Analisis Sectorial de Porter
Analisis Sectorial de Porter
Analisis Sectorial de Porter
TRABAJO
MONOGRÁFICO
ANALISIS SECTORIAL
CÁTEDRA : DE PORTER –
CATEDRÁTICO :
ESCUELA :
NIVEL :
CICLO :
RESPONSABLE :
GRUPO :
2
INDICE
DEDICATORIA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------02
INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------------------------------------04
1. ANALISIS SECTORIAL DE PORTER Y LA MATRIZ
GE------------------------------------------------------05
3
INTRODUCCIÓN
Una empresa es un organismo que realiza actividades económicas para obtener
beneficios. Dichas actividades se enmarcan en diversas especialidades tecnológicas y
se desarrollan en ámbitos físicos y sociales que pueden haber sido objeto de una previa
ordenación. Las empresas no se encuentran aisladas una de otra, por el contrario, son
un sistema abierto que se encuentra en constante interacción con su medio. La
globalización de la economía y la aparición de nuevas tecnologías han transfigurado el
entorno competitivo en que estas desarrollan su actividad. La dinámica interna de la
empresa y la rapidez y forma en que se mueve el entorno, tienen que ser tratados como
un todo a la hora de realizar análisis de los cuales se desprenderán las estrategias a
seguir para lograr ser competitivos en un mercado cada vez más convulso, y con las
difíciles exigencias de satisfacer las siempre crecientes expectativas de los clientes y
minimizando cada vez más los recursos desembolsados, en aras de maximizar los
beneficios. Para esto es indispensable tener en cuenta que los resultados internos de la
empresa dependen, en un alto porcentaje, de las características del entorno en que se
mueve y de la capacidad que tiene ésta de asimilar este entorno y de administrarlo
eficientemente. La posibilidad de adaptar los parámetros de evaluación del marketing al
contexto bibliotecario es analizado a partir de la utilización de las técnicas matriciales,
introduciéndose con ello la matriz de desarrollo de nuevos productos conocida por
General Electric. Se valida, la aplicación de esta matriz a un producto, elaborado por la
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología que veremos en el desarrollo del presente
trabajo.
4
1. ANALISIS SECTORIAL DE PORTER Y LA MATRIZ GE
El ingeniero Michael Eugene Porter elaboró un modelo hace 35 años con el que trataba
de analizar y clasificar las cinco fuentes de presión competitivas que afectan a un sector
determinado. El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico que
establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria y así
desarrollar una estrategia de negocio. Las cinco fuerzas de Porter incluyen tres fuerzas
de competencia horizontal (que surge entre dos compañías del mismo nivel y que
pertenecen a una misma línea de negocio); y también comprende 2 fuerzas de
competencia vertical (entre compañías que pertenecen a distintas fases de distribución
dentro del propio sector).
Si necesitas evaluar el valor del sector al que va dirigido tu idea de negocio o buscas un
nicho hacia el que enfocar tu estrategia de mercado, estas son las cinco fuerzas
competitivas básicas sobre las que deberías trabajar:
1. Rivalidad entre las empresas: este es hoy en día un factor que motiva a los
emprendedores hacia el desarrollo de nuevos productos y mejoras. Para los
socios que invierten en un sector, el grado de rivalidad de este es clave. En
función de la rivalidad existente entre la competencia, la rentabilidad obtenida
en el sector será mayor o menor.
2. Poder de negociación de los clientes: este es uno de los poderes donde los
empresarios pueden encontrar más amenazas. Hace referencia a la capacidad que
los clientes pueden tener a la hora de decidir qué precio es razonable pagar por
un determinado producto o servicio.
3. Poder de negociación de los proveedores: de la misma manera, si unos pocos
proveedores tienen unos servicios de calidad y consiguen una amplia cartera de
clientes, pueden monopolizar el mercado. Esto sería una amenaza para las
empresas que perderían poder de negociación con estos proveedores.
4. Amenaza de los nuevos competidores entrantes: la entrada de nuevos
competidores cuando ofrecen productos similares a los nuestros puede ser una
5
amenaza. Por eso es conveniente decantarnos por mercados cuyas barreras de
entrada sean altas.
5. Amenaza de productos sustitutos: los mercados en los que existen productos
muy similares entre sí no son los más atractivos, los clientes podrán alternar la
compra de unos u otros debido a la escasa diferenciación. Es un reto conseguir
entrar en un sector en el que podamos ganar esa diferenciación que nos lleve al
éxito.
Conocer de antemano las amenazadas y los puntos débiles del mercado en el que vamos
a operar nos va a ayudar a saber jugar nuestras cartas para diferenciarnos. Los análisis
sectoriales son una guía, una poderosa información que te hará ganar ventaja con
respecto a tus competidores.
6
1.2. MATRIZ GE
En los años 60 se la conoció como la matriz tres por tres pues está dividida en nueve
cuadrantes distribuidos en tres zonas (Alta, Media y Baja). Hoy se la conoce más como
el enfoque de la General Electric o como la matriz de atractivo del mercado-posición
competitiva de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN), enfoque que pertenece a Las
Técnicas de Portafolio para el análisis de la competencia.El gráfico muestra un modelo
de ésta matriz, donde las UEN´s se clasifican con respecto a dos dimensiones
principales, para las cuales la empresa debe identificar los factores que las conforman,
como se verá a continuación:
7
Capacidad gerencial
Estructura de la competencia
Fortalezas y debilidades de la UEN
Nivel tecnológico
Desempeño en investigación y desarrollo
8
Factores Peso Calificación Valor
Canales 0.20 4.00 0.80
Calidad 0.40 3.00 1.20
Imagen 0.30 3.00 0.90
Nivel 0.10 4.00 0.40
Tecnológico
1.00 3.30
Ejemplo de una Tabla de Valoración para la dimensión
Posición Competitiva
9
Tanto la matriz crecimiento-participación, como la matriz atractivo-posición, se
utilizan para contribuir al diagnóstico de
las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, que tiene la UEN, es decir
la situación interna y externa de la UEN en el análisis DOFA (en inglés SWOT)
y para evaluar la asignación de los recursos que se le van a proporcionar. Estas
matrices no deben usarse para desplegar en los cuadrantes los planes de acción
estratégica que hemos concebido para las Unidades de Negocios, ni son
herramientas que sustituyan estos planes. Sobre estas técnicas debe tenerse
también en cuenta que fueron cencebidas como inextricablemente atadas al
concepto de la curva de experiencia.
10
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que el funcionamiento interno de una empresa se encuentra en gran
medida determinado por su entorno, el cual incide directamente en sus estrategias y, por
lo tanto, en sus resultados. Es por este motivo que se hace altamente necesario
comprender el funcionamiento de este entorno, así como la medida en que sus fuerzas
se relacionan con la empresa y afectan su forma de operar. La aplicación del Modelo de
las Cinco Fuerzas de Porter al sector de la industria donde se trabaje permite comparar
las estrategias y ventajas competitivas con las de otras empresas rivales mediante el
análisis de la rivalidad entre competidores; permitiendo de ese modo saber si es preciso
mejorar o rediseñar las estrategias existentes. Como pudimos ver en el trabajo la Matriz
GE se utiliza como técnica que contribuye y complementa el diagnostico FODA, que se
realiza para determinar la situación estratégica de una organización en los factores
internos y externos esto ayuda a evaluar y ser más óptimos y desarrollar mejor nuestra
labor.
11
WEBGRAFIA
http://ibexconsulting.mx/que-es-la-matriz-ge/
https://extremadura.openfuture.org/analisis-sectorial-que-es-y-como-se-hace/#:~:text=El
%20an%C3%A1lisis%20de%20las%20cinco,desarrollar%20una%20estrategia%20de
%20negocio.&text=En%20funci%C3%B3n%20de%20la%20rivalidad,sector%20ser
%C3%A1%20mayor%20o%20menor.
https://www.eresemprendedor.es/el-analisis-sectorial-y-las-5-fuerzas-de-porter/
12