Actividad 3 FINAL
Actividad 3 FINAL
Actividad 3 FINAL
CONTENIDO
INTRODUCCION........................................................................................................................................................ 5
JUSTIFICACION......................................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS................................................................................................................................................................. 7
1. ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................................................................8
1.1. Objetivos del estudio de mercado...............................................................................................................8
1.2. El Producto................................................................................................................................................9
1.2.1.1. Historia de la seguridad industrial...................................................................................................10
1.2.2. Identificación del producto..................................................................................................................11
1.2.3. Usuarios...............................................................................................................................................11
1.2.4. Presentación........................................................................................................................................12
1.2.5. Modelos de Calzados Industriales Propuestos.....................................................................................12
1.2.6. Características físicas de la bota industrial...........................................................................................12
1.3. Mercado del Proyecto...............................................................................................................................13
1.4. Área de Mercado......................................................................................................................................13
............................................................................................................................. ................................................... 14
1.4.1 Estructura de Mercados..................................................................................................................................14
1.5. La Oferta..................................................................................................................................................14
1.5.1. Régimen de Mercado...........................................................................................................................15
1.5.2. Principales Competidores....................................................................................................................16
1.6. Estrategias de Mercado.............................................................................................................................16
1.6.1 Marketing Mix...............................................................................................................................................17
1.6.1.1 Producto......................................................................................................................................................17
1.6.1.2. Precio......................................................................................................................................................... 17
1.6.1.3. Plaza.......................................................................................................................................................... 17
1.6.1.4. Promoción..................................................................................................................................................17
2. ESTUDIO TECNICO........................................................................................................................................18
2.1 Tamaño............................................................................................................................................................. 18
2.2. Localización.....................................................................................................................................................18
2.3 Aspectos geográficos........................................................................................................................................18
2.5. Aspectos de infraestructura..............................................................................................................................19
2.6. Aspectos institucionales...................................................................................................................................20
2.7. Tamaño y capacidad del mercado....................................................................................................................20
2.8. Distribución y diseño de las instalaciones........................................................................................................21
3. Recursos humanos..............................................................................................................................................24
4. Medios de Transporte.........................................................................................................................................25
5. Mano de obra...................................................................................................................................................... 26
7. Visión................................................................................................................................................................. 26
8. INSTRUMENTOS DEMEDICION...................................................................................27
8.1 Estado de resultados….........................................................................................................27
9. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL..............................................................29
9.1 legislación vigente.............................................................................................................30
9.2 ley de gestión ambiental......................................................................................................30
9.3 identificación de los impactos potenciales..........................................................................31
10. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..........................................................................32
11. PERFILES LABORALES..............................................................................................33
12. ESTUDIO FINACIERO..................................................................................................37
13. CALCULAR LA VAN.......................................................................................................39
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................... 38
Referencias.................................................................................................................................................................. 39
INTRODUCCION
Hoy en día el calzado además de ser una prenda de vestir ha llegado a constituirse en
un equipo de protección personal, protegiendo al pie de varios peligros, con mayor
razón los trabajadores de las industrias han optado por usar estos productos por estar
expuestos a que les suceda un accidente dentro de las fábricas y lastimen sus pies.
El calzado de seguridad industrial debe brindar mayor seguridad que un calzado
normal, tiene que ser fabricado con materiales que eviten tener resbalones, sean
dieléctricas y protejan de pesos que puedan caer sobre el pie y lastimarlo, estas entre
las principales características que poseen.
Los motivos para realizar un trabajo de producción y comercialización de calzado de
seguridad industrial se deben a la oportunidad existente actualmente en el país al contar
con restricción a los productos importados, a partir del año 2008 entra en aplicación la
restricción de importaciones a los productos de calzado, dejando el espacio para que la
producción nacional lo ocupe, para el calzado de seguridad Industrial las botas
importadas cubrían un 80% del total de la demanda nacional.
Por las razones expuestas y por cumplir con las normas de seguridad (OSHAS 18001)
establecidas por la Dirección Nacional del Seguro General de Riesgos del Trabajo
(SGRT) las industrias han ido implementado al calzado de seguridad industrial como
parte de la dotación de equipos que reciben los trabajadores para poder laborar dentro
de las industrias como un elemento obligatorio de uso para entrar a las líneas de
producción, los empleadores conocen que los riesgos que pasan sus colaboradores
dentro del trabajo son de responsabilidad de ellos, por eso el tema de obligatoriedad de
usarlos.
El proyecto en mención ha obtenido dentro del estudio del mercado la información
necesaria para la toma de decisiones con respecto a todas las condiciones favorables y
desfavorables que se puedan presentar en el mercado.
Este proyecto se lo visualiza como viable entre muchos aspectos, entre los
primordiales un calzado hecho por huilenses.
En el Huila han sido pocos los productores que se dedican a fabricar este tipo de
calzado, el enfoque ha sido siempre los zapatos tipo casual o deportivo por ser el que la
mayoría de la población utiliza, la demanda del calzado industrial en su mayoría es ha
sido cubierta con productos importados, por varios años el calzado importado ha
liderado este segmento de calzado
JUSTIFICACION
Crear una empresa significa tomar riesgos y enfrentar las ventajas y desventajas,
oportunidades y amenazas del entorno, para generar rentabilidad, cumplir metas
corporativas y tener un plan de vida sustentable, así como afirma Michael Porter
reconocido padre de la competitividad; “las empresas son los únicos que pueden generar
riqueza en una economía”
Objetivos Específicos:
Aplicar sobre dichos consumidores una demanda que justifique la producción y/o
servicios que se piensan ofrecer, contar con las bases para utilizar canales de
comercialización adecuados, complementando con los hábitos de consumo de nuestros
consumidores y que se pueda tener especificaciones técnicas de calidad entre otros
aspectos a medir.
Analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que obtendrán para dar
solución o satisfacción al consumidor aparte de esto en donde su elaboración sea eficaz
y donde demandemos de poca materia prima y si es posible utilizar productos que se
encuentran en nuestro entorno para bajar el grado de contaminación.
Si sumamos todas las ideas de negocios planteadas a continuación podemos tener un
cierto margen de información y podemos comenzar a designar objetivos mediante una
adecuada planeación, organización de todos los factores y recursos para que cubran a
tiempo las demandas del futuro mercado.
Finalmente obtendremos precio en donde nos ayude a tener éxito como compañía y en
donde la mayoría de negocios se estancan por su precio final además nos da
información del tamaño del mercado.
1.2. El Producto.
1.2.1. Historia del calzado industrial.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el coste de un accidente de trabajo aumentó
para las empresas. Así que necesitaban una solución para reducir esa cantidad.
El éxito del calzado de seguridad es evidente tanto en el lugar de trabajo como en la vida
cotidiana. Algunas marcas se han convertido en símbolos reales, de tal manera que los
zapatos vendidos por estas marcas son principalmente zapatos sin gorros protectores.
¡Un verdadero accesorio de moda! (MODY, 2017 )
1.2.1.1. Historia de la seguridad industrial.
El panorama en las fábricas de los siglos XVII y XVIII fue preocupante, pues la
constante eran las muertes y mutilaciones y es por esta razón que en el año de 1833, el
gobierno interviene e inspecciona los lugares de trabajo evidenciando graves atropellos
contra los trabajadores, como por ejemplo largas jornadas de trabajo de hasta 14 horas,
máquinas operando sin ningún tipo de guarda de seguridad y encontraron que más de la
mitad de la población trabajadora eran mujeres y niños, siendo éstas, razones de gran
importancia, por la cual se solicitaron el mejoramiento de condiciones físicas de las
locaciones de trabajo en términos de ventilación, iluminación, higiene y salubridad.
Por tal razón el trabajo a realizar se centra en otorgar nuevos productos que además de
brindar seguridad cuente con diseños mejorados de botas industriales, enfocándose
siempre en atender los requerimientos propios de las empresas.
1.2.3. Usuarios
Los usuarios en los que nos enfocaremos para la utilización de nuestro producto son
exclusivamente el personal que trabaja en las áreas operativas y productivas de las
empresas del sector urbano del Huila, que son: personal de mantenimiento, obreros,
mecánicos, entre otros.
1.2.4. Presentación
MODEL IMAGEN
OS
Bota Industrial Tradicional
Opcional:
- Con o sin punta de acero.
- Con o sin marca personalizada.
- Planta de poliuretano o caucho.
Bota Dieléctrica
Opcional:
- Con o sin puntera termoplástica.
- Con o sin marca personalizada.
- Planta de poliuretano o caucho.
A las botas se las define como un elemento tangible, que se les puede tocar. Estas botas
serán elaboradas con materiales de alta calidad resistentes a las condiciones y a las
exigencias del cliente, sin dejar acabo el buen acabado que tendrá.
Como básico y fundamental se plantea usar cuero, las suelas de las botas por el
requerimiento técnico son compradas directamente acá en Colombia.
F). Cuello: Anatómico, dando mayor comodidad y confort. Interior de espuma látex 10
mm.
Las botas industriales tendrán un mercado que está ubicado en la ciudad de Neiva, en
este mercado se identifican los principales proveedores, la competencia, los
distribuidores, los consumidores, todo con el fin de determinar cuánto cubren cada uno
de estos en la ciudad de Neiva.
Se destacan las empresas que producen calzado industrial dentro del país como lo son:
1.5. La Oferta
La relación entre el consumo del calzado nacional e importado está cambiando de peso
conforme pasa el tiempo, la mayoría de fábricas nacionales han incrementado su
producción en más del 40% anual, innovando año a año los diseños y mejorando la
calidad del calzado nacional.
Hay intervención estatal, que beneficia a la industria del calzado, debido a los
aranceles de importación.
El marketing mix son las herramientas que utiliza la organización para implantar las
estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son
conocidas también como las cuatro P. (Diccionario de Marketing).
- Producto
- Precio
- Plaza
- Promoción
1.6.1.1 Producto
Se señala que el producto tiene un ciclo de vida el cual es la duración de este tiempo y
su evolución, el cual cambia según la respuesta del consumidor y de la competencia, los
cuales son graficados en forma de una curva.
Existen cuatro puntos claves en la fase del ciclo de vida de un producto: Lanzamiento,
crecimiento, madurez y declive.
1.6.1.2. Precio
1.6.1.3. Plaza
1.6.1.4. Promoción
Se basa en comunicar a los posibles clientes sobre los productos, la empresa y las
ofertas. La promoción está constituida por la promoción de ventas, fuerza de ventas,
publicidad y relaciones públicas.
2. ESTUDIO TECNICO
El estudio técnico pretende resolver las preguntas que hacen referencia a donde, como,
cuando y con que producir, por lo tanto, el aspecto técnico operativo de un proyecto
tiene relación con todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y operatividad
del mismo.
2.1 Tamaño
Determinar el tamaño del proyecto es identificar el volumen de producción de un bien
para un mercado, el mismo se determina de acuerdo con los ingresos y costos utilizando
la técnica del punto de equilibrio, información que nos ayuda a saber el nivel mínimo de
producción que debemos producir y vender para no incurrir en pérdidas.
2.2. Localización
Para encontrar la mejor localización se toma en cuenta las instalaciones que favorezcan
al desarrollo de las operaciones de la planta, para lo cual se ha considerado lo siguiente:
Neiva está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen
oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por los Ríos Las
Ceibas y el Río del Oro. Neiva no es solo el área urbana (la ciudad) sino un extenso
territorio que va desde la Cordillera Central hasta la Cordillera Oriental. Dentro de sus
límites hayotros centros poblados de primer Nivel (Urbanos): Fortalecillas, Caguán, San
Luís,
Guacirco, Vegalarga y San Antonio de Anaconia; y de segundo Nivel (Rurales): Piedra
Marcada, El Cedral, El Colegio, San Francisco, El Triunfo, Peñas Blancas, La Mata, El
Venado, Cedralito, Palacios, Pradera, Aipecito, Chapinero y Órganos.
Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117
barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 61 veredas y 21 sectores
en la zona rural, con un área estimada de 4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente.
Cada corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se constituye en el
epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población
circundante.
( olución de Neiva, s.f.)
El departamento del Huila cuenta con una población total de 1’011.418 habitantes, de
los cuales el 59,5% (601.429) está localizado en la cabecera y el restante
40,5%(409.989) en la zonarural, 508.068 son hombres (el 50,2%) y 503.350 son
mujeres (49,8%), con una tasa media de crecimiento de 9.35%* de 1995 respecto al
año de 1990.
El departamento del Huila, sigue una política de rápido desarrollo urbano que se debe
al incremento poblacional que se ha dado en los últimos años, surgiendo de este modo
nuevas necesidades que cubrir. Y cuya responsabilidad de ejecución corresponde
primordialmente al gobierno del Estado de Colombia y al Municipio en particular con
el objeto de procurar cumplir y satisfacer las directrices de bienestar social.
Parte del desarrollo del proyecto es enfocarse en niveles de producción razonables para
el primer año, aprovechando la capacidad de producción de las maquinas que en
conjunto son capaces de producir aproximadamente 1700 pares mensuales en 8 horas
de trabajo diarios, lo cual en el punto 2.6.2 Cuadro # 17 se detalla el tipo de
maquinaria y la capacidad de cada una.
La ingeniería del proyecto tiene como fin determinar los recursos físicos que se
requieren para la puesta en marcha, no solo los referentes a la planta en sí, sino con los
relacionados con la ingeniería de la elaboración del calzado industrial.
- Recursos propios
- Préstamos a bancos
- Prestamos de terceros
Teniendo en cuenta que no contamos con el dinero exacto tendremos que acudir a
acciones extras o financiamientos extras
Tabla de valores:
CONCEPTO INVERSIÓN
Inversiones fijas $ 150.000.000
Imprevistos $ 7.000.000
Capital de trabajo $ 43.000.000
Total $ 200.000.000
Elaboro: cesar Andres lamprea
INVERSION
9%
inversion fija
capital trabajo
36% 55% 3. imprevistos
Bodega $10.000.000
Maquinaria $20.000.000
Terreno $ 30.000.000
Vehículos $40.000.000
Equipos de $8.000.000
computación
Equipos de $5.000.000
oficina
Imprevistos $7.000.000
Total $
163.000.000
Elaboro: cesar lamprea
CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima $
10.000.000
Materia prima $
directa 5.000.000
Sueldos y salarios $
3.000.000
Administración $
2.000.000
Ventas $
7.000.000
Gastos de $
constitución 1.000.000
Gastos de fabrica $5.000.000
Servicios básicos $3.000.000
Combustibles $1.500.000
Manteamiento $
general 2.500.000
Publicidad $
3.000.000
Total $43.000.00
0
Elaboro: cesar Andres lamprea
FINANCIAMIENTO INVERSIÓN
CONCEPTO INVERSIONES
Socio 1 $60.000.000
Socio 2 $60.000.000
Socio 3 $60.000.000
Bancos y/o terceros $20.000.000
Elaboro: cesar Andres Lamprea
Materias primas
Unida Costo
d
Cuero gamuzon Metro 17400
Forro metro 30000
Toalla Metro 7000
Superlon Metro 9000
Ojalillos Metro 300
Puntera Metro 15000
Plantilla de Metro 6000
presentación
Plantilla de Metro 3600
armado
Contrafuerte Metro 8100
Clavos de vidrio Metro 500
Planta de caucho Cantid 6000
ad
Cordones Metro 200
Hilos Metro 500
Alcohol Metro 2000
Cuero ruso Metro 15000
Total 120.6
00
Elaboro: cesar Andres lamprea
3.Recursos humanos
ACIONISTAS
GERENTE
PRODUCCION
U OPERARIOS
VENTAS
4.Medios de Transporte
El medio de trasporte que contara la empresa será un vehículo donde se pueda movilizar
el producto terminado a nivel local y posteriormente se adquirirá un vehículo tipo moto
para también ayudar con temas de domicilios, marketing y trámites necesarios.
A lo que se refiere con trasporte de materiales, se había manifestado negociar con los
proveedores como un acuerdo para que ellos se encarguen directamente del trasporte de
fábrica con un costo que satisfaga a ambas partes.
5.Mano de obra
6.Misión
7.Visión
8.Nombre comercial
9.Tipo de sociedad
La sociedad por construirse será de tipo anónima constituida por ley con un capital
mínimo de $ 20.0000. La misma estará conformada por cuatro (4) socios, con los
mismos derechos y obligaciones. En la cual se establecerá fijar una sociedad mas de
tipo cerrado y confianza entre sus integrantes, se establece como premisa fundamental
que al momento que alguno de los socios quiera vender las acciones se negociará
primero y fundamentalmente con los otros tres (3) socios antes de que con alguien
independiente a la sociedad. La sociedad anónima se construirá con el nombre
“CALZADO SANDINO S.A.S”
INSTRUMENTOS DE MERCADO
Para poner en marcha el presente proyecto es necesario contar con recursos, los mismos
que pueden provenir de tres fuentes fundamentales:
• Recursos propios
• De uno de los accionistas,
• De préstamos con terceros
Se opta con recurrir a la inversión interna y a la inversión externa, como alternativa se
puede usar los recursos propios para algunas etapas y el resto de las etapas se las puede
cubrir con la fuente de financiamiento externo esto con el fin de llevar el proyecto a una
mezcla óptima de recursos financieros bajando tasas de interés.
El estado de resultados es uno de los estados financieros básicos para las entidades con
fines de lucro. Su importancia reside en que muestra la información relativa al resultado
de las operaciones en un periodo contable y, por ende, los ingresos, costos y gastos de
dichas entidades, así como su utilidad o pérdida neta, permitiendo evaluar los logros
alcanzados con los esfuerzos desarrollados durante el periodo consignado en el mismo
estado.
9.3Legislacion Vigente.
Para la Legislación vigente, se puede citar los cinco primeros artículos de la Ley de
Gestión Ambiental, en los cuales se resume los principios de esta para todos los que
deseen ejecutar un proyecto u obra.
9.4 LEY DE GESTION AMBIENTAL
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores
público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.
Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales
del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992,
sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del
ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental,
deberán observar las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios
técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional
y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.
Junta de socios
Gerente
Calidad
Financiero Producción
Recursos
Marketing Soporte y
humanos
desarrollo
Contabilid
a Jefatura de servicio
Formación
Informática
Limpieza Control
Servicios
Mantenimiento
especiales
PERFILES LABORALES
Administrativos
Perfil:
Los administrativos gestionan, organizan, planifican, atienden y realizan tareas
administrativas, de soporte y apoya a la organización Dependiendo del tamaño de la
organización para la que trabajen, realizan tareas más específicas en un departamento
concreto de la empresa, o tareas más generales de administración y gestión, en las que
puede que tengan que atender al público Entre las principales funciones de los
administrativos se encuentran:
• Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de
información de la empresa.
• Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes
recibidas, información obtenida y/o necesidades detectadas.
• Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas
apropiadas y los parámetros establecidos por la empresa.
• Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a
las áreas comercial, financiera, contable y fiscal de la empresa, según los procesos y
procedimientos administrativos aplicando la normativa vigente y en condiciones de
seguridad y calidad.
• Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el
estudio de viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos
establecidos.
• Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa,
ajustándose a la normativa laboral vigente y protocolos establecidos.
• Realizar la gestión administrativa de procesos comerciales, llevando a
cabo tareas de documentación y actividades de negociación con proveedores y de
asesoramiento y relación con el cliente.
• Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de
documentos en diferentes organismos y administraciones públicas en plazo y forma
requeridos.
• Atender al público, atendiendo incidencias y reclamaciones de los clientes a
través de diferentes vías: teléfono, correo electrónico, personalmente, etc.
CONTADOR
Perfil:
El contador público es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la
contabilidad de una organización o persona, con la finalidad de producir informes para
la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente), que
sirvan para la toma de decisiones. De manera general, un contador público se
desenvuelve en las áreas de contabilidad, derecho, estadísticas, matemáticas financieras,
informática, matemáticas, administración, economía, recursos humanos, finanzas,
auditorias, entre otras.
Funciones del contador: con cada uno de los perfiles de los cuales los contadores deben
de tener, los aplicaran en diferentes áreas en las que se desempeña en su ambiente
laboral, los cuales son:
áreas básicas: contabilidad, finanzas, fiscal y auditoria.
áreas complementarias: admón., métodos, informática, derecho.
generación y análisis de esos financieros
determinación de costos y presupuestos.
evaluación de proyectos.
emisión de opinión, observaciones y recomendaciones
Recursos humanos
Perfil
El responsable de desarrollo o Talento humano de un departamento de Recursos
Humanos de una empresa es aquel encargado de fomentar la promoción interna de los
empleados y de implantar planes para su desarrollo.
Mantenimiento y limpieza
Perfil
Habilidades que debe poseer el personal de limpieza son características muy amplias y
pueden variar según las necesidades de la empresa. En general, el personal de limpieza
debe presentar ciertos aspectos físicos y de la personalidad que permitirán el desarrollo
más ameno de las actividades de limpieza.
De formar parte de una gran empresa, debe existir un equipo que se divida y, a su vez,
se encargue de cada una de las áreas o zonas asignadas. Si bien es cierto que puedes
conseguir un personal especializado en actividades específicas, por lo general, el
personal de limpieza se encarga de tareas generales, tales como:
Limpieza de suelos, muebles y cristales. Generalmente esto se basa en
barrer, fregar, quitar el polvo, entre otros.
Vaciado de papeleras o eliminación de residuos.
Reposición de materiales, como papel higiénico o servilletas.
Mantenimiento de equipos.
Utilizar la aspiradora en los espacios que conserven o almacenen polvillo,
especialmente en alfombras. Igualmente, quitar el polvo del resto del mobiliario.
Barrer, fregar y trapear los pisos. De igual forma, dependiendo del programa de
limpieza que se esté llevando a cabo, debe realizarse el encerado de estos.
Vaciar las cestas de basura o papeleras; Asimismo, ubicar las bolsas de con los
residuos en el sitio de recolección.
Calidad
Perfil
Planear, confeccionar y mantener el sistema de gestión de la calidad de la Dirección de
Informática considerando todas las áreas que la conforman, administrando y apoyando
en el análisis de los procesos que se llevan a cabo en la Dirección, los que comprenden
las áreas de desarrollo de software y tecnologías de información y comunicaciones,
aportando de manera permanente a la mejora continua, automatización e innovación de
los procesos de servicio hacia la comunidad universitaria.
Funciones:
Contrastar el alcance de las metas de calidad que cumplan con las exigencias de
los clientes y proveedores, desarrollando procedimientos que permitan alcanzar
los criterios de calidad establecidos.
Responsable del control de calidad del producto, identificando las características
que deben tener los productos y servicios para satisfacer a los clientes.
Marketing
Perfil
Planificar y dirigir la política de la empresa en lo referente a productos, precios,
promociones y distribución. Diseño de planes a corto, medio y largo plazo,
determinando las prioridades y estrategias de los productos de la empresa. Acceder a los
mercados como meta final en las mejores condiciones de competitividad y rentabilidad.
Funciones:
Diseñar, planificar elaborar e instaurar los planes de marketing de la empresa.
Coordinar y controlar el lanzamiento de campañas publicitarias y de promoción.
Dirigir y supervisar los estudios sobre coberturas, cuotas y distribución.
Zapateros
Perfil
Los zapateros confeccionan, modifican y reparan calzado normal, a medida u
ortopédico u otros artículos de cuero natural o artificial, como maletas, bolsos y
cinturones. Participan en la fabricación de zapatos y artículos similares, y decoran,
refuerzan o dan el acabado a zapatos, maletas, bolsos o cinturones.
Los zapateros tienen que realizar también el asesoramiento técnico para realizar calzado
y complementos, como también, verificar la calidad de los productos, gestionar las
fichas técnicas, supervisar la cadena de fabricación o preparar pedidos. Entre las tareas
de este profesional están:
Diseñar calzado.
Sacar moldes, preparar planos, seleccionar y preparar materiales para la
construcción de zapatos.
Confeccionar calzado y complementos, realizando las funciones de cortado y
troquelado de piezas, montaje, aparado, centrado, soldado, inyección y
vulcanizado.
Ajustar, secar piezas, lijarlas, aplicar tintes y estampaciones.
Seleccionar materias primas y auxiliares para los procesos de corte, ensamblado,
montado y acabado de calzado y artículos de marroquinería.
Cortar piel y otros materiales siguiendo las indicaciones de la ficha técnica y en
condiciones de seguridad y calidad.
Montar calzado y complementos de moda.
Elaborar calzado a medida y ortopédico, según los criterios de calidad y
seguridad.
Soporte técnico
Perfil
Los Analistas de Soporte Técnico son los encargados de brindar asistencia y realizar el
mantenimiento a los equipos y sistemas informáticos que puedan presentar fallas. En tal
sentido, sus responsabilidades comprenden la instalación, configuración y actualización
del hardware y el software, además del arreglo de cualquier avería en los equipos.
Los Analistas de Soporte Técnico trabajan brindando asistencia o soporte a la empresa o
a los empleados de manera remota vía telefónica o a través de correo electrónico.
Dependiendo del tamaño de la empresa, el campo de trabajo de los Analistas de Soporte
Técnico puede abarcar una diversidad de áreas de experticia, por ejemplo, hay
corporaciones que contratan a estos profesionales para que se dediquen al manejo y
control de computadoras o dispositivos móviles, mientras que hay otras que optan por
tener un equipo que atienda todo tipo de solicitudes.
Funcione
s
instalar y configurar la tecnología a ser empleada en la empresa, es decir,
los equipos, sistemas operativos, programas y aplicaciones.
Realizar el mantenimiento periódico de los equipos y sistemas.
Brindar asistencia a los empleados o clientes en materia tecnológica:
Comprender el problema y su causa.
olución el problema.
Explicar el problema a los miembros del equipo o el cliente.
Detectar las averías en los sistemas y aplicaciones:
Realizar diagnósticos del malfuncionamiento del hardware y el software.
Encontrar soluciones a cualquier falla e implementarlas.
Reemplazar las partes dañadas o con averías en los equipos cuando sea
necesario
ESTUDIO FINANCIERO
Con el estudio financiero se pretende estimar la distribución de los gastos (flujo de caja) durante las
fases de compra de la vivienda y durante la etapa constructiva, la cual se realiza con base en el
cronograma de ejecución del proyecto.
El estudio financiero trata sobre la rentabilidad del proyecto, se recopilan los datos anteriores
evaluándolos desde el punto de vista financiero.
Se ordena la información económica proporcionada en los estudios de mercado, técnico y
organizacional, elaborando cuadros analíticos que permitan evaluar los antecedentes de rentabilidad
del proyecto como su puesta en marcha.
Financiamiento de la inversión
Para poner en marcha el presente proyecto es necesario contar con recursos, los mismos que
pueden provenir de tres fuentes fundamentales:
Recursos propios
De uno de los accionistas,
De préstamos con terceros
Se opta con recurrir a la inversión interna y a la inversión externa, como alternativa se puede
usar los recursos propios para algunas etapas y el resto de etapas se las puede cubrir con la
fuente de financiamiento externo esto con el fin de llevar el proyecto a una mezcla óptima de
recursos financieros (bajando tasas de interés).
flujo de caja, se lo conoce como un estado financiero que muestra las fuentes de donde procede
el dinero y los egresos que tiene que afrontar la organización por el giro al que se dedica.
La importancia de este balance está en el hecho de entregar a los responsables del manejo del
dinero de la compañía información que ayude a precautelar que no falte este recurso y se cumpla
Con las obligaciones que esta tiene.
Administrativos
2 $ 40.0000
3 $ 60.0000
4 $ 80.0000
5 $ 96.0000
VAN = $ 446.00000
TIR = 10%
CONCLUSIONES
Comprender que el nicho de mercado está lleno de marcas que no son propias de
nuestra tierra.
Analizamos que se puede imponer una moda a partir de nuestro producto y con
ello llevar de la mano a que se haga conocido.
Percibimos que pese a la situación económica que atraviesa nuestro país a causa
del covid-19 existen empresas que han perdido fuerza en el impulso de sus
marcas y por ende seria nuestro punto a ganar o nuestro mercado final.
Referencias
Alcaldia de Neiva. (s.f.). Mi Municipio . Obtenido de
https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-
Municipio.aspx#:~:text=Neiva%20est%C3%A1%20ubicada%20entre%20la,y%20el%20R
%C3%ADo%20del%20Oro.