Biografias Proceres
Biografias Proceres
Biografias Proceres
(Cumaná, Capitanía General de
Venezuela, Imperio español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795-
Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actualColombia; 4 de junio de 1830),
conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano,
prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente
de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia,
Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia
acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es
considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la
independencia sudamericana
Primeros años[editar]
Artículo principal: Familia Sucre
Perdió a su madre a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas al
cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá,
para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su
hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de
Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño,
gobernador de la provincia de Cumaná.
Sin embargo, la tradición ha dado por cierto que Simón Rodríguez y Cayetano
Carreño fueron hijos naturales del sacerdote Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez, y así
lo recogen tanto Arístides Rojas ―quien afirma haber recibido sus datos del último hijo
sobreviviente de Cayetano Carreño (también llamado Cayetano), sobrino de Simón
Rodríguez4 ―como Ramón de la Plaza.5 Sea como fuere, el hecho es que Simón y
Cayetano se criaron juntos, y fueron conocidos en Caracas como «los hermanos
Carreño».
Cotejando los censos de la parroquia de Altagracia es posible arrojar luz sobre la crianza
de Simón Rodríguez. En las matrículas de los años 1774, 1775 y 1776 aparecen los
párvulos expósitos Simón y Cayetano, registrados en casa de Rosalía Rodríguez, viuda,
quien era hija de un propietario de haciendas y ganaderías en los llanos del Guárico,
descendiente de canarios.6 No es descabellado suponer que hacia 1780 ―luego del
matrimonio de Rosalía Rodríguez con Ignacio Abay― los niños Simón y Cayetano hayan
tenido que cambiar de hogar. Y en efecto, la matrícula de 1790 de la parroquia de
Altagracia registra a los jóvenes en casa del sacerdote Alejandro Carreño.7 En 1791, luego
de la muerte de Alejandro Carreño, los hermanos quedaron bajo la tutela de su tío
materno, el sacerdote Juan Rafael Rodríguez,4 canónigo doctoral de la catedral y hermano
de Rosalía Rodríguez. Simón y Cayetano ocuparon una casa en la «calle segunda de
norte a sur... cuadra de Nuestra Señora de la Salud»8 (hoy esquinas de Ibarras a
Madrices), casa en la que probablemente vivieron juntos hasta el casamiento de Cayetano
en 1794.
Maestro[editar]
En mayo de 1791 ―cuando ya tenía 21 años― el Cabildo de Caracas le dio un puesto
como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta escuela tuvo la
oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.
El tutor de Bolívar, Carlos Palacios y Blanco, decidió enviar a Bolívar a vivir con Simón
Rodríguez porque no podía atenderlo personalmente. Ante la perspectiva de vivir con
Rodríguez, el 23 de julio de 1795 Bolívar escapó de la casa de su tío Carlos para
refugiarse en la casa de su hermana María Antonia, quien ejerció su custodia temporal,
hasta que la Real Audiencia de Caracas resolvió el litigio judicial y devolvió a Carlos
Palacios la custodia de Bolívar. Este trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de
casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la humilde casa de
Rodríguez. Bolívar tuvo que compartir el espacio con otros veinte niños en una casa no
apta para ello, y por ello escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por
orden de los tribunales. En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones
sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr
su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente influenciado por el Emilio de Jean-
Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria concepción de lo que
debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar
―en carta al general Santander― decía que su maestro «enseñaba divirtiendo». Este
espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo
español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
Samuel Robinsón[editar]
El año anterior (1803) Bolívar había viajado a Europa desolado porque el 22 de enero de
1803 había fallecido en Caracas su esposa madrileña, con la que estuvo casado apenas
unos meses.
Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos presenciales de la
coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma. El 15 de
agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte
Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona
española.9 Simón Rodríguez lo registró para la Historia. Bolívar regresó a Venezuela al
año siguiente (1806).