Biografias Proceres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá 

(Cumaná, Capitanía General de
Venezuela, Imperio español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795-
Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actualColombia; 4 de junio de 1830),
conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano,
prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente
de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia,
Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia
acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es
considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la
independencia sudamericana

Primeros años[editar]
Artículo principal: Familia Sucre

Perdió a su madre a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas al
cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá,
para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su
hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de
Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño,
gobernador de la provincia de Cumaná.

Escudo de armas de la familia Sucre

En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias


regladas de infantería. Este grado fue ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de
agosto de ese mismo año. En 1811 desempeña en Margarita el cargo de comandante de
ingenieros. El 31 de julio de ese año recibió el despacho de teniente. En 1812 se halla
enBarcelona, en calidad de comandante de la artillería. Allí, el 3 de julio del citado año,
junto con otros ciudadanos notables, firmó el acta de la junta de guerra que se reunió
aquel día para resolver lo conducente a la seguridad de la República, a raíz de los
acontecimientos en Caracas (ofensiva deDomingo de Monteverde) y la ocupación de
Cúpira por un grupo de partidarios de Fernando VII.
Tras la capitulación del general Francisco de Miranda, amnistiado por Monteverde regresó
a Cumaná, donde el nuevo gobernador realistaEmeterio Ureña le extendió pasaporte para
que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. En
1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos
conocido como los libertadores de oriente y participa en las operaciones para la liberación
de aquella parte de Venezuela. Como edecán del general Mariño, en 1814, asiste a la
conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Ese
año, su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria por los realistas; y víctimas de José
Tomás Boves mueren en Cumaná sus hermanos Vicente y Magdalena. No menos de 14
parientes inmediatos perecerán en la Guerra de Independencia. En 1815, tras combatir
bajo las órdenes del general José Francisco Bermúdez en Maturín, pasa a Margarita y
escapando del general Pablo Morillo, sigue a las Antillas y Cartagena. En esta plaza, con
Lino de Pombo de jefe inmediato, dirige los trabajos de fortificación para la defensa de la
ciudad contra el asedio realista de Pablo Morillo. En diciembre está en Haití. Cuando
regresaba después a Venezuela naufraga en el golfo de Paria. En 1816, Mariño lo nombra
jefe de su Estado Mayor y lo asciende a coronel. Este mismo jefe lo designa en 1817
comandante de la provincia de Cumaná. Ese año, después del Congreso de Cariaco (8 de
mayo) desconoce la actuación de dicho cuerpo colegiado y la autoridad de Mariño y se
traslada a Guayana, donde se pone bajo las órdenes de Simón Bolívar. El 17 de
septiembre de ese mismo año recibió de Bolívar la designación de gobernador de la
Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco, y también el encargo de
organizar un batallón con el nombre Orinoco.

Empezaba su carrera de gobierno en la cual desempeñaría todos los cargos de la


Administración civil hasta presidente de la República en Bolivia. El 7 de octubre de 1817
recibió el nombramiento de jefe de Estado Mayor de la división de la provincia de Cumaná,
bajo las órdenes del general Bermúdez, nombrado comandante de la citada gran unidad.
Estos nombramientos tenían, además la finalidad de reducir la disidencia que reinaba en
Cumaná. «El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás
algún día serán llamados los salvadores de su país», dijo Bolívar a Sucre en aquella
ocasión. En agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de
Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado que será ratificado por Bolívar el 16 de febrero
de 1820. Viaja a las Antillas comisionado para adquirir material de guerra; misión que
cumple con éxito. Ese mismo año desempeña, interinamente, la cartera de Guerra y
Marina y es jefe titular del Estado Mayor del General.

El Armisticio de Santa Ana[editar]


Monumento de Mariscal Sucre ubicado en la av. 6 de agosto de Cochabamba en Bolivia

Tras la liberación de la Nueva Granada y creada la República de Colombia, Bolívar firma


con el general español Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820, un Armisticio, así como
un Tratado de Regularización de la Guerra. Sucre redactó este Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, considerado por Bolívar como "el más bello monumento de la
piedad aplicada a la guerra". La importancia de los documentos redactados por Sucre, en
lo que significó su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas
entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813. El
Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de
laBatalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó
un hito en derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que
desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra.6 De
esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos. Fue de tal magnitud la
proyección del tratado que Bolívar en una de sus cartas escribió: "este tratado es digno del
alma de Sucre. El Tratado de Armisticio tenía por objeto suspender las hostilidades para
facilitar las conversaciones entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva".
El Armisticio se firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las
posiciones que ocupaban en el momento de su firma "...Por el cual desde ahora en
adelante se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos
civilizados".7

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, Venezuela, 28 de


octubre de 1769 – Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de
la América española como Samuel Robinsón, fue un educador, escritor, ensayista y
filósofo venezolano. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar al igual que Andrés Bello,
fue un visionario defensor de la educación pública.

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.1 Este párvuloexpósito tuvo


por nombre Simón Narciso de Jesús, de lo que se colige su fecha de nacimiento, si se
considera que el 28 de octubre es el día de san Simón Apóstol y el 29, el día de san
Narciso de Jerusalén. Se asume, pues, que de acuerdo a la tradición de nombrar a los
expósitos según el santoral, Simón Rodríguez nació la noche del 28 al 29 de octubre de
1769.1Respecto de la parentela de Simón Rodríguez, escribía el historiador chileno Miguel
Luis Amunátegui en 1854:
Tuvo por padre a un clérigo nombrado Carreño, cuyo apellido llevó don Simón por algún
tiempo; pero que cambió después por el de Rodríguez. [...] Don Simón no fue hijo único; tuvo
un hermano, llamado Cayetano, que de afición llegó a ser el mejor músico de Venezuela.2

Amunátegui, quien fuera el primer biógrafo de Simón Rodríguez, probablemente se haya


basado en el testimonio de Andrés Bello, a quien conoció en Santiago de Chile. Y es que
Andrés Bello y Simón Rodríguez habían sido vecinos en Caracas, habitando ambos en
casas del Callejón de la Merced, frente a la iglesia del mismo nombre. Andrés Bello se crio
en la casa de su abuelo, el gran pintor Juan Pedro López; Simón y Cayetano vivieron en la
casa del sacerdote Alejandro Carreño.1

Arturo Uslar Pietri1 y más recientemente Rafael Fernández Heres3 han rechazado la idea


de que Simón Rodríguez haya sido hijo natural de un sacerdote católico.

Sin embargo, la tradición ha dado por cierto que Simón Rodríguez y Cayetano
Carreño fueron hijos naturales del sacerdote Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez, y así
lo recogen tanto Arístides Rojas ―quien afirma haber recibido sus datos del último hijo
sobreviviente de Cayetano Carreño (también llamado Cayetano), sobrino de Simón
Rodríguez4 ―como Ramón de la Plaza.5 Sea como fuere, el hecho es que Simón y
Cayetano se criaron juntos, y fueron conocidos en Caracas como «los hermanos
Carreño».

Cotejando los censos de la parroquia de Altagracia es posible arrojar luz sobre la crianza
de Simón Rodríguez. En las matrículas de los años 1774, 1775 y 1776 aparecen los
párvulos expósitos Simón y Cayetano, registrados en casa de Rosalía Rodríguez, viuda,
quien era hija de un propietario de haciendas y ganaderías en los llanos del Guárico,
descendiente de canarios.6 No es descabellado suponer que hacia 1780 ―luego del
matrimonio de Rosalía Rodríguez con Ignacio Abay― los niños Simón y Cayetano hayan
tenido que cambiar de hogar. Y en efecto, la matrícula de 1790 de la parroquia de
Altagracia registra a los jóvenes en casa del sacerdote Alejandro Carreño.7 En 1791, luego
de la muerte de Alejandro Carreño, los hermanos quedaron bajo la tutela de su tío
materno, el sacerdote Juan Rafael Rodríguez,4 canónigo doctoral de la catedral y hermano
de Rosalía Rodríguez. Simón y Cayetano ocuparon una casa en la «calle segunda de
norte a sur... cuadra de Nuestra Señora de la Salud»8 (hoy esquinas de Ibarras a
Madrices), casa en la que probablemente vivieron juntos hasta el casamiento de Cayetano
en 1794.

Maestro[editar]
En mayo de 1791 ―cuando ya tenía 21 años― el Cabildo de Caracas le dio un puesto
como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta escuela tuvo la
oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.
El tutor de Bolívar, Carlos Palacios y Blanco, decidió enviar a Bolívar a vivir con Simón
Rodríguez porque no podía atenderlo personalmente. Ante la perspectiva de vivir con
Rodríguez, el 23 de julio de 1795 Bolívar escapó de la casa de su tío Carlos para
refugiarse en la casa de su hermana María Antonia, quien ejerció su custodia temporal,
hasta que la Real Audiencia de Caracas resolvió el litigio judicial y devolvió a Carlos
Palacios la custodia de Bolívar. Este trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de
casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la humilde casa de
Rodríguez. Bolívar tuvo que compartir el espacio con otros veinte niños en una casa no
apta para ello, y por ello escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por
orden de los tribunales. En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones
sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr
su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente influenciado por el Emilio de Jean-
Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria concepción de lo que
debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar
―en carta al general Santander― decía que su maestro «enseñaba divirtiendo». Este
espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo
español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.

Su participación en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de 1797, en


contra de la corona española lo obligó a renunciar a su cargo de maestro y huir del
territorio venezolano, con 27 años.

Samuel Robinsón[editar]

Simón Bolívar con 21 años (en 1804).

En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel


Robinsón. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a
Francia. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), de
quien había sido maestro poco más de diez años antes.9

El año anterior (1803) Bolívar había viajado a Europa desolado porque el 22 de enero de
1803 había fallecido en Caracas su esposa madrileña, con la que estuvo casado apenas
unos meses.
Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos presenciales de la
coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma. El 15 de
agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte
Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona
española.9 Simón Rodríguez lo registró para la Historia. Bolívar regresó a Venezuela al
año siguiente (1806).

Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su


natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos. Luego
daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo:
Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de química industrial
[…]; concurrí a juntas secretas de carácter socialista […]. Estudié un poco de literatura, aprendí
lenguas y regenté una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia.

También podría gustarte