Enciso Azm
Enciso Azm
Enciso Azm
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADA POR
ZOILA MARCIA ENCISO ALVAREZ
ASESOR
DR. JOSÉ LUIS PACHECO DE LA CRUZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERÚ
2017
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN POSGRADO
SECCIÓN DE POSGRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR
EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GERIATRÍA
PRESENTADO POR
ZOILA MARCIA ENCISO ALVAREZ
ASESOR
DR. JOSÉ LUIS PACHECO DE LA CRUZ
LIMA, PERÚ
2017
ÍNDICE
Pág.
Portada i
Índice ii
CRONOGRAMA 25
FUENTES DE INFORMACIÓN 26
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Instrumentos de recolección de datos
ii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
clínica diaria sobre todo en los grupos etarios de los extremos de la vida como
problemática. 1
Esto es ocasionado por múltiples factores, entre los que cabe resaltar el factor
económico, debido al costo de los urocultivos; el factor cultural, por lo cual los
del país no se cuenta con los medios para la toma de la muestra y también
médicas.
1
solamente siguiendo indicaciones de profesionales no médicos o técnicos
amplio.2
hospitalización.
Por tal motivo es una enfermedad con alta prevalencia en este hospital siendo
Este proyecto de investigación nos permitirá analizar las estadísticas del perfil
2
1.2 Formulación del problema
infecciones urinarias por sexos en los adultos mayores del Hospital Geriátrico
mellitus 2.
hiperplasia prostática.
3
Identificar la frecuencia de pacientes diagnosticados con infección urinaria del
síndrome de dismovilidad.
4
1.4 Justificación
1.4.1 Importancia
del tracto urinario y la resistencia de estos gérmenes a los antibióticos más usados
hospital.
1.4.2. Viabilidad
1.5 Limitaciones
5
Los pacientes muchas veces tienen deterioro cognitivo por lo cual la información
que nos brinde tiene que ser corroborada por los tutores quienes en algunas
elabora la historia clínica ampliada con los antecedentes que se desean estudiar
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
las urgencias de los hospitales de Madrid Hospital La Paz y a los del Hospital La
Medina del Campo, en Valencia se incluyeron a los pacientes del Hospital Dr.
se incluyeron a los del Hospital General Básico, en Ponteverdra a los del Hospital
en un 0,4% ambos.3
7
En el 2007, se desarrolló una investigación de tipo transversal y de diseño
Hospital Dr. Sotero Del Rio en Santiago de Chile entre noviembre de 2009 y
8
y a la cefalosporina de tercera generación.5
Además se vio que la frecuencia de las infecciones urinarias por E. coli fueron
un 19%. 6
El trabajo concluyó que por ser una infección prevalente en todos los grupos etarios,
descriptivo que incluyó como población 825 pacientes que se realizaron urocultivos
9
siguiente agente patógeno es la Klebsiella pneumoniae con un 10%y en una menor
Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Callao, Perú donde se determinó que el agente
y Proteus. 8
resistencia antibiótica. 8
En este estudio se concluyó que las quinolonas tienen el más alto índice de
10
2.2 Bases teóricas
Factores predisponentes
protección de las defensas naturales como son el grosor de la piel debido a que
del piso pélvico estenosis ureteral o tumores del tracto urinario. 9,12
Cabe resaltar que existe asociación entre el síndrome de dismovilidad (en los
11
vesical, la incontinencia urinaria e incluso la pérdida de la masa ósea de los huesos
Inmunosenescencia
de TCD4/TCD8. 11,12
Etiopatogenia
abcesos renales. 13
12
Manifestación clínica
severa y con peor pronóstico. Debido a esto, el manejo terapéutico es más agresivo
y requiere valoración integral sin perder de vista las demás comorbilidades, si las
Bacteriuria asintomática
vejiga no presenta gérmenes por tal razón la bacteriuria podría ser consecuencia
infección real debida a contaminación de las vías urinarias tal como Kass y col. en
1956 lo describieron. 15
Bacteriuria significativa
urocultivo o examen completo de orina sin síntomas urinarios tales como disuria,
13
nicturia, fiebre, polaquiuria o tenesmo vesical; sin embargo, debemos tener en
síntomas, pero tiene baja sensibilidad; por lo cual otras investigaciones refieren que
Por otro lado, en los adultos mayores de sexo masculino con sintomatología, la
lo más probable es que los días posteriores presente el urocultivo con valores
superiores a 105. 15
Etiología
14
Escherichia coli es el patógeno más frecuente debido a que se encuentra
Proteus sp presenta flagelos perítricos muy activos por lo cual tiene mucha
hospitalizados previamente. 18
ancianos usuarios de sonda vesical, adultos mayores con antecedente que hayan
institucionalizados. 12
Tratamiento
15
que en estudios aleatorizados en ancianos de la comunidad no ha demostrado
Cistitis: En los adultos mayores hay que tener en cuenta, las comorbilidades del
podrían usar en estos casos se prefiere los de espectro reducido para evitar las
recibiendo esos fármacos uno o tres meses atrás, o ceftriaxona cuando la clínica
gramnegativo.
16
Asociada al catéter vesical: La mayoría de infecciones de este grupo son
cursan con piuria se recomienda no tratarla. Luego del retiro del catéter algunos
pacientes cursan con cistitis en estos podríamos usar fosfomicina previa toma de
malformación del tracto urinario o las infecciones se han presentado menos de tres
Resistencia bacteriana
antibióticos no son afectados por los tales; por lo tanto, tenemos agentes patógenos
17
Resistencia bacteriana intrínseca
caso de las Pseudomonas que tienen resistencia a los macrólidos, debido a que
paso.19
Bioquímica
betalactamasas. 19
en la resistencia a la estreptomicina. 19
Genético
18
cadena de ADN que pueden ser traslocados entre plásmidos, entre un cromosoma
Infección del tracto urinario: Será definida como la colonización por patógenos
infecciones.
de los antibióticos.
19
desplazamiento en el adulto mayor.
Usuario de catéter vesical: Adulto mayor con sonda vesical mayor o igual de dos
semanas.
20
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
21
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
transversal retrospectivo.
Labrador 2017-2018.
Criterios de inclusión
urocultivo positivo.
Criterios de exclusión
22
Pacientes hospitalizados en el Hospital Geriátrico San Isidro Labrador
por lo cual la anamnesis fue directa debido a que ellos mayormente tienen
dudosa.
Porres.
y desviación estándar.
23
4.5 Aspectos éticos
Geriátrico San Isidro Labrador antes aprobado por la Universidad de San Martin de
Porres.
El presente proyecto no atenta contra los derechos de los pacientes quienes serán
24
CRONOGRAMA
MES 2017 - OCT/17 NOV/17 DIC/17 ENER/18 FEB/18 MARZ/18 ABRIL/18 MAY/18 JUN/18 JUL/18 AGOST/18 SET/18
2018
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
mensual
Presentació X
n proyecto
investigació
n
Investigació X X X X
n
bibliográfic
a
Solicitud de X
historias
clínicas
Recolección X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de
Información
de
urocultivos
Procedimie X x x X
nto
Registro de X x x x
información
en ficha
Análisis de X
la
información
Revisión de X
resultados
Elaboración X
del informe
final
Presentació X
n de
Trabajo de
investigació
n
25
FUENTES DE INFORMACIÓN
2. Seguro Social de Salud del Perú. Hospital Clínica San Isidro Labrador de EsSalud
brindó más de 90 mil atenciones a adultos mayores en este año. In Nota descriptiva;
2012; Perú. p. 1
26
infecciones del tracto urinario adquiridas en la comunidad en pacientes
Noviembre; 47(75)
oct-dic; 30(4)
agosto. 23(4)
16. Finland M, Mass B, Asymptomatic Infections of the Urinary Tract, The Journal
27
antibiótico. scielo. 2006 enero; 23(1)
Mayo; 1(1)
28
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
POBLACIÓN DE ESTUDIO Y
PREGUNTA DE HIPÓTESIS TIPO Y PROCESAMIENTO DE DATOS INSTRU
LA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO MENTO
INVESTIGACIÓN DE DE
ESTUDI RECOLE
O CCIÓN
¿Cuál es el perfil Objetivo general No cuenta con Trabajo de Población universal: Pacientes atendidos Ficha de
microbiológico y de Identificar el perfil microbiológico y de resistencia bacteriana hipótesis por enfoque en el Hospital Geriátrico San Isidro recolección
resistencia bacteriana de las infecciones urinarias en el Hospital Geriátrico San ser trabajo de cuantitativ Labrador 2017-2018 de datos
isidro Labrador 2017-2018. o de tipo
de las infecciones investigación
Objetivos específicos observacio Población de estudio: Pacientes con
urinarias en el de tipo
Establecer la distribución del agente patógeno de infecciones nal, diagnóstico de infección del tracto urinario
Hospital Geriátrico urinarias por sexos en los adultos mayores con este descriptivo descriptivo atendidos en el Hospital San Isidro labrador en
San Isidro Labrador diagnóstico del Hospital Geriátrico San isidro Labrador 2017- , el año 2017-2018
2017-2018? 2018. transversa
Identificar la frecuencia de pacientes diagnosticados con l
infección urinaria del Hospital Geriátrico San Isidro Labrador retrospecti
2017-2018 con antecedente de diabetes mellitus 2. vo
Identificar la frecuencia de pacientes diagnosticados con
infección urinaria del Hospital Geriátrico San Isidro Labrador
2017-2018 con antecedente de hiperplasia prostática.
Identificar la frecuencia de pacientes diagnosticados con
infección urinaria del Hospital Geriátrico San Isidro Labrador
2017-2018 con antecedente de usuario de catéter vesical.
Identificar la frecuencia de pacientes diagnosticados con
infección urinaria del Hospital Geriátrico San Isidro Labrador
2017-2018 con antecedente de síndrome de dismovilidad.
Determinar de la incidencia de la ITU diagnosticadas dentro
la estancia hospitalaria del Hospital San Isidro Labrador
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
HCL EDAD FECHA DE LUGAR DE SEXO PATOGENO RESISTENCIA DM2 USO DE SD HIPERPLASIA
UROCULTIVO UROCULTIVO AISLADO EN ANTIBIOTICA SONDA DISMOVILIDAD PROSTATICA
UROCULTIVO FOLEY