ECOSISTEMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ECOSISTEMAS.

¿Cómo se organizan y cómo interactúan los seres vivos dentro


de un ecosistema?

Presentado por:
Geraldine Sierra Jaramillo

Grado: 11-3

Asignatura:
Biología

Docente:
Lorena Mojica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO MENDOZA MAYOR


YUMBO, VALLE
2021
ACTIVIDADES.

1. OBSERVANDO Y RELATANDO

Estos son los países que más contaminan del mundo por sus emisiones de CO2

a. Observa detenidamente y elabora un escrito en el que relaciones los


países con mayores emisiones de CO2, y calentamiento global. Plantea
las acciones que emprenderías a nivel personal para disminuir o mitigar
este fenómeno climático.
R//: China es el país que más contamina el medio ambiente por las emisiones de
CO2 junto con estados unidos y otros países, en realidad todos los países tienen
contaminación la cual se encarga de provocar el ser humano, el CO2 y otros
contaminantes que propician el calentamiento global, producen que cada vez sea
más denso en la atmósfera y hacen que la tierra se caliente. Ayudaría a combatir
este fenómeno ahorrando y reutilizando cuando se pueda, el ahorrar energía,
plantar árboles, reciclar la basura, usar menos vehículos y más bicicletas o incluso
andar a pie ya que los vehículos como los carros y las motos son los que más
producen CO2, utilizando electrodomésticos ahorradores de energía y muchas
cosas más que nos pueden ayudar a reducir el calentamiento global, ya que si lo
intentamos podemos ayudar al planeta tierra que nos pertenece a todos y
debemos cuidarlo.
b. Registra dos acciones que se realicen a nivel local, y que aumenten la
emisión de gases atmosféricos. Posteriormente analiza cómo se pueden
disminuir esas emisiones.
R//: A nivel local podemos poner de ejemplo el transporte público como los taxis,
buses y motos ya que estos trabajan todo el día, esto ayuda a las personas a
transportarse de un lado a otro, pero también aumenta el calentamiento global
cada día más, esto se podría solucionar poniendo ciclo rutas en nuestro municipio
ya que no hay, esto ayuda a reducir la emisión de contaminantes que produce el
transporte público. Otro ejemplo claro que tenemos en nuestra localidad es la falta
del ahorro de la energía, ya que a cualquier centro, almacén o supermercado que
entramos podemos notar que las luces mantienen encendidas e incluso después
de cerrar, no sabemos con qué fin lo hacen, pero claramente se está malgastando
energía que podríamos ahorrar para reducir el calentamiento global, la solución a
esto sería dejar las luces apagadas ya que con las luces de los postes es
suficiente.

2. Lee el artículo científico sobre el cambio climático y a partir de la lectura,


responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es el cambio climático?
R//: Se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el clima con el
tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.
Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración
de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación
de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la
excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los
movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen
gran importancia en el cambio climático.

b. ¿Qué es el efecto invernadero?


R//: Los gases de efecto invernadero absorben de manera eficaz la radiación
infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por las nubes y por la propia
atmósfera debido a los mismos gases. La atmósfera emite radiación en todas
direcciones, incluida la descendente hacia la superficie de la Tierra. De este modo,
los gases de efecto invernadero atrapan el calor en el sistema superficie-
tropósfera. A esto se le llama efecto de invernadero natural.
La radiación atmosférica se encuentra muy ligada a la temperatura del nivel al cual
se emite. En la tropósfera, en general, la temperatura decrece con la altitud. De
hecho, la radiación infrarroja que se emite hacia el espacio se origina a una altitud
cuya temperatura es, de media, -19°C en equilibrio con la radiación solar entrante
neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene a una temperatura media
mucho mayor en torno a los +14°C.
Un aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero lleva a una
mayor opacidad de la atmósfera y, por lo tanto, a una radiación efectiva hacia el
espacio desde una mayor altitud y a una menor temperatura. Esto genera un
forzamiento radiactivo, un desequilibrio que sólo puede ser compensado por un
aumento en la temperatura del sistema superficie-tropósfera. Este es el efecto de
invernadero acusado.
c. ¿Qué efectos conllevan los gases efecto invernadero (GEI) para el planeta
Tierra?
R//: Las principales consecuencias del efecto invernadero son, entre otras las
siguientes: Aumento de la temperatura media de la Tierra de 0,2 grados
centígrados por decenio (previsión). Reducción de la superficie de glaciares y,
como consecuencia, elevación del nivel del agua de los mares y océanos.
3. OBSERVA LAS IMÁGENES

a. El desequilibrio ecológico se puede producir por la ausencia de los factores


del ambienta que interactúan para conformar el ecosistema, como el agua.
Determina las características y consecuencias de cada uno de los desequilibrios
ecológicos en el Casanare en caso de que el cambio que se presentó no hubiese
sido de ausencia de agua sino de:
* Disminución de la calidad del aire.
• Aumento considerable de las lluvias.
• Erosión del suelo
R//: Con el aumento de las temperaturas (debido al cambio climático), la
deforestación causada por el pastoreo masivo de ganado en la zona (y sus gases
de efecto invernadero), la perforación de pozos y la exploración de petróleo, etc.,
los cambios en los regímenes de lluvia son algunas de las posibles razones. Los
expertos señalaron: La degradación de bosques y suelos, deforestación, pérdida
de biodiversidad, sobreexplotación de recursos renovables, contaminación del
agua y del aire, etc.
La Erosión del suelo son las circunstancias naturales y antrópicas que pueden
crear desequilibrios ecológicos más lamentables.

b. Los desequilibrios ecológicos pueden generarse naturalmente o por efectos


antrópicos. Establece cuáles son las circunstancias naturales y antrópicas
que pueden crear desequilibrios ecológicos más lamentables.
R//: Las consecuencias del desequilibrio ecológico dependen de la gravedad y los
factores que causaron el desequilibrio, como la erosión, la desertificación,
rompimiento de la capa de ozono, inundaciones, los incendios naturales y los
derrames petroleros

c. ¿Cómo se puede remediar un desequilibrio ecológico cuando confluyen en


él elementos tan complejos como políticas públicas de un país donde se
permite la extracción de materiales fósiles, empresas privadas y problemas
ambientales de orden mundial como el cambio climático
R//: Una de las maneras más fáciles son; cuidar el medio ambiente, no botar
basura al suelo ni a los ríos, cuidar el agua y la conservación de la flora y la fauna.
Otra manera es mantener limpio el lugar en que vivimos, reducir la basura que
producimos y ante todo usar elementos reciclables y biodegradables.

SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA, MARCA EN EL CUADRO Y


JUSTIFICA TU RESPUESTA.

Los plásticos son compuestos con estructuras químicas diversas, ampliamente


utilizados en la sociedad actual. Uno de los plásticos más usados es el
poliuretano, porque tiene alta resistencia a la degradación química y ambiental.
Investigaciones recientes han reportado que el hongo Pestalotiopsis microspora,
ampliamente distribuido en las selvas tropicales, es capaz de usar el poliuretano
como única fuente de alimento tanto en ambientes aerobios como anaerobios. El
organismo puede crecer utilizando este material, debido a la secreción de enzimas
que rompen un enlace específico de la estructura del poliuretano, degradándolo y
haciéndolo asimilable para su crecimiento. El hallazgo de este organismo
representa una alternativa ambiental en el manejo de los residuos de poliuretano,
pues el hongo puede usarse directamente en las zonas de acumulación de
poliuretano.
1. Debido a la resistencia a la degradación que tiene el poliuretano,
actualmente, algunos desechos de poliuretano se incineran en hornos especiales
a temperaturas superiores a 500 °C, con la consecuente emisión de CO2.
Además de la reducción de la emisión de CO2, ¿qué otra ventaja tiene el uso de
Pestalotiopsis microspora, mediante aplicación directa, respecto a la incineración
de residuos?
A. El crecimiento del hongo no requiere una infraestructura especial para
asegurar la degradación de los desechos.
B. El hongo degrada el material polimérico más rápido que la incineración.
C. El hongo, al no ser parte de las redes tróficas, puede infectar a los
animales y plantas del ecosistema.
D. El uso del hongo posibilita la reutilización del poliuretano para hacer
envases.

2. Un ambientalista le pregunta a un investigador si es posible extender el


uso del hongo Pestalotiopsis microspora para degradar todos los plásticos de uso
común. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué debería responder el
investigador?
A. No es posible, porque los plásticos tienen distintas estructuras químicas y
la enzima secretada por el hongo no puede degradarlas todas.
B. Es posible, porque el hongo puede crecer en diferentes ambientes,
incluso con limitación de oxígeno.
C. No es posible, porque el poliuretano es un material esencial para el
crecimiento y reproducción del hongo.
D. Es posible, porque, siempre que la enzima sea secretada fuera de las
células, puede degradar cualquier tipo de material.

3. Los machos de las ranas de árbol, una especie nocturna, hacen un


llamado para que las hembras puedan identificarlos más fácilmente. Las hembras
reconocen el llamado por la frecuencia del canto de los machos. Un grupo de
biólogos cree que la frecuencia del canto se ve afectada por la temperatura. Con
base en esta información, ¿cuál de los siguientes procedimientos es el más
apropiado para abordar la hipótesis de los biólogos?
A. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos y de hembras, y
comparar sus diferencias a diferentes horas del día.
B. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos de ranas de árbol
en la mañana, al mediodía y en la noche, y luego analizar los datos.
C. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos de ranas de árbol
a diferentes temperaturas, y analizar los datos.
D. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos y de hembras, y
comparar sus diferencias a diferentes temperaturas.

4. Durante varios siglos, se creyó que el caballo había tenido la misma


morfología desde que apareció en la Tierra. Sin embargo, algunos científicos
encontraron fósiles reconocidos como antepasados del caballo y, ahora, se trabaja
con la idea de que los cambios que se dieron en estas especies dieron lugar a la
formación del caballo moderno. La tabla muestra los antepasados del caballo
moderno.

De acuerdo con lo anterior, ¿por qué se modificó la idea de que el caballo tenía la
misma morfología desde que apareció en la Tierra?
A. Porque los fósiles se formaron hace pocos años y no pudieron estudiarse
en la antigüedad.
B. Porque al domesticar el caballo moderno se pudo estudiar con mayor
profundidad su morfología.
C. Porque se lograron establecer relaciones entre estos animales a través
del análisis de los fósiles.
D. Porque los caballos en la antigüedad no pudieron estudiarse debido a su
pequeño tamaño.
Fósiles de las patas de 4 especies que no existen en la actualidad, relacionadas
entre sí y con el caballo moderno
5. En un ecosistema existen factores bióticos y abióticos que se relacionan
entre sí y cumplen funciones específicas dentro de este. La figura muestra algunas
relaciones.

Con base en la información anterior, si el número de herbívoros aumenta en un


ecosistema específico,
¿cuál será la principal consecuencia en ese ecosistema?

A. Se perderán las relaciones entre los factores bióticos y los abióticos.

B. Aumentará el nivel del agua en el ecosistema.

C. Se consumirán muchos productores de manera acelerada.

D. Desaparecerán los microorganismos.

6. Un estudiante midió en el laboratorio el contenido de vitamina C en 100


mL de jugo de limón, jugo de naranja y de dos bebidas refrescantes de distintas
marcas (marca P y marca W), comprados en un supermercado. Al final, registró en
una tabla sus mediciones y las comparó con los valores reportados en las
etiquetas de las botellas, como se muestra a continuación:

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones se puede


establecer sobre el contenido de vitamina C en los líquidos?
A. El jugo de limón que el estudiante compró en el supermercado contiene
más cantidad de vitamina C que el jugo de naranja.
B. La cantidad de vitamina C de los cuatro líquidos comprados en el
supermercado no coincide con los valores de concentración reportados en las
etiquetas.
C. El jugo de naranja comprado en el supermercado contiene la misma
cantidad de vitamina C que contiene la bebida de marca P.
D. El contenido real de vitamina C medido por el estudiante en los jugos de
naranja y limón coincide con los rangos de concentración reportados en las
etiquetas.

7. Los organismos autótrofos fotosintéticos transforman la energía del Sol


para producir su propio alimento y transferirlo en forma de energía a organismos
heterótrofos. En el fondo del mar, aunque no llega la luz solar, hay organismos
quimiótrofos que pueden producir su propio alimento a partir de la oxidación de
compuestos inorgánicos y transferirlo en forma de energía a organismos
heterótrofos. ¿Cómo sería el flujo de energía en un ecosistema del fondo del mar
al que no le llega la energía del Sol?
8.

9. En un estudio se trató de buscar uno de los factores que intervienen en el


desarrollo de asma en niños. Para esto, se analizó el nivel de contaminación en el
aire en 150 ciudades en todo el mundo y se consultaron los datos de hospitales
sobre la incidencia de asma en niños menores de 10 años. Se encontró la
siguiente correlación: las ciudades que tenían mayores niveles de contaminación,
tenían también mayor incidencia de asma en niños. Si se quiere mostrar esta
investigación a un grupo de estudiantes, ¿cuál de las siguientes carteleras es la
más apropiada y completa?
10. José está investigando sobre el proceso de fermentación y se plantea la
siguiente hipótesis: “Uno de los productos de la fermentación es el CO2”.
Encuentra en un libro el siguiente experimento para probarla: “A dos pocillos de
agua caliente, agrégueles un sobre de levadura de panadería y una cucharada
sopera de azúcar, mezcle suavemente, vierta la mezcla en una botella plástica y
cubra la boca de la botella con un globo. Al cabo de un tiempo, observará que el
globo se infla debido al CO2 liberado en la fermentación”. José decide repetir el
procedimiento.
Coloca 2 pocillos de agua fría y añade un sobre de levadura de panadería, mezcla
suavemente y deposita la mezcla en una botella de plástico y cubre la boca con un
globo. Al cabo de un tiempo, no sucede nada con el globo.

¿Cómo puede José comprobar su hipótesis a partir de este experimento?

A. Buscando nuevos procedimientos en otras fuentes que sean más


confiables, como páginas de internet.
B. Tomando un grupo control para poder comparar los resultados obtenidos.
C. Realizando el procedimiento teniendo en cuenta todas las indicaciones y
condiciones dadas inicialmente.
D. Cambiando las levaduras por bacterias, que realizan mejor la
fermentación.
11. Un empresario quiere producir peces de colores brillantes y peces de
colores tierra. Para esto, él encontró cuatro lagunas que varían en la cantidad de
depredadores (cangrejos) y en la turbidez del agua. Él colocó la misma cantidad
de peces, brillantes y de color tierra, en cada laguna.

Si los cangrejos detectan a los


peces visualmente, ¿qué tipo de
peces tendría mayor depredación?
A. Los peces brillantes en la
laguna 2.

B. Los peces brillantes en la


laguna 1.

C. Los peces color tierra en laguna 3

D. Los peces brillantes en la laguna 4.

12. En una región del país donde se acostumbra consumir tortugas en cierta
época del año, se propone que se consuman todos los machos de tortuga, pero no
los huevos ni las hembras, como medida de conservación de la especie. ¿Por qué
esta medida no contribuye a la conservación de las tortugas a largo plazo?
A. Porque evita que las tortugas se reproduzcan, lo cual genera la
desaparición de las poblaciones de estos animales.
B. Porque promueve el desarrollo de nuevos individuos, que reemplazarán a
la generación anterior.
C. Porque incrementa el consumo de huevos y carne de tortuga, generando
la desaparición de todos estos animales.
D. Porque reduce el número de hábitats disponibles para reproducirse,
ocasionando la desaparición de las poblaciones de estos animales.
13. En algunas regiones del planeta se presentan fuertes sequías que causan
la muerte a muchos animales, porque sus fuentes de agua se secan. Un grupo de
científicos encontró que en las regiones donde la cobertura vegetal está aún en
buen estado, las sequías no son tan fuertes. Con base en la información anterior,
¿cuál de las siguientes actividades reduce los efectos de las sequías?
A. Construir grandes represas de agua, aunque involucre inundar los
bosques de la región.
B. Aumentar la construcción de edificios que permitan la protección de los
animales de estas regiones.
C. Prohibir la tala de árboles y otras actividades que generen erosión y
afecten la cobertura.
D. Trasladar los animales silvestres a otras regiones de clima frío en todo el
mundo.
14. En la figura se representa el proceso de fotosíntesis.

¿Porque el CO2 es importante en la fotosíntesis?

A. Porque desacelera la producción de oxígeno.

B. Porque reduce la absorción de agua.

C. Porque incrementa la absorción de luz.


D. Porque es la fuente del carbono orgánico.

HOJA DE RESPUESTAS

PREGUNTA OPCIÓN OPCIÓN OPCIÓN OPCIÓN JUSTIFICACION


A B C D
1. No requiere una
X infraestructura en sí, ya
que este hongo se
alimenta de material
plástico
2. X No todos los plásticos
tienen la misma
composición
3. X Se necesita saber la
frecuencia de los machos
a diferente temperatura
4. X Los científicos
identificaron ciertas
relaciones de los caballos
de antes, con los caballos
de ahora, por lo cual
dijeron que el caballo
había cambiado con el
paso de los años y no era
el mismo caballo que
llegó a la tierra
5. X Porque se acelera el
consumo y los
productores no se
pueden reproducir tan
rápido
6. X El jugo de limón y de
naranja si están dentro
del rango de la etiqueta
7. X Porque hay organismos
quimiotrofos que
producen su propio
alimento a partir de la
oxidación de compuestos
inorgánicos, luego los
transfieren de forma de
energía a los heterótrofos
ya que esos quimiotrofos
son autótrofos porque
son capaces de utilizar
compuestos inorgánicos
reducidos como sustratos
para obtener energía
8. X Las especies de patos
del lago pueden coexistir,
porque pueden compartir
los mismos recursos
9. X En esta muestran el
porcentaje y los datos
necesarios para
demostrarles a las
personas que necesitan
ayuda para tener un
desplazamiento o ayudar
a tener un aire más puro
10. X José no hizo el
procedimiento como lo
indicaba el libro
11. X Al ser brillantes se
vuelven más fáciles de
encontrar y morirán mas
pronto.
12. X Al no haber machos la
especie se extinguirá ya
que no podrán
reproducirse
adecuadamente.
13. X Si hay buena vegetación
es posible que no se
sequen los ríos
14. X Porque, el bióxido de
carbono (CO2) es fijado
en el tejido conectivo del
cloroplasto. Luego, el
bióxido de carbono fijado
se utiliza en el citoplasma
para sintetizar sacarosa.
El organismo con clorofila
absorbe luz, CO2 y agua
del entorno. La molécula
de agua se rompe y el
hidrógeno de dicha
molécula de agua es
liberado al ambiente, en
tanto que la energía
proporcionada por los
fotones queda atrapada
en los enlaces de la
molécula de glucosa.

También podría gustarte