hari
Seldon, Emijrp, LP, LeCire, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Dweigel, Rs galloper, Fbiole, Banfield, Xaverius, Florencio, Cheveri, Chlewbot,
Carlosblh, CEM-bot, JMCC1, Carlatf, Alfonso2, Bernardo Bolaños, Thijs!bot, P.o.l.o., RoyFocker, OHFM, JAnDbot, Kved, Millars, Do-
minique.dupagne, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, Biasoli, VolkovBot, Technopat, Penarc, Erfil, Matdrodes, Lucien leGrey, Muro
Bot, Edmenb, SieBot, Janbena, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Aarias~eswiki, JaviMad, HUB, Kikobot, Eduardosalg, Leonpolanco, UA31,
AVBOT, Msdus, LucienBOT, Angel GN, Diegusjaimes, DumZiBoT, CarsracBot, Luckas-bot, Molta, Amirobot, Latiniensis, Pacomeflo,
Draxtreme, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Casamiel, SassoBot, Programatesis, FrescoBot, Apicultura, Jcfidy, David UEM, Halfdrag, Os-
carperone, Salines, Kokopelado, Apendata, Bea.miau, Elaranav, Dacripo, Foundling, Ldmarcos, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, J. A.
Gélvez, Tenan, Ahoniken, Mirkovonberner, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Rastamarlin, Diamondland, Movses-bot, Hiper-
felix, Zd3010, MerlIwBot, MetroBot, Elvisor, Helmy oved, Brfgg, YFdyh-bot, JuaDvCC, Leitoxx, Addbot, Diplotaxis, Arcangel000123,
Jarould, Hordeav, Nacho Morando, Jetix wuu, Lectorina y Anónimos: 129

10.2 Imágenes
• Archivo:AncientEgyptianRelief-BeeHieroglyph-ROM.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/
AncientEgyptianRelief-BeeHieroglyph-ROM.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Own Work (photo) Artista original: Keith
Schengili-Roberts
• Archivo:Bee_in_flower.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Bee_in_flower.jpg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Beekeeping_at_Souss-Massa_National_Park.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/
Beekeeping_at_Souss-Massa_National_Park.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Souss-Massa National Park (Morocco)
Artista original: Souss-Massa National Park
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Cueva_arana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Cueva_arana.svg Licencia: GPL Colaborado-
res: Drawn of a painting from the caves of Cueva de la Araña by fr:Utilisateur:Achillea converted to svg by User:Amada44 Artista original:
fr:Utilisateur:Achillea
• Archivo:Dr._Esquerdo_45.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Dr._Esquerdo_45.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: Madripedia. Watermark (signature) in original picture removed by cropping and/or digital edition. Artista original:
J.L. de Diego
• Archivo:Revisando_las_larvas_de_una_colmenas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Revisando_
las_larvas_de_una_colmenas.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tenan
• Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

10.3 Licencia de contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte