UNIDAD 2. Introduccion A La Ingenieria Industrial
UNIDAD 2. Introduccion A La Ingenieria Industrial
UNIDAD 2. Introduccion A La Ingenieria Industrial
1. Gerente de calidad.
2. Coordinador de almacenes, inventarios y logística.
3. Administrador de servidores.
Continuando con la situación de la empresa Patito, S. A. se cuenta con los siguientes puestos en su
organización:
El año pasado la empresa registró ventas por 10 millones de pesos, obtuvo un volumen de producción de
alrededor de 5000 mochilas mensuales, y un promedio diario de 250. Sin embargo, la empresa quiere llegar
a tener ventas anuales de hasta 50 millones de pesos con el nuevo contrato, para lo cual deberá aumentar
su producción diaria a casi 1000 mochilas.
Period Producción
Ventas Producción diaria
o mensual
$10,000,00
A-2016 5,000 mochilas 250 mochilas
0
$50,000,00
B-2017 20,000 mochilas 1000 mochilas
0
Tabla 1. Plan de ventas de la empresa Patito, S. A. de C. V.
El dueño de la empresa calcula que para cuadruplicar su producción diaria debe hacer una inversión fuerte
en maquinaria y equipo, pero principalmente en contratación de costureras, cortadores textiles e impresores,
además de los tres puestos de ingenieros mencionados anteriormente.
La empresa es mediana y el dueño quiere hacer el crecimiento de forma segura para no fallar en las
entregas a su nuevo cliente, por lo que debe cambiar su estructura para llegar a tener una organización más
sólida y con reconocimiento, tanto en calidad como en la entrega en tiempo y forma.
¿Puedes identificar cuál de los puestos tiene un perfil acorde al de un ingeniero industrial?
El puesto de gerente de calidad se requiere para coordinar los esfuerzos del personal de toda la empresa
hacia una filosofía de calidad, donde todos los empleados se incorporen a la misma y obtengan los
resultados que necesita la organización para lograr mantener el contrato y seguir creciendo.
El puesto de coordinador de inventario y almacenes se requiere para mantener un control entre la materia
prima, la organización del almacén y los niveles de inventario para lograr entregar, en tiempo y forma, los
productos a los clientes.
El puesto de administrador de servidores se requiere para fortalecer el equipo del jefe administrativo y dar
apoyo a los otros dos nuevos puestos con soporte al hardware requerido para usar las tecnologías de
información. En el sistema de calidad es necesario tener las bases de datos con la documentación de los
procesos y en el almacén se debe mantener una base de datos con información de la materia prima
existente, los productos terminados y los pendientes solicitados por producción.
En esta lectura pudiste conocer que como ingeniero industrial puedes laborar tanto en áreas como logística,
producción, calidad, planeación o administración de la cadena de suministros.
Te invito a reflexionar ¿qué sector es el que más te interesa?, ¿tendrás las competencias necesarias para
incorporarte como ingeniero industrial en ese sector? Recuerda que una vez que te gradúes vas a aplicar
para puestos como planeador de la producción, analista logístico, coordinador de calidad, planeador de
instalaciones, entre otros.
Realiza una búsqueda de empleo en internet en el sector de tu interés y observa el perfil de puesto. Además,
analiza qué competencias requieres para llenar ese perfil.
En una organización al integrar varios sistemas y más de un proceso de transformación se deberán controlar
los insumos, el comportamiento del proceso y la entrega de los productos al cliente, por lo que con el fin de
mantener el control entre estos sistemas surge la administración de operaciones.
En la mayoría de los casos encontrarás que la administración de operaciones es un área muy práctica de
la ingeniería industrial, ya que contempla la interacción que tienen las actividades que se realizan en una
organización. La administración de operaciones es el área que se encarga de todo lo relacionado con la
elaboración de bienes y servicios por medio de la transformación de insumos, procesos y el producto final.
Heizer & Render (2009) comparten las siguientes definiciones:
“Producción es la creación de bienes y servicios” (p. 4).
“Administración de operaciones (AO) es el conjunto de actividades que crean valor en forma de
bienes y servicios al transformar los insumos en productos terminados ” (p. 4).
Cuando los autores se refieren a la administración de operaciones es importante destacar que la definen con
la integración de un concepto importante: la creación de valor. Para crear valor en las actividades es
necesario aplicar los conceptos, técnicas y herramientas que ofrecen los sistemas de producción; también se
refiere a que se generen cambios en costo, calidad y/o productividad. No tienen el mismo precio un kilo de
fresa, que un frasco con 300 gramos de mermelada o un litro de yogurt de la fruta. Estos últimos son
productos procesados, los cuales surgieron a través de métodos, herramientas y procesos de producción y
mediante éstos se modificaron los insumos, con lo que se pudo añadir valor y crear a un bien o un servicio.
En el ejemplo de la empresa Patito, S. A. el valor que puede agregarse a la materia prima para generar las
mochilas no es el único que se puede identificar, sino que hay muchas formas en que un ingeniero puede
agregar valor a las operaciones. En este caso pueden estudiarse las estrategias que seguirá la empresa para
aumentar el número de mochilas a producirse: de las 250 diarias que hoy salen para lograr la meta de 1000.
http://www.youtube.com/watch?v=vj96af72u3g
Luego observa el siguiente video que te explica cómo se maneja la calidad en el Hotel Ritz Carlton.
Para Heizer & Render (2009) en el Hotel Ritz Carlton una forma de obtener un estándar de las operaciones
que realizaban se logró mediante la observación de aquellos factores que eran comunes en el servicio de los
hoteles, para lo cual obtuvieron sus 20 elementos básicos que les ayudaron a lograr la satisfacción del
cliente.
Algunas de las herramientas que les apoyaron en brindar el mejor servicio fueron las cartas de sus clientes
sobre el servicio, informes de sus empleados y medidas de rendimiento financiero (Heizer & Render, 2009).
Toma en cuenta que cuando detectan algún área de oportunidad, investigan y buscan acciones para
mejorar. Además, entre los factores más relevantes que tienen que ver con la mejora y el aumento en la
calidad de las operaciones se encuentra la comunicación con los involucrados en el proceso, la cual puede
ser a través de juntas de evaluación de indicadores o reportes clave, o métodos de ir al piso donde está el
proceso para observar y preguntar a fon de tener la información clara y del día (Heizer & Render, 2009).
Este proceso puede ser representado a través de un diagrama de ensamble de las piezas que se presenta a
continuación:
Productividad
Es el resultado de dividir las salidas (bienes y servicios) entre una o más entradas, como mano de obra,
capital o administración.
Eficiencia
Es la producción real representada como porcentaje de la capacidad efectiva. Este indicador es el que mide
en la empresa la comparación de lo que se produjo contra lo que se planeó inicialmente.
Eficacia
Es el resultado de contrastar lo que se esperaba para un entregable con lo que realmente se entrega. Es
decir, si el entregable está hecho con la calidad esperada o de acuerdo con los lineamientos planteados.
Estudia los conceptos básicos del análisis de operaciones y el cálculo de los indicadores de producción en la
siguiente lectura:
Análisis de operaciones
https://www.youtube.com/watch?v=SaXlTH3ciR0
Tanto en el video anterior, como en la opinión de distintos autores, entre ellos Retana y Aguilar (2013), el
análisis de operaciones contempla 8 pasos para su estudio:
En cada elemento se revisa cómo se pueden mejorar los distintos indicadores que miden el desempeño de la
producción de los productos y/o servicios.
La Ingeniería Industrial es aquella área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, diseñar,
implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e
información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de
bienes y servicios. Formar profesionales con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales para planificar, diseñar, implantar,
operar, mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o servicios, con un alto sentido de compromiso humano
para con la sociedad.
+ Evaluar las condiciones de higiene, seguridad y ambiente en los procesos de producción de bienes y servicios
+ Determinar las necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para lograr optimizar los servicios a través
de la calidad total de los productos
+. Diseñar programas de mantenimiento preventivo para equipos e instalaciones de cual- quier empresa
+ Diseñar programas de control de calidad para materia prima, productos en proceso y pro- ductos terminados de cualquier
organización
La currícula de la carrera de Ingeniería Industrial refleja las necesidades impuestas en el perfil profesional y responde a él. En
una sociedad como la nuestra, en vías de desarrollo, el Ingeniero Industrial debe actuar con amplios conocimientos de las
nuevas tecnologías y debe ser el principal factor del desarrollo industrial, ser capaz de generar empleo e impulsar empresas
lo que coadyuvará al bienestar de nuestra región que día a día se lo demanda.
En consecuencia, la formación del Ingeniero Industrial debe responder al logro de un profesional que se desempeñe como
Ingeniero, como generador de empresas, como administrador, como asesor-consultor, y como investigador técnico-
científico.
+ Como Ingeniero, será capaz de diseñar, rediseñar, especificar, montar y administrar los sistemas de producción; podrá
mejorar funcionamientos o procesos específicos de em- presas de producción de bienes y/o servicios.
+ Como Generador de Empresas, su preparación y desarrollo profesional serán las bases para que el Ingeniero Industrial
pueda crear empresas de producción servicios o de bienes, asociándose interdisciplinariamente con otros profesionales
tendiendo al mejora- miento continuo.
+ Como Administrador, sus conocimientos del desarrollo interior de la empresa u organización le permitirá accionar planes
estratégicos, de alta gerencia, desarrollar negociaciones nacionales e internacionales: su formación le permitirá tomar
decisiones óptimas y mantener liderazgo y autoridad con el reconocimiento de las motivaciones y limitaciones del ser
humano como parte importante dentro de la organización.
+ Como Asesor-Consultor, la formación y la actividad profesional previa le permitirán al Ingeniero Industrial ofrecer servicios
de Asesoría y Consultoría a empresas en los diferentes campos de su competencia tales como preparación y evaluación de
proyectos, trata- miento estadístico de la información, diagnóstico industrial, conducción de estudios de tiempos,
movimientos e investigación de operaciones y otros. Diseño de producción.
+ Como Investigador Técnico-Científico, el Ingeniero Industrial armado con las herramientas de las ciencias físico-
matemáticas, así como dominando aspectos modernos de producción, Investigación de Operaciones e Informática puede ser
un buscador y/o mejorador de tecnologías, procesos y equipos dentro del contexto de los sistemas de producción y Socio-
Técnicos podrá aportar sus conocimientos para mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de los sistemas
industriales con claro énfasis en el aspec- to humano y medio ambiental. Podría participar, también, en la búsqueda de
nuevos pro- cesos, productos y materiales. Su trabajo sería, especialmente creativo y analítico.
Opciones en el mercado ocupacional
Para entender mejor el campo de acción del Ingeniero Industrial anotamos a continuación una lista de actividades
reconocidas de la Ingeniería Industrial en la que se puede des- empeñar un Ingeniero Industrial:
+ Técnicas del diseño de instalaciones, incluyendo la disposición de edificios, máquinas y equipos de manejo de materiales,
materias primas e instalaciones de almacenamiento del producto.
+ Desarrollo de sistemas de control de costos, tales como el control presupuestario, análisis de costos y sistemas de costos
estándares.
+. Diseño y/o mejora de los sistemas de planeamiento y control para: la distribución de productos y servicios, inventario,
calidad, ingeniería de mantenimiento de plantas o cualquier otra función.
+ La investigación de operaciones incluyendo items como análisis en programación mate- mática, simulación de sistemas,
teoría de la decisión y confiabilidad de sistemas.
+. Planeamiento organizacional.
+ Estudios sobre factibilidad técnica y económica de la instalación e implementación de empresas industriales, etc.
+Mantenimiento Industrial
+. Gestión Tecnológica
+. Investigación y Desarrollo
+ Gerencia
+ Finanzas
+ Docencia
La ingeniería industrial y las ciencias básicas
CALCULO
Conocer y aplicar el Concepto de Derivada e Integral Teorema fundamental del Calculo Aplicación del Calculo (Optimización)
Series de Fourier Transformada de Laplace (Aplicaciones Industriales)
PROBABILIDAD
Distinguir entre un modelo aleatorio y un modelo determinístico Calcular probabilidades de eventos Definir las técnicas de
Conteo y su Aplicación Definir una variable aleatoria discreta Definir una variable aleatoria continua
ESTADÍSTICA
La estadística es la ciencia que da sentido a los datos numéricos. Cuando un grupo de gerentes de una empresa tiende que
decidir cómo elaborar un nuevo producto alimenticio, pueden guiarse por sus propios gustos e intuición, u obtener datos
tomados de una encuesta acerca de la preferencia de los consumidores. Estimación de Parámetros Pruebas de Hipótesis
La presencia de nuestros profesionales en empresas petroleras, financieras, pesque- ras, comerciales y en las pequeñas y
medianas empresas ha conllevado a relevar el espacio de nuestra facultad en el contexto Regional y Nacional.
Un cambio en la mentalidad del Ingeniero Industrial ante la actual política económica mundial, es buscar las condiciones para
crear organismos empresariales de manera descentralizada para crear polos de desarrollo y principalmente para la
exportación.