Documento Maestro Cirugía de Trasplantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

Documento Maestro

Programa Especialización en
Cirugía de Trasplantes.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE MEDICINA
MEDELLIN, 2010
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN 7

1.1 Introducción 7

1.2 Necesidad del país y la región 9

1.3 Oportunidad potencial o existente de desempeño profesional 11

1.4 Estado actual del campo de la profesión 12

1.5 Definición del problema 13

1.6 Antecedentes de los trasplantes en Colombia 14

1.7 Objetivo general del programa 15

1.8 Objetivo especifico del programa 15

1.9 Factibilidad académica y social del programa 15

1.10 Perfil del egresado 16

2. LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS

ABDOMINALES 17

2.1 Definición del problema 17

2.2 Historia de los trasplantes en Antioquia 17

2.3 Estadísticas de enfermedades crónicas susceptibles a trasplante 19

2.4 Objetivo general del programa 20

2.5 Objetivo especifico del programa 20

2.6 Factibilidad académica y social del programa 20

2.7 Perfil del egresado 21


2.8 Coherencia con el proyecto educativo de la facultad de medicina de la

Universidad de Antioquia 21

3. PROYECCIÓN SOCIAL 22

3.1 Línea de énfasis en trasplantes de órganos abdominales – proyección social 24

3.2 Políticas, planes, programas, convenios para la proyección social 25

3.3 Centros de práctica 26

3.4 Sistema de tutorías 26

3.5 Planes de seguimiento y evaluación 27

3.6 Interacción con el entorno y proyección social 27

4. ESPECIALIZACIÓN EN TRASPLANTES ASPECTOS CURRICULARES 31

4.1. Definición especialidad quirúrgica en trasplantes 31

4.2 Nombre de la especialidad 31

4.3 Titulo que se otorga 31

4.4 Estado legal y normatividad universitaria del programa 32

4.5 Duración del programa 32

4.6 Metodología 32

4.7 Modalidad universitaria de formación 33

4.8 Fundamentación curricular 33

4.9 Objetivos y competencias 34

4.10 Actividades académicas 36

4.11 Créditos académicos 41

4.12 Ámbitos conceptuales del plan de formación 42

2
4.13 Investigación 42

5. LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS

ABDOMINALES -ASPECTOS CURRICULARES 43

5.1 Definición 43

5.2 Nombre de la especialidad 43

5.3 Titulo que se otorga 43

5.4 Estado legal – normatividad universitaria del programa 43

5.5 Duración 44

5.6 Metodología 44

5.7 Modalidad universitaria de formación 45

5.8 Fundamentación curricular 46

5.9 Objetivos y competencias 46

5.10 Actividades académicas 48

5.11 Actividades practicas 50

5.12 Créditos académicos 55

5.13 Plan de estudios 55

5.14 Ámbitos conceptuales del plan de formación 56

5.15. Evaluación de los estudiantes 63

6. RECURSOS DOCENTES 63

7. INFRAESTRUCTURA MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS 64

8. ESCENARIOS DE PRÁCTICA 66

8.1 Hospital universitario San Vicente de Paúl 67

8.2 I.P.S Universitaria 67

3
9. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA 67

9.1 Estructura administrativa y organizacional 67

9.2 Procesos de gestión 68

9.3 Plan de desarrollo 69

10. AUTOEVALUACION 69

11. BIENESTAR UNIVERSITARIO 69

12. PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION 70

13. SISTEMA DE SELECCION Y ADMISION DE ESTUDIANTES 69

14. ANEXOS

14.1 Evaluación del estudiante de posgrado 72

14.2 Programas formales de especialización en cirugía de trasplante de órganos

Abdominales en estado unidos 73

14.3 plan de estudios y créditos 79

14.4 Recursos docentes 81

4
ESPECIALIDAD MÉDICA, CLÍNICA, QUIRÚRGICA EN TRASPLANTES

1. JUSTIFICACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

La falta de recurso humano en el área de trasplantes ha llevado a que todos los


profesionales que han deseado formarse en esta área del conocimiento hayan debido salir al
exterior a adquirir una preparación académica formal algunos pocos -no más de dos en
Colombia- e informal la gran mayoría. En Colombia hacen falta médicos con formación en
trasplantes y los programas que actualmente existen (Hospital Universitario San Vicente de
Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de Antioquia
en Medellín, Fundación Valle de Lili en Cali, Fundación Santa Fe, Clínica Cardio-infantil,
Clínica Marli y Hospital San Ignacio en Bogotá, los programas de Bucaramanga y de
Barranquilla) no disponen de personal con formación formal y el que existe con formación
informal es insuficiente para cubrir las necesidades del país y de los programas existentes.

Igualmente a pesar que en Colombia se realizan trasplantes en instituciones con


reconocimiento nacional e internacional desde hace casi cuatro décadas, no existen
programas de formación formal de cirujanos de trasplantes.

La insuficiencia terminal de un órgano constituye un problema de salud pública con altas


tasas de morbilidad y mortalidad, múltiples hospitalizaciones e incapacidades que exigen
una gran cantidad de recursos humanos y técnicos. El trasplante se presenta como la mejor
alternativa en los pacientes con falla terminal, no sólo para recuperar la calidad de vida y
asegurar su reintegro como ser social, familiar y laboral, sino que muchas veces es la única
posibilidad de sobrevida.

La donación de partes regenerables de nuestro cuerpo a otros individuos, es un hecho


habitual desde hace muchos años, los indios son reconocidos por ser los más diestros de
toda la antigüedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y
cirugía plástica de la nariz. Uno de los avances más significativos de la cirugía moderna es
el trasplante de órganos vitales de una persona a otra.

Se han trasplantado con éxito dientes, córneas, hígado, corazón, glándulas endocrinas entre
muchos otros. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en el Peter Bent Brigham
Hospital en Boston en 1951, se han realizado con éxito numerosos trasplantes de riñón. El
primer trasplante cardiaco humano fue realizado en 1967 por Christian Barnard en Ciudad
del Cabo, Suráfrica. El doctor James Hardy practicó el primer trasplante de pulmón en la
Universidad de Mississippi en 1963.

5
Posiblemente el área de trasplantes en medicina sea una de las más jóvenes, dando cuenta
de su principal desarrollo en los últimos 30 años, permaneciendo aún muchas inquietudes
por resolver, técnicas por desarrollar y un campo abierto a la investigación.
La insuficiencia terminal de un órgano constituye un problema de salud pública con altas
tasa de morbilidad y mortalidad, requiriendo para su tratamiento múltiples
hospitalizaciones e incapacidades que comprometen una gran cantidad de recursos técnicos
y humanos. Un trasplante se presenta como la mejor alternativa en los pacientes con falla
orgánica terminal, no solamente para recuperar su calidad de vida y asegurar su reintegro a
la vida social, familiar y laboral, sino que en ocasiones este constituye su única alternativa
de sobrevida.
Históricamente conocemos que el primer trasplante renal fue realizado en Boston en el
Hospital Peter Bent Brigham en 1951 y aunque éste no fue exitoso, abrió las puertas para el
desarrollo del tema:

1954: Boston, primer trasplante renal exitoso entre gemelos idénticos.


1963: Denver, primer trasplante hepático.
1963: Mississippi, primer trasplante pulmonar.
1967: Ciudad del Cabo, primer trasplante cardiaco.

En Medellín, desde la década de los 70 se inicio el programa de trasplantes bajo la


dirección y el trabajo conjunto de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario
San Vicente de Paul, desarrollando los siguientes programas:
Trasplantes abdominales: hígado, riñón, riñón-páncreas, intestino y multivisceral.
Trasplantes de vía aérea: laringe, tráquea y esófago.
Trasplante cardiaco.
Trasplantes hematopoyéticos: médula ósea y células madre.
Estos programas han puesto a las dos instituciones como pioneras y a la vanguardia del
tema en el ámbito regional, nacional e internacional.
Estadísticamente conocemos algunos datos relevantes, por ejemplo en el año 2005 existían
en Colombia 12600 pacientes con insuficiencia renal crónica en falla renal, en su mayoría
candidatos a trasplante como única esperanza de vida. De ellos 7560 estaban en tratamiento
de reemplazo renal con hemodiálisis y 5040 en diálisis peritoneal; pero para esa fecha
solamente se realizaron 461 trasplantes renales en el territorio nacional.
En el año 2009 existen en Colombia 16000 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal
crónica terminal con requerimiento de terapia dialítica, de ellos aproximadamente 6000 son
candidatos a trasplante pero solamente existen 939 en lista de espera para trasplante renal y
se realizan alrededor de 700 trasplantes renales por año en todo el territorio nacional. Así
mismo se encuentran en lista de espera en este momento en el país 119 pacientes para
trasplante hepático, 23 pacientes para trasplante de corazón, 11 pacientes para trasplante de
pulmón y 2 pacientes para trasplante de riñón-páncreas.
Los programas de trasplantes en Colombia se encuentran concentrados básicamente en sus
tres principales ciudades - Bogotá, Medellín y Cali-, haciendo necesario que los habitantes
del resto del territorio se desplacen, cuando les es posible, en busca de este recurso.

6
Así mismo no existen programas de formación en el área de trasplantes en el territorio
nacional y apenas se están normatizando estos en los países más desarrollados; por lo
tanto las personas dedicadas a esta materia en el país han tenido que acudir a diferentes
centros especializados a nivel mundial para adquirir su formación de una manera formal o
no formal sin existir una reglamentación académica clara hasta el momento. La discusión
anterior permite evidenciar de manera clara y oportuna, la perentoria necesidad de seguir
desarrollando los programas hasta ahora existentes de la mano del desarrollo de la
Universidad de Antioquia, de la misma manera que se empiecen a crear escuelas
especializadas en el tema para suplir los faltantes académicos, científicos y sociales de
todos los colombianos.

1.2 NECESIDAD DEL PAÍS Y LA REGIÓN


Hasta este año y en acuerdo con las diferentes seccionales, el país se había dividido en
cinco regionales, a partir de este trimestre ingresa Neiva como la sexta integrante,
quedando la distribución así:

Regional 1: Bogotá.
Regional 2: Medellín.
Regional 3: Cali.
Regional 4: Barranquilla.
Regional 5: Bucaramanga.
Regional 6: Neiva.

Esta distribución geográfica ha surgido de acuerdo al desarrollo de los diferentes centros de


atención en el país en sus ciudades principales y al surgimiento de centros, en su mayoría
paralelos en las mismas ciudades, más que en poblaciones diferentes.
Tratando de lograr un mejor cubrimiento dentro del territorio nacional, tanto para el
tratamiento de los receptores, como para los rescates de órganos a los donantes, estas
regionales están encargadas de cubrir las zonas geográficamente aledañas donde no existan
programas de trasplantes o por lo menos no un tipo específico de estos. Para lograr estos
objetivos se ha organizado una lista nacional de pacientes candidatos a recibir un
determinado tipo de trasplante y de acuerdo a su clasificación sanguínea, estado clínico,
nacionalidad y tiempo en lista de espera entre otros, se asignan los diferentes órganos. Cada
institución, por lista de turnos en cada zona, es la encargada de responder por las
actividades inherentes al tema. Las dificultades surgen ante la falta de preparación personal
e institucional en las llamadas subregiones, donde no se cuentan con recursos para el
diagnóstico y manejo adecuado de los posibles donantes de órganos, menos con la
posibilidad de tener donantes efectivos e idóneos y definitivamente imposible por el
momento para desarrollar programas locales de trasplantes. Trabajar en la idea de
desarrollar un programa nacional de la mano del gobierno nacional, en cabeza de la red
nacional de trasplantes amerita un proceso programático de preparación de un plan nacional
de trasplantes aceptado por el sistema de salud, la preparación de personal de salud adjunto
para efectos de educación, promoción y coordinación de trasplantes y de personal medico
idóneo en el tema.

7
El siguiente es el cuadro de distribución del número de trasplantes entre los años 2007 y
2008 en el territorio colombiano sumando el trabajo de todos los diferentes grupos del país:

ORGANO 2007 2008 % AUMENTO TOTAL %


RINON 698 705 1 70
CORAZON 60 83 38.33 8
HIGADO 193 198 2.07 19
PULMON 7 14 100 1
PANCREAS 8 1 -87.5 0,4
RINON-PANCREAS 0 4 400 0,3
INTESTINO 4 2 -50 0,3
VIA AEREA 3 1 -66 0,2
RINON-HIGADO 6 7 16.67 0,8
CORAZONPULMON 0 0 0 0
MULTIVISCERAL 1 1 0 0,1
TOTAL 979 1016 3.78 100

Se puede evidenciar un aumento en el número de trasplantes por año principalmente en los


dos tipos más comunes como son el hepático y el renal, así como en la cifra global total, lo
que denota un desarrollo paulatino de los programas y un afianzamiento de los ya
existentes. No obstante falta desarrollar muchísimo más los programas de trasplantes
abdominales combinados ya conocidos y aprobados a nivel mundial y los trasplantes de vía
aérea, de los cuales el equipo de la Universidad de Antioquia y del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín son pioneros como instituciónes a nivel mundial.
Nacen algunas inquietudes entonces con respecto a las cifras de crecimiento negativo en
algunos tipos de trasplante como intestino, páncreas y vía aérea; esta situación se podría
explicar por la presunta ausencia de pacientes con este tipo de enfermedades terminales
meritorias de trasplante en el país, lo cual es contradictorio si se evalúa la prevalencia y el
aumento de las enfermedades respiratorias, trauma, diabetes e insuficiencia renal
concomitante incluso en la población más joven, u obedecerá a un problema del sistema de
salud en general que aún con sus reformas queda corto en la detección, prevención y
manejo de este tipo de dolencias.

Porcentaje de trasplantes por regional, Colombia I Trimestre 2009

8
Solamente analizando el número de trasplantes por regional en el primer trimestre de este
año, se puede vislumbrar lo que ha sido la constante en el tema de cobertura de trasplantes
en el país: las dos principales ciudades del país, correspondientes a las regionales R1 y R2,
realizan el 78.4% del número total de trasplantes, si se suma la experiencia de Cali, la
tercera regional R3, la cifra asciende a un 94,5%. Se observa como las demás regionales y
vastas zonas del país quedan subutilizadas o descubiertas. Se desconoce la existencia
nacional sobre estudios de viabilidad y costos referentes al tema, pero es seguro que por lo
menos la mitad de población colombiana se encuentra por fuera de estas tres grandes
ciudades, lo cual dificulta y encarece la atención de esta población.

1.3 OPORTUNIDAD POTENCIAL O EXISTENTE DE DESEMPEÑO PROFESIONAL.

La ciudad de Medellín cuenta actualmente con dos equipos de trasplantes abdominales en


igual número de instituciones, realizan su trabajo de manera conjunta en cada institución
con la Universidad de Antioquia bajo las condiciones del convenio docente – asistencial
previamente establecido. Esta circunstancia permite una vinculación laboral actual de
tiempo completo de cada uno de sus miembros para las actividades tanto docentes como
asistenciales, siendo estas últimas el mayor porcentaje de ocupación dado que el programa
formal aún no se ha institucionalizado.
Dado que en el país el número de pacientes autorizados para trasplantes abdominales no
corresponde con el número de pacientes que deberían estarlo por su estado clínico, la
demanda de pacientes para trasplantes está cubierta en su totalidad por el número de
cirujanos actual y con una muy escasa, casi nula cifra de muertes en lista de espera. Se

9
clarifica la situación anterior con un ejemplo: existen en el país 6000 personas candidatas a
trasplante renal y en el año 2008 fueron operadas solo 705(11,75%). La baja cobertura
nacional por falta de autorizaciones, permite tener la posibilidad de realizar trasplantes a un
número limitado de personas extranjeras que requieren un órgano como única opción de
vida y que sin la posibilidad de hallar este recurso en sus países de origen o vecinos. Los
pacientes extranjeros acuden a Medellín, gracias al buen nombre internacional con que
cuentan las instituciones.
No obstante el crecimiento de los programas, el número creciente de posibles receptores de
órgano que surgirían si el sistema autorizara todos aquellos que lo requieren, el desarrollo a
la par de trasplantes como el de páncreas, riñón-páncreas, vía aérea y multivisceral,
además de la investigación en estos campos requiere un número mayor de personal
formalmente preparado.
En el resto del país ciudades como Bucaramanga, Neiva, Barranquilla y Manizales han
dado cuenta de un número menor de trasplantes de tipo renal en la mayoría de los casos con
asesoría de profesionales externos, de manera esporádica y en la mayoría de casos
utilizando la técnica de donante vivo como estrategia de trasplante. Lo anterior hace
justificable el desarrollo de un programa organizado, planificado y serio que logre en el
futuro llenar nuestras propias expectativas y la ausencia de programas en el resto del país.

1.4 ESTADO ACTUAL CAMPO DE LA PROFESION

La Universidad de Antioquia cuenta con personal capacitado y con amplia experiencia en


trasplantes, es reconocida en formación de recurso humano altamente capacitado y cuenta
con una infraestructura hospitalaria de gran reconocimiento nacional e internacional
mediante convenios docente asistenciales y de extensión para el desarrollo de un posgrado.
Además cuenta con 43 posgrados en la Facultad de Medicina, 21 especialidades y 17
subespecialidades, una maestría en ciencias clínicas y dos especializaciones que definirán
las líneas de énfasis de acuerdo a las necesidades.
A pesar de no contar con un programa académico de posgrado establecido, si cuenta con un
grupo de cirujanos docentes adscritos al Departamento de Cirugía que realizan las
actividades docente – asistenciales institucionales académicas y hospitalarias. Se encargan
de la formación en dicho campo de los estudiantes de pregrado de cirugía general y
nefrología, durante su rotación por esta disciplina. Así mismo de los estudiantes de
posgrado en cirugía vascular y urología durante los meses asignados a su pensum.
Año tras año y tomando como referencia las cifras nacionales del primer trimestre de los
años 2008 y 2009, observamos cómo han evolucionado de manera ascendente los
programas de trasplantes de órganos abdominales, por lo menos en lo correspondiente a
riñón e hígado, los más comunes. Lo anterior gracias a la consolidación de grupos
multidisciplinarios y el surgimiento de un nuevo grupo en Neiva, demostrando el campo
abierto de las regiones al desarrollo de la especialidad y la necesidad de una evolución
programada y equilibrada entre los programas académicos, las instituciones hospitalarias y
el sistema de salud nacional.

Número de trasplantes primer trimestre años 2008-2009.

10
ORGANO 2008 2009 % AUMENTO
RINON 147 197 34.01
HIGADO 37 55 48.65
CORAZON 22 14 -36.36
RINON- 1 4 300
PANCREAS
RINON-HIGADO 2 2 0
CORAZON- 0 1 100
PULMON
PULMON 2 0 -100
PANCREAS 1 0 -100
INTESTINO 1 0 100
TOTAL 213 273 28.17

Considerando los trasplantes renales y hepáticos, Bogotá tiene 3 grupos de trasplante


hepático y 8 renales que trabajan de manera independiente en instituciones tanto públicas
como privadas. En Medellín existen dos grupos de trasplantes y uno en Cali, que realizan
como grupo todas las actividades de manera integrada. En las demás ciudades solo existen
programas de trasplante renal con un grupo de trabajo, con excepción de Bucaramanga que
tiene dos grupos.

1.5 Definición del Problema

Estos progresos quirúrgicos han exigido avances en otras áreas del conocimiento como, la
inmunología, el cuidado del paciente crítico, la legislación y la bioética entre otras. Las
donaciones de sangre y más recientemente la médula ósea no plantea demasiados
problemas éticos. Sin embargo, cuando se trata de órganos cuya extracción tiene ciertos
riesgos, la connotación ética es diferente.

En la actualidad se ha aumentado la detección de pacientes con falla terminal de un órgano,


sin incremento simultáneo en el número de donantes cadavéricos, lo que exige estrategias
que conduzcan al aumento del número de donantes. Al hacer este análisis, hay que
considerar ciertos valores, como la futilidad de la donación si existen donantes cadavéricos
disponibles, el carácter solidario y no comercial y la importancia de que sea un acto
autónomo, libre de coacción.

Son muchos los factores que deben ser considerados al tratar este tema, no solo por la gran
diversidad de tejidos, órganos o sistemas que pueden ser trasplantados, además el origen
del donante, su edad y su compatibilidad con el receptor, son características que deben
analizarse, sin olvidar otros como los éticos, legales y económicos, esto hace complejo su
abordaje.

Armonizar los adelantos científicos, con lo aspectos éticos y con las necesidades vitales

11
individuales y colectivas, son condiciones que exigen un enfoque integral, interdisciplinario
y contextual. En estas situaciones el papel de la Universidad se hace indispensable, por
motivar la investigación, desarrollar avances técnicos, además de permitir el análisis de
aspectos bioéticos por parte de sus profesores y estudiantes Se requiere por tanto de la
formación de profesionales en el área que puedan enfrentar en forma holística esta
problemática, y que por medio del conocimiento se desarrollen avances y se establezcan en
nuestro medio las condiciones idóneas, para enfrentar estas frecuentes pero complejas
situaciones.

1.6 Antecedentes de los Trasplantes en Colombia

Los esfuerzos de pioneros como el doctor Fernando Gómez Rivas, quien hizo los primeros
trasplantes de riñón en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá en 1963; los doctores Jaime
Borrero, Alvaro Velásquez y Humberto Aristizábal, quienes diseñaron y pusieron en
funcionamiento el programa en el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín, que sigue
siendo piloto en trasplante renal en Colombia. Vinieron luego los programas de
Bucaramanga y Bogotá, en los Hospitales Militar Central y San José; las Clínicas San
Pedro Claver, San Rafael y Fundación Santafé; los esfuerzos de Cali y Barranquilla se han
visto recompensados por programas activos y, además de hígado en Cali, con demostrado
éxito en ambas ciudades.

La creación de la Sección de Nefrología como una subespecialidad en el Departamento de


Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en el año de
1964, llevó a la necesidad de desarrollar un centro de diálisis donde se pudieran ofrecer
alternativas terapéuticas a los pacientes con Insuficiencia Renal Terminal; esto llevó a la
conformación de la Unidad Renal en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl en el
año de 1967 y como complemento de ello.

Un año después un conjunto de profesionales interesados en el área de los trasplantes se


organizó como un grupo interdisciplinario e interinstitucional para trabajar y adquirir
experiencias en el área de los trasplantes de órganos; así mismo inició un programa de
cirugía experimental en perros para facilitar el acople técnico-quirúrgico y adquirir
destrezas en el manejo de los fenómenos de rechazo, en los cuidados postoperatorios y en
las complicaciones inmediatas de los trasplantes. Finalmente, en el año de 1970 se
estableció formalmente en la decanatura de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Antioquia el Grupo de Trasplantes Universidad de Antioquia - Hospital Universitario San
Vicente de Paúl de Medellín.

Fue así como el 29 de agosto de 1973 se realizó el primer trasplante con donante vivo
relacionado (hermano) y el 20 de mayo de 1974 los 2 primeros trasplantes simultáneos con
donante cadavérico. La experiencia adquirida en el área de los transplantes renales llevó al
grupo a explorar otros campos permitiendo la realización de injertos de otros órganos como
hígado, en 1979, corazón, en 1985 (conjuntamente con la Clínica Cardiovascular Santa
María) y simultáneo de páncreas y riñón, en 1988. En nuestro medio, el primer trasplante
de pulmón se realizó en 1998 en una mujer con panbronquiolitis severa.

12
Durante los últimos 15 años los adelantos en la preservación de órganos, en la recuperación
de los mismos y las nuevas técnicas quirúrgicas encaminadas a disminuir la isquemia y
mejorar el aporte vascular para las anastomosis, redujeron considerablemente las
complicaciones postoperatorias tempranas. Además, el mejor entendimiento y manejo de la
inmunología del trasplante de órganos sólidos ha contribuido al éxito actual de los
trasplantes.

El desarrollo de los programas de trasplante de órganos y tejidos ha dependido de la


existencia de redes de donación que reúnan los hospitales generadores de posibles donantes
y los grupos de trasplante. La interacción de los programas de trasplantes a través de la Red
de Trasplantes ha incrementado el número de trasplantes en la ciudad, gracias a la
promoción de la donación, detección de posibles donantes y generación de una "cultura del
trasplante".

1.7 Objetivo general del programa

Crear un programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes, que permita


la formación de especialistas que atiendan las necesidades de las diferentes líneas de
énfasis, fomenten la docencia, que desarrollen la investigación en este campo, y que
además fortalezcan los grupos de trasplantes ya existentes.

1.8 Objetivo especifico del programa

El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes, facilita la


formación de profesionales en el área de trasplantes en líneas de énfasis definidas, para
permitir el desarrollo de nuevos programas de trasplantes y fortalecer los ya existentes,
mejorar la cobertura y facilitar el tratamiento de pacientes de la región, del país y de
cualquier parte del mundo que accedan a buscar ayuda, con enfermedad de cualquier tejido,
órgano, o sistema susceptible de trasplante y pre establecido en la línea de énfasis en la cual
se ha inscrito para realizar este posgrado ; tanto en la prevención, en el tratamiento médico
– quirúrgico y en la rehabilitación del paciente y de su familia ; además fomentar la
investigación en el campo del trasplante y la docencia en pregrado y posgrado.

1.9 Factibilidad académica y social del programa

La Universidad de Antioquia cuenta con personal capacitado y con amplia experiencia en


trasplantes, es reconocida en formación de recurso humano altamente capacitado y cuenta
con una infraestructura hospitalaria de gran reconocimiento nacional e internacional
mediante convenios docente asistenciales y de extensión para el desarrollo de este
posgrado. Además cuenta con 41 posgrados en la facultad de medicina, 21 especialidades y
17 subespecialidades una maestría en Ciencias Clínicas y dos especializaciones, que
definirán las líneas de énfasis, de acuerdo a las necesidades, adelantos en la investigación y
a la innovación en aspectos medico quirúrgicos.

13
1.10 Perfil del egresado

El medico y cirujano Especialista en Trasplantes egresado de la Facultad de Medicina de la


Universidad de Antioquia será un especialista con sólidos conocimientos clínicos y
quirúrgicos, humanísticos y sociales, capacitado para realizar trasplantes de acuerdo con la
línea de énfasis en la cual fue admitido y brindar atención integral al paciente que requiera
sus servicios, ajustándose a los principios éticos universales.

Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la


práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, el Especialista
en Trasplantes, propenderá por mantener un estudio continuo y permanente de su
especialidad, a la luz de los adelantos científicos y tecnológicos y mantendrá un interés
continuo por la investigación.

El egresado del programa tendrá entrenamiento adecuado e integral en la línea de énfasis de


la especialidad de trasplante, manejo medico, en los casos pertinentes adquisición de
competencias en cirugía del donante multi-orgánico, formación docente y desempeño
asistencial y en áreas de investigación.

1.11 Coherencia con el proyecto educativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de


Antioquia

La misión de la facultad de Medicina es: “En el marco de la misión de la Universidad de


Antioquia, la Facultad de Medicina desarrolla el servicio público de la Educación Superior
en el área de la salud y la enfermedad humana, con criterios de excelencia académica,
pertinencia, ética, equidad, responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa.
La Facultad desarrolla su misión mediante la docencia a estudiantes de pre-grado y
posgrado y la investigación, las cuales constituyen los ejes de la vida académica, y ambas
se articulan con la extensión para lograr los objetivos”.

La misión del programa Especialidad en Trasplantes de la Facultad de Medicina de la


Universidad de Antioquia tiene como propósito, la participación en la formación de
estudiantes de posgrado los cuales tendrán las bases teóricas y los fundamentos prácticos
para la atención de los pacientes con enfermedades susceptibles de trasplantes, su posterior
trasplante y cuidado mediante programas de rehabilitación. Así mismo, se compromete con
el desarrollo en estos estudiantes de aptitudes de investigación, docencia, asistencia y de
extensión. Para estos fines, cuenta con docentes de tiempo completo, parcial, de cátedra y
ad – honorem los cuales servirán de tutores, orientadores y asesores para que el estudiante
obtenga los objetivos propuestos.

Los estudiantes formados como especialistas en el campo de trasplantes estarán en


capacidad de desempeñar sus funciones en cualquier institución dentro o fuera del país, no
sólo desde el punto de vista asistencial medico y/o quirúrgico, sino también en el docente e
investigativo.

14
El programa y plan de estudios del posgrado que ofrece la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia se ajusta al delineamiento y filosofía institucional. Tiene presente
los criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, equidad, responsabilidad y
proyección social. Articulan armoniosa y responsablemente la docencia e investigación con
la extensión.

2. LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS


ABDOMINALES- JUSTIFICACIÓN

2.1 Definición del problema

La falta de recurso humano en el área de cirugía de trasplantes ha llevado a que todos los
cirujanos que han deseado formarse en esta área del conocimiento hayan debido salir al
exterior a adquirir una preparación académica formal, algunos pocos (no más de dos en
Colombia) e informal, la gran mayoría. En Colombia hacen falta cirujanos con formación
en trasplantes y los programas que actualmente existen : Hospital Universitario San Vicente
de Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de
Antioquia en Medellín, Fundación Valle de Lili en Cali, Fundación Santa Fe, Clínica
Cardio-infantil, Clínica Marli y Hospital San Ignacio en Bogotá, los programas de
Bucaramanga y de Barranquilla; no disponen de personal con formación formal, además el
que existe con formación informal es insuficiente para cubrir las necesidades del país y de
los programas existentes.

Igualmente a pesar que en Colombia se realizan trasplantes en instituciones con


reconocimiento nacional e internacional desde hace casi cuatro décadas, no existen
programas de formación formal de en trasplantes de órganos abdominales.

2.2 Historia de los trasplantes en Antioquia

La facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y específicamente el Programa de


Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia, en
Medellín, cuenta con una trayectoria importante de más de treinta y cuatro años en la
realización de trasplantes de órganos sólidos en niños y adultos. En 1970 se inició el
programa de trasplantes en el HUSVP – Universidad de Antioquia, con investigaciones en
perros. Actualmente se realizan trasplantes renales, hepáticos, de riñón - páncreas, intestino
delgado aislado, laringe y tráquea, medula ósea y células madre, entre otros.

En el programa de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl- Universidad


de Antioquia, en Medellín, se han realizado más de 3.500 trasplantes renales, mas de 300
hepáticos, 24 de riñón - páncreas y 6 de intestino delgado aislado, 18 trasplantes que
incluyen laringe y/o tráquea, mas de 180 de médula ósea, 35 de células madre, 25 de
corazón, varios de hígado – riñón y de corazón – riñón. El primer trasplante renal con
donante vivo exitoso en Colombia fue realizado en el HUSVP en 1973. El primer trasplante

15
de médula ósea en Latinoamérica se realizó en Medellín en 1976. En 1979 se realizó el
primer trasplante de hígado en Colombia. En 1984 se realizó el primer trasplante de
páncreas en Latinoamérica, año en el que se realizó el primer trasplante de corazón en
Colombia, en la ciudad de Medellín. En junio de 2002 se realizó el primer trasplante de
laringe en Colombia, siendo el segundo caso a nivel mundial. En el 2002 se realizó el
primer trasplante de tráquea y en el 2004 el primer trasplante de esófago, que se constituye
en uno de los primeros casos en el mundo. En marzo de 2004 se realizó el primer trasplante
de intestino delgado en Colombia y en marzo de 2005 se realizaron los dos primeros
trasplantes hepáticos con la partición de un hígado (split) para dos pacientes en Colombia,
ambos pacientes actualmente vivos.

La creación de un programa de coordinación de trasplantes, con médicos con especialidad


en esta área realizada en Barcelona (España) y con dedicación exclusiva a la detección,
mantenimiento, obtención de la donación y posterior distribución de los órganos, iniciado a
finales de 1993 en Medellín, ha permitido un aumento notorio en el número de órganos
disponibles para trasplantes y en el número de trasplantes. Mientras en 1985 se realizaban
18 trasplantes renales de donante cadavérico en muerte encefálica, ninguno de hígado y uno
solo de corazón, durante el 2004 fue posible realizar 195 trasplantes renales, 74 hepáticos y
11 cardiacos en la ciudad de Medellín. En 1993 la tasa de donación en Medellín era de 11.6
donantes por millón de habitantes (ppm), para diciembre de 2004 la tasa de donación fue de
36.6 ppm, con 202 alertas de donante en muerte encefálica, en ese mismo año en la ciudad.
Los donantes son muy jóvenes, lo que favorece mejores resultados, con promedios de edad
para mujeres de 29.6 +- 13.2 años y para hombres de 27.1 +- 11.3 años. Entre mayo de
1998 y junio de 2005 se manejaron 1.171 potenciales donantes, siendo efectivos 823 y
reales 780 donantes. Las negativas familiares fueron solo de 183 donantes (18.2%). Esta
fortaleza es única en Latinoamérica y es casi semejante a España, modelo actual en la
consecución de donantes.

Colombia cuenta además con una legislación amplia en todos los aspectos de donación de
órganos y trasplantes desde 1979 (ley 1172 de 1979, ley 73 de 1988, decreto 1546 de 1998
y 2493 de 2004), la cual ha sido modificada a través del tiempo para adecuarla a los
cambios del país. En ella se establecen con claridad todos los aspectos de muerte cerebral,
cuidado del donante, distribución de los órganos, notificación de los potenciales donantes y
de los trasplantes, control y almacenamiento de la información y trasplantes de pacientes
extranjeros. Con esta ley, el estado colombiano ha entrado a controlar desde los donantes
hasta la creación de nuevos centros de trasplantes.

El hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia cuentan con


unos especialistas plenamente capacitados y con unos recursos locativos excelentes, lo que
ahora puede permitir, abrir una Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con
énfasis en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales. Esto enaltecería la labor ya
hecha por la Universidad de Antioquia y por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y terminaría fortaleciendo y mejorando la función social y humana de la salud en
Colombia, aumentando la cobertura y el número de programas de trasplantes e
incrementando la investigación en este campo. Los beneficiados finalmente serían los

16
pacientes.

2.3 Estadísticas de enfermedades crónicas abdominales susceptibles de trasplante

A junio de 2005 hubo en Colombia 12.600 pacientes con falla renal crónica terminal en
terapia de reemplazo renal (hemodiálisis o diálisis peritoneal), de ellos 7.560 en
hemodiálisis y 5.040 en diálisis peritoneal.

En el 2004 solo se realizaron 461 trasplantes renales en Colombia, 81 con donante vivo y
380 con donante cadavérico. A junio de 2005 solo se habían realizado 199 trasplantes
renales en Colombia, de ellos el 50% en el programa del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia. Lo cual muestra que es mínima la posibilidad
para acceder a un trasplante renal para los pacientes con enfermedad renal crónica en
nuestro país.

Mientras en 1998, con 4.750 pacientes en diálisis, la prevalencia en Colombia de pacientes


en diálisis era de 121 pacientes por millón de habitantes, a finales de 2004 superó el doble
de la cifra de 1998, con 12.040 pacientes en diálisis y 270 pacientes por millón de
habitantes en diálisis (para una población aproximada de 44.5 millones de habitantes en el
país). En junio de 2005 la prevalencia de pacientes en diálisis alcanzó la cifra de 280
pacientes por millón de habitantes.

El 80% del total de pacientes en terapia de reemplazo renal son candidatos a trasplante
renal (ósea 10.080 pacientes candidatos a trasplante renal en todo el país actualmente) y de
ellos el 30% (3.000 pacientes en diálisis) son diabéticos. De estos últimos, el 10% (300
pacientes actualmente en diálisis en Colombia) son candidatos a trasplante combinado de
riñón – páncreas.

En Colombia existen 10 programas de especialización en nefrología, se gradúan 10 a 15


nefrólogos por año, representando uno por cada 250.000 habitantes, pero ninguno de
especialización en cirugía de trasplante renal.

Respecto a enfermedad hepática crónica y síndrome de falla intestinal, no existen estudios


estadísticos en Colombia. Pero se conoce que existen 6 programas de trasplante hepático
activos en el país, dos en Medellín, uno en Cali y tres en Bogotá. En total se hacen 120
trasplantes hepáticos por año en Colombia, haciéndose 90 en Medellín. Con este número el
cubrimiento es insuficiente, especialmente en los niños. Cada grupo podría hacer cerca de
40 trasplantes por año, para un total a nivel nacional de 250 trasplantes hepáticos por año y
optimizar la cobertura. Para el país igualmente sería posible hacer 20 trasplantes de
intestino delgado por año, en uno o dos programas. Tampoco existen programas de
formación para cirujanos de trasplantes de hígado e intestino delgado en el país.

2.4 Objetivo general del programa

Crear un especialidad médica, clínica, quirúrgica en trasplantes, con énfasis en cirugía de

17
trasplantes de órganos abdominales, que permita la formación de especialistas que atiendan
las necesidades de la cirugía del trasplante, fomenten la docencia, que desarrollen la
investigación en este campo, y que además fortalezcan los grupos de trasplantes ya
existentes.

2.5 Objetivo especifico del programa

La Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de


trasplantes de órganos abdominales facilita la formación de cirujanos de trasplantes para
permitir el desarrollo de nuevos programas de trasplantes y fortalecer los ya existentes,
mejorar la cobertura y facilitar el tratamiento de pacientes de la región, del país y de
cualquier parte del mundo con enfermedad de cualquier órgano abdominal susceptible de
trasplante ; tanto en la prevención, en el tratamiento médico, quirúrgico y en la
rehabilitación del paciente y de su familia ; además fomentar la investigación en el campo
del trasplante de órganos y la docencia en pregrado y posgrado.
2.7 Factibilidad académica y social del programa
El área de la especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía
de Trasplantes de Órganos Abdominales no existe en Colombia a pesar que existen
programas donde se hacen trasplantes en Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y
Medellín desde hace varias décadas. En Estados Unidos (existen 68 programas formales de
especialización en cirugía de trasplante de órganos abdominales – ver anexo N° 2) y
Europa, la especialidad de cirugía de trasplantes existe hace más de una década, con
duración de dos años, para cirujanos generales (trasplantes abdominales), urólogos
(trasplante renal) y cirujanos infantiles (trasplante hepático pediátrico).

En Colombia existen solo dos cirujanos de trasplantes de órganos abdominales formados en


el exterior y quienes realizan trasplantes son formados informalmente en pasantías de
varios meses en otros programas nacionales o en el exterior. No es posible definir
exactamente cuántos cirujanos de trasplantes necesita el país, porque no hay estudios, pero
es claro que faltan muchos especialistas todavía y los programas como tal funcionan
actualmente con uno, máximo dos cirujanos generales o vasculares, por grupo y mirando
las estadísticas de pacientes crónicos susceptibles de trasplante puede verse que hacen falta
más programas de trasplante y cirujanos con formación formal en trasplante de órganos
abdominales. En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl desde 1973 existe la Unidad
de Diálisis y Trasplantes, programa organizado en asocio con la facultad de medicina de la
Universidad de Antioquia, donde se realizan por extensión con cirujanos y clínicos de la U.
de A. trasplantes de riñón, riñón – páncreas, hígado e intestino delgado, además docencia
en pregrado y posgrado e investigación.

La Universidad de Antioquia cuenta además con un programa de extensión, docencia e


investigación en trasplante de órganos abdominales en el Hospital Pablo Tobón Uribe en
Medellín, desde 2004. La Universidad dispone también de la IPS Universitaria, centro
hospitalario con posibilidad de desarrollo en 3º y 4º nivel, entre ellos trasplante de órganos.

En conclusión, la Universidad de Antioquia cuenta con personal capacitado y con amplia

18
experiencia en trasplantes, es reconocida en formación de recurso humano altamente
capacitado y cuenta con una infraestructura hospitalaria de gran reconocimiento nacional e
internacional mediante convenios docente asistenciales y de extensión para el desarrollo de
este posgrado.

2.8 Perfil del egresado

El especialista en Trasplantes, con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales


egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia será un especialista
con sólidos conocimientos clínicos y quirúrgicos, humanísticos y sociales, capacitado para
realizar trasplantes de riñón, hígado, páncreas e intestino delgado y brindar atención
integral al paciente que requiera sus servicios, ajustándose a los principios éticos
universales.

Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la


práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, el especialista
en cirugía de trasplantes, con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales,
propenderá por mantener un estudio continuo y permanente de su especialidad, a la luz de
los adelantos científicos y tecnológicos y mantendrá un interés continuo por la
investigación.

El egresado del programa tendrá entrenamiento adecuado e integral en las diversas ramas
de la línea de cirugía de trasplantes de órganos abdominales, con énfasis en trasplante renal,
hepático, de páncreas, intestino y multivisceral, manejo y cirugía del donante multi-
orgánico, formación docente y desempeño asistencial y en áreas de investigación.

2.9 Coherencia con el proyecto educativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de


Antioquia

La misión de la facultad de Medicina es: “En el marco de la misión de la Universidad de


Antioquia, la Facultad de Medicina desarrolla el servicio público de la Educación Superior
en el área de la salud y la enfermedad humana, con criterios de excelencia académica,
pertinencia, ética, equidad, responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa.
La Facultad desarrolla su misión mediante la docencia a estudiantes de pre-grado y
posgrado y la investigación, las cuales constituyen los ejes de la vida académica, y ambas
se articulan con la extensión para lograr los objetivos”.

La misión de la línea de enfásis en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales de la


Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia tiene como propósito, la participación
en la formación de estudiantes de posgrado los cuales tendrán las bases teóricas y los
fundamentos prácticos para la atención de los pacientes con enfermedades susceptibles de
trasplantes de órganos abdominales y su posterior trasplante y cuidado mediante programas
de rehabilitación. Así mismo, se compromete con el desarrollo en estos estudiantes de
aptitudes de investigación, docencia, asistencia y de extensión. Para estos fines, cuenta con
docentes de tiempo completo, parcial, de cátedra y Ad – Honorem los cuales servirán de

19
tutores, orientadores y asesores para que el estudiante obtenga los objetivos propuestos
(véase 9. Recursos Docentes).

Los estudiantes formados como especialistas en trasplantes con énfasis cirugía de trasplante
de órganos abdominales estarán en capacidad de desempeñar sus funciones en cualquier
institución dentro o fuera del país, no sólo desde el punto de vista asistencial en la cirugía
del trasplante de órganos, sino también en el docente e investigativo.

El programa y plan de estudios del posgrado que ofrece la Facultad de Medicina de la


Universidad de Antioquia se ajusta al delineamiento y filosofía institucional. Tiene presente
los criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, equidad, responsabilidad y
proyección social. Articulan armoniosa y responsablemente la docencia e investigación con
la extensión. Este proyecto va acorde a la misión de la universidad al ser una institución
investigadora, innovadora y humanista, al servicio de las regiones y del país.

1. ESPECIALIZACIÓN EN TRASPLANTES – PROYECCIÓN SOCIAL

La Universidad de Antioquia es una de las instituciones líderes en la formación de recurso


médico general y especializado en Colombia y ha sido uno de los soportes fundamentales
para el desarrollo asistencial y operativo del sistema de salud del país. Desde su Facultad de
Medicina ha incursionado en los campos de la investigación y de la extensión, aportando
importantes conocimientos y acciones para intervenir y modificar los diferentes problemas
de salud que afectan individual y colectivamente a la comunidad colombiana e
internacional. El programa de trasplantes es actualmente centro de referencia para el
manejo de pacientes de Antioquia, de Colombia y de otras partes del mundo, incluyendo
pacientes de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Centroamérica, República Dominicana, Aruba,
Curazao, Estados Unidos, Italia e Israel, entre otros.

Creemos que el impacto que el programa tendrá en los aspectos científico y tecnológico a
nivel local, regional y nacional es importante al formar recurso humano altamente
calificado y especializado; que permitirá ampliar y mejorar la atención a un grupo de
pacientes que requieran trasplantes. Aumentará la investigación y la docencia en este nuevo
campo que iniciará por definir las líneas de énfasis y en campos afines como trabajo social,
sicología, siquiatría, cirugía general, anestesia, urología, cirugía vascular, instrumentación
quirúrgica, medicina, enfermería, química farmacéutica. Traerá un impacto evidente en el
aspecto económico, social y cultural del país en materia de trasplantes. Para este desarrollo
Colombia cuenta con una Ley nacional (ley 1172 de 1979, ley 73 de 1988, decretos 1546 de
1998 y 2493 de 2004) que regula todo lo relacionado con la donación de órganos y el
trasplante de ellos. gthLa historia de la Universidad de Antioquia, la principal institución
académica del departamento de Antioquia, desde sus inicios en 1803, ha estado afectada
por todos los cambios y problemas políticos de Colombia. Ha enfrentado cierres, cambios
de nombres, invasión militar, censura, presupuestos reducidos, etc. Todo lo expuesto ha
permitido que la Universidad cuente con una madurez que le ayuda enfrentar el presente
con solidez y responsabilidad social y siempre viendo hacia el futuro.

20
Además, dentro de sus instalaciones ha transitado una gran variedad de personajes que se
han destacado tanto en el ámbito local, regional como nacional en temas tan variados como
la política, la literatura, el cine, las artes, la medicina entre otros.

En el presente, la Universidad de Antioquia es una de las mejores universidades de


Colombia, está integrada por 26 unidades académicas divididas en 14 facultades, cuatro
escuelas, cuatro institutos y cuatro corporaciones que ofrecen cerca de 68 programas de
pregrado. En posgrado, ofrece diez doctorados, 84 especializaciones, 41 especialidades
médicas y 27 maestrías, para un total de 162 posgrados. El personal docente de la
universidad es de 1.698 profesores (2005) de los cuales, 262 son doctorados, 302 tienen una
especialización, 798 con maestrías y 334 pregrado-profesional. Cuenta, además de la sede
principal en la ciudad de Medellín, con sedes en las localidades de Envigado, Puerto Berrío,
Amalfi, Segovia, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Andes y Turbo,
enfatizando su carácter departamental en un programa de regionalización. Su población
estudiantil asciende a 34.417 (2006), siendo la segunda universidad colombiana con mayor
número de estudiantes después de la Universidad Nacional de Colombia.

La Institución dispones de más de 160 grupos de investigación reconocidos por


Colciencias, divididos en 92grupos clasificados en categoría A, 47 en la categoría B, 23 en
la categoría C, y 14 grupos reconocidos. Alrededor de mil proyectos de investigación en
curso arrojan entre sus resultados más de 153 publicaciones internacionales por año en
revistas científicas tan prestigiosas como American Journal of Human Genetics, American
Journal of Tropical Medicine and Higiene, Physical Review, Optik, Physica B: Condensed
Matter, Optics Communications, entre otras. El apoyo de la Universidad a la investigación
también se ve en más de 600 jóvenes investigadores formados; más de 145.000 millones de
pesos de recursos empleados en investigación durante el año 2006, el 50% de los cuales se
obtienen con recursos externos a la Universidad; más de 300 empresas nacionales e
internacionales que financian investigación en la institución; diferentes premios nacionales
e internacionales y en consecución de patentes.

En el marco de la misión de la Universidad de Antioquia, la Facultad de Medicina


desarrolla el servicio público de la Educación Superior en el área de la salud y la
enfermedad humanas, con criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, equidad,
responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa.

La Facultad desarrolla su misión mediante la investigación y la docencia de pregrado y


posgrado, las cuales constituyen los ejes de la vida académica, y ambas se articulan con la
extensión para lograr los objetivos.

2. LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS


ABDOMINALES- PROYECCIÓN SOCIAL

Las bases para la cirugía de trasplantes se dieron en Lyon, Francia, por Mathew Jaboulay y
Alexis Carrel con experimentos en animales, donde demostraron que el trasplante de un
órgano sólido era posible y consolidaron los principios de la cirugía vascular. Sin embargo

21
no entendían aún que había un factor inmunológico que impedía que el trasplante fuera
exitoso. El primer trasplante exitoso solo pudo ser posible cuando se traspasó esa barrera y
se hizo en Boston, en 1954, por Murray y Merril, con el trasplante de un riñón entre
gemelos idénticos. Esto permitió el desarrollo del trasplante de otros órganos, hígado,
corazón, pulmón, páncreas e intestino delgado. El primer trasplante hepático fue hecho en
Denver, Estados Unidos, por Thomas E. Starzl en 1963. Estos eventos, asociados a los
adelantos en la inmunología y al desarrollo de soluciones de preservación y medicamentos
inmunosupresores, permitieron el nacimiento de una nueva ciencia, el trasplante de
órganos. Desde entonces se ha avanzado extensamente en la materia y hoy existen a nivel
mundial cientos de programas de trasplantes y programas de formación de cirujanos de
trasplantes en Estados Unidos y Europa.(ver anexo No 2)

En Medellín, el programa de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl –


Universidad de Antioquia inició investigaciones a principios en 1970 en perros y realizó el
primer trasplante renal exitoso en humanos, en Colombia, en 1973. Desde entonces se han
realizado más de 3.500 trasplantes renales. En 1979 se realizó el primer trasplante hepático
en Colombia. Hasta hoy se han realizado más de 300 trasplantes hepáticos en este
programa. Otros logros importantes han sido la realización de los primeros trasplantes de
páncreas en Latinoamérica a finales de los años 80 y de intestino delgado en Colombia en
marzo de 2004. Este programa tiene gran influencia local, nacional e internacional.

Creemos que el impacto que el programa tendrá en los aspectos científico y tecnológico a
nivel local, regional y nacional es importante, al formar recurso humano altamente
calificado y especializado, que permitirá ampliar y mejorar la atención a un grupo de
pacientes con enfermedad terminal, que aumentará la investigación y la docencia en este
nuevo campo y en campos afines (trabajo social, sicología, siquiatría, cirugía general,
anestesia, urología, cirugía vascular, instrumentación quirúrgica, medicina, enfermería,
química farmacéutica, etc.) y traerá un impacto evidente en el aspecto económico, social y
cultural del país. Para este desarrollo Colombia cuenta con una Ley nacional (ley 1172 de
1979, ley 73 de 1988, decretos 1546 de 1998 y 2493 de 2004) que regula todo lo
relacionado con la donación de órganos y el trasplante de ellos.
PROYECCION SOCIAL
Responsabilidad Social de la Universidad
Programa de trasplantes
La responsabilidad social toma pertinencia dentro de la Universidad sobre todo cuando se
pregunta cual es papel de la misma en nuestra sociedad. Normativamente las cosas parecen
claras sin embargo hay diferencias grandes desde lo teórico a lo práctico. Hoy se habla de
Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y está bien definida como una política de
calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria que incluye no solo al estudiante
sino a todo su personal y cuyo fin es promover el desarrollo humano. Siendo la Universidad
de Antioquia un patrimonio social, la sociedad misma debe recibir de ella lo mejor de su
conocimiento
La Universidad en su política de desarrollo de formación de recurso humano que interactúa
en el binomio Universidad –Sociedad, viene preparando en sus programas de postgrados

22
personas con alta capacitación técnica y humana y este programa específico de trasplantes
participa con iguales características-
El programa permitirá el desarrollo en área de trasplantes a través de la formación de
especialistas que cursaran dos años de estudio con actividades de investigación, extensión
y docencia. El estudiante es el beneficiario directo de los procesos de formación y razón
fundamental de la dinámica universitaria. La formación de recurso humano en salud
compete fundamentalmente a la Universidad la cual trazara planes y políticas acordes a
las necesidades de la región y del país. La formación por lo demás debe extenderse a
profesionales de otras regiones del país así como del exterior. Por lo tanto se establecerán
convenios con otros Centros educativos y hospitalarios para el intercambio. Los programas
de trasplantes y sus pacientes son una fortaleza de la sociedad misma que permite en forma
altruista la donación a quien necesite este recurso. El centro de Investigaciones de la
Universidad participara en la formación principalmente en la correlación clínica.

Un porcentaje de la población colombiana y del mundo requiere en la actualidad de un


trasplante de determinado órgano y en las próximas décadas este número se incrementará
por factores como la mayor esperanza de vida y las enfermedades terminales que
comprometen la funcionalidad de los órganos. Corresponde a la Universidad y a su
programa tener planes de desarrollo en conjunto con organizaciones de la sociedad civil,
médicos, otras facultades de medicina ,centros hospitalarios públicos y privados cuyo fin
sea la atención de esta población y el desarrollo mismo de los trasplantes. Para lograrlo
debe promover junto con los departamentos académicos el desarrollo de proyectos y
actividades investigativas y de extensión que permitan estudiar las enfermedades terminales
y su relación con los trasplantes. Colombia ha tenido un desarrollo importante en esta área
y particularmente esta región que aparece ahora como líder en la donación de órganos y los
trasplantes. Los trasplantes que anteriormente se consideraban experimentales, han venido
demostrando su eficacia y han ingresado a los planes obligatorios de salud permitiendo el
acceso a los mismos a personas que anteriormente fallecían por no tener disponibilidad a
este recurso. Sin embargo todavía el camino a la cobertura total no es claro y una gran
parte de ellos se ejecutan bajo figuras jurídicas como acciones de tutela.

POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS, CONVENIOS PARA LA PROYECCION


SOCIAL.
Como programa de subespecialización adscrito a la Universidad de Antioquia, este debe
cumplir con sus principios fundamentales: investigación, docencia y extensión. Por lo
tanto desde su política de conformación, está diseñado para ser un programa abierto a la
comunidad sin distingos de credo, política, raza o condición social, al cual ingresa cualquier
ciudadano nacional o extranjero que cumpla con los requisitos definidos por la Universidad
de Antioquia para un programa de subespecialidad y en este caso con la formación básica
en cirugía general o formación en otra subespecialidad como cirugía vascular.
Dentro del plan de acción del programa de trasplantes, está definido el compromiso social
de actuar no solo a nivel local, regional y nacional con la comunidad afectada por
enfermedades susceptibles de tratamiento con trasplantes y que buscan en este tipo de

23
tratamiento su única esperanza de vida. Siempre tratando de establecer unas condiciones
sociales de equilibrio y cobertura dignas del país y acordes con su desarrollo.
La participación como equipo en un nuevo programa de trasplantes implica una interacción
social de todos sus integrantes, tanto docentes, personal paramédico y en formación con
la comunidad, en acciones como la donación de órganos, el soporte científico y psicológico
a familiares de donantes y receptores y el seguimiento posterior al trasplante mismo.
En el proyecto de trasplantes abdominales de la Universidad de Antioquia está establecido
el convenio docente asistencial con el Hospital Universitario San Vicente de Paul como
sede principal de su actividad pero al mismo tiempo se establecen relaciones con las otras
instituciones prestadoras de salud para efectos de donación, rescate y traslado de órganos.
En lo académico, es la Universidad de Antioquia la responsable del programa y se cuentan
con convenios nacionales e internacionales para la capacitación del personal adscrito al
programa con la Universidad de Pittsburg, la Universidad de Miami y la Universidad de
Loma Linda.
CENTROS DE PRÁCTICA
El programa se desarrollara fundamentalmente en el Hospital Universitario San Vicente de
Paul pero participara toda la red Hospitalaria del área metropolitana de Medellín.

SISTEMAS DE TUTORIAS

El docente participa activamente en la formación del recurso y hará un acompañamiento


permanente del alumno.

Responsabilidades Académicas

Incluye los compromisos del ejercicio de una vida universitaria acorde con las exigencias y
oportunidades que demanda y ofrece la especialidad.

 Asistencia.
 Cumplimiento de trabajos y evaluaciones.
 Participación en educación en trasplantes a la comunidad.
 Campañas de donación de órganos.
 Trabajo en grupo con Red Nacional de Trasplantes.
 Colaboración en la formación de recurso humano.

La Universidad puede facilitar la adquisición de hábitos de vida colectiva a través de


vínculos de pertenencia a un colectivo y la asignación de recompensas colectivas. El
profesor es un agente importante en la medida que interese e involucre al estudiante de
postgrado produciendo lo que se llama la Universidad como modelo colectivo con mayor
influencia que el modelo individual. Desde este punto de vista la escuela de medicina va
más allá de ser un simple modelo académico y debe ser un lugar donde el individuo
adquiera un desarrollo pleno.

24
PLANES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
El personal en formación debe establecer vínculos con toda la comunidad y red de salud
para la educación continuada en el área de trasplantes. Debe dar apoyo académico y
científico a la red regional de urgencias así como a la Red Nacional y Coordinación de
Trasplantes. Durante su formación debe realizar investigación pertinente en área de
trasplantes que involucre a los grupos poblacionales identificados. La evaluación del
estudiante se hará mediante sistema tutorial con actividades teórico –practicas y el progreso
del aprendizaje. Se aseguraran mecanismos de evaluación del egresado en su relación con
la comunidad.

INTERACCION CON EL ENTORNO Y PROYECCION


El especialista formado ejerce su responsabilidad social cuando tiene compromisos o
intenciones como las siguientes:

 Se preocupa de su propia salud desarrollo, formación personal y profesional para


ayudar al desarrollo y satisfacción de las necesidades de otros.
 Da un servicio profesional de excelencia
 Se prepara y perfecciona constantemente.
 Participa en equipos de trabajo para dar mejor respuesta a las necesidades de la
comunidad
 Participa activamente en la búsqueda de alternativas para contribuir a la equidad
social en lo que compete a su profesión.

 Genera y desarrolla proyectos que contemplen la rentabilidad social.

Educación para la Responsabilidad Social


Para adquirir la competencia se requiere que durante la formación el estudiante adquiera
valores y actitudes y practique conductas sociales responsables. La responsabilidad social
se desarrolla y es el resultado de factores biológicos cognitivos y ambientales como la
educación, las interacciones personales y la experiencia vital.

La historia del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, se remonta a 1912, cuando un
grupo de filántropos antioqueños gestaron la idea de construir un hospital. Por aquella
época sólo existía en la ciudad de Medellín el Hospital San Juan de Dios, pero sus
condiciones eran lamentables: el local era estrecho, el mobiliario completamente
deteriorado, el instrumental incompleto y deficiente y no contaba con camas suficientes
para la atención de los pacientes, quienes debían esperar turnos tirados en andenes por días
enteros para poder ocuparlas. Don Alejandro Echavarría Isaza mostró desde un comienzo
gran entusiasmo por esta iniciativa y decidió liderar este proyecto con todo su empeño; así
lo comunicó a sus hijos a principios de 1913, estando su esposa gravemente enferma: "...he
resuelto fundar un hospital, pero un hospital grande, muy grande, que tenga siempre la

25
capacidad suficiente para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesite
de sus servicios". Desde ese momento se dedicó, con todo el espíritu emprendedor que le
caracterizaba, a motivar a toda la sociedad de la época para que sacaran adelante aquella
causa, que contó con el apoyo de la Iglesia, de los industriales, de la intelectualidad de la
época y del conocimiento médico que había alcanzado la Escuela de Medicina de la
Universidad de Antioquia, creada desde 1871.

Aquella iniciativa fue de una visión realmente histórica y, aunque se decía entonces que
una ciudad como Medellín con sólo 60.000 habitantes no necesitaba un hospital tan grande,
de 13 pabellones, el grupo de impulsores del Hospital siempre tuvo claridad sobre la
magnitud de la obra que necesitaba la ciudad, la cual iba en franco ascenso poblacional e
industrial.

Dadas las condiciones descritas, la propuesta de crear el Hospital rápidamente tomó forma,
y el 16 de mayo de 1913 se efectuó la primera reunión en el Palacio Arzobispal; reunión
histórica a la que asistieron 36 personas representantes de la industria, la banca, el
comercio, la Iglesia y el cuerpo médico de la ciudad, y en la cual se nombró la Junta
Directiva y fue aprobado el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, a moción de don
Alejandro Echavarría, nombrado presidente de la Junta.

También en 1913 se consiguió el terreno para la construcción, lo más alejado posible del
que era en ese momento el epicentro de la ciudad -la estación del Ferrocarril- a raíz de la
idea europea de retirar del centro de las ciudades las funciones hospitalarias. Y en ese
mismo año, el 24 de agosto se colocó solemnemente la primera piedra del proyectado
edificio. La obra contó, como principal fuente de ingresos para su construcción, con las
donaciones testamentarias de prestantes miembros de la sociedad, acto que motivó el
mismo don Alejandro, legando al Hospital como a uno más de sus hijos. Además de los
auxilios del Municipio, el Departamento y la Nación, recibió donaciones del Ferrocarril de
Antioquia -que transportó gratuitamente todos los materiales de construcción, pues la
mayoría tuvieron que ser importados- las casas comerciales y bancarias, la Sociedad de
Mejoras Públicas, la junta de señoras y la organización del Centavo de Navidad.

La abnegada colaboración prestada por las Hermanas de la Comunidad de La Presentación


tuvo también una gran importancia en la historia del Hospital San Vicente de Paúl, porque
fue esta comunidad la que pasó, el 10 de mayo de 1934, con enseres y enfermos y con su
forma particular de cuidarlos, a hacerse cargo del nuevo Hospital. Prestaron sus servicios
en el Hospital San Vicente de Paúl hasta el año 1975. Su presencia allí es recordada con
afecto y gratitud, así como su disciplina y organización a toda prueba. Pero si bien la
Comunidad de la Presentación salió en 1975, allí permanecieron los sacerdotes de la
Comunidad de Los Ministros de los Enfermos, conocidos como los padres Camilos,
quienes llegaron al Hospital en 1965 y aún siguen regentando la Capilla del Hospital -
elegida Vicaría Perpetua el 11 de octubre de 1960- y acompañando a los enfermos, tal
como los ordenó el fundador de la congregación Camilo de Lelis, cuatro siglos atrás.

El diseño de los planos del Hospital San Vicente de Paúl se encomendó al arquitecto

26
francés Augusto Gavet, quien en aquel entonces se desempeñaba como Director General de
Construcciones Hospitalarias de la república francesa. A partir de octubre de 1914, y desde
Francia, porque Gavet nunca pisó tierra colombiana, se proyectó la obra, con la
información que le iba siendo enviada; el arquitecto presentó varias alternativas de lo que
sería el nuevo Hospital y la Junta Constructora hizo la selección.

Los trabajos de construcción, que duraron aproximadamente 20 años, se iniciaron el 4 de


agosto de 1916 bajo la dirección del arquitecto Enrique Olarte hasta su muerte, en 1923,
cuando fueron continuados por los ingenieros de obras departamentales, bajo la inspección
del mismo don Alejandro y sus compañeros de directiva. Los primeros enfermos
hospitalizados ingresaron el primero de enero de 1926, eran trabajadores del Ferrocarril de
Antioquia, entidad a la que se arrendó el pabellón de Cirugía General, y fueron atendidos
por el personal y el médico de la empresa. Así, según precisaba el mismo don Guillermo
Echavarría, ésta es la fecha real en la que fue inaugurado el Hospital. Sin embargo, dadas
las precarias condiciones para la atención a los pacientes en el viejo Hospital San Juan de
Dios, el nuevo Hospital fue abierto al servicio de la comunidad el 10 de mayo de 1934,
cuando los enfermos que allí se encontraban, alrededor de 140, fueron trasladados a las
nuevas edificaciones del Hospital San Vicente de Paúl. En esa fecha se entregaron el
Edificio de Cirugía, el Pabellón de Clínica, dos edificios de Medicina, el pabellón de
Cocina, el Edificio de Contagiosos, la Administración, el Pabellón de Maternidad y el
Edificio de los Muertos. A partir de entonces, el Hospital se ha convertido en una fuente
nutricia para la sociedad que apoyó su creación. Paulatinamente, a la medida de sus
capacidades, fue abriendo al servicio de la comunidad importantes áreas del conocimiento
médico, conforme a los adelantos de la ciencia, a los requerimientos de la comunidad en la
atención a sus problemas de salud y a las inquietudes científicas de quienes se preparaban
en este centro asistencial.

El trabajo comprometido de todos quienes tienen que ver con la institución ha hecho que el
Hospital Universitario San Vicente de Paúl halla llegado a ser el primer centro asistencial y
docente del departamento de Antioquia, de la mayor importancia nacional y que haya
trascendido al ámbito internacional, dado que en muchas especialidades médicas sus logros
son de obligada referencia en los registros de avances científicos.

Una de las más importantes razones que explican el alto nivel del Hospital en su labor
asistencial e investigativa ha sido el convenio docente-asistencial establecido desde 1948
con la Universidad de Antioquia, que regula las relaciones entre ambas instituciones. En
1959 la junta directiva adicionó al nombre del Hospital la palabra "Universitario" para
corroborar ese matrimonio indisoluble entre el Hospital y la Universidad, que ha convertido
al Hospital en el principal centro de referencia de las instituciones de salud de todos los
municipios de Antioquia y de los departamentos vecinos, siendo el Hospital donde se
atienden las enfermedades que demandan alta especialidad. Uno de los pilares
fundamentales del Hospital San Vicente de Paúl es la investigación y, en él área renal y de
transplantes, la experimentación y la búsqueda creativa de soluciones a los problemas de
salud de los pacientes ha sido una labor continua que sigue brindando excelentes resultados
para el Hospital, la sociedad y el avance científico.

27
A partir de 1964 se iniciaron en el Hospital los tratamientos de hemodiálisis con riñones
artificiales, aunque la Unidad Renal funciona en el Hospital desde 1966, cuando en un
sótano del pensionado se empezó a experimentar en esta área. Con la ayuda de la industria
se diseñó el primer riñón artificial bautizado GRACEC, en honor a las dos primeras
pacientes (Graciela y Cecilia) dializadas con él.

En 1998, cuando el Hospital celebraba sus 85 años, avanzaba la construcción del Centro
Internacional de Diálisis y Transplantes, mediante un convenio con la empresa alemana
Fresenius Medical Care y se construyó el más moderno edificio de América Latina dotado
de alta tecnología para la atención del paciente renal sometido a tratamiento de diálisis y
transplante. El Grupo de Transplantes, que se convertiría en un hito del Hospital desde el
punto de vista científico y empresarial, se creó en 1968 y siempre ha estado estrechamente
ligado a la Universidad de Antioquia, quien ha suministrado el conocimiento científico a
través de sus docentes. Este equipo hizo posible el primer trasplante de médula ósea en
América Latina; el primer trasplante de riñón y páncreas simultáneo, el primer trasplante de
hígado y el primer trasplante exitoso de pulmón; y conjuntamente con el equipo científico
de la Clínica Cardiovascular Santamaría, el primer trasplante de corazón, el primer
trasplante de intestino delgado, en Colombia, el segundo de laringe y los primeros de
tráquea y esófago en el mundo. A la fecha se han realizado más de 3.500 transplantes
renales, 300 de hígado, varios de páncreas - riñón y algunos mixtos (riñón-corazón, riñón-
hígado), además se han realizado trasplantes de médula ósea, córnea y hueso.

Internacionalmente el Programa de Trasplantes de la Universidad de Antioquia – Hospital


Universitario San Vicente de Paúl ha proyectado sus servicios a varios países de
Latinoamérica y del Caribe, Estados Unidos, Italia e Israel. La cirugía plástica y los
transplantes son los servicios de mayor demanda posicionando la medicina antioqueña
como una de las mejores en el ámbito latinoamericano.

El Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia han estado


ligados por más de 50 años. Esta experiencia sirvió de apoyo a la apertura de programas de
trasplante renal en Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá y de corazón en la Clínica
Cardiovascular Santa Maria de Medellín, en 1985, de riñón, hígado e intestino en el
Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín. También sirvió de modelo y apoyo para la
apertura de otros programas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y con ello
permitió la realización de los primeros trasplantes de hígado (1979), páncreas (1984) e
intestino delgado (2004) en Colombia.

El programa de trasplantes también sirvió de eje para la fundamentación y formulación de


la ley colombiana de donación de órganos, de la red nacional de coordinación y donantes,
de las campañas de donación, de la profesionalización de los coordinadores de donantes y
la creación de una cultura de donación, especialmente en la población antioqueña,
alcanzando tasas de donación en Medellín cercanas a 35 donantes por millón de habitantes.
También el programa de trasplantes ha contribuido a través de la docencia, a la formación
de especialistas de medicina, cirugía general, urología, anestesia, nefrología, cirugía

28
vascular, enfermería, instrumentación quirúrgica, etc. de la Universidad de Antioquia y a
especialistas de otras universidades del país que rotan periódicamente por el programa.

Proyección Social

Especialización en trasplantes

Un porcentaje de la población colombiana y del mundo requiere en la actualidad de un


trasplante de determinado órgano y se proyecta que para las próximas décadas este número
se irá incrementando pues los factores como la esperanza de vida , la aparición de
enfermedades que comprometen la funcionalidad de los órganos también aparecen con
tendencia al incremento. Un ejemplo claro es la enfermedad renal terminal en los diabéticos
que encuentran beneficio en trasplante de riñón y páncreas. Muchas de estas personas
acuden a los servicios de trasplantes buscando salvar su vida o mejorar la calidad de la
misma.

Corresponde a la Universidad de Antioquia y a su programa tener planes de desarrollo en


conjunto con organizaciones de la sociedad civil, médicos , otras facultades de medicina
,centros hospitalarios públicos y privados, cuyo fin sea la atención de esta población y el

29
desarrollo mismo de los trasplantes. Para lograrlo debe promover junto con los
departamentos académicos el desarrollo de proyectos y actividades investigativas y de
extensión que permitan estudiar las enfermedades terminales y su relación con los
trasplantes.

Colombia ha tenido un desarrollo importante en esta área y particularmente la región


antioqueña que aparece ahora como líder en la donación de órganos y en los trasplantes.
Los trasplantes que anteriormente se consideraban experimentales, han venido demostrando
su eficacia y han ingresado a los planes obligatorios de salud permitiendo el acceso a los
mismos a personas que anteriormente fallecían sin este recurso. No obstante el avance
científico, la cobertura total es escasa y una gran parte de los procedimientos de trasplantes
se ejecutan después de recurrir a figuras jurídicas como los fallos de tutela o las acciones
de cumplimiento.

La formación de recurso humano en salud compete fundamentalmente a la Universidad la


cual trazara planes y políticas acordes a las necesidades de la región y del país. La
formación por lo demás debe extenderse a profesionales de otras regiones del país, así
como del exterior previo constitución de los convenios de docencia asistencia, que exige la
ley.

Los programas de trasplantes y sus pacientes son una fortaleza de la sociedad misma que
permite en forma altruista la donación de órganos a quien necesite este recurso. El
desarrollo de la especialidad contará con varios centros de práctica pero es el Hospital San
Vicente de Paul y su área de trasplantes el principal recurso.

El centro de Investigaciones de la Universidad participa en la formación principalmente en


la correlación básico clínica.

El personal en formación debe establecer vínculos con toda la comunidad y red de salud
para la educación continuada en el área de trasplantes. Debe dar apoyo académico y
científico a la red regional de urgencias, así como a la red nacional y a la coordinación de
trasplantes. Durante su formación debe realizar investigación pertinente en área de
trasplantes, que involucre a los grupos poblacionales identificados.

Impacto Social

En nuestro país existen aproximadamente 16000 personas en diálisis. Anualmente deberían


ser trasplantadas de riñón 6000 personas al año y en el momento no alcanza la cifra ni a 700
pacientes. Otro tanto son las personas con enfermedad hepática severa, que solo son
recuperables mediante el trasplante .Este panorama solo en nuestro país es alarmante y si
sumamos la población del área andina suramericana o la de Centroamerica llegamos a
cifras de mayor alarma.

En nuestro país solo existen 2 centros que realizan trasplante de intestino ambos en la
ciudad de Medellín .Debe ser una meta la configuración de un programa de Rehabilitación

30
intestinal y de Trasplante de Intestino por parte de la Universidad y el Hospital para
solucionar la falla intestinal de quienes lo requieran, de ello hará parte fundamental la
persona en entrenamiento .

1. ESPECIALIZACIÓN EN TRASPLANTES –ASPECTOS CURRICULARES

Objetivos,perfiles,competencias,estructura, estrategias pedagógicas,contextos de


aprendizaje

1.1 Definición: Especialidad Médica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes. Es una


especialidad médica-quirúrgica que sobre sólidos conocimientos clínicos y/o quirúrgicos
desarrolla, realiza, estudia e investiga sobre áreas del conocimiento como: el paciente
candidato a trasplante, el trasplante y manejo luego de trasplante y finalmente el control,
seguimiento y la rehabilitación del paciente pos-trasplante.

El especialista en Trasplantes será un profesional capacitado para realizar trasplantes, dar


docencia, apoyar o iniciar programas de trasplantes y para formar de recurso humano y
formular programas de investigación en trasplantes y campos afines.

Nombre de la Especialidad: Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes. Línea


de Énfasis: Estas Líneas de Énfasis serán propuestas, analizadas, evaluadas, desarrolladas e
implementadas por los programas de posgrado de la Facultad de Medicina y según lo
dispuesto en el Acuerdo Superior Universitario 306 de 2005. Para la obtención del registro
calificado, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, con el aval del Ministerio de
Protección Social, se debe cumplir con lo estipulado en el Decreto 1665 de Agosto 2 de
2002 y con la reglamentación de la Ley 1188 de 2008.

Título que se otorga: Especialista en Trasplantes

1.2 Estado Legal del Programa - Normatividad Universitaria del programa: Los programas
de posgrado se rigen según la normatividad y políticas institucionales de posgrado. El
Consejo Académico de la Universidad de Antioquia por medio del acuerdo académico 0056
de noviembre 28 de 1995 determinó las políticas de creación de posgrados. Mediante el
acuerdo superior 306 de 13 de diciembre de 2005 se estructuró y organizó el Sistema
Universitario de Posgrado, el cual interactúa orgánicamente con el Sistema Universitario de
Investigación, así como con los campos del pregrado, extensión, administración y
planeación. De la adecuada concurrencia de estos componentes se derivan la
intercomunicación e interdisciplinariedad, prerrequisito para la producción y avance del
conocimiento.

La normatividad para el funcionamiento de los programas de los posgrado se establece


mediante Resolución Rectoral que debe estar previamente aprobada para que puedan
desarrollar las Líneas de Énfasis en Trasplantes, la cual rige las normas para el
funcionamiento de las especialidades médicas clínicas y/o quirúrgicas. Para organizar un
programa efectivo de entrenamiento, la sección medica y/o quirúrgica de base para los

31
trasplantes, deberá ser organizada como una unidad administrativa, igual a un departamento
o a un instituto.

1.3 Duración: Dos años, a cumplirse en 4 semestres académicos.

1.4 Metodología: Procesos de enseñanza-aprendizaje, teórico-prácticos, en un marco


docente-asistencial, presencial y de tiempo completo, con disponibilidades programadas. La
disponibilidad corresponde a estar de llamado y acudir al servicio de trasplantes cuando sea
solicitado para la evaluación de pacientes o para la ejecución de cirugías, siempre bajo
supervisión y responsabilidad de uno o varios docentes.

El sistema adoptado es el de residencia hospitalaria con adiestramiento y responsabilidades


progresivas, con trabajo directo con pacientes y bajo supervisión y enseñanza por parte de
personal docente idóneo. El estudiante rotará por diferentes servicios y especialidades
afines que contribuyan con su formación.

El método de aprendizaje obliga al estudiante a buscar su capacitación en las diferentes


áreas de la especialidad por medio del estudio de la literatura médica existente, a rotar cada
dos meses por áreas específicas y afines a la especialidad, a atender los pacientes con
supervisión directa, dirigida o delegada de acuerdo a la capacitación del estudiante.
Igualmente esta obligado a participar en actividades docentes a nivel del pregrado y
posgrado y a la ejecución de actividades de investigación supervisadas por el personal
docente del área de trasplantes y del Instituto de Investigaciones de la facultad de medicina
de la Universidad de Antioquia.

Para las Líneas de Énfasis con componente quirúrgico, las actividades del programa de
entrenamiento deberán ser suficientes para asegurar una adecuada exposición del estudiante
a los procedimientos quirúrgicos aplicados al trasplante definido por la Línea de Énfasis.
En estos casos el residente debe desarrollar actividades bajo la supervisión de los cirujanos
docentes y debe incluir un adecuado volumen de procedimientos quirúrgicos en: donantes
vivos y cadavéricos, procedimientos de trasplantes incluyendo las re operaciones y manejo
de complicaciones y procedimientos de accesos vasculares si es requerido en la Línea
seleccionada de Énfasis. Para la acreditación como Cirujano de Trasplante según las Líneas
de Énfasis en el programa que se desarrolle, el programa debe definir el numero,
características, responsabilidad y grado de complejidad de procedimientos que el residente
debe realizar durante su entrenamiento y ser estos aspectos parte esencial de su evaluación.

En el programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes es esencial que


el residente aprenda el manejo de las enfermedades terminales de cada órgano y las
indicaciones y contraindicaciones específicas para el trasplante de cada uno de ellos.
Igualmente que aprenda la función de laboratorio de histocompatibilidad, con relación a las
técnicas de pruebas cruzadas, paneles de reactividad (PRA) y tipificación tisular del
complejo mayor de histocompatibilidad. Es importante que el residente tenga igualmente
un contacto estrecho con los procedimientos radiológicos y de laboratorio, usados en el
diagnóstico de rechazo, infección, y otros problemas presentes en los pacientes

32
trasplantados. El residente también debe adquirir familiaridad con la patología del rechazo,
con el cuidado pos-operatorio y con el seguimiento del paciente a largo plazo. Finalmente,
debe tener oportunidades para participar en investigación clínica y adquirir criterio ético en
el área.

1.5 Modalidad Universitaria De Formación: La forma de escolaridad del programa de


posgrado de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes con Líneas de Énfasis
definida de carácter presencial, de tiempo completo y la jornada es mixta en decir diurna
(tiempo completo) y nocturna (disponibilidad de llamada programada ante la posibilidad de
evaluación urgente de un paciente, cirugía urgente, donantes o trasplantes nocturnos),
ambas con asesoría directa y continua del docente. La disponibilidad será programada
previamente en todas las rotaciones y es informada al estudiante al inicio de su
especialización. El residente tiene derecho a compensatorio cuando de lugar y a dos fines
de semana de descanso por mes.

1.6 Fundamentación Curricular:


Propósito
El propósito de la Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes con Líneas de
Énfasis, es formar un profesional de trasplantes integral, con capacidad para realizar
trasplantes, ético, investigador y con actitud docente.

La especialización es un programa académico de posgrado que busca la capacitación de un


medico clínico y/o cirujano idóneo en lo técnico, la investigación y la docencia en el área
de trasplantes con una Línea de Énfasis definida, para prestar un cuidado integral de la más
alta calidad al paciente, con proyección a nivel investigativo y social.

El programa se realizará bajo la responsabilidad de los Departamentos Clínicos o/y


Quirúrgicos, del programa de trasplantes según la Líneas de Énfasis y de departamento de
educación médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Al finalizar
el programa, una vez aprobados todos los cursos y presentado y aprobado el trabajo de
investigación, requisito para optar el título de Especialista en Trasplantes. Líneas de Énfasis
definida, la universidad conferirá al graduando dicho título.

Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la


práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, en un futuro,
propenderá por una actitud de estudio continua y permanente, a la luz de los adelantos
científicos y tecnológicos de la especialización.

Objetivos y Competencias
El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes según la Líneas de
Énfasis establece objetivos generales, específicos y competencias.

Objetivos generales
Al terminar su entrenamiento el especialista en Trasplantes estará en capacidad de:
• Ser un medico con especialidad definida según la Líneas de Énfasis de Trasplantes

33
integral.
• Permanecer actualizado en los diferentes tópicos de los trasplantes, con el fin de seguir los
avances de la especialidad que le permitan ejercer una medicina de la más alta calidad.
• Asistir a cursos y congresos de actualización.
• Realizar publicaciones sobre sus experiencias y sus trabajos de investigación.
• Realizar trabajos de investigación clínico-quirúrgicos o experimentales.
• Realizar labores docentes a nivel universitario o institucional y de carácter asistencial.
• Integrar grupos multidisciplinarios para la atención del paciente candidato a trasplante de
cualquier órgano susceptible de trasplante y para la realización de investigación.
• Realizar reuniones periódicas para discutir los resultados de su trabajo, de complicaciones
y de morbi-mortalidad.

Objetivos específicos
• Identificar y seleccionar los pacientes candidatos a trasplante y excluir a quienes
presentan contraindicaciones.
• Identificar y seleccionar el donante y realizar el procuramiento y la preservación adecuada
de los órganos.
• Realizar trasplantes según la Líneas de Énfasis.
• Manejar las complicaciones quirúrgicas y médicas de cada paciente trasplantado a corto,
mediano y largo plazo, luego del trasplante.

1.7 Competencias:
Competencias de saber:
• Conocer sobre la preservación de órganos.
• Conocer y sustentar la etiología, fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas y
pronóstico de las diferentes entidades susceptibles de trasplantes.
• Prevenir, diagnosticar y tratar las diferentes patologías médicas o quirúrgicas en niños y
en adultos, susceptibles de trasplante y orientar la rehabilitación y readaptación del
paciente.
• Conocer en forma precisa las diferentes técnicas quirúrgicas, en el donante y en el
receptor del trasplante de órganos.
• Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas complementarias y auxiliares de
diagnóstico clínico, radiológico, inmunológico y de patología e interpretar correctamente
sus resultados.
• Conocer y evaluar los factores sicológicos, mentales y socioculturales que participan en el
desarrollo, progresión y recidiva de las enfermedades terminales susceptibles de trasplante.
• Aplicar la metodología de la investigación a través de la organización de la información y
elaboración de protocolos de investigación durante su entrenamiento.
• Integrar adecuadamente la información científica de otras disciplinas médicas afines a la
práctica del trasplante.
• Conocer los diferentes medicamentos inmunosupresores y definir protocolos de manejo
en los pacientes candidatos a trasplante.
• Conocer todas las alternativas de preservación de órganos y definir nuevos campos de
investigación en esta área.
• Conocer la normatividad nacional sobre la donación de órganos.

34
• Fortalecer la auto-educación continuada que le permita mantenerse actualizado
permanentemente.

Competencias del hacer:


• Seleccionar adecuadamente el donante vivo y cadavérico.
• Realizar adecuadamente la extracción y la preservación de los órganos del donante vivo o
cadavérico.
• Realizar trasplantes según la Línea de Énfasis.
• Realizar autotrasplantes según la Línea de Énfasis.
• Realizar accesos vasculares según la Líneas de Énfasis
• Manejar en forma oportuna y precisa las complicaciones quirúrgicas e infecciosas
inmediatas, mediatas y tardías en el paciente trasplantado, según la Línea de Énfasis
• Manejar la inmunosupresión y sus complicaciones.
• Realizar ronda diaria al paciente hospitalizado.
• Realizar el manejo ambulatorio del paciente trasplantado inmediato y a largo plazo.
• Adquirir el hábito de la investigación y fortalecer a través de ella sus conocimientos para
poder proyectar y publicar sus experiencias para beneficio de la cirugía y la comunidad
científica.
• Participar en actividades docentes en pregrado y posgrado durante su vida profesional.

Competencias del ser y del comunicarse:


1. Ejercer con ética y responsabilidad su función de especialista en trasplantes, actuando
siempre como un líder no importando donde le corresponda desempeñarse.
2. Ofrecer permanentemente cuidado integral y respeto a sus pacientes.
3. Integrarse al grupo humano en el cual desempeña sus funciones.
4. Proyectar por medio de la docencia en pregrado y posgrado a nivel institucional o
privado, sus conocimientos, actitudes y aptitudes científicas e investigativas, en beneficio
de la comunidad y la universidad.
5. Reconocer los límites de su competencia y buscar la asesoría adecuada y oportuna para la
solución de los problemas médicos que excedan sus capacidades o recursos.
6. Considerar los cambios sociales que se operan en el medio en que actúa y la
responsabilidad que implica el participar en ellos.
7. Establecer una buena relación con sus pacientes, su medio familiar, social y laboral.

1.8 Actividades Académicas:


El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes según la Líneas de
Énfasis, se desarrollará con una metodología presencial, con actividades diurnas y
disponibilidades programadas (cumpliendo siempre con las normas actuales) dependientes
de la posibilidad de realizar cirugías urgentes, extracción de órganos en donantes
cadavéricos o trasplante de órganos; las actividades académicas teóricas se desarrollan de
lunes a viernes solamente. Conjuntamente se desarrollarán rondas, consulta y cirugía.

• Actividades teóricas generales.


Se programan al iniciarse cada semestre y son de asistencia obligatoria para los estudiantes
inscritos en este programa, durante su rotación por cada servicio.

35
Club de revistas
Su objetivo es presentar en forma analítica y sintética los artículos más recientes de la
literatura relacionados con la especialidad, haciendo especial énfasis en su discusión y
conclusiones, las cuales son analizadas por el grupo de profesores y por los residentes. Esta
actividad académica se efectúa una vez por semana con una hora de duración, 7 am., tres
veces en el mes.

Reunión de Trasplantes
Se realiza una vez por semana, 7 am., se presentan casos nuevos o con decisión difícil,
relacionados con patologías susceptibles de manejo médico, trasplante o quirúrgico
diferente al trasplante.

Reunión de patología de trasplante


Se realiza conjuntamente con el departamento de patología y es específica para cada área de
trasplantes. Los casos son presentados por el residente dela especialidad en Trasplantes y el
análisis histológico lo hacen el residente y el profesor de patología; posteriormente se
realiza una discusión entre los asistentes. Se realiza una vez semanal con una hora de
duración, 7 am.

Reunión de complicaciones y defunciones.


Es la reunión para analizar las estadísticas del servicio y discutir las complicaciones y
defunciones con sentido crítico y constructivo. Además se hace auditoría médica del
servicio. Se efectúa una vez cada mes, 7 am., con una hora de duración.

Reunión de presentación de candidatos


Se realiza una vez por semana, 7 am. El estudiante presenta las historias y protocolos de los
pacientes en espera de ser listados para trasplante, luego se realiza una discusión de grupo y
se decide si se activa el paciente, si necesita algún examen complementario o si se excluye
del trasplante en forma temporal o definitiva.

Seminarios
Revisión de temas a cargo de los estudiantes, coordinada por uno o varios profesores. Se
hace énfasis especialmente en fisiología, fisiopatología y avances recientes en las diversas
entidades médico – quirúrgicas, trasplantes, donantes, preservación, etc., dependiendo del
área en la cuál el estudiante este rotando en ese momento o como temas específicos
necesarios para su formación integral. La duración y número de sesiones dependerá de la
complejidad de cada tema. Se realizarán 12 seminarios por semestre.

Conferencia de Patología Clínica - C.P.C.-


Es la reunión de más alto nivel de la Facultad de Medicina, participan los departamentos
clínicos y quirúrgicos así como el de patología. Se hace la discusión sobre los casos
presentados previamente en cada servicio. Dura una hora y se hace una vez cada 15 días en
la facultad de medicina a las 7 a.m.

36
Reunión administrativa
Se hace una vez cada uno o dos meses, a la 1 pm, y es obligatoria para todos los residentes
y docentes. Es donde se discuten los programas y políticas de la especialización, se hace
evaluación de las actividades desarrolladas por el estudiante y se auto-evalúa su desempeño
y se hacen los correctivos y sugerencias del caso.

Existen otras reuniones que son propias de cada servicio por donde rote el residente:
cuidado intensivo, inmunología, entre otras.

Tabla N° 1: Actividades teóricas académicas (Ver Tabla Nº1-Anexo Nº3)

• Actividades Prácticas
Ronda en las salas de hospitalización.
Se trata de la revisión diaria que se hace a cada paciente hospitalizado. En esta actividad
hay un docente asignado, el cual es el responsable de la parte, no sólo docente que se
imparte durante la ronda, sino también de la parte asistencial que requieren todos y cada
uno de los pacientes. En ella se analizan, se discuten y se definen las conductas pertinentes.
Cada paciente debe ser preparado por el estudiante en su estado clínico, en las conductas y
tratamientos a seguir y en la evaluación técnico –científica de su enfermedad y de las
alternativas quirúrgicas y/o medicas.

Actividades en el quirófano según la Línea de Énfasis.


Según la programación electiva hecha previamente o la programación de cirugías urgentes
y según su programación de disponibilidad o de turno, es prioridad del estudiante la
asistencia al quirófano, siempre en coordinación con el cirujano de trasplantes a cargo y
según la presencia de otros residentes rotatorios por el servicio de cirugía de trasplantes. En
caso de haber 2 o más residentes rotando al mismo tiempo, el cirujano encargado distribuirá
los residentes de acuerdo con las necesidades de los servicios (consulta, ronda, cirugías
electivas, cirugías urgentes, extracción de órganos, etc.).

El estudiante actuará como ayudante o primer cirujano, dependiendo de la complejidad del


procedimiento, de su formación quirúrgica y de la decisión del cirujano de trasplantes.

Consulta Externa.
Se realiza tanto la revisión y seguimiento de pacientes, así como la evaluación de casos
nuevos, ajustada a la programación de cada programa según la Línea de Énfasis.

Disponibilidad.
El estudiante del El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes
según la Línea de Énfasis tendrá disponibilidad (de llamada) las 24 horas del día según una
programación previa. Todas sus actividades se realizarán con acompañamiento directo por
un profesor. La disponibilidad esta basada en el hecho que la mayoría de eventos surgen
como actividades urgentes, no programables en forma electiva. Igualmente dispondrá de
compensatorio cuando sea el caso y de dos fines de semana libres por mes.

37
Prácticas en donantes
Son complementarias a las actividades ya descritas. Son programadas en forma urgente
cada vez que resulte un donante. En ellas el estudiante asesorado por un docente realizará
prácticas quirúrgicas y de disección relacionas con la extracción y preservación de los
órganos, de modo que le permitan ejercitar sus actividades manuales y fortalecer sus
conocimientos científicos.

Investigación
Cada estudiante según las normas de la Universidad de Antioquia debe realizar y presentar
una investigación como requisito de grado. Se hará una reunión cada 3 meses para
evaluación del proyecto de investigación.

• Actividades Opcionales
Las actividades opcionales en caso de ser aprobadas se pueden realizar intra o extramural y
por un máximo de dos meses en un centro con reconocimiento mundial (extranjero o
nacional) en trasplantes, previo convenio entre la Universidad de Antioquia y dicho
programa u universidad. Deberán hacerse siempre en los últimos seis meses de la
especialización.

• Rotaciones
El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes según la Línea de
Énfasis se desarrollará mediante rotaciones en diversos servicios y áreas clínicas y/o
quirúrgicas, cada una de dos meses de duración. Se entiende como rotación, aquella
práctica docente asistencial durante un período de tiempo determinado en un servicio o
institución, con la finalidad de afianzar y perfeccionar sus conocimientos, habilidades y
destrezas que específicamente estas entidades o servicios ofrecen.

La organización de las diversas rotaciones es realizada teniendo en cuenta que el


entrenamiento en cirugía de trasplantes es un proceso gradual en la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas. Todos los estudiantes asistirán a todas las
rotaciones de forma obligatoria, incluyendo los últimos dos meses, donde el estudiante
tiene la oportunidad de elegir una rotación para profundizar o fortalecer sus conocimientos
en el área de su mayor interés y se denomina rotación opcional. Las rotaciones son
obligatorias, es decir, que el estudiante debe realizarlas para poder cumplir los requisitos
para la obtención del titulo.

La Universidad de Antioquia ofrece una flexibilidad en algunas rotaciones, teniendo


presente la variabilidad en el flujo de pacientes ocasionado por las modificaciones de
contratación de las diversas instituciones con las que la sección tiene convenio. Las
modificaciones y cambios siempre se someten para su aprobación o rechazo al jefe de
sección de trasplantes según la Línea de Énfasis , jefe de departamento de base del Énfasis,
al comité de posgrado de la Facultad, al jefe de educación médica y en los casos que lo
amerite al Consejo de Facultad de Medicina.

Las rotaciones son intensivas, en otras palabras, profundizan, acrecientan y fortalecen un

38
área específica de trasplantes en un corto periodo de tiempo, con dedicación exclusiva. Las
rotaciones se realizan de manera secuencial, es decir cada residente asiste a una rotación y
simultáneamente cambian o “rotan” a la siguiente. El estudiante durante su rotación hará
disponibilidad en el área quirúrgica de trasplantes, específicamente durante las horas de la
noche y los fines de semana asignados previamente.

Áreas Clínicas y/o Quirúrgicas según la Línea de Énfasis


Los centros de práctica del programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en
Trasplantes se definirán según la Línea de Énfasis. Para las de Énfasis en cirugía de
trasplantes abdominales son el programa de trasplantes del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia y el programa de trasplantes del Hospital Pablo
Tobón Uribe – Universidad de Antioquia.

Servicio de inmunología de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: tiene a


cargo la evaluación de la compatibilidad entre donantes y receptores, además de servir de
apoyo en la formación del estudiante de pregrado y posgrado en inmunología del trasplante
e investigación.

Cuidados intensivos (adultos y niños) del Hospital Universitario San Vicente de Paúl:
Hacen el manejo pos-operatorio temprano del paciente con trasplante y durante alguna
complicación grave, siempre en forma multidisciplinaria.

Patología de la Universidad de Antioquia


Hacen el estudio anatomopatológico de todos los especímenes solicitados para el control
del donante y del receptor del trasplante.

Trabajo independiente
Son las actividades realizadas por el residente en su tiempo libre o cuando no está con el
docente y consisten en la revisión y consulta de la literatura, la preparación de seminarios,
clubes de revistas, la evaluación de pacientes y la preparación de las rondas, la asistencia a
cursos y congresos de actualización.

Bioética
La bioética surge en los años setenta del siglo XX como una respuesta reflexiva ante los
numerosos avances tecnológicos que venían instalándose en la práctica clínica. Una de las
principales fuentes de situaciones problemáticas que ameritaban el análisis bioética se
afincaba en el cada vez creciente terreno de los trasplantes de órganos. Las delicadas
decisiones que se debían tomar para decidir el momento exacto de la muerte de un donante
frente a la ventaja técnica para obtener el éxito de las incipientes técnicas llevó a los
científicos y clínicos a preguntarse éticamente por los procedimientos que apenas se
empezaban a hacer. La bioética surge como una ética aplicada, responsable de una
reflexión frente a la sustentabilidad moral de las acciones y criterios a la luz de las nuevas
tecnologías y saberes.

La relación entre bioética y trasplantes es diádica, es decir se formula a partir de la

39
reciprocidad de ambos saberes. En un primer momento, el desarrollo de las técnicas de
trasplantes planteó cuestionamientos a la bioética y dinamizó su crecimiento como
disciplina reflexiva y filosófica frente a la ciencia y la técnica. En el segundo momento, el
contra flujo ha hecho que los avances conceptuales de la bioética en diversos campos de
investigación permitan hoy ofrecer criterios y pautas orientadoras para la renovación y
creación de estrategias en trasplantes.

El profesional médico y cirujano especializado en trasplante requiere conocer el proceso


histórico y las diversas formulaciones que orientan, desde el discurso bioética, la
realización de su práctica clínica.
Los ejes temáticos que se proponen en la formación bioética de los residentes del programa
de trasplantes de órganos son los tres siguientes:

• Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes


• Consentimiento informado
• Atención humanizada durante el proceso de trasplante

El abordaje de estas esferas de conocimiento se hace principalmente desde la experiencia


clínica. En tal sentido, se busca la reflexión a partir de las tensiones éticas presentadas en el
contexto de la atención médica en el proceso de trasplante.

Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes:


El abordaje riguroso de la bioética implica elaborar una aproximación al discurso que la
sustenta y construir una actitud de respeto y tolerancia por los diversos puntos de vista. En
consecuencia, se busca aportar elementos para la discusión con base en el enfoque de la
bioética dialógica que pretende generar un campo neutro para la exposición de todas las
opiniones y para la contrastación y argumentación de las ideas.

La estrategia pedagógica en este núcleo temático incluye las lecturas dirigidas, el análisis
de casos clínicos y el empleo de medios informáticos para la realización de discusiones e
intercambios de opiniones.

Consentimiento informado:
El consentimiento informado no se reduce únicamente al diligenciamiento de un
documento escrito; por el contrario, alude a una acción más compleja: el fortalecimiento de
un proceso de información, formación y acompañamiento a las personas que requieren ser
trasplantadas, con la perspectiva de salvaguardar sus derechos. El consentimiento
informado reúne, en buena parte, los resultados de las discusiones bioéticas y hace objetiva
la aplicación de los principios de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia.
Además se constituye en un documento legal de clara relevancia en cualquier proceso de
responsabilidad civil, penal o administrativa.

La estrategia didáctica consiste en la revisión de los consentimientos informados existentes


y la confección de consentimientos para situaciones concretas de los residentes en su
práctica clínica.

40
Atención humanizada durante el proceso de trasplante:
El aporte de la bioética en la práctica clínica actual se concreta en la exigencia de una
atención humanizada para el paciente y también en las condiciones dignas para el ejercicio
de la profesión de los trabajadores de la salud. La corriente de opinión, cada vez más
creciente, que propende por el cuidado de los derechos de los pacientes frente a los sistemas
de salud ha generado la necesidad de un estudio riguroso acerca de la calidad de la
atención. Por tanto, se requiere que los residentes de trasplante conozcan el estado del arte
en la discusión y elaboren un criterio personal al respecto.

Este eje temático se elabora por medio de discusiones orientadas por lecturas seleccionadas,
reuniones grupales dirigidas con enfoque en intercambio de experiencias personales.
El desarrollo del contenido de Bioética en el posgrado de trasplante de órganos no sólo
corresponde al estudio teórico de unos contenidos discursivos sino también a la asimilación
de valores y a la construcción de criterios éticos personales respecto al servicio que se
presta en salud.

1.9 Créditos académicos


En el programa de Especialidad Médica- Clínica Quirúrgica en Trasplante, el número de
créditos de una actividad académica se definirán según el plan de estudios determinado por
la Línea de Énfasis y será aquel que resulte de dividir por cuarenta y ocho (48) el número
total de horas (presenciales e independiente) que debe emplear el estudiante para cumplir
satisfactoriamente las metas de aprendizaje.

1.10 Ámbitos conceptuales del plan de formación.


TEMAS GENERALES que deberá dominar el estudiante al terminar su especialización:
• Muerte encefálica
• Legislación en trasplantes.
• Preservación de órganos.
• Coordinación y distribución de órganos.
• Inmunología del trasplante de órganos.
• El donante de órganos.
• Anatomía y fisiología de los órganos susceptibles de trasplante.
• Historia del trasplante de órganos
• Inmunosupresores e inmunomoduladores.
• Infección y trasplante de órganos sólidos.
• Patología del trasplante de órganos.
• Sistemas bio-artificiales en enfermedad terminal.
• Ética y controversias del trasplante de órganos.
• Investigación en trasplantes.
• Técnica quirúrgica y microquirúrgica del trasplante de órganos.

Los temas específicos serán definidos en el programa de Especialidad Medica- Clínica


Quirúrgica en Trasplantes se definirán según la Línea de Énfasis.

41
1.11 Investigación:
Para apoyar los programas de Maestría y de Doctorado, el Comité para el Desarrollo de la
Investigación reglamenta anualmente el programa de financiación de los denominados
proyectos de investigación de mediana cuantía.

En la especialización de cirugía de trasplantes de la Universidad de Antioquia, tal como se


contempla en el plan curricular, los estudiantes deben desarrollar un proyecto de
investigación. El estudiante debe presentar su proyecto de investigación periódicamente
(cada tres meses) y al final de la especialización. El proyecto debe estar articulado con los
proyectos o líneas de investigación existentes en el programa de trasplantes. Para realizarlo
cuenta con la asesoría del Centro de Investigaciones, la Escuela de Investigaciones Médicas
Aplicadas y los docentes del departamento de cirugía. Como requisito para el grado, el
estudiante presenta un informe preliminar o final de su proyecto de investigación ante el
Centro de Investigaciones Médicas, quien pasa el informe a la oficina de Admisiones y
Registros de la Universidad.

Los estudiantes cuentan con un mínimo de cinco horas (2 con asesoría de docente y 3 de
trabajo independiente) semanales dedicadas exclusivamente al trabajo de Investigación. Así
mismo presentan al grupo de profesores y residentes, en forma periódica, cada 3 meses,
información sobre el desarrollo de la misma en una reunión conjunta. Este trabajo es
requisito para obtener el titulo de Especialista en Trasplantes.

2. LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS


ABDOMINALES – ASPECTOS CURRICULARES

2.1 Definición: La Especialidad en Trasplantes, con énfasis en cirugía de trasplantes de


órganos abdominales es una especialidad médica clínica, quirúrgica que sobre sólidos
conocimientos clínicos y quirúrgicos desarrolla, realiza, estudia e investiga sobre áreas del
conocimiento como: el paciente candidato a trasplante, el trasplante y manejo luego de
trasplante de riñón, hígado, páncreas, intestino y multi-visceral y finalmente el control,
seguimiento y la rehabilitación del paciente pos-trasplante. Igualmente especialista en
trasplantes con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales está capacitado
para realizar la cirugía en el donante.

El especialista en trasplantes con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales


será un cirujano capacitado para realizar trasplantes, dar docencia, apoyar o iniciar
programas de trasplantes y para formar de recurso humano y formular programas de
investigación en trasplantes y campos afines.

Nombre de la Especialidad: Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes con


énfasis en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales.

Título que se otorga: Especialista en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de Trasplantes de


Órganos Abdominales.

42
2.2 Estado Legal del Programa - Normatividad Universitaria del programa: Los programas
de posgrado se rigen según la normatividad y políticas institucionales de posgrado. El
Consejo Académico de la Universidad de Antioquia por medio del acuerdo académico 0056
de noviembre 28 de 1995 determinó las políticas de creación de posgrados. Mediante el
acuerdo superior 306 de 13 de diciembre de 2005 se estructuró y organizó el Sistema
Universitario de Posgrado, el cual interactúa orgánicamente con el Sistema Universitario de
Investigación, así como con los campos del pregrado, extensión, administración y
planeación. De la adecuada concurrencia de estos componentes se derivan la
intercomunicación e interdisciplinariedad, prerrequisito para la producción y avance del
conocimiento.

La normatividad para el funcionamiento del programa de posgrado en cirugía general está


dada por la Resolución Rectoral 13158 del 3 de febrero del 2000, la cual rige las normas
para el funcionamiento de las especialidades médicas clínicas y quirúrgicas. Para organizar
un programa efectivo de entrenamiento, la sección de cirugía de trasplantes deberá ser
organizada como una unidad administrativa, igual a un departamento de cirugía general o a
un instituto.

2.3 Duración: Dos (2) años, a cumplirse en cuatro (4) semestres académicos.

2.4 Metodología: Procesos de enseñanza-aprendizaje, teórico-prácticos, en un marco


docente-asistencial, presencial y de tiempo completo, con disponibilidades programadas. La
disponibilidad corresponde a estar de llamado y acudir al servicio de trasplantes cuando sea
solicitado para la evaluación de pacientes o para la ejecución de cirugías, siempre bajo
supervisión y responsabilidad de uno o varios docentes.

El sistema adoptado es el de residencia hospitalaria con adiestramiento y responsabilidades


progresivas, con trabajo directo con pacientes y bajo supervisión y enseñanza por parte de
personal docente idóneo. El estudiante rotará por diferentes servicios y especialidades
afines que contribuyan con su formación.

El método de aprendizaje obliga al estudiante a buscar su capacitación en las diferentes


áreas de la especialidad por medio del estudio de la literatura médica existente, a rotar cada
dos meses por áreas específicas y afines a la especialidad, a atender los pacientes con
supervisión directa, dirigida o delegada de acuerdo a la capacitación del estudiante.
Igualmente está obligado a participar en actividades docentes a nivel del pregrado y
posgrado y a la ejecución de actividades de investigación supervisadas por el personal
docente del área de trasplantes de órganos abdominales (riñón, hígado, páncreas, intestino)
y del instituto de investigaciones de la facultad de medicina de la Universidad de
Antioquia.

Las actividades del programa de entrenamiento deberán ser suficientes para asegurar una
adecuada exposición del estudiante a los procedimientos quirúrgicos aplicados al trasplante
de órganos abdominales. La Sociedad Americana de Cirujanos de Trasplantes (ASTS)
sugiere que cada estudiante del programa de entrenamiento en cirugía de trasplantes de

43
órganos abdominales en USA debe tener disponibles 75 pacientes para actuar como primer
cirujano en el período de entrenamiento (2 años), sin embargo en los programas europeos
no se establece un número determinado de trasplantes o procedimientos y dadas las
condiciones de formación en nuestro medio donde los cirujanos generales desarrollan
mejores destrezas, nos permite definir un número de trasplante diferente al de la ASTS.

Para ser acreditado como cirujano de trasplante renal, debe hacer como primer cirujano, al
menos 30 trasplantes renales en el período del entrenamiento, 45 de hígado y 15 de
páncreas. Igualmente debe hacer suficientes actividades en el donante, por lo menos 25
donantes multiorgánicos por año, como primer cirujano. La duración del programa exigida
por esta sociedad es de 24 meses. En USA si el programa ofrece entrenamiento solamente
en trasplante hepático o renal, deberá ofrecer al menos 12 meses de entrenamiento clínico –
quirúrgico, pero con por lo menos otros 12 meses en trabajo clínico o investigación.

En los programas americanos e igualmente en nuestro programa de Especialidad es esencial


que el residente aprenda el manejo de las enfermedades terminales de cada órgano y las
indicaciones y contraindicaciones específicas para el trasplante de cada uno de ellos.
Igualmente que aprenda la función de laboratorio de histocompatibilidad, con relación a las
técnicas de pruebas cruzadas, paneles de reactividad (PRA) y tipificación tisular del
complejo mayor de histocompatibilidad.

A la par el residente debe desarrollar actividades bajo la supervisión de los cirujanos


docentes y debe incluir un adecuado volumen de procedimientos quirúrgicos en: donantes
vivos y cadavéricos, procedimientos de trasplantes incluyendo las re operaciones y manejo
de complicaciones; y para los residentes que reciben entrenamiento en trasplante renal,
procedimientos de accesos vasculares. Es importante que el residente tenga igualmente un
contacto estrecho con los procedimientos radiológicos y de laboratorio, usados en el
diagnóstico de rechazo, infección, y otros problemas presentes en los pacientes
trasplantados. El residente también debe adquirir familiaridad con la patología del rechazo,
con el cuidado posoperatorio y con el seguimiento del paciente a largo plazo. Finalmente,
debe tener oportunidades para participar en investigación clínica.

Para la acreditación como Especialista en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de


Trasplantes de Órganos Abdominales en el presente programa, el residente debe realizar
durante su entrenamiento los siguientes procedimientos como primer cirujano: riñón 35
/año, hígado 10/año, riñón - páncreas 2/año, páncreas aislado 1/año, intestino delgado 1/año
y 25 donantes multiorgánicos por año.

Debido a que los programas de trasplante de páncreas e intestino delgado no están


establecidos aún se insiste en que la formación como cirujano de trasplante de órganos
abdominales es con énfasis en los programas establecidos actualmente (hígado y riñón).

2.5 Modalidad Universitaria de Formación:


La forma de escolaridad del programa de posgrado en cirugía de trasplantes abdominales es
de carácter presencial, de tiempo completo y la jornada es mixta es decir diurna (tiempo

44
completo) y nocturna (disponibilidad de llamada programada ante la posibilidad de
evaluación urgente de un paciente, cirugía urgente, donantes o trasplantes nocturnos),
ambas con asesoría directa y continua del docente. La disponibilidad será programada
previamente en todas las rotaciones y es informada al estudiante al inicio de su
Especialidad. El residente tiene derecho a compensatorio cuando de lugar, y a dos fines de
semana de descanso por mes.

2.6. Fundamentación Curricular:


Propósito
El propósito de la Especialidad médica, clínica quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en
Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales es formar un cirujano de trasplantes
integral, con capacidad para realizar trasplantes de órganos abdominales, ético, investigador
y con actitud docente.

Especialidad médica, clínica quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de


Trasplantes de Órganos Abdominales es un programa académico de posgrado que busca la
capacitación de un cirujano idóneo para la práctica quirúrgica, la investigación y la
docencia en el área de cirugía de trasplantes de órganos abdominales, para prestar un
cuidado integral de la más alta calidad al paciente, con proyección a nivel investigativo y
social.

El programa se realizará bajo la responsabilidad del Departamento de Cirugía, del


programa de trasplantes y de departamento de educación médica de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Antioquia. Al finalizar el programa, una vez aprobados
todos los cursos y presentado y aprobado el trabajo de investigación, requisito para optar el
título de Especialista en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de Trasplantes de Órganos
Abdominales, la universidad conferirá al graduando dicho título.

Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la


práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, en un futuro,
propenderá por una actitud de estudio continua y permanente, a la luz de los adelantos
científicos y tecnológicos de la Especialidad.

Objetivos y Competencias
El programa de Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes con énfasis en
cirugía de trasplantes de órganos abdominales establece objetivos generales, específicos y
competencias.

Objetivos generales
Al terminar su entrenamiento el especialista en cirugía de trasplantes estará en capacidad
de:

• Ser un cirujano de trasplante de órganos abdominales integral.


• Permanecer actualizado en los diferentes tópicos de la cirugía y de los trasplantes, con el
fin de seguir los avances de la especialidad que le permitan ejercer una medicina de la más

45
alta calidad.
• Asistir a cursos y congresos de actualización.
• Realizar publicaciones sobre sus experiencias y sus trabajos de investigación.
• Realizar trabajos de investigación clínico-quirúrgicos o experimentales.
• Realizar labores docentes a nivel universitario o institucional y de carácter asistencial.
• Integrar grupos multidisciplinarios para la atención del paciente candidato a trasplante de
órganos abdominales y para la realización de investigación.
• Realizar reuniones periódicas para discutir los resultados de su trabajo, de complicaciones
y de morbi-mortalidad.

Objetivos específicos
• Identificar y seleccionar los pacientes candidatos a trasplante y excluir a quienes
presentan contraindicaciones.
• Identificar y seleccionar el donante y realizar el procuramiento y la preservación adecuada
de los órganos.
• Realizar trasplantes renales, hepáticos, pancreáticos, intestinales y multi-viscerales.
• Manejar las complicaciones quirúrgicas y médicas de cada paciente trasplantado a corto,
mediano y largo plazo, luego del trasplante.
• Realizar accesos para diálisis en el paciente renal.

2.7 Competencias
Competencias del saber
Conocer sobre la preservación de órganos.
• Conocer y sustentar la etiología, fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas y
pronóstico de las diferentes entidades susceptibles de trasplante de órganos abdominales.
• Prevenir, diagnosticar y tratar las diferentes patologías médicas o quirúrgicas en niños y
en adultos, susceptibles de trasplante y orientar la rehabilitación y readaptación del
paciente.
• Conocer en forma precisa las diferentes técnicas quirúrgicas, en el donante y en el
receptor del trasplante de órganos.
• Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas complementarias y auxiliares de
diagnóstico clínico, radiológico, inmunológico y de patología e interpretar correctamente
sus resultados.
• Conocer y evaluar los factores sicológicos, mentales y socioculturales que participan en el
desarrollo, progresión y recidiva de las enfermedades terminales susceptibles de trasplante.
• Aplicar la metodología de la investigación a través de la organización de la información y
elaboración de protocolos de investigación durante su entrenamiento.
• Integrar adecuadamente la información científica de otras disciplinas médicas afines a la
práctica del trasplante de órganos.
• Conocer los diferentes medicamentos inmunosupresores y definir protocolos de manejo
en los pacientes candidatos a trasplante.
• Conocer todas las alternativas de preservación de órganos y definir nuevos campos de
investigación en esta área.
• Conocer la normatividad nacional sobre la donación de órganos.
• Fortalecer la auto-educación continuada que le permita mantenerse actualizado

46
permanentemente.

Competencias del hacer


• Seleccionar adecuadamente el donante vivo y cadavérico.
• Realizar adecuadamente la extracción y la preservación de los órganos (riñones, páncreas,
hígado, intestino y multi-viscerales) del donante vivo o cadavérico.
• Realizar trasplantes renales, pancreáticos, hepáticos, intestinales y multi-viscerales.
• Realizar autotrasplantes renales.
• Realizar accesos vasculares y para diálisis peritoneal para el paciente con enfermedad
renal.
• Manejar en forma oportuna y precisa las complicaciones quirúrgicas e infecciosas
inmediatas, mediatas y tardías en el paciente trasplantado.
• Manejar la inmunosupresión y sus complicaciones.
• Realizar ronda diaria al paciente hospitalizado.
• Realizar el manejo ambulatorio del paciente trasplantado inmediato y a largo plazo.
• Adquirir el hábito de la investigación y fortalecer a través de ella sus conocimientos para
poder proyectar y publicar sus experiencias para beneficio de la cirugía y la comunidad
científica.
• Participar en actividades docentes en pregrado y posgrado durante su vida profesional.

Competencias del ser y del comunicarse


• Ejercer con ética y responsabilidad su función de cirujano de trasplantes, actuando
siempre como un líder no importando donde le corresponda desempeñarse.
• Ofrecer permanentemente cuidado integral y respeto a sus pacientes.
• Integrarse al grupo humano en el cual desempeña sus funciones.
• Proyectar por medio de la docencia en pregrado y posgrado a nivel institucional o
privado, sus conocimientos, actitudes y aptitudes científicas e investigativas, en beneficio
de la comunidad y la universidad.
• Reconocer los límites de su competencia y buscar la asesoría adecuada y oportuna para la
solución de los problemas médicos que excedan sus capacidades o recursos.
• Considerar los cambios sociales que se operan en el medio en que actúa y la
responsabilidad que implica el participar en ellos.
• Establecer una buena relación con sus pacientes, su medio familiar, social y laboral.

2.8 Actividades Académicas: La Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes,


con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales se desarrollará con una
metodología presencial, con actividades diurnas y disponibilidades programadas
(cumpliendo siempre con las normas actuales) dependientes de la posibilidad de realizar
cirugías urgentes, extracción de órganos en donantes cadavéricos o trasplante de órganos;
las actividades académicas teóricas se desarrollan de lunes a viernes solamente.
Conjuntamente se desarrollarán rondas, consulta y cirugía.

• Actividades teóricas generales del servicio de cirugía de trasplante de órganos


Abdominales: Se programan al iniciarse cada semestre y son de asistencia obligatoria para

47
los estudiantes inscritos en este programa, durante su rotación por cada servicio.

Club de revistas
Su objetivo es presentar en forma analítica y sintética los artículos más recientes de la
literatura relacionados con la especialidad, haciendo especial énfasis en su discusión y
conclusiones, las cuales son analizadas por el grupo de profesores y por los residentes. Esta
actividad académica se efectúa una vez por semana con una hora de duración, 7 am., tres
veces en el mes.

Reunión de Trasplantes
Se realiza una vez por semana, 7 am., se presentan casos nuevos o decisión difícil,
relacionados con patologías renal, hepática, pancreática e intestinal, susceptibles de manejo
médico, trasplante o quirúrgico diferente al trasplante.

Reunión de patología quirúrgica del trasplante


Se realiza conjuntamente con el departamento de patología y es específica para cada área de
trasplantes (renal, hepático, pancreático o intestinal). Los casos son presentados por el
residente de cirugía de trasplantes y el análisis histológico lo hacen el residente y el
profesor de patología; posteriormente se realiza una discusión entre los asistentes. Se
realiza una vez semanal con una hora de duración, 7 am.

Reunión de complicaciones y defunciones.


Es la reunión para analizar las estadísticas del servicio y discutir las complicaciones y
defunciones con sentido crítico y constructivo. Además se hace auditoría médica del
servicio. Se efectúa una vez cada mes, 7 am., con una hora de duración.

Reunión de presentación de candidatos


Se realiza una vez por semana, 7 am. El estudiante presenta las historias y protocolos de los
pacientes en espera de ser listados para trasplante, luego se realiza una discusión de grupo y
se decide si se activa el paciente, si necesita algún examen complementario o si se excluye
del trasplante en forma temporal o definitiva.

Seminarios
Revisión de temas a cargo de los estudiantes, coordinada por uno o varios profesores. Se
hace énfasis especialmente en fisiología, fisiopatología y avances recientes en las diversas
entidades médico – quirúrgicas, trasplantes, donantes, preservación, etc., dependiendo del
área en la cuál el estudiante este rotando en ese momento o como temas específicos
necesarios para su formación integral. La duración y número de sesiones dependerá de la
complejidad de cada tema. Se realizarán 12 seminarios por semestre.

Conferencia de Patología Clínica - C.P.C.-


Es la reunión de más alto nivel de la Facultad de Medicina, participan los departamentos
clínicos y quirúrgicos así como el de patología. Se hace la discusión sobre los casos
presentados previamente en cada servicio. Dura una hora y se hace una vez cada 15 días en
la facultad de medicina a las 7 a.m.

48
Reunión administrativa
Se hace una vez cada uno o dos meses, a la 1 pm, y es obligatoria para todos los residentes
y docentes. Es donde se discuten los programas y políticas de la Especialidad , se hace
evaluación de las actividades desarrolladas por el estudiante y se auto-evalúa su desempeño
y se hacen los correctivos y sugerencias del caso.

Existen otras reuniones que son propias de cada servicio por donde rote el residente:
cuidado intensivo, inmunología, entre otras.

Tabla N°1 Actividades teóricas académicas (Ver Tabla Nº1 en Anexo Nº3)

• Actividades Prácticas
Ronda en las salas de hospitalización.
Se trata de la revisión diaria que se hace a cada paciente hospitalizado. En esta actividad
hay un docente asignado, el cual es el responsable de la parte, no sólo docente que se
imparte durante la ronda, sino también de la parte asistencial que requieren todos y cada
uno de los pacientes. En ella se analizan, se discuten y se definen las conductas pertinentes.
Cada paciente debe ser preparado por el estudiante en su estado clínico, en las conductas y
tratamientos a seguir y en la evaluación técnico –científica de su enfermedad y de las
alternativas quirúrgicas.

Actividades en el quirófano.
Según la programación electiva hecha previamente o la programación de cirugías urgentes
y según su programación de disponibilidad o de turno, es prioridad del estudiante la
asistencia al quirófano, siempre en coordinación con el cirujano de trasplantes a cargo y
según la presencia de otros residentes rotatorios por el servicio de cirugía de trasplantes. En
caso de haber 2 o más residentes rotando al mismo tiempo, el cirujano encargado distribuirá
los residentes de acuerdo con las necesidades de los servicios (consulta, ronda, cirugías
electivas, cirugías urgentes, extracción de órganos, etc.).

El estudiante actuará como ayudante o primer cirujano, dependiendo de la complejidad del


procedimiento, de su formación quirúrgica y de la decisión del cirujano de trasplantes.

Consulta Externa.
Se realiza tanto la revisión y seguimiento de pacientes, así como la evaluación de casos
nuevos, ajustada a la programación de cada programa (trasplante renal, trasplante hepático,
trasplante de intestino, trasplante renal pediátrico, trasplante hepático pediátrico).

Disponibilidad.
El estudiante de la Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en
Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales estará disponible (de llamada) las 24 horas
del día según una programación previa. Todas sus actividades se realizarán con
acompañamiento directo por un profesor. La disponibilidad esta basada en el hecho que la
mayoría de eventos surgen como actividades urgentes, no programables en forma electiva.

49
Igualmente dispondrá de compensatorio cuando sea el caso y de dos fines de semana libres
por mes.

Prácticas en donantes
Son complementarias a las actividades ya descritas. Son programadas en forma
urgente cada vez que resulte un donante. En ellas el estudiante asesorado por un
docente realizará prácticas quirúrgicas y de disección relacionas con la extracción y
preservación de los órganos, de modo que le permitan ejercitar sus actividades
manuales y fortalecer sus conocimientos científicos.

Investigación
Cada estudiante según las normas de la Universidad de Antioquia debe realizar y
presentar una investigación como requisito de grado. Se hará una reunión cada 3
meses para evaluación del proyecto de investigación.

• Actividades Opcionales:
Las actividades opcionales en caso de ser aprobadas se pueden realizar intra o extramural y
por un máximo de dos meses en un centro con reconocimiento mundial (extranjero o
nacional) en trasplantes, previo convenio entre la Universidad de Antioquia y dicho
programa u universidad. Deberán hacerse siempre en los últimos seis meses de la
Especialidad .

• Rotaciones:
La Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de
Trasplantes de Órganos Abdominales se desarrollará mediante rotaciones en diversos
servicios y áreas clínicas y/o quirúrgicas, cada una de dos meses de duración. Se entiende
como rotación, aquella práctica docente asistencial durante un período de tiempo
determinado en un servicio o institución, con la finalidad de afianzar y perfeccionar sus
conocimientos, habilidades y destrezas que específicamente estas entidades o servicios
ofrecen.

La organización de las diversas rotaciones es realizada teniendo en cuenta que el


entrenamiento en cirugía de trasplantes es un proceso gradual en la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas. Todos los estudiantes asistirán a todas las
rotaciones de forma obligatoria, incluyendo los últimos dos meses, donde el estudiante
tiene la oportunidad de elegir una rotación para profundizar o fortalecer sus conocimientos
en el área de su mayor interés y se denomina rotación opcional. Las rotaciones son
obligatorias, es decir, que el estudiante debe realizarlas para poder cumplir los requisitos
para la obtención del titulo. La Universidad de Antioquia ofrece una flexibilidad en algunas
rotaciones, teniendo presente la variabilidad en el flujo de pacientes ocasionado por las
modificaciones de contratación de las diversas instituciones con las que la sección tiene
convenio. Las modificaciones y cambios siempre se someten para su aprobación o rechazo
al jefe de sección de trasplantes, jefe de departamento de cirugía, al comité de posgrado del
departamento de cirugía, al jefe de educación médica y al comité central de posgrado de la
facultad de medicina. Las rotaciones son intensivas, en otras palabras, profundizan,

50
acrecientan y fortalecen un área específica de la cirugía de trasplantes de órganos
abdominales en un corto periodo de tiempo, con dedicación exclusiva. Las rotaciones se
realizan de manera secuencial, es decir cada residente asiste a una rotación y
simultáneamente cambian o “rotan” a la siguiente. El estudiante durante su rotación hará
disponibilidad en el área quirúrgica de trasplantes, específicamente durante las horas de la
noche y los fines de semana asignados previamente.

Los centros de práctica del programa de cirugía de trasplantes abdominales son el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl y la IPS Universitaria.
Estos programas de cirugía de trasplantes están organizados de la siguiente manera:

Programa de trasplante renal (adultos y niños) Hospital Universitario San Vicente de Paúl –
Universidad de Antioquia.
Conformado por el grupo de coordinación en trasplantes (médicos especialistas en la
promoción, consecución y distribución de los órganos de donantes cadavéricos), nefrólogos
de adultos y pediátricos y cirujanos de trasplantes; en conjunto llevan a cabo el manejo del
programa de trasplante renal, desde la evaluación pre-operatoria y la prevención, hasta el
manejo del paciente con enfermedad renal terminal, la diálisis, el trasplante, el manejo pos-
operatorio temprano y tardío y la rehabilitación. La Universidad de Antioquia tiene
convenios con los programas del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la IPS
Universitaria en Medellín. Estos programas han realizado más de 3500 trasplantes renales,
con una experiencia de más de 34 años y realizan más de 200 trasplantes renales por año.

Programa de trasplante de páncreas e islotes pancreáticos Hospital Universitario San


Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.
Es un programa en formación en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl .
Conformado por cirujanos de trasplantes y nefrólogos. Se han realizado 26 trasplantes de
páncreas, con un promedio de 4 trasplantes por año.

Programa de trasplante hepático (adultos y niños) Hospital Universitario San Vicente de


Paúl – Universidad de Antioquia.

Conformado por hepatólogos y cirujanos de trasplantes, desarrollan el programa de


trasplante hepático adulto y pediátrico. Se han realizado más de 300 trasplantes hepáticos
en niños y adultos, con un promedio de 80 trasplantes por año entre los dos programas.
Además se realizan cirugías de hígado y vías biliares de alta complejidad.

Programa de trasplante intestinal y multi-visceral Hospital Universitario San Vicente de


Paúl – Universidad de Antioquia.
Es un programa en formación, al cual pertenecen gastroenterólogos y cirujanos de
trasplantes, que trabajan para desarrollar el trasplante de intestino en Medellín. Se han
realizado 10 trasplantes intestinales en la ciudad a la fecha.

Servicio de inmunología de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia


Tiene a cargo la evaluación de la compatibilidad entre donantes y receptores, además de

51
servir de apoyo en la formación del estudiante de pregrado y posgrado en inmunología del
trasplante e investigación.

Cuidados intensivos (adultos y niños) del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Hacen el manejo pos-operatorio temprano del paciente con trasplante y durante alguna
complicación grave, siempre en forma multidisciplinaria.

Patología de la Universidad de Antioquia


Hacen el estudio anatomopatológico de todos los especímenes solicitados para el control
del donante y del receptor del trasplante.

Trabajo independiente
Son las actividades realizadas por el residente en su tiempo libre o cuando no está con el
docente y consisten en la revisión y consulta de la literatura, la preparación de seminarios,
clubes de revistas, la evaluación de pacientes y la preparación de las rondas, la asistencia a
cursos y congresos de actualización.

Bioética
La bioética surge en los años setenta del siglo XX como una respuesta reflexiva ante los
numerosos avances tecnológicos que venían instalándose en la práctica clínica. Una de las
principales fuentes de situaciones problemáticas que ameritaban el análisis bioética se
afincaba en el cada vez creciente terreno de los trasplantes de órganos. Las delicadas
decisiones que se debían tomar para decidir el momento exacto de la muerte de un donante
frente a la ventaja técnica para obtener el éxito de las incipientes técnicas llevó a los
científicos y clínicos a preguntarse éticamente por los procedimientos que apenas se
empezaban a hacer. La bioética surge como una ética aplicada, responsable de una
reflexión frente a la sustentabilidad moral de las acciones y criterios a la luz de las nuevas
tecnologías y saberes.

La relación entre bioética y trasplantes es diádica, es decir se formula a partir de la


reciprocidad de ambos saberes. En un primer momento, el desarrollo de las técnicas de
trasplantes planteó cuestionamientos a la bioética y dinamizó su crecimiento como
disciplina reflexiva y filosófica frente a la ciencia y la técnica. En el segundo momento, el
contra flujo ha hecho que los avances conceptuales de la bioética en diversos campos de
investigación permitan hoy ofrecer criterios y pautas orientadoras para la renovación y
creación de estrategias en trasplantes.

El profesional médico y cirujano especializado en trasplante de órganos abdominales


requiere conocer el proceso histórico y las diversas formulaciones que orientan, desde el
discurso bioética, la realización de su práctica clínica.
Los ejes temáticos que se proponen en la formación bioética de los residentes del programa
de trasplantes de órganos son los tres siguientes:

• Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes


• Consentimiento informado

52
• Atención humanizada durante el proceso de trasplante

El abordaje de estas esferas de conocimiento se hace principalmente desde la experiencia


clínica. En tal sentido, se busca la reflexión a partir de las tensiones éticas presentadas en el
contexto de la atención médica en el proceso de trasplante.

Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes


El abordaje riguroso de la bioética implica elaborar una aproximación al discurso que la
sustenta y construir una actitud de respeto y tolerancia por los diversos puntos de vista. En
consecuencia, se busca aportar elementos para la discusión con base en el enfoque de la
bioética dialógica que pretende generar un campo neutro para la exposición de todas las
opiniones y para la contrastación y argumentación de las ideas.

La estrategia pedagógica en este núcleo temático incluye las lecturas dirigidas, el análisis
de casos clínicos y el empleo de medios informáticos para la realización de discusiones e
intercambios de opiniones.

Consentimiento informado
El consentimiento informado no se reduce únicamente al diligenciamiento de un
documento escrito; por el contrario, alude a una acción más compleja: el fortalecimiento de
un proceso de información, formación y acompañamiento a las personas que requieren ser
trasplantadas, con la perspectiva de salvaguardar sus derechos. El consentimiento
informado reúne, en buena parte, los resultados de las discusiones bioéticas y hace objetiva
la aplicación de los principios de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia.
Además se constituye en un documento legal de clara relevancia en cualquier proceso de
responsabilidad civil, penal o administrativa.

La estrategia didáctica consiste en la revisión de los consentimientos informados existentes


y la confección de consentimientos para situaciones concretas de los residentes en su
práctica clínica.

Atención humanizada durante el proceso de trasplante


El aporte de la bioética en la práctica clínica actual se concreta en la exigencia de una
atención humanizada para el paciente y también en las condiciones dignas para el ejercicio
de la profesión de los trabajadores de la salud. La corriente de opinión, cada vez más
creciente, que propende por el cuidado de los derechos de los pacientes frente a los sistemas
de salud ha generado la necesidad de un estudio riguroso acerca de la calidad de la
atención. Por tanto, se requiere que los residentes de cirugía en trasplantes de órganos
abdominales conozcan el estado del arte en la discusión y elaboren un criterio personal al
respecto.
Este eje temático se elabora por medio de discusiones orientadas por lecturas seleccionadas,
reuniones grupales dirigidas con enfoque en intercambio de experiencias personales.
El desarrollo del contenido de Bioética en el posgrado de trasplante de órganos no sólo
corresponde al estudio teórico de unos contenidos discursivos sino también a la asimilación
de valores y a la construcción de criterios éticos personales respecto al servicio que se

53
presta en salud.

4.5 Créditos académicos


A continuación se presentan los créditos académicos:
En el primer año, el estudiante estará en las siguientes rotaciones:
• Inmunología del trasplante de órganos, dos meses, realizados en el servicio de
inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
• Patología del trasplante de órganos, dos meses, en la sección de patología del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.
• Cuidados intensivos pediátricos, 2 meses, en la unidad de cuidados intensivos pediátrica
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
• Hepatología, 2 meses, en el programa de hepatología de la U de A
.• Microcirugía, 2 meses. Curso Dictado por profesores de la Universidad de Antioquia
• Bioética. Dictado por profesores de la Universidad de Antioquia.
• Nefrología, dos meses, con el grupo de nefrología de la U de A.

Durante todas estas rotaciones, el estudiante estará disponible para las actividades
quirúrgicas urgentes del programa de trasplantes abdominales (donantes, trasplantes
renales, pancreáticos, hepáticos e intestinales). Sus actividades electivas (seminarios, clubes
de revistas, rondas, etc.) serán desarrolladas en el respectivo servicio donde este rotando.

En el segundo año, el estudiante asistirá a las siguientes rotaciones:


• Cuidados intensivos en adultos, 2 meses, con los profesores de la U de A en el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl.
• Cirugía Vascular, dos meses, realizados en el programa de cirugía vascular del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.
• Trasplante renal y pancreático, dos meses, realizados en el programa de trasplante renal
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.
• Trasplante de hígado, dos meses, realizados en el programa de trasplante hepático del
Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.
• Trasplante de intestino delgado y rehabilitación intestinal, dos meses, realizados en el
programa de trasplante de intestino delgado y de rehabilitación intestinal del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.
• Rotación Opcional, dos meses, puede ser realizada en el programa de trasplantes del
Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia o en otro centro
nacional o internacional de trasplantes de órganos abdominales con reconocimiento
mundial y debe ser solicitada por el residente con un año de anticipación.

2.9 Plan de estudios y créditos de la especialidad médica- clínica quirúrgica en cirugía de


trasplantes con énfasis en trasplante de órganos abdominales: (Ver Plan de Estudios en
Anexo Nº4)

El estudiante durante cada una de las rotaciones deberá cumplir con actividades académicas
de tipo teórico que tienen como objetivo afianzar sus conocimientos en cada una de las
áreas del conocimiento propio del trasplante de órganos abdominales. Estos se harán como

54
conferencias, seminarios o talleres.

A continuación se exponen en forma general y específica cada uno de ellos:

2.10 Ámbitos conceptuales del plan de formación.

TEMAS GENERALES que deberá dominar el estudiante al terminar su Especialidad:

• Muerte encefálica
• Legislación en trasplantes.
• Preservación de órganos.
• Coordinación y distribución de órganos.
• Inmunología del trasplante de órganos.
• El donante de órganos.
• Anatomía y fisiología de los órganos abdominales.
• Historia del trasplante de órganos
• Inmunosupresores e inmunomoduladores.
• Infección y trasplante de órganos sólidos.
• Patología del trasplante de órganos.
• Enfermedad renal crónica.
• Enfermedad hepática aguda y crónica.
• Falla intestinal.
• Diabetes mellitus.
• Tumores y trasplante de órganos
• Trasplante renal.
• Trasplante pancreático.
• Trasplante hepático.
• Trasplante de intestino delgado.
• Trasplante combinado y multivisceral abdominal.
• Trasplante de islotes pancreáticos.
• Xenotrasplantes.
• Sistemas bio-artificiales en enfermedad terminal.
• Ética y controversias del trasplante de órganos.
• Investigación en trasplantes.
• Técnica quirúrgica y microquirúrgica del trasplante de órganos.

TEMAS ESPECÍFICOS

SEMESTRE I

Inmunológica del trasplante: al finalizar la rotación de dos meses el estudiante deberá


dominar:
• Inmunología del trasplante de órganos
• Técnicas de evaluación inmunológica del donante y receptor
• Complejos mayor y menor de histocompatibilidad

55
• Pruebas cruzadas o anticuerpos citotóxicos
• Panel de reactividad de anticuerpos (PRA) y anticuerpos específicos contra donante
• Selección inmunológica del receptor
• Rechazo y enfermedad del injerto contra el huésped
• Tolerancia y quimerismo
• Inmunología del alotrasplante y del xenotrasplante.
• Desensibilización y paciente sensibilizado.
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Patología del trasplante: al final de la rotación el residente deberá dominar los siguientes
temas:
• Patología del trasplante de órganos
• Patología normal de los órganos abdominales
• Patología del trasplante renal y de sus complicaciones
• Patología del trasplante pancreático y de sus complicaciones
• Patología del trasplante hepático y de sus complicaciones
• Patología del trasplante intestinal y de sus complicaciones
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Microcirugía: El curso de microcirugía para reforzar las técnicas quirúrgicas del residente
en el manejo de pequeños vasos. Al finalizar la rotación el residente deberá dominar los
siguientes temas:
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes


• Desarrollo del pensamiento filosófico acerca de la ética, la deontología y la bioética
• Fundamentos históricos en la construcción de la bioética
• Concepto de tensión ética y argumentación en bioética
• Situaciones clínicas generadas desde el trasplante de órganos con repercusión en la
construcción de la bioética
• Principios bioéticas y su aplicación concreta en los trasplantes de órganos abdominales:
autonomía, no maleficencia, justicia y beneficencia
• Principales Declaraciones y Acuerdos en Bioética: Código de Núremberg, Declaración de
Helsinki, Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia,
Normas CIOMS de la Organización Mundial de la Salud.
• Legislación latinoamericana y colombiana en trasplantes
• Bioética del final de la vida, muerte encefálica, presunción de donación
• Investigación en trasplantes.
• Comités de Ética en trasplantes

SEMESTRE II

Hepatología: se basara en una rotación de dos meses donde el residente al final deberá
dominar los siguientes temas:
• Fisiología hepática

56
• Falla hepática aguda fulminante
• Enfermedad hepática crónica
• Enfermedades metabólicas hepáticas
• Tumores hepáticos
• Hipertensión portal
• Síndrome hepato-pulmonar
• Síndrome hepato-renal
• Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático
• Sistemas bio-artificiales de soporte hepático
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Nefrología
• Fisiología renal
• Líquidos y electrólitos
• Equilibrio acido básico
• Insuficiencia renal crónica y terapias de soporte renal
• Hipertensión reno vascular
• Indicaciones y contraindicaciones del trasplante renal
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Cuidados intensivos pediátricos


• Manejo del paciente pediátrico con trasplante de hígado
• Síndrome de respuesta inflamatorio y sepsis en el niño
• choque en el niño
• Evaluación inicial del paciente pediátrico trasplantado de hígado
• Disfunción y no función primaria del niño con trasplante hepático
• Insuficiencia renal aguda en el paciente pediátrico con trasplante de hígado
• Complicaciones cardiovasculares en el paciente pediátrico con trasplante hepático
• Complicaciones pulmonares del paciente pediátrico con trasplante de hígado
• Complicaciones infecciosas tempranas en el niño con trasplante de hígado
• Coagulación y trasplante de hígado en el niño
• Hipertensión pulmonar
• Síndrome hepatopulmonar
• Síndrome hepatorenal
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Consentimiento informado
• Desarrollo conceptual del consentimiento informado
• Consentimiento informado en donante vivo y en receptor
• Partes del consentimiento informado: identificación del proyecto y de los investigadores,
entidades que patrocinan, financian y respaldan el trasplante, información para el paciente,
procedimientos del trasplante, alternativas clínicas y terapéuticas , beneficios para la
persona, obligaciones del trasplantado, obligaciones del equipo de salud, resultados
esperados, complicaciones posibles, declaración de aceptación, entre otros ítems.
• Capacidad para consentir

57
• Consentimiento informado en poblaciones especiales
• Asentimiento en niños.
• Dificultades para el proceso de consentimiento informado desde la práctica clínica: la
realidad colombiana y latinoamericana.

SEMESTRE III

Cuidados intensivos en adultos


• Manejo del paciente con trasplante de hígado
• Síndrome de respuesta inflamatorio y sepsis
• choque
• Evaluación inicial del paciente trasplantado de hígado
• Disfunción y no función primaria del trasplante hepático
• Insuficiencia renal aguda en el paciente con trasplante de hígado
• Complicaciones cardiovasculares en el paciente con trasplante hepático
• Complicaciones pulmonares del paciente con trasplante de hígado
• Complicaciones infecciosas tempranas en trasplante de hígado
• Coagulación y trasplante de hígado
• Hipertensión pulmonar
• Síndrome hepatopulmonar
• Síndrome hepatorenal
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Cirugía vascular
• Anatomía del abdomen
• Anatomía vascular periférica del paciente sano
• Fistulas arteriovenosas primarias y complicaciones
• Accesos vasculares con interposición de injertos para hemodiálisis y complicaciones
• Catéteres centrales temporales y permanentes para hemodiálisis y complicaciones
• Intervencionismo en pacientes con accesos vasculares para diálisis
• Hipertensión reno vascular y autotrasplante renal
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Trasplante renal y pancreático


• Anatomía del riñón
• Fisiología renal
• Líquidos y electrólitos
• Insuficiencia renal crónica y terapias de soporte renal
• Accesos venosos y peritoneales para diálisis
• Evaluación del donante renal vivo y cadavérico
• Indicaciones y contraindicaciones del trasplante renal
• Selección del candidato a trasplante renal
• Técnicas quirúrgicas del trasplante renal
• Manejo pos-operatorio inmediato, temprano y tardío del paciente con trasplante renal
• Complicaciones del trasplante renal

58
• Infecciones y trasplante renal
• Inmunosupresión y trasplante renal
• Patología del trasplante renal
• Fisiología del páncreas
• Diabetes mellitus y falla renal crónica
• Otras complicaciones de la diabetes
• Indicaciones y contraindicaciones del trasplante de páncreas
• Evaluación y selección del candidato a trasplante de páncreas
• Evaluación y selección del donante de páncreas
• Técnicas quirúrgicas del trasplante de páncreas
• Manejo pos-operatorio inmediato, temprano y tardío del paciente con trasplante de
páncreas
• Complicaciones del trasplante de páncreas
• Infecciones y trasplante de páncreas
• Inmunosupresión y trasplante de páncreas
• Patología del trasplante de páncreas
• Trasplante de islotes pancreáticos
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Atención humanizada durante el proceso de trasplante


• Conceptos de calidad de vida y atención humanizada
• Conflicto de intereses
• Poblaciones vulnerables y protección de sus derechos durante el proceso de trasplante.
• Futilidad y encarnizamiento terapéutico
• Técnicas de comunicación terapéutica en situaciones críticas: información de diagnósticos
de enfermedades terminales que ameritan trasplantes y de complicaciones de los mismos,
comunicación a los familiares acerca de la muerte encefálica de su pariente, solicitud de
donación. Intervención en crisis y acompañamiento en duelo.
• Venta y tráfico de órganos
• Salud mental de los pacientes donantes vivos y de los trasplantados.
• Liderazgo del equipo de salud
• Cuidado de la salud mental en el personal de salud que se dedica a trasplantes, autoestima
y proyecto de vida.

SEMESTRE IV

Trasplante hepático
• Fisiología hepática
• Falla hepática aguda fulminante
• Enfermedad hepática crónica
• Enfermedades metabólicas hepáticas
• Tumores hepáticos
• Hipertensión portal
• Síndrome hepato-pulmonar
• Síndrome hepato-renal

59
• Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático
• Evaluación y selección del candidato a trasplante hepático
• Evaluación y selección del donante de hígado
• Técnicas quirúrgicas de trasplante hepático
• Manejo pos-operatorio inmediato, temprano y tardío del paciente con trasplante hepático
• Complicaciones del trasplante hepático
• Infecciones y trasplante hepático
• Inmunosupresión y trasplante hepático
• Patología del trasplante hepático
• Sistemas bio-artificiales de soporte hepático
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Trasplante de intestino delgado y rehabilitación intestinal


• Fisiología del intestino
• Falla intestinal y síndrome de intestino corto
• Nutrición parenteral y enteral
• Indicaciones y contraindicaciones del trasplante intestinal
• Evaluación y selección del candidato a trasplante de intestino
• Evaluación y selección del donante de intestino
• Técnicas quirúrgicas del trasplante de intestino aislado y multivisceral
• Manejo pos-operatorio inmediato temprano y tardío del paciente con trasplante intestinal
y multivisceral
• Complicaciones del trasplante de intestino
• Infecciones y trasplante de intestino
• Inmunosupresión y trasplante de intestino
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Opcional
Se hará una rotación de dos meses en un centro de trasplantes nacional o internacional
ampliamente reconocido, para reforzar o afianzar los conocimientos adquiridos
previamente por el residente
• Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Análisis de Casos Bioética:


• Tensiones éticas derivadas de la selección de pacientes
• Discusión sobre pertinencia de procedimientos técnicos
• Seguimiento a las decisiones éticas
• Interacción con los comités de Bioética

2.11 Investigación:
Para apoyar los programas de Maestría y de Doctorado, el Comité para el Desarrollo de la
Investigación reglamenta anualmente el programa de financiación de los denominados
proyectos de investigación de mediana cuantía.

En la Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en cirugía de

60
trasplantes de órganos abdominales de la Universidad de Antioquia, tal como se contempla
en el plan curricular, los estudiantes deben desarrollar un proyecto de investigación. El
estudiante debe presentar su proyecto de investigación periódicamente (cada tres meses) y
al final de la Especialidad. El proyecto debe estar articulado con los proyectos o líneas de
investigación existentes en el programa de trasplantes. Para realizarlo cuenta con la asesoría
del Centro de Investigaciones, la Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas y los
docentes del Departamento de Cirugía. Como requisito para el grado, el estudiante presenta
un informe preliminar o final de su proyecto de investigación ante el Centro de
Investigaciones Médicas, quien pasa el informe a la oficina de Admisiones y Registros de
la Universidad.

Los estudiantes cuentan con un mínimo de cinco horas (2 con asesoría de docente y 3 de
trabajo independiente) semanales dedicadas exclusivamente al trabajo de Investigación. Así
mismo presentan al grupo de profesores y residentes, en forma periódica, cada 3 meses,
información sobre el desarrollo de la misma en una reunión conjunta. Este trabajo es
requisito para obtener el titulo de especialista en cirugía de trasplantes de órganos
abdominales.

2. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

2.1 Definición: Especialidad Médica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes

Es una especialidad medica-quirúrgica que sobre sólidos conocimientos clínicos y/o

quirúrgicos desarrolla, realiza, estudia e investiga sobre áreas del conocimiento como: el

paciente candidato a trasplante, el trasplante y manejo luego de trasplante y finalmente el

control, seguimiento y la rehabilitación del paciente pos-trasplante.

El especialista en Trasplantes será un profesional capacitado para realizar trasplantes, dar

docencia, apoyar o iniciar programas de trasplantes y para formar de recurso humano y

formular programas de investigación en trasplantes y campos afines.

2.2 Nombre de la Especialidad:

61
Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes. Línea de Énfasis: Estas Líneas de

Énfasis serán propuestas, analizadas, evaluadas, desarrolladas e implementadas por los

programas de posgrado de la Facultad de Medicina y según lo dispuesto en el Acuerdo

Superior Universitario 306 de 2005. Para la obtención del registro calificado, otorgado por

el Ministerio de Educación Nacional, con el aval del Ministerio de Protección Social, se

debe cumplir con lo estipulado en el Decreto 1665 de Agosto 2 de 2002 y con la

reglamentación de la Ley 1188 de 2008.

2.3 Título que se otorga: Especialista en Trasplantes

2.4 Estado Legal del Programa - Normatividad Universitaria del programa:

Los programas de posgrado se rigen según la normatividad y políticas institucionales de

posgrado. El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia por medio del acuerdo

académico 0056 de noviembre 28 de 1995 determinó las políticas de creación de posgrados.

Mediante el acuerdo superior 306 de 13 de diciembre de 2005 se estructuró y organizó el

Sistema Universitario de Posgrado, el cual interactúa orgánicamente con el Sistema

Universitario de Investigación, así como con los campos del pregrado, extensión,

administración y planeación. De la adecuada concurrencia de estos componentes se derivan

la intercomunicación e interdisciplinariedad, prerrequisito para la producción y avance del

conocimiento.

La normatividad para el funcionamiento de los programas de los posgrado se establece

mediante Resolución Rectoral que debe estar previamente aprobada para que puedan

62
desarrollar las Líneas de Énfasis en Trasplantes, la cual rige las normas para el

funcionamiento de las especialidades médicas clínicas y/o quirúrgicas. Para organizar un

programa efectivo de entrenamiento, la sección medica y/o quirúrgica de base para los

trasplantes, deberá ser organizada como una unidad administrativa, igual a un departamento

o a un instituto.

2.5 Duración

Dos años, a cumplirse en 4 semestres académicos.

2.6 Metodología:

Procesos de enseñanza-aprendizaje, teórico-prácticos, en un marco docente-asistencial,

presencial y de tiempo completo, con disponibilidades programadas. La disponibilidad

corresponde a estar de llamado y acudir al servicio de trasplantes cuando sea solicitado para

la evaluación de pacientes o para la ejecución de cirugías, siempre bajo supervisión y

responsabilidad de uno o varios docentes.

El sistema adoptado es el de residencia hospitalaria con adiestramiento y responsabilidades

progresivas, con trabajo directo con pacientes y bajo supervisión y enseñanza por parte de

personal docente idóneo. El estudiante rotará por diferentes servicios y especialidades

afines que contribuyan con su formación.

El método de aprendizaje obliga al estudiante a buscar su capacitación en las diferentes

áreas de la especialidad por medio del estudio de la literatura médica existente, a rotar cada

63
dos meses por áreas específicas y afines a la especialidad, a atender los pacientes con

supervisión directa, dirigida o delegada de acuerdo a la capacitación del estudiante.

Igualmente esta obligado a participar en actividades docentes a nivel del pregrado y

posgrado y a la ejecución de actividades de investigación supervisadas por el personal

docente del área de trasplantes y del Instituto de Investigaciones de la facultad de medicina

de la Universidad de Antioquia.

Para las Líneas de Énfasis con componente quirúrgico, las actividades del programa de

entrenamiento deberán ser suficientes para asegurar una adecuada exposición del estudiante

a los procedimientos quirúrgicos aplicados al trasplante definido por la Línea de Énfasis.

En estos casos el residente debe desarrollar actividades bajo la supervisión de los cirujanos

docentes y debe incluir un adecuado volumen de procedimientos quirúrgicos en: donantes

vivos y cadavéricos, procedimientos de trasplantes incluyendo las re operaciones y manejo

de complicaciones y procedimientos de accesos vasculares si es requerido en la Línea

seleccionada de Énfasis. Para la acreditación como Cirujano de Trasplante según las Líneas

de Énfasis en el programa que se desarrolle, el programa debe definir el numero,

características, responsabilidad y grado de complejidad de procedimientos que el residente

debe realizar durante su entrenamiento y ser estos aspectos parte esencial de su evaluación.

En el programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes es esencial que

el residente aprenda el manejo de las enfermedades terminales de cada órgano y las

indicaciones y contraindicaciones específicas para el trasplante de cada uno de ellos.

Igualmente que aprenda la función de laboratorio de histocompatibilidad, con relación a las

64
técnicas de pruebas cruzadas, paneles de reactividad (PRA) y tipificación tisular del

complejo mayor de histocompatibilidad. Es importante que el residente tenga igualmente

un contacto estrecho con los procedimientos radiológicos y de laboratorio, usados en el

diagnóstico de rechazo, infección, y otros problemas presentes en los pacientes

trasplantados. El residente también debe adquirir familiaridad con la patología del rechazo,

con el cuidado pos-operatorio y con el seguimiento del paciente a largo plazo. Finalmente,

debe tener oportunidades para participar en investigación clínica y adquirir criterio ético en

el área.

2.7 Modalidad Universitaria de Formación

La forma de escolaridad del programa de posgrado de Especialidad Medica- Clínica

Quirúrgica en Trasplantes con Líneas de Énfasis definida de carácter presencial, de tiempo

completo y la jornada es mixta en decir diurna (tiempo completo) y nocturna

(disponibilidad de llamada programada ante la posibilidad de evaluación urgente de un

paciente, cirugía urgente, donantes o trasplantes nocturnos), ambas con asesoría directa y

continua del docente. La disponibilidad será programada previamente en todas las

rotaciones y es informada al estudiante al inicio de su especialización. El residente tiene

derecho a compensatorio cuando de lugar y a dos fines de semana de descanso por mes.

3. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

3.1 Propósito: El propósito de la Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes

con Líneas de Énfasis, es formar un profesional de trasplantes integral, con capacidad para

realizar trasplantes, ético, investigador y con actitud docente.

65
La especialización es un programa académico de posgrado que busca la capacitación de un

medico clínico y/o cirujano idóneo en lo técnico, la investigación y la docencia en el área

de trasplantes con una Línea de Énfasis definida, para prestar un cuidado integral de la más

alta calidad al paciente, con proyección a nivel investigativo y social.

El programa se realizará bajo la responsabilidad de los Departamentos Clínicos o/y

Quirúrgicos, del programa de trasplantes según la Líneas de Énfasis y de departamento de

educación médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Al finalizar

el programa, una vez aprobados todos los cursos y presentado y aprobado el trabajo de

investigación, requisito para optar el título de Especialista en Trasplantes. Líneas de Énfasis

definida, la universidad conferirá al graduando dicho título.

Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la

práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, en un futuro,

propenderá por una actitud de estudio continua y permanente, a la luz de los adelantos

científicos y tecnológicos de la especialización.

3.2 Objetivos y Competencias

El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes según la Líneas de

Énfasis establece objetivos generales, específicos y competencias.

66
3.2.1 Objetivos generales: al terminar su entrenamiento el especialista en Trasplantes estará

en capacidad de:

 Ser un medico con especialidad definida según la Líneas de Énfasis de Trasplantes

integral.

 Permanecer actualizado en los diferentes tópicos de los trasplantes, con el fin de seguir

los avances de la especialidad que le permitan ejercer una medicina de la más alta

calidad.

 Asistir a cursos y congresos de actualización.

 Realizar publicaciones sobre sus experiencias y sus trabajos de investigación.

 Realizar trabajos de investigación clínico-quirúrgicos o experimentales.

 Realizar labores docentes a nivel universitario o institucional y de carácter asistencial.

 Integrar grupos multidisciplinarios para la atención del paciente candidato a trasplante

de cualquier órgano susceptible de trasplante y para la realización de investigación.

 Realizar reuniones periódicas para discutir los resultados de su trabajo, de

complicaciones y de morbi-mortalidad.

3.2.2 Objetivos específicos:

 Identificar y seleccionar los pacientes candidatos a trasplante y excluir a quienes

presentan contraindicaciones.

 Identificar y seleccionar el donante y realizar el procuramiento y la preservación

adecuada de los órganos.

 Realizar trasplantes según la Líneas de Énfasis.

67
 Manejar las complicaciones quirúrgicas y médicas de cada paciente trasplantado a

corto, mediano y largo plazo, luego del trasplante.

3.2.3 Competencias:

3.2.3.1 Competencias de saber:

 Conocer sobre la preservación de órganos.

 Conocer y sustentar la etiología, fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas

y pronóstico de las diferentes entidades susceptibles de trasplantes.

 Prevenir, diagnosticar y tratar las diferentes patologías médicas o quirúrgicas en niños y

en adultos, susceptibles de trasplante y orientar la rehabilitación y readaptación del

paciente.

 Conocer en forma precisa las diferentes técnicas quirúrgicas, en el donante y en el

receptor del trasplante de órganos.

 Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas complementarias y auxiliares de

diagnóstico clínico, radiológico, inmunológico y de patología e interpretar

correctamente sus resultados.

 Conocer y evaluar los factores sicológicos, mentales y socioculturales que participan en

el desarrollo, progresión y recidiva de las enfermedades terminales susceptibles de

trasplante.

 Aplicar la metodología de la investigación a través de la organización de la información

y elaboración de protocolos de investigación durante su entrenamiento.

68
 Integrar adecuadamente la información científica de otras disciplinas médicas afines a

la práctica del trasplante.

 Conocer los diferentes medicamentos inmunosupresores y definir protocolos de manejo

en los pacientes candidatos a trasplante.

 Conocer todas las alternativas de preservación de órganos y definir nuevos campos de

investigación en esta área.

 Conocer la normatividad nacional sobre la donación de órganos.

 Fortalecer la auto-educación continuada que le permita mantenerse actualizado

permanentemente.

3.2.3.2 Competencias del hacer:

 Seleccionar adecuadamente el donante vivo y cadavérico.

 Realizar adecuadamente la extracción y la preservación de los órganos del donante vivo

o cadavérico.

 Realizar trasplantes según la Línea de Énfasis.

 Realizar autotrasplantes según la Línea de Énfasis.

 Realizar accesos vasculares según la Líneas de Énfasis

 Manejar en forma oportuna y precisa las complicaciones quirúrgicas e infecciosas

inmediatas, mediatas y tardías en el paciente trasplantado, según la Línea de Énfasis

 Manejar la inmunosupresión y sus complicaciones.

 Realizar ronda diaria al paciente hospitalizado.

 Realizar el manejo ambulatorio del paciente trasplantado inmediato y a largo plazo.

69
 Adquirir el hábito de la investigación y fortalecer a través de ella sus conocimientos

para poder proyectar y publicar sus experiencias para beneficio de la cirugía y la

comunidad científica.

 Participar en actividades docentes en pregrado y posgrado durante su vida profesional.

3.2.3.3 Competencias del ser y del comunicarse:

 Ejercer con ética y responsabilidad su función de especialista en trasplantes, actuando

siempre como un líder no importando donde le corresponda desempeñarse.

 Ofrecer permanentemente cuidado integral y respeto a sus pacientes.

 Integrarse al grupo humano en el cual desempeña sus funciones.

 Proyectar por medio de la docencia en pregrado y posgrado a nivel institucional o

privado, sus conocimientos, actitudes y aptitudes científicas e investigativas, en

beneficio de la comunidad y la universidad.

 Reconocer los límites de su competencia y buscar la asesoría adecuada y oportuna para

la solución de los problemas médicos que excedan sus capacidades o recursos.

 Considerar los cambios sociales que se operan en el medio en que actúa y la

responsabilidad que implica el participar en ellos.

 Establecer una buena relación con sus pacientes, su medio familiar, social y laboral.

4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS

El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes según la Líneas de

Énfasis, se desarrollará con una metodología presencial, con actividades diurnas y

70
disponibilidades programadas (cumpliendo siempre con las normas actuales) dependientes

de la posibilidad de realizar cirugías urgentes, extracción de órganos en donantes

cadavéricos o trasplante de órganos; las actividades académicas teóricas se desarrollan de

lunes a viernes solamente. Conjuntamente se desarrollarán rondas, consulta y cirugía.

4.1. Actividades teóricas generales.

Se programan al iniciarse cada semestre y son de asistencia obligatoria para los estudiantes

inscritos en este programa, durante su rotación por cada servicio.

4.1.1 Club de revistas

Su objetivo es presentar en forma analítica y sintética los artículos más recientes de la

literatura relacionados con la especialidad, haciendo especial énfasis en su discusión y

conclusiones, las cuales son analizadas por el grupo de profesores y por los residentes. Esta

actividad académica se efectúa una vez por semana con una hora de duración, 7 am., tres

veces en el mes.

4.1.2 Reunión de Trasplantes

Se realiza una vez por semana, 7 am., se presentan casos nuevos o con decisión difícil,

relacionados con patologías susceptibles de manejo médico, trasplante o quirúrgico

diferente al trasplante.

4.1.3 Reunión de patología de trasplante

71
Se realiza conjuntamente con el departamento de patología y es específica para cada área de

trasplantes. Los casos son presentados por el residente dela especialidad en Trasplantes y el

análisis histológico lo hacen el residente y el profesor de patología; posteriormente se

realiza una discusión entre los asistentes. Se realiza una vez semanal con una hora de

duración, 7 am.

4.1.4 Reunión de complicaciones y defunciones.

Es la reunión para analizar las estadísticas del servicio y discutir las complicaciones y

defunciones con sentido crítico y constructivo. Además se hace auditoría médica del

servicio. Se efectúa una vez cada mes, 7 am., con una hora de duración.

4.1.5 Reunión de presentación de candidatos

Se realiza una vez por semana, 7 am. El estudiante presenta las historias y protocolos de los

pacientes en espera de ser listados para trasplante, luego se realiza una discusión de grupo y

se decide si se activa el paciente, si necesita algún examen complementario o si se excluye

del trasplante en forma temporal o definitiva.

4.1.6 Seminarios

Revisión de temas a cargo de los estudiantes, coordinada por uno o varios profesores. Se

hace énfasis especialmente en fisiología, fisiopatología y avances recientes en las diversas

entidades médico – quirúrgicas, trasplantes, donantes, preservación, etc., dependiendo del

área en la cuál el estudiante este rotando en ese momento o como temas específicos

72
necesarios para su formación integral. La duración y número de sesiones dependerá de la

complejidad de cada tema. Se realizarán 12 seminarios por semestre.

4.1.7 Conferencia de Patología Clínica - C.P.C.-

Es la reunión de más alto nivel de la Facultad de Medicina, participan los departamentos

clínicos y quirúrgicos así como el de patología. Se hace la discusión sobre los casos

presentados previamente en cada servicio. Dura una hora y se hace una vez cada 15 días en

la facultad de medicina a las 7 a.m.

4.1.8 Reunión administrativa

Se hace una vez cada uno o dos meses, a la 1 pm, y es obligatoria para todos los residentes

y docentes. Es donde se discuten los programas y políticas de la especialización, se hace

evaluación de las actividades desarrolladas por el estudiante y se auto-evalúa su desempeño

y se hacen los correctivos y sugerencias del caso.

Existen otras reuniones que son propias de cada servicio por donde rote el residente:

cuidado intensivo, inmunología, entre otras.

Actividades teóricas académicas

Tabla N° 1: Actividades teóricas académicas

ACTIVIDAD HORA INTENSIDAD PARTICIPACIÓN DIA


Club de 7 a.m. Semanal Obligatoria Lunes
Revistas
Reunión de 7 a.m. Semanal Obligatoria Martes

73
trasplantes
Patología del 7 a.m. Semanal Obligatoria Jueves
trasplante
Complicaciones 7 a.m. Mensual Obligatoria Viernes
y defunciones
Presentación de 7 a.m. Semanal Obligatoria Miércoles
candidatos
C.P.C. 7 a.m. Quincenal Obligatoria Programado
por Facultad
de Medicina
Reunión 7 a.m. Mensual Obligatoria Programada
administrativa por Dpto. de
Cirugía

4.2 Actividades Prácticas

4.2.1 Ronda en las salas de hospitalización.

Se trata de la revisión diaria que se hace a cada paciente hospitalizado. En esta actividad

hay un docente asignado, el cual es el responsable de la parte, no sólo docente que se

imparte durante la ronda, sino también de la parte asistencial que requieren todos y cada

uno de los pacientes. En ella se analizan, se discuten y se definen las conductas pertinentes.

Cada paciente debe ser preparado por el estudiante en su estado clínico, en las conductas y

tratamientos a seguir y en la evaluación técnico –científica de su enfermedad y de las

alternativas quirúrgicas y/o medicas.

4.2.2 Actividades en el quirófano según la Línea de Énfasis.

Según la programación electiva hecha previamente o la programación de cirugías urgentes

y según su programación de disponibilidad o de turno, es prioridad del estudiante la

asistencia al quirófano, siempre en coordinación con el cirujano de trasplantes a cargo y

según la presencia de otros residentes rotatorios por el servicio de cirugía de trasplantes. En

74
caso de haber 2 o más residentes rotando al mismo tiempo, el cirujano encargado distribuirá

los residentes de acuerdo con las necesidades de los servicios (consulta, ronda, cirugías

electivas, cirugías urgentes, extracción de órganos, etc.).

El estudiante actuará como ayudante o primer cirujano, dependiendo de la complejidad del

procedimiento, de su formación quirúrgica y de la decisión del cirujano de trasplantes.

4.2.3 Consulta Externa.

Se realiza tanto la revisión y seguimiento de pacientes, así como la evaluación de casos

nuevos, ajustada a la programación de cada programa según la Línea de Énfasis.

4.2.4 Disponibilidad.

El estudiante del El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes

según la Línea de Énfasis tendrá disponibilidad (de llamada) las 24 horas del día según una

programación previa. Todas sus actividades se realizarán con acompañamiento directo por

un profesor. La disponibilidad esta basada en el hecho que la mayoría de eventos surgen

como actividades urgentes, no programables en forma electiva. Igualmente dispondrá de

compensatorio cuando sea el caso y de dos fines de semana libres por mes.

4.2.5 Prácticas en donantes

Son complementarias a las actividades ya descritas. Son programadas en forma urgente

cada vez que resulte un donante. En ellas el estudiante asesorado por un docente realizará

prácticas quirúrgicas y de disección relacionas con la extracción y preservación de los

75
órganos, de modo que le permitan ejercitar sus actividades manuales y fortalecer sus

conocimientos científicos.

4.2.6 Investigación

Cada estudiante según las normas de la Universidad de Antioquia debe realizar y presentar

una investigación como requisito de grado. Se hará una reunión cada 3 meses para

evaluación del proyecto de investigación.

4.3 Actividades Opcionales

Las actividades opcionales en caso de ser aprobadas se pueden realizar intra o extramural y

por un máximo de dos meses en un centro con reconocimiento mundial (extranjero o

nacional) en trasplantes, previo convenio entre la Universidad de Antioquia y dicho

programa u universidad. Deberán hacerse siempre en los últimos seis meses de la

especialización.

4.4 Rotaciones

El programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplantes según la Línea de

Énfasis se desarrollará mediante rotaciones en diversos servicios y áreas clínicas y/o

quirúrgicas, cada una de dos meses de duración. Se entiende como rotación, aquella

práctica docente asistencial durante un período de tiempo determinado en un servicio o

institución, con la finalidad de afianzar y perfeccionar sus conocimientos, habilidades y

destrezas que específicamente estas entidades o servicios ofrecen.

76
La organización de las diversas rotaciones es realizada teniendo en cuenta que el

entrenamiento en cirugía de trasplantes es un proceso gradual en la adquisición de

conocimientos, habilidades y destrezas. Todos los estudiantes asistirán a todas las

rotaciones de forma obligatoria, incluyendo los últimos dos meses, donde el estudiante

tiene la oportunidad de elegir una rotación para profundizar o fortalecer sus conocimientos

en el área de su mayor interés y se denomina rotación opcional. Las rotaciones son

obligatorias, es decir, que el estudiante debe realizarlas para poder cumplir los requisitos

para la obtención del titulo.

La Universidad de Antioquia ofrece una flexibilidad en algunas rotaciones, teniendo

presente la variabilidad en el flujo de pacientes ocasionado por las modificaciones de

contratación de las diversas instituciones con las que la sección tiene convenio. Las

modificaciones y cambios siempre se someten para su aprobación o rechazo al jefe de

sección de trasplantes según la Línea de Énfasis , jefe de departamento de base del Énfasis,

al comité de posgrado de la Facultad, al jefe de educación médica y en los casos que lo

amerite al Consejo de Facultad de Medicina.

Las rotaciones son intensivas, en otras palabras, profundizan, acrecientan y fortalecen un

área específica de trasplantes en un corto periodo de tiempo, con dedicación exclusiva. Las

rotaciones se realizan de manera secuencial, es decir cada residente asiste a una rotación y

simultáneamente cambian o “rotan” a la siguiente. El estudiante durante su rotación hará

disponibilidad en el área quirúrgica de trasplantes, específicamente durante las horas de la

noche y los fines de semana asignados previamente.

77
4.4.1 Áreas Clínicas y/o Quirúrgicas según la Línea de Énfasis

Los centros de práctica del programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en

Trasplantes se definirán según la Línea de Énfasis. Para las de Énfasis en cirugía de

trasplantes abdominales son el programa de trasplantes del Hospital Universitario San

Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia y el programa de trasplantes del Hospital Pablo

Tobón Uribe – Universidad de Antioquia.

4.4.2 Servicio de inmunología de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia:

tiene a cargo la evaluación de la compatibilidad entre donantes y receptores, además de

servir de apoyo en la formación del estudiante de pregrado y posgrado en inmunología del

trasplante e investigación.

4.4.3 Cuidados intensivos (adultos y niños) del Hospital Universitario San Vicente de Paúl:

Hacen el manejo pos-operatorio temprano del paciente con trasplante y durante alguna

complicación grave, siempre en forma multidisciplinaria.

4.4.4 Patología de la Universidad de Antioquia

Hacen el estudio anatomopatológico de todos los especímenes solicitados para el control

del donante y del receptor del trasplante.

4.4.5 Trabajo independiente

78
Son las actividades realizadas por el residente en su tiempo libre o cuando no está con el

docente y consisten en la revisión y consulta de la literatura, la preparación de seminarios,

clubes de revistas, la evaluación de pacientes y la preparación de las rondas, la asistencia a

cursos y congresos de actualización.

4.4.6 Bioética

La bioética surge en los años setenta del siglo XX como una respuesta reflexiva ante los

numerosos avances tecnológicos que venían instalándose en la práctica clínica. Una de las

principales fuentes de situaciones problemáticas que ameritaban el análisis bioética se

afincaba en el cada vez creciente terreno de los trasplantes de órganos. Las delicadas

decisiones que se debían tomar para decidir el momento exacto de la muerte de un donante

frente a la ventaja técnica para obtener el éxito de las incipientes técnicas llevó a los

científicos y clínicos a preguntarse éticamente por los procedimientos que apenas se

empezaban a hacer. La bioética surge como una ética aplicada, responsable de una

reflexión frente a la sustentabilidad moral de las acciones y criterios a la luz de las nuevas

tecnologías y saberes.

La relación entre bioética y trasplantes es diádica, es decir se formula a partir de la

reciprocidad de ambos saberes. En un primer momento, el desarrollo de las técnicas de

trasplantes planteó cuestionamientos a la bioética y dinamizó su crecimiento como

disciplina reflexiva y filosófica frente a la ciencia y la técnica. En el segundo momento, el

contra flujo ha hecho que los avances conceptuales de la bioética en diversos campos de

79
investigación permitan hoy ofrecer criterios y pautas orientadoras para la renovación y

creación de estrategias en trasplantes.

El profesional médico y cirujano especializado en trasplante requiere conocer el proceso

histórico y las diversas formulaciones que orientan, desde el discurso bioética, la

realización de su práctica clínica.

Los ejes temáticos que se proponen en la formación bioética de los residentes del programa

de trasplantes de órganos son los tres siguientes:

 Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes

 Consentimiento informado

 Atención humanizada durante el proceso de trasplante

El abordaje de estas esferas de conocimiento se hace principalmente desde la experiencia

clínica. En tal sentido, se busca la reflexión a partir de las tensiones éticas presentadas en

el contexto de la atención médica en el proceso de trasplante.

Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes:

El abordaje riguroso de la bioética implica elaborar una aproximación al discurso que la

sustenta y construir una actitud de respeto y tolerancia por los diversos puntos de vista. En

consecuencia, se busca aportar elementos para la discusión con base en el enfoque de la

80
bioética dialógica que pretende generar un campo neutro para la exposición de todas las

opiniones y para la contrastación y argumentación de las ideas.

La estrategia pedagógica en este núcleo temático incluye las lecturas dirigidas, el análisis

de casos clínicos y el empleo de medios informáticos para la realización de discusiones e

intercambios de opiniones.

Consentimiento informado:

El consentimiento informado no se reduce únicamente al diligenciamiento de un

documento escrito; por el contrario, alude a una acción más compleja: el fortalecimiento de

un proceso de información, formación y acompañamiento a las personas que requieren ser

trasplantadas, con la perspectiva de salvaguardar sus derechos. El consentimiento

informado reúne, en buena parte, los resultados de las discusiones bioéticas y hace objetiva

la aplicación de los principios de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia.

Además se constituye en un documento legal de clara relevancia en cualquier proceso de

responsabilidad civil, penal o administrativa.

La estrategia didáctica consiste en la revisión de los consentimientos informados existentes

y la confección de consentimientos para situaciones concretas de los residentes en su

práctica clínica.

Atención humanizada durante el proceso de trasplante:

81
El aporte de la bioética en la práctica clínica actual se concreta en la exigencia de una

atención humanizada para el paciente y también en las condiciones dignas para el ejercicio

de la profesión de los trabajadores de la salud. La corriente de opinión, cada vez más

creciente, que propende por el cuidado de los derechos de los pacientes frente a los sistemas

de salud ha generado la necesidad de un estudio riguroso acerca de la calidad de la

atención. Por tanto, se requiere que los residentes de trasplante conozcan el estado del arte

en la discusión y elaboren un criterio personal al respecto.

Este eje temático se elabora por medio de discusiones orientadas por lecturas seleccionadas,

reuniones grupales dirigidas con enfoque en intercambio de experiencias personales.

El desarrollo del contenido de Bioética en el posgrado de trasplante de órganos no sólo

corresponde al estudio teórico de unos contenidos discursivos sino también a la asimilación

de valores y a la construcción de criterios éticos personales respecto al servicio que se

presta en salud.

4.5 Créditos académicos

En el programa de Especialidad Medica- Clínica Quirúrgica en Trasplante, el número de

créditos de una actividad académica se definirán según el plan de estudios determinado por

la Línea de Énfasis y será aquel que resulte de dividir por cuarenta y ocho (48) el número

total de horas (presenciales e independiente) que debe emplear el estudiante para cumplir

satisfactoriamente las metas de aprendizaje.

4.6 Ámbitos conceptuales del plan de formación.

82
TEMAS GENERALES que deberá dominar el estudiante al terminar su especialización:

 Muerte encefálica

 Legislación en trasplantes.

 Preservación de órganos.

 Coordinación y distribución de órganos.

 Inmunología del trasplante de órganos.

 El donante de órganos.

 Anatomía y fisiología de los órganos susceptibles de trasplante.

 Historia del trasplante de órganos

 Inmunosupresores e inmunomoduladores.

 Infección y trasplante de órganos sólidos.

 Patología del trasplante de órganos.

 Sistemas bio-artificiales en enfermedad terminal.

 Ética y controversias del trasplante de órganos.

 Investigación en trasplantes.

 Técnica quirúrgica y microquirúrgica del trasplante de órganos.

Los temas específicos serán definidos en el programa de Especialidad Medica- Clínica

Quirúrgica en Trasplantes se definirán según la Línea de Énfasis.

5. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

83
Para apoyar los programas de Maestría y de Doctorado, el Comité para el Desarrollo de la

Investigación reglamenta anualmente el programa de financiación de los denominados

proyectos de investigación de mediana cuantía.

En la especialización de cirugía de trasplantes de la Universidad de Antioquia, tal como se

contempla en el plan curricular, los estudiantes deben desarrollar un proyecto de

investigación. El estudiante debe presentar su proyecto de investigación periódicamente

(cada tres meses) y al final de la especialización. El proyecto debe estar articulado con los

proyectos o líneas de investigación existentes en el programa de trasplantes. Para realizarlo

cuenta con la asesoría del Centro de Investigaciones, la Escuela de Investigaciones Médicas

Aplicadas y los docentes del departamento de cirugía. Como requisito para el grado, el

estudiante presenta un informe preliminar o final de su proyecto de investigación ante el

Centro de Investigaciones Médicas, quien pasa el informe a la oficina de Admisiones y

Registros de la Universidad.

Los estudiantes cuentan con un mínimo de cinco horas (2 con asesoría de docente y 3 de

trabajo independiente) semanales dedicadas exclusivamente al trabajo de Investigación. Así

mismo presentan al grupo de profesores y residentes, en forma periódica, cada 3 meses,

información sobre el desarrollo de la misma en una reunión conjunta. Este trabajo es

requisito para obtener el titulo de Especialista en Trasplantes.

6. PROYECCIÓN SOCIAL:

84
La historia de la Universidad de Antioquia -U. de A.- (la principal institución académica

del departamento de Antioquia) desde sus inicios en 1803, ha estado afectada por todos los

cambios y problemas políticos de Colombia. Ha enfrentado cierres, cambios de nombres,

invasión militar, censura, presupuestos reducidos, etc. todo esto ha permitido que la

Universidad cuente con una madures que le ayuda enfrentar el presente con solides y

responsabilidad social, y siempre viendo hacia el futuro.

Además, dentro de sus instalaciones ha transitado una gran variedad de personajes que se

han destacado tanto en el ámbito local, regional como nacional, y en temas tan variados

como la política, la literatura, el cine, las artes, entre otros.

En el presente, la Universidad de Antioquia es una de las mejores universidades de

Colombia, está integrada por 26 unidades académicas divididas en 14 facultades, cuatro

escuelas, cuatro institutos y cuatro corporaciones que ofrecen cerca de 68 programas de

pregrado. En posgrado, ofrece diez doctorados, 84 especializaciones, 41 especialidades

médicas y 27 maestrías, para un total de 162 posgrados. El personal docente de la

universidad es de 1.698 profesores (2005) de los cuales, 262 son doctorados, 302 tienen una

especialización, 798 con maestrías y 334 pregrado-profesional. Cuenta, además de la sede

principal en la ciudad de Medellín, con sedes en las localidades de Envigado, Puerto Berrío,

Amalfi, Segovia, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Andes y Turbo,

enfatizando su carácter Departamental. Su población estudiantil asciende a 34.417 (2006),

siendo la segunda universidad colombiana con mayor número de estudiantes después de la

Universidad Nacional de Colombia.

85
La Institución dispones de más de 160 grupos de investigación reconocidos por

Colciencias, divididos en 91 grupos clasificados en categoría A, 47 en la categoría B, 23 en

la categoría C, y 14 grupos Reconocidos. Alrededor de mil proyectos de investigación en

curso, arrojan entre sus resultados más de 153 publicaciones internacionales por año, en

revistas científicas tan prestigiosas como American Journal of Human Genetics, American

Journal of Tropical Medicine and Higiene, Physical Review, Optik, Physica B: Condensed

Matter, Optics Communications, entre otras. El apoyo de la Universidad a la investigación

también se ve en más de 600 jóvenes investigadores formados; más de 145.000 millones de

pesos de recursos empleados en investigación durante el año 2006, el 50% de los cuales se

obtienen con recursos externos a la Universidad; más de 300 empresas nacionales e

internacionales que financian investigación en la institución; diferentes premios nacionales

e internacionales y en consecución de patentes.

En el marco de la misión de la Universidad de Antioquia, la Facultad de Medicina

desarrolla el servicio público de la Educación Superior en el área de la salud y la

enfermedad humanas, con criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, equidad,

responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa.

La Facultad desarrolla su misión mediante la investigación y la docencia de pregrado y

posgrado, las cuales constituyen los ejes de la vida académica, y ambas se articulan con la

extensión para lograr los objetivos.

86
7. SISTEMA DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Se seleccionará mínimo un candidato y máximo tres cada año.

Para cada cohorte se establece mediante Resolución Académica, la cual debe contener

todas las condiciones y características de la inscripción, presentación de requisitos,

evaluaciones, admisión y matricula del aspirante. El paso inicial es la publicación de la

convocatoria, en la prensa escrita de difusión nacional y local, en las páginas web que

tienen la Universidad y la Facultad de Medicina, en las carteleras de la Universidad y de la

Facultad; esta convocatoria debe publicarse con el tiempo suficiente para que quienes

aspiran al posgrado, de origen nacional e internacional, puedan hacer llegar su inscripción.

8. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Se realizan evaluaciones de tipo formativo en cada una de las rotaciones (cada dos meses,

aún en la pasantía de dos meses) en forma periódica. Cada rotación tiene una evaluación

sumatoria de acuerdo a una hoja de evaluación previamente diseñada por el departamento

de cirugía para los estudiantes de posgrado (ver anexo N°1)

Durante las diversas rotaciones el (los) docente (s) a cargo realiza (n) una evaluación

parcial al final del primer mes, de la cual se deja constancia escrita y se le da copia al

estudiante, informándole acerca de su desempeño hasta el momento, sus logros, falencias,

sugerencias y correctivos necesarios para cumplir con los requisitos de dicha práctica.

Cada dos meses se realiza una reunión conjunta de los profesores de la sección de

trasplantes y los estudiantes para informar, discutir y analizar los logros y rendimiento

académico de los estudiantes en las diversas rotaciones y sus logros en las disponibilidades

87
programadas para evaluación y cirugía urgente de trasplantes y donantes (bitácora o

registro de procedimientos y cirugías), con lo cual se valora el cumplimiento de las metas y

de los correctivos sugeridos previamente al final del primer mes.

La evaluación deberá quedar como una constancia escrita, que deberá ser archivada en la

hoja de vida de cada uno de los estudiantes. Lo mínimo para cumplir con los logros

establecidos es 70%, de lo contrario se considerará perdida. Una rotación perdida solo

podrá repetirse una vez y deberá ganarse con 70% o más para poder continuar en el

programa.

9. RECURSOS DOCENTES

Estos serán definidos para cada línea de énfasis del programa de posgrado en cirugía de

trasplantes.

10. INFRAESTRUCTURA, MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS

Los recursos de programa de posgrado en cirugía de trasplantes son básicamente de dos

tipos: los suministrados por la universidad directamente y los ofrecidos por las instituciones

en convenio, donde los estudiantes y profesores realizan sus actividades docente

asistenciales.

Los recursos de la Universidad y de la facultad de medicina omitiendo las múltiples aulas y

auditorios, son además el sistema de bibliotecas. La facultad de medicina dispone de una

biblioteca especializada en esta disciplina que apoya con recursos documentales y

88
tecnológicos el trabajo docente, de investigación y de extensión en un horario de las 7:00

a.m. a las 7:00 pm de lunes a viernes y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 pm. Esta dependencia

adquiere y mantiene el material bibliográfico para prestar el servicio de consulta y

préstamo a la comunidad académica de todos los programa de la facultad. Igualmente los

estudiantes del programa acceden al sistema de bibliotecas de la Universidad por medio de

la cual ingresan a fuentes de información de todas las áreas del saber vinculadas al

currículo.

La biblioteca médica cuenta con un inventario amplio y variado que se describe en las

tablas 2 y 3:

Tabla N°2. Inventario general de la biblioteca médica

FORMATO TOTAL
Títulos de libros 12855
Volúmenes de libros 17941
Volúmenes historia de la medicina 7000
Revistas 1050
Revistas activas 225
Videos 50
Medios electrónicos 32

Tabla N°3. Inventario de base de datos y revistas en línea de la biblioteca médica

BASES DE DATOS Y REVISTAS EN LINEA TOTAL

PROQUEST MEDICAL LIBRARY 6000 títulos en texto completo, en


todas las áreas del conocimiento.

89
EBSCO Acceso a las revistas por
suscripción
HINARI 2083 revistas biomédicas
MEDLINE Activo y a la fecha
LILACS Activo y a la fecha
COCHRANE Activo y a la fecha
CURRENT CONTENTS Activo y a la fecha
SCIENCE DIRECT Activo y a la fecha

Las bibliotecas del área de la salud tienen como uno de sus principales soportes la red de

información Biomédica Instantánea Sistematizada –IBIS_ que permite a los usuarios en las

instalaciones o fuera de ella vía modem el acceso a las bases de datos internacionales del

área de al salud como MEDLINE, LILACS, COCHORANE y PROQUEST.

Ofrece además, el servicio SOLAR que consiste en un sistema de alerta al conocimiento

novedoso e interactivo, de acceso vía web a las tablas de contenido de los últimos números

de las revistas corrientes y brinda el envío de sus artículos en texto completo, así como la

difusión de las últimas novedades en libros.

Adicionalmente, la biblioteca médica está afiliada a las siguientes entidades: Subcomité de

Bibliotecas de Salud de la Universidad de Antioquia, Grupo de Bibliotecas de Salud en

Colombia, Biblioteca Virtual de Salud, Bireme, Centro de Latinoamericano y del Caribe de

Información en Salud, Brasil y Medical Library Association.

Por otra parte, el programa cuenta con un espacio en el Hospital San Vicente de Paúl en el

que funciona la hemeroteca del programa de trasplantes renales y Nefrón SA. que

90
complementa a la biblioteca de la facultad de medicina y contiene títulos de textos y de

revistas de trasplantes de frecuente lectura, para consulta rápida y asequible para los

docentes y estudiantes de trasplantes y otros estudiantes y especialistas del hospital y de la

universidad (Liver Transplantation, Hepatology, Transplantation, Pediatric Transplantation,

Transplantation Proceedings, Nephrology Diálisis and Transplantation, Peritoneal Diálisis

Internacional, The New England Journal of Medicine, The Lancet, Jama, Kidney

Internacional, Hypertension, Annals of Internal Medicine, American Journal of Kidney

Disease). Además tiene textos del donante de órganos, legislación sobre donación,

preservación de órganos, muerte cerebral, inmunología del trasplante, patología del

trasplante de órganos, infecciones y trasplante, trasplante renal, trasplante hepático,

trasplante de páncreas, trasplante de intestino delgado, etc.. En ella se ofrece un espacio

para reuniones entre grupos de trabajo y estudio, también se cuenta con tres computadores

conectados a la red universitaria que le brindan a los integrantes del programa un apoyo en

sus diversas actividades.

Los estudiantes de las diferentes especialidades cuentan también con un espacio para su

exclusivo uso en el Hospital San Vicente de Paúl (Asociación Nacional de Internos y

Residentes -ANIR) donde disponen de una sala de computadores asignada para ellos con

conexión a Internet y a la biblioteca de la facultad con miras a fortalecer aun más su trabajo

académico.

91
La Facultad de Medicina cuenta con un Centro de Simulación en el cual se realizaran

actividades previas a los procesos quirúrgicos para la adquisición y evaluación de

destrezas.

Los recursos que ponen a disposición las instituciones en convenio son fundamentalmente

las instalaciones hospitalarias: salas de hospitalización, quirófanos y consultorios.

11. ESCENARIOS DE PRÁCTICA

Los escenarios de práctica que dispone el programa de posgrado en cirugía de trasplantes

son mantenidos mediante convenios específicos y claramente establecidos entre la

Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Hospital

Pablo Toban Uribe, la IPS universitaria, otros hospitales y medicina legal.

Se realizan periódicamente comités docente-asistenciales como espacio para revisar y

garantizar el desarrollo del programa de trasplantes de la facultad de medicina de la

universidad de Antioquia.

Los diversos sitios de práctica cumplen con las condiciones de calidad para la docencia de

las diversas rotaciones que contempla el plan de estudios.

12. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

12.1 Estructura administrativa y organizacional

El Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina tiene a su cargo el

control y supervisión de los programas de posgrado de esta Facultad, para la cual designa

92
un Jefe de posgrado. En la actualidad se cuenta con un Comité de Programa por cada

Especialidad a nivel de los Departamentos, y un Comité de Área Docente Asistencial ( IPS-

UdeA) de según la Línea de Énfasis, un Comité de Posgrado y un Consejo en la Facultad

de Medicina de la Universidad de Antioquia, Comité de Posgrado de Área de la Salud,

Comité Central de Posgrado, Consejo Académico y Consejo Superior Universitario.

12.2 Procesos de Gestión

Los procesos de gestión al interior de la Universidad están normatizados por el estatuto

profesoral mediante el acuerdo superior 083 de julio 22 de 1996 y el estatuto general de la

universidad dado por el acuerdo superior Nº 1 del 5 de marzo de 1994.

En el capítulo III artículo 65 del estatuto profesoral se legisla sobre los estímulos

académicos que la universidad ofrece para la excelencia académica de los profesores. Los

estímulos académicos son: capacitación institucional, año sabático, los reconocimientos en

la hoja de vida y la asignación de recursos para el desarrollo de proyectos específicos.

La gestión se lleva a cabo por el jefe del departamento donde se inscriba la Línea de

Énfasis, quien lidera los diferentes procesos como la programación académica, con la

asignación respectiva del recurso humano. En su despacho se resuelven los inconvenientes

y problemas cotidianos que surgen en el programa de trasplantes.

Como se mencionó previamente, el jefe del programa de trasplantes realiza un informe

anual de gestión al jefe del departamento correspondiente y al decano de la facultad, donde

93
documenta lo ocurrido con el programa, enfatizando los logros, debilidades y fortalezas y

plantea un plan de mejoras para el año siguiente.

12.3 Plan de Desarrollo

El plan de desarrollo de la Universidad 2006-2016, establece cinco sectores estratégicos en

las que define las directrices generales para el mejoramiento y orienta el proceso de

transformación de la Alma Máter; es decir, que con él la institución consolida un modelo de

Universidad que siempre está preocupada por la búsqueda de la excelencia, con

posibilidades de competir en el medio nacional e internacional, con gran cobertura, con

capacidad para ayudar a transformar las condiciones sociales del país, con espíritu

permanente de renovación, de controversia y de investigación. En este sentido, el programa

de trasplantes ha participado activamente en la consolidación del programa a nivel nacional

e internacional y de la ciudad como Medellín, ciudad de trasplantes.

13. AUTOEVALUACIÓN

La institución tiene como propósito asumir la acreditación como un mecanismo de

búsqueda de la excelencia académica mediante la autorreflexión critica del programa. Al

igual que en las demás actividades académicas, la Universidad busca en sus programas de

posgrado el nivel de excelencia. Ello implica la evaluación continua de sus programas de

posgrado con miras al logro del máximo estatuto de calidad. Ahora bien, el concepto de

calidad no es externo al programa, es algo que se genera en el mismo; su naturaleza y forma

de lograrla están en relación con la filosofía y la metodología que lo sustentan.

94
En cumplimiento de lo anterior el programa de trasplantes ha venido realizando la auto-

evaluación anual en los últimos cuatro años. Los jefes del programa de trasplantes realizan

un informe anual de auto-evaluación y gestión al jefe del departamento correspondiente que

documenta lo ocurrido con el programa, enfatizando los logros, debilidades y fortalezas y

plantea un plan de mejoras para el año siguiente.

14. BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Constitución Política de 1991 estableció una serie de principios en procura del bienestar

de los ciudadanos, consagrados como derechos y deberes individuales o colectivos que, en

lo referente a la educación superior, se reglamentaron en la ley 30 de 1992 y en las políticas

que posteriormente formuló el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).

El Estatuto General de la Universidad, determinó, en su Título Séptimo las políticas, la

conceptualización y los propósitos del bienestar universitario y los concretó en el Acuerdo

Superior 173 del 13 de julio de 2000 mediante el cual se expide el Sistema de Bienestar

Universitario. Este se fundamenta, además, en los lineamientos del Consejo Nacional de

Acreditación, en la Ley 100 de 1993 de seguridad Social, en la ley 181 de 1995 del

Deporte, en la Ley 375 de 1997 de la Juventud, en sus respectivos decretos reglamentarios

y en el Plan de Desarrollo Institucional 1995-2006.

El Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia es un programa

amplio que tiene como objetivo general contribuir a la formación integral de las personas

mediante la ejecución de programas que mejoren sus condiciones y generen procesos de

cambio institucionales, colectivos e individuales y que se integren en la vida académica,

laboral y personal.

95
Tiene las modalidades de Bienestar estudiantil, con programas y proyectos en salud física

y mental, deportivas y culturales, con énfasis en lo preventivo; se orientan a estimular el

desarrollo científico y sociocultural y forman a los estudiantes, en el ámbito académico, en

una dimensión integral y de proyección social. Bienestar laboral, con programas y

proyectos en salud física y mental, deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo; se

orientan al mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de los

funcionarios y de los jubilados de la Universidad.

El Sistema está conformado por los departamentos de Promoción de la Salud y

Prevención de la Enfermedad, Desarrollo Humano y Deportes. Se anexa el Balance

Social del último año.

15. PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN

La Universidad de Antioquia y la facultad de Medicina informan a la comunidad en general

mediante avisos en periódicos de circulación nacional la convocatoria para la admisión de

nuevos estudiantes. Además se difunde mediante la página Web de la Universidad, de la

facultad y del departamento de cirugía.

En las publicaciones periódicas de la Universidad también se promueven y difunden los

programas. El boletín de la Facultad, el periódico de la Universidad, Alma Master, y los

folletos de presentación de la facultad son las publicaciones donde normalmente se

publican anotaciones, datos y artículos relacionados a los diferentes programas de la

facultad de medicina.

96
ANEXO N°1

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE DE POSGRADO

ESPECIALIDAD MÉDICA, CLÍNICA, QUIRÚRGICA EN TRASPLANTES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SECCIÓN:

NOMBRE:

ROTACIÓN: Código: Meses: AÑO:

AREA ITEMS PORCENTAJE CALIFICACIÓN


PSICOMOTOR
A A. MANEJO DE LA HIS TORIA 10%
CLÍNICA
B. CRITERIO CLÍNICO 10%
TERAPÉUTICO
C. CAPACIDAD DOCENTE 5%
D. ACTIVIDADES ESPECIALES 5%
E. HABILIDADES MANUALES 20%
AFECTIVA
A. RESPONSABILIDAD 10%
B. RELACIONES HUMANAS 5%
C. ASISTENCIA 5%
COGNOCITIVA
A. CONOCIMIENTOS 15%
ADQUIRIDOS Y APLICADOS A
LA PRÁCTICA
B. TRABAJO ACADÉMICO 15%

TOTAL CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES:

Firma profesor responsable Firma Jefe Sección

97
ESPECIALIDAD MÉDICA, CLÍNICA, QUIRÚRGICA EN TRASPLANTES

LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS

ABDOMINALES

RECTOR

Alberto Uribe Correa

VICERECTOR DE DOCENCIA

Oscar Sierra Rodríguez

DIRECTOR DE POSGRADO

Hernando Velásquez Echeverri

DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Dr. Elmer Gaviria Rivera

VICE-DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Dr. Jaime Arturo Gómez Correa

ASISTENTE DEL DECANO PARA EDUCACIÓN MÉDICA

Dra. Diana Patricia Díaz Hernández

COORDINADORA DE POSGRADO

Dr. Adriana Arango Córdoba

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

Dr. Alejandro Moreno Rojas

COORDINADOR DEL PROYECTO

Dr. Jorge Iván Gutiérrez Montoya

98
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN 57

1.1 Definición del problema 57

1.2 Historia de los trasplantes en Antioquia 57

1.3 Estadísticas de enfermedades crónicas abdominales susceptibles de Trasplante 60

1.4 Objetivo general del programa 62

1.5 Objetivo específico del programa 62

1.6 Impacto científico, epidemiológico, tecnológico y social del programa 63

1.7 Factibilidad social y académica del programa 65

1.8 Perfil del egresado 66

1.9 Coherencia con el proyecto educativo de la facultad 67

2. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA 68

2.1 Definición 69

2.2 Nombre de la Especialidad 69

2.3 Título que se otorga 69

2.4 Estado legal del programa y normatividad universitaria del programa 70

2.5 Duración 70

2.6 Metodología 70

2.7 Modalidad Universitaria de formación 73

3. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR 74

3.1 Propósito 74

3.2 Objetivos y competencias 75

99
3.2.1 Objetivos generales 75
3.2.2 Objetivos específicos 76
3.2.3 Competencias 77
3.2.3.1. Competencias del saber 77
3.2.3.2. Competencias del hacer 78
3.2.3.3. Competencias del ser y del comunicarse 79

4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS 79

4.1. Actividades teóricas generales del servicio de trasplante de órganos 80


4.1.1 Club de Revistas 80
4.1.2 Reunión de trasplantes 80
4.1.3 Reunión de patología quirúrgica del trasplante 81
4.1.4 Reunión de complicaciones y defunciones 81
4.1.5 Reunión de presentación de candidatos 81
4.1.6 Seminarios 81
4.1.7 Reunión de patología clínica (CPC) 82
4.1.8 Reunión administrativa 82

4.2 Actividades prácticas 83


4.2.1 Rondas en salas de hospitalización 83
4.2.2 Actividades en el quirófano 83
4.2.3 Consulta externa 84
4.2.4 Disponibilidad 84
4.2.5 Prácticas en donantes 84
4.2.6 Investigación 85

4.3 Actividades opcionales 85

4.4 Rotaciones 85
4.4.1 Programa de trasplante renal (adultos y niños) 87
4.4.2 Programa de trasplante de páncreas e islotes pancreáticos 88
4.4.3 Programa de trasplante hepático (adultos y niños) 88
4.4.4 Programa de trasplante intestinal y multivisceral 89
4.4.5 Servicio de inmunología de la facultad de medicina 89
4.4.6 Cuidados intensivos (adultos y niños) 89
4.4.7 Patología 89
4.4.8 Trabajo independiente 89
4.4.9 Bioética 89

4.5 Créditos académicos 93


4.5.1 PLAN DE ESTUDIOS Y CRÉDITOS 94

4.6 Ámbitos conceptuales del plan de formación 96


4.6.1 Temas generales 96

100
4.6.2 Temas específicos 96

5. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 108

6. PROYECCIÓN SOCIAL 109

7. SISTEMA DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 118

8. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 121

9. RECURSOS DOCENTES 122

10. INFRAESTRUCTURA, MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS 125

11. ESCENARIOS DE PRÁCTICA 128

11.1 Hospital Universitario San Vicente de Paúl 129

11.2 Hospital Pablo Tobón Uribe 130

11.3 IPS Universitaria (Clínica León XIII) 131

11.4 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses | 132

12. ESTRUCTURA ACADEMICO-ADMINISTRATIVA 132

12.1 Estructura administrativa y organizacional 132

12.2 Procesos de Gestión 134

12.3 Plan de Desarrollo 134

13. AUTOEVALUACIÓN 135

14. BIENESTAR UNIVERSITARIO 136

15. PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIDAD 137

ANEXO N°1 139

ANEXO N°2 140

101
LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS
ABDOMINALES

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Definición del problema

La falta de recurso humano en el área de cirugía de trasplantes ha llevado a que todos los

cirujanos que han deseado formarse en esta área del conocimiento hayan debido salir al

exterior a adquirir una preparación académica formal, algunos pocos (no más de dos en

Colombia) e informal, la gran mayoría. En Colombia hacen falta cirujanos con formación

en trasplantes y los programas que actualmente existen : Hospital Universitario San Vicente

de Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de

Antioquia en Medellín, Fundación Valle de Lili en Cali, Fundación Santa Fe, Clínica

Cardio-infantil, Clínica Marli y Hospital San Ignacio en Bogotá, los programas de

Bucaramanga y de Barranquilla; no disponen de personal con formación formal, además

el que existe con formación informal es insuficiente para cubrir las necesidades del país y

de los programas existentes.

Igualmente a pesar que en Colombia se realizan trasplantes en instituciones con

reconocimiento nacional e internacional desde hace casi cuatro décadas, no existen

programas de formación formal de en trasplantes de órganos abdominales.

1.2 Historia de los trasplantes en Antioquia

La facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y específicamente el Programa de

Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia, en

102
Medellín, cuenta con una trayectoria importante de más de treinta y cuatro años en la

realización de trasplantes de órganos sólidos en niños y adultos. En 1970 se inició el

programa de trasplantes en el HUSVP – Universidad de Antioquia, con investigaciones en

perros. Actualmente se realizan trasplantes renales, hepáticos, de riñón - páncreas, intestino

delgado aislado, laringe y tráquea, medula ósea y células madre, entre otros.

En el programa de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl- Universidad

de Antioquia, en Medellín, se han realizado más de 3.500 trasplantes renales, mas de 300

hepáticos, 24 de riñón - páncreas y 6 de intestino delgado aislado, 18 trasplantes que

incluyen laringe y/o tráquea, mas de 180 de médula ósea, 35 de células madre, 25 de

corazón, varios de hígado – riñón y de corazón – riñón. El primer trasplante renal con

donante vivo exitoso en Colombia fue realizado en el HUSVP en 1973. El primer trasplante

de médula ósea en Latinoamérica se realizó en Medellín en 1976. En 1979 se realizó el

primer trasplante de hígado en Colombia. En 1984 se realizó el primer trasplante de

páncreas en Latinoamérica, año en el que se realizó el primer trasplante de corazón en

Colombia, en la ciudad de Medellín. En junio de 2002 se realizó el primer trasplante de

laringe en Colombia, siendo el segundo caso a nivel mundial. En el 2002 se realizó el

primer trasplante de tráquea y en el 2004 el primer trasplante de esófago, que se constituye

en uno de los primeros casos en el mundo. En marzo de 2004 se realizó el primer trasplante

de intestino delgado en Colombia y en marzo de 2005 se realizaron los dos primeros

trasplantes hepáticos con la partición de un hígado (split) para dos pacientes en Colombia,

ambos pacientes actualmente vivos.

103
La creación de un programa de coordinación de trasplantes, con médicos con especialidad

en esta área realizada en Barcelona (España) y con dedicación exclusiva a la detección,

mantenimiento, obtención de la donación y posterior distribución de los órganos, iniciado a

finales de 1993 en Medellín, ha permitido un aumento notorio en el número de órganos

disponibles para trasplantes y en el número de trasplantes. Mientras en 1985 se realizaban

18 trasplantes renales de donante cadavérico en muerte encefálica, ninguno de hígado y uno

solo de corazón, durante el 2004 fue posible realizar 195 trasplantes renales, 74 hepáticos y

11 cardiacos en la ciudad de Medellín. En 1993 la tasa de donación en Medellín era de 11.6

donantes por millón de habitantes (ppm), para diciembre de 2004 la tasa de donación fue de

36.6 ppm, con 202 alertas de donante en muerte encefálica, en ese mismo año en la ciudad.

Los donantes son muy jóvenes, lo que favorece mejores resultados, con promedios de edad

para mujeres de 29.6 +- 13.2 años y para hombres de 27.1 +- 11.3 años. Entre mayo de

1998 y junio de 2005 se manejaron 1.171 potenciales donantes, siendo efectivos 823 y

reales 780 donantes. Las negativas familiares fueron solo de 183 donantes (18.2%). Esta

fortaleza es única en Latinoamérica y es casi semejante a España, modelo actual en la

consecución de donantes.

Colombia cuenta además con una legislación amplia en todos los aspectos de donación de

órganos y trasplantes desde 1979 (ley 1172 de 1979, ley 73 de 1988, decreto 1546 de 1998

y 2493 de 2004), la cual ha sido modificada a través del tiempo para adecuarla a los

cambios del país. En ella se establecen con claridad todos los aspectos de muerte cerebral,

cuidado del donante, distribución de los órganos, notificación de los potenciales donantes y

de los trasplantes, control y almacenamiento de la información y trasplantes de pacientes

104
extranjeros. Con esta ley, el estado colombiano ha entrado a controlar desde los donantes

hasta la creación de nuevos centros de trasplantes.

El hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia cuentan con

unos especialistas plenamente capacitados y con unos recursos locativos excelentes, lo que

ahora puede permitir, abrir una Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con

énfasis en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales. Esto enaltecería la labor ya

hecha por la Universidad de Antioquia y por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl

y terminaría fortaleciendo y mejorando la función social y humana de la salud en

Colombia, aumentando la cobertura y el número de programas de trasplantes e

incrementando la investigación en este campo. Los beneficiados finalmente serían los

pacientes.

1.3 Estadísticas de enfermedades crónicas abdominales susceptibles de trasplante

A junio de 2005 hubo en Colombia 12.600 pacientes con falla renal crónica terminal en

terapia de reemplazo renal (hemodiálisis o diálisis peritoneal), de ellos 7.560 en

hemodiálisis y 5.040 en diálisis peritoneal.

En el 2004 solo se realizaron 461 trasplantes renales en Colombia, 81 con donante vivo y

380 con donante cadavérico. A junio de 2005 solo se habían realizado 199 trasplantes

renales en Colombia, de ellos el 50% en el programa del Hospital Universitario San

Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia. Lo cual muestra que es mínima la posibilidad

105
para acceder a un trasplante renal para los pacientes con enfermedad renal crónica en

nuestro país.

Mientras en 1998, con 4.750 pacientes en diálisis, la prevalencia en Colombia de pacientes

en diálisis era de 121 pacientes por millón de habitantes, a finales de 2004 superó el doble

de la cifra de 1998, con 12.040 pacientes en diálisis y 270 pacientes por millón de

habitantes en diálisis (para una población aproximada de 44.5 millones de habitantes en el

país). En junio de 2005 la prevalencia de pacientes en diálisis alcanzó la cifra de 280

pacientes por millón de habitantes.

El 80% del total de pacientes en terapia de reemplazo renal son candidatos a trasplante

renal (ósea 10.080 pacientes candidatos a trasplante renal en todo el país actualmente) y de

ellos el 30% (3.000 pacientes en diálisis) son diabéticos. De estos últimos, el 10% (300

pacientes actualmente en diálisis en Colombia) son candidatos a trasplante combinado de

riñón – páncreas.

En Colombia existen 10 programas de especialización en nefrología, se gradúan 10 a 15

nefrólogos por año, representando uno por cada 250.000 habitantes, pero ninguno de

especialización en cirugía de trasplante renal.

Respecto a enfermedad hepática crónica y síndrome de falla intestinal, no existen estudios

estadísticos en Colombia. Pero se conoce que existen 6 programas de trasplante hepático

activos en el país, dos en Medellín, uno en Cali y tres en Bogotá. En total se hacen 120

106
trasplantes hepáticos por año en Colombia, haciéndose 90 en Medellín. Con este número el

cubrimiento es insuficiente, especialmente en los niños. Cada grupo podría hacer cerca de

40 trasplantes por año, para un total a nivel nacional de 250 trasplantes hepáticos por año y

optimizar la cobertura. Para el país igualmente sería posible hacer 20 trasplantes de

intestino delgado por año, en uno o dos programas. Tampoco existen programas de

formación para cirujanos de trasplantes de hígado e intestino delgado en el país.

1.4 Objetivo general del programa

Crear un especialidad médica, clínica, quirúrgica en trasplantes, con énfasis en cirugía de

trasplantes de órganos abdominales, que permita la formación de especialistas que atiendan

las necesidades de la cirugía del trasplante, fomenten la docencia, que desarrollen la

investigación en este campo, y que además fortalezcan los grupos de trasplantes ya

existentes.

1.5 Objetivo especifico del programa

La Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de

trasplantes de órganos abdominales facilita la formación de cirujanos de trasplantes para

permitir el desarrollo de nuevos programas de trasplantes y fortalecer los ya existentes,

mejorar la cobertura y facilitar el tratamiento de pacientes de la región, del país y de

cualquier parte del mundo con enfermedad de cualquier órgano abdominal susceptible de

trasplante ; tanto en la prevención, en el tratamiento médico, quirúrgico y en la

rehabilitación del paciente y de su familia ; además fomentar la investigación en el campo

del trasplante de órganos y la docencia en pregrado y posgrado.

107
1.6 Impacto científico, epidemiológico, tecnológico y social del programa

Las bases para la cirugía de trasplantes se dieron en Lyon, Francia, por Mathew Jaboulay y

Alexis Carrel con experimentos en animales, donde demostraron que el trasplante de un

órgano sólido era posible y consolidaron los principios de la cirugía vascular. Sin embargo

no entendían aún que había un factor inmunológico que impedía que el trasplante fuera

exitoso. El primer trasplante exitoso solo pudo ser posible cuando se traspasó esa barrera y

se hizo en Boston, en 1954, por Murray y Merril, con el trasplante de un riñón entre

gemelos idénticos. Esto permitió el desarrollo del trasplante de otros órganos, hígado,

corazón, pulmón, páncreas e intestino delgado. El primer trasplante hepático fue hecho en

Denver, Estados Unidos, por Thomas E. Starzl en 1963. Estos eventos, asociados a los

adelantos en la inmunología y al desarrollo de soluciones de preservación y medicamentos

inmunosupresores, permitieron el nacimiento de una nueva ciencia, el trasplante de

órganos. Desde entonces se ha avanzado extensamente en la materia y hoy existen a nivel

mundial cientos de programas de trasplantes y programas de formación de cirujanos de

trasplantes en Estados Unidos (ver anexo N° 2) y Europa.

En Medellín, el programa de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl –

Universidad de Antioquia inició investigaciones a principios en 1970 en perros y realizó el

primer trasplante renal exitoso en humanos, en Colombia, en 1973. Desde entonces se han

realizado más de 3.500 trasplantes renales. En 1979 se realizó el primer trasplante hepático

en Colombia. Hasta hoy se han realizado más de 300 trasplantes hepáticos en este

programa. Otros logros importantes han sido la realización de los primeros trasplantes de

108
páncreas en Latinoamérica a finales de los años 80 y de intestino delgado en Colombia en

marzo de 2004.

La Universidad de Antioquia es una de las instituciones líderes en la formación de recurso

médico general y especializado en Colombia y ha sido uno de los soportes fundamentales

para el desarrollo asistencial y operativo del sistema de salud del país y desde su facultad de

medicina ha incursionado en los campos de la investigación y de la extensión, aportando

importantes conocimientos y acciones para intervenir y modificar los diferentes problemas

de salud que afectan individual y colectivamente a la comunidad colombiana e

internacional. El programa de trasplantes es actualmente centro de referencia para el

manejo de pacientes de Antioquia, de Colombia y de otras partes del mundo, incluyendo

pacientes de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Centroamérica, República Dominicana, Aruba y

Curazao, Estados Unidos, Italia e Israel, entre otros.

Creemos que el impacto que el programa tendrá en los aspectos científico y tecnológico a

nivel local, regional y nacional es importante, al formar recurso humano altamente

calificado y especializado, que permitirá ampliar y mejorar la atención a un grupo de

pacientes con enfermedad terminal, que aumentará la investigación y la docencia en este

nuevo campo y en campos afines (trabajo social, sicología, siquiatría, cirugía general,

anestesia, urología, cirugía vascular, instrumentación quirúrgica, medicina, enfermería,

química farmacéutica, etc.) y traerá un impacto evidente en el aspecto económico, social y

cultural del país. Para este desarrollo Colombia cuenta con una Ley nacional (ley 1172 de

109
1979, ley 73 de 1988, decretos 1546 de 1998 y 2493 de 2004) que regula todo lo

relacionado con la donación de órganos y el trasplante de ellos.

1.7 Factibilidad académica y social del programa

El área de la especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía

de Trasplantes de Órganos Abdominales no existe en Colombia a pesar que existen

programas donde se hacen trasplantes en Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y

Medellín desde hace varias décadas. En Estados Unidos (existen 68 programas formales de

especialización en cirugía de trasplante de órganos abdominales – ver anexo N° 2) y

Europa, la especialidad de cirugía de trasplantes existe hace más de una década, con

duración de dos años, para cirujanos generales (trasplantes abdominales), urólogos

(trasplante renal) y cirujanos infantiles (trasplante hepático pediátrico).

En Colombia existen solo dos cirujanos de trasplantes de órganos abdominales formados en

el exterior y quienes realizan trasplantes son formados informalmente en pasantías de

varios meses en otros programas nacionales o en el exterior. No es posible definir

exactamente cuántos cirujanos de trasplantes necesita el país, porque no hay estudios, pero

es claro que faltan muchos especialistas todavía y los programas como tal funcionan

actualmente con uno, máximo dos cirujanos generales o vasculares, por grupo y mirando

las estadísticas de pacientes crónicos susceptibles de trasplante puede verse que hacen falta

más programas de trasplante y cirujanos con formación formal en trasplante de órganos

abdominales. En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl desde 1973 existe la Unidad

de Diálisis y Trasplantes, programa organizado en asocio con la facultad de medicina de la

110
Universidad de Antioquia, donde se realizan por extensión con cirujanos y clínicos de la U.

de A. trasplantes de riñón, riñón – páncreas, hígado e intestino delgado, además docencia

en pregrado y posgrado e investigación.

La Universidad de Antioquia cuenta además con un programa de extensión, docencia e

investigación en trasplante de órganos abdominales en el Hospital Pablo Tobón Uribe en

Medellín, desde 2004. La Universidad dispone también de la IPS Universitaria, centro

hospitalario con posibilidad de desarrollo en 3º y 4º nivel, entre ellos trasplante de órganos.

En conclusión, la Universidad de Antioquia cuenta con personal capacitado y con amplia

experiencia en trasplantes, es reconocida en formación de recurso humano altamente

capacitado y cuenta con una infraestructura hospitalaria de gran reconocimiento nacional e

internacional mediante convenios docente asistenciales y de extensión para el desarrollo de

este posgrado.

1.8 Perfil del egresado

El especialista en Trasplantes, con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales

egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia será un especialista

con sólidos conocimientos clínicos y quirúrgicos, humanísticos y sociales, capacitado para

realizar trasplantes de riñón, hígado, páncreas e intestino delgado y brindar atención

integral al paciente que requiera sus servicios, ajustándose a los principios éticos

universales.

111
Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la

práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, el especialista

en cirugía de trasplantes, con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales,

propenderá por mantener un estudio continuo y permanente de su especialidad, a la luz de

los adelantos científicos y tecnológicos y mantendrá un interés continuo por la

investigación.

El egresado del programa tendrá entrenamiento adecuado e integral en las diversas ramas

de la línea de cirugía de trasplantes de órganos abdominales, con énfasis en trasplante renal,

hepático, de páncreas, intestino y multivisceral, manejo y cirugía del donante multi-

orgánico, formación docente y desempeño asistencial y en áreas de investigación.

1.9 Coherencia con el proyecto educativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Antioquia

La misión de la facultad de Medicina es: “En el marco de la misión de la Universidad de

Antioquia, la Facultad de Medicina desarrolla el servicio público de la Educación Superior

en el área de la salud y la enfermedad humana, con criterios de excelencia académica,

pertinencia, ética, equidad, responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa.

La Facultad desarrolla su misión mediante la docencia a estudiantes de pre-grado y

posgrado y la investigación, las cuales constituyen los ejes de la vida académica, y ambas

se articulan con la extensión para lograr los objetivos”.

112
La misión de la línea de enfásis en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia tiene como propósito, la participación

en la formación de estudiantes de posgrado los cuales tendrán las bases teóricas y los

fundamentos prácticos para la atención de los pacientes con enfermedades susceptibles de

trasplantes de órganos abdominales y su posterior trasplante y cuidado mediante programas

de rehabilitación. Así mismo, se compromete con el desarrollo en estos estudiantes de

aptitudes de investigación, docencia, asistencia y de extensión. Para estos fines, cuenta con

docentes de tiempo completo, parcial, de cátedra y Ad – Honorem los cuales servirán de

tutores, orientadores y asesores para que el estudiante obtenga los objetivos propuestos

(véase 9. Recursos Docentes).

Los estudiantes formados como especialistas en trasplantes con énfasis cirugía de trasplante

de órganos abdominales estarán en capacidad de desempeñar sus funciones en cualquier

institución dentro o fuera del país, no sólo desde el punto de vista asistencial en la cirugía

del trasplante de órganos, sino también en el docente e investigativo.

El programa y plan de estudios del posgrado que ofrece la Facultad de Medicina de la

Universidad de Antioquia se ajusta al delineamiento y filosofía institucional. Tiene presente

los criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, equidad, responsabilidad y

proyección social. Articulan armoniosa y responsablemente la docencia e investigación con

la extensión.

2. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

113
2.1 Definición

La Especialidad en Trasplantes, con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos

abdominales es una especialidad médica clínica, quirúrgica que sobre sólidos

conocimientos clínicos y quirúrgicos desarrolla, realiza, estudia e investiga sobre áreas del

conocimiento como: el paciente candidato a trasplante, el trasplante y manejo luego de

trasplante de riñón, hígado, páncreas, intestino y multi-visceral y finalmente el control,

seguimiento y la rehabilitación del paciente pos-trasplante. Igualmente especialista en

trasplantes con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales está capacitado

para realizar la cirugía en el donante.

El especialista en trasplantes con énfasis en cirugía de trasplantes de órganos abdominales

será un cirujano capacitado para realizar trasplantes, dar docencia, apoyar o iniciar

programas de trasplantes y para formar de recurso humano y formular programas de

investigación en trasplantes y campos afines.

2.2 Nombre de la Especialidad

Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes con énfasis en Cirugía de

Trasplantes de Órganos Abdominales.

2.3 Título que se otorga

Especialista en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de Trasplantes de Órganos

Abdominales.

114
2.4 Estado Legal del Programa - Normatividad Universitaria del programa

Los programas de posgrado se rigen según la normatividad y políticas institucionales de

posgrado. El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia por medio del acuerdo

académico 0056 de noviembre 28 de 1995 determinó las políticas de creación de posgrados.

Mediante el acuerdo superior 306 de 13 de diciembre de 2005 se estructuró y organizó el

Sistema Universitario de Posgrado, el cual interactúa orgánicamente con el Sistema

Universitario de Investigación, así como con los campos del pregrado, extensión,

administración y planeación. De la adecuada concurrencia de estos componentes se derivan

la intercomunicación e interdisciplinariedad, prerrequisito para la producción y avance del

conocimiento.

La normatividad para el funcionamiento del programa de posgrado en cirugía general está

dada por la Resolución Rectoral 13158 del 3 de febrero del 2000, la cual rige las normas

para el funcionamiento de las especialidades médicas clínicas y quirúrgicas. Para organizar

un programa efectivo de entrenamiento, la sección de cirugía de trasplantes deberá ser

organizada como una unidad administrativa, igual a un departamento de cirugía general o a

un instituto.

2.5 Duración

Dos (2) años, a cumplirse en cuatro (4) semestres académicos.

2.6 Metodología

115
Procesos de enseñanza-aprendizaje, teórico-prácticos, en un marco docente-asistencial,

presencial y de tiempo completo, con disponibilidades programadas. La disponibilidad

corresponde a estar de llamado y acudir al servicio de trasplantes cuando sea solicitado para

la evaluación de pacientes o para la ejecución de cirugías, siempre bajo supervisión y

responsabilidad de uno o varios docentes.

El sistema adoptado es el de residencia hospitalaria con adiestramiento y responsabilidades

progresivas, con trabajo directo con pacientes y bajo supervisión y enseñanza por parte de

personal docente idóneo. El estudiante rotará por diferentes servicios y especialidades

afines que contribuyan con su formación.

El método de aprendizaje obliga al estudiante a buscar su capacitación en las diferentes

áreas de la especialidad por medio del estudio de la literatura médica existente, a rotar cada

dos meses por áreas específicas y afines a la especialidad, a atender los pacientes con

supervisión directa, dirigida o delegada de acuerdo a la capacitación del estudiante.

Igualmente está obligado a participar en actividades docentes a nivel del pregrado y

posgrado y a la ejecución de actividades de investigación supervisadas por el personal

docente del área de trasplantes de órganos abdominales (riñón, hígado, páncreas, intestino)

y del instituto de investigaciones de la facultad de medicina de la Universidad de

Antioquia.

Las actividades del programa de entrenamiento deberán ser suficientes para asegurar una

adecuada exposición del estudiante a los procedimientos quirúrgicos aplicados al trasplante

116
de órganos abdominales. La Sociedad Americana de Cirujanos de Trasplantes (ASTS)

sugiere que cada estudiante del programa de entrenamiento en cirugía de trasplantes de

órganos abdominales en USA debe tener disponibles 75 pacientes para actuar como primer

cirujano en el período de entrenamiento (2 años), sin embargo en los programas europeos

no se establece un número determinado de trasplantes o procedimientos y dadas las

condiciones de formación en nuestro medio donde los cirujanos generales desarrollan

mejores destrezas, nos permite definir un número de trasplante diferente al de la ASTS.

Para ser acreditado como cirujano de trasplante renal, debe hacer como primer cirujano, al

menos 30 trasplantes renales en el período del entrenamiento, 45 de hígado y 15 de

páncreas. Igualmente debe hacer suficientes actividades en el donante, por lo menos 25

donantes multiorgánicos por año, como primer cirujano. La duración del programa exigida

por esta sociedad es de 24 meses. En USA si el programa ofrece entrenamiento solamente

en trasplante hepático o renal, deberá ofrecer al menos 12 meses de entrenamiento clínico –

quirúrgico, pero con por lo menos otros 12 meses en trabajo clínico o investigación.

En los programas americanos e igualmente en nuestro programa de Especialidad es

esencial que el residente aprenda el manejo de las enfermedades terminales de cada órgano

y las indicaciones y contraindicaciones específicas para el trasplante de cada uno de ellos.

Igualmente que aprenda la función de laboratorio de histocompatibilidad, con relación a las

técnicas de pruebas cruzadas, paneles de reactividad (PRA) y tipificación tisular del

complejo mayor de histocompatibilidad.

117
A la par el residente debe desarrollar actividades bajo la supervisión de los cirujanos

docentes y debe incluir un adecuado volumen de procedimientos quirúrgicos en: donantes

vivos y cadavéricos, procedimientos de trasplantes incluyendo las re operaciones y manejo

de complicaciones; y para los residentes que reciben entrenamiento en trasplante renal,

procedimientos de accesos vasculares. Es importante que el residente tenga igualmente un

contacto estrecho con los procedimientos radiológicos y de laboratorio, usados en el

diagnóstico de rechazo, infección, y otros problemas presentes en los pacientes

trasplantados. El residente también debe adquirir familiaridad con la patología del rechazo,

con el cuidado posoperatorio y con el seguimiento del paciente a largo plazo. Finalmente,

debe tener oportunidades para participar en investigación clínica.

Para la acreditación como Especialista en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de

Trasplantes de Órganos Abdominales en el presente programa, el residente debe realizar

durante su entrenamiento los siguientes procedimientos como primer cirujano: riñón 35

/año, hígado 10/año, riñón - páncreas 2/año, páncreas aislado 1/año, intestino delgado 1/año

y 25 donantes multiorgánicos por año.

Debido a que los programas de trasplante de páncreas e intestino delgado no están

establecidos aún se insiste en que la formación como cirujano de trasplante de órganos

abdominales es con énfasis en los programas establecidos actualmente (hígado y riñón).

2.7 Modalidad Universitaria de Formación

118
La forma de escolaridad del programa de posgrado en cirugía de trasplantes abdominales es

de carácter presencial, de tiempo completo y la jornada es mixta es decir diurna (tiempo

completo) y nocturna (disponibilidad de llamada programada ante la posibilidad de

evaluación urgente de un paciente, cirugía urgente, donantes o trasplantes nocturnos),

ambas con asesoría directa y continua del docente. La disponibilidad será programada

previamente en todas las rotaciones y es informada al estudiante al inicio de su

Especialidad. El residente tiene derecho a compensatorio cuando de lugar, y a dos fines de

semana de descanso por mes.

3. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

3.1 Propósito

El propósito de la Especialidad médica, clínica quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en

Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales es formar un cirujano de trasplantes

integral, con capacidad para realizar trasplantes de órganos abdominales, ético, investigador

y con actitud docente.

Especialidad médica, clínica quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de

Trasplantes de Órganos Abdominales es un programa académico de posgrado que busca la

capacitación de un cirujano idóneo para la práctica quirúrgica, la investigación y la

docencia en el área de cirugía de trasplantes de órganos abdominales, para prestar un

cuidado integral de la más alta calidad al paciente, con proyección a nivel investigativo y

social.

119
El programa se realizará bajo la responsabilidad del Departamento de Cirugía, del

programa de trasplantes y de departamento de educación médica de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Antioquia. Al finalizar el programa, una vez aprobados

todos los cursos y presentado y aprobado el trabajo de investigación, requisito para optar el

título de Especialista en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de Trasplantes de Órganos

Abdominales, la universidad conferirá al graduando dicho título.

Con el conjunto de conocimientos adquiridos durante su entrenamiento, bien sea para la

práctica institucional o privada o para la práctica académica como docente, en un futuro,

propenderá por una actitud de estudio continua y permanente, a la luz de los adelantos

científicos y tecnológicos de la Especialidad.

3.2 Objetivos y Competencias

El programa de Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes con énfasis en

cirugía de trasplantes de órganos abdominales establece objetivos generales, específicos y

competencias.

3.2.1 Objetivos generales

Al terminar su entrenamiento el especialista en cirugía de trasplantes estará en capacidad

de:

 Ser un cirujano de trasplante de órganos abdominales integral.

120
 Permanecer actualizado en los diferentes tópicos de la cirugía y de los trasplantes, con

el fin de seguir los avances de la especialidad que le permitan ejercer una medicina de

la más alta calidad.

 Asistir a cursos y congresos de actualización.

 Realizar publicaciones sobre sus experiencias y sus trabajos de investigación.

 Realizar trabajos de investigación clínico-quirúrgicos o experimentales.

 Realizar labores docentes a nivel universitario o institucional y de carácter asistencial.

 Integrar grupos multidisciplinarios para la atención del paciente candidato a trasplante

de órganos abdominales y para la realización de investigación.

 Realizar reuniones periódicas para discutir los resultados de su trabajo, de

complicaciones y de morbi-mortalidad.

3.2.2 Objetivos específicos

 Identificar y seleccionar los pacientes candidatos a trasplante y excluir a quienes

presentan contraindicaciones.

 Identificar y seleccionar el donante y realizar el procuramiento y la preservación

adecuada de los órganos.

 Realizar trasplantes renales, hepáticos, pancreáticos, intestinales y multi-viscerales.

 Manejar las complicaciones quirúrgicas y médicas de cada paciente trasplantado a

corto, mediano y largo plazo, luego del trasplante.

 Realizar accesos para diálisis en el paciente renal.

121
3.2.3 Competencias

3.2.3.1 Competencias de saber

Conocer sobre la preservación de órganos.

 Conocer y sustentar la etiología, fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas

y pronóstico de las diferentes entidades susceptibles de trasplante de órganos

abdominales.

 Prevenir, diagnosticar y tratar las diferentes patologías médicas o quirúrgicas en niños y

en adultos, susceptibles de trasplante y orientar la rehabilitación y readaptación del

paciente.

 Conocer en forma precisa las diferentes técnicas quirúrgicas, en el donante y en el

receptor del trasplante de órganos.

 Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas complementarias y auxiliares de

diagnóstico clínico, radiológico, inmunológico y de patología e interpretar

correctamente sus resultados.

 Conocer y evaluar los factores sicológicos, mentales y socioculturales que participan en

el desarrollo, progresión y recidiva de las enfermedades terminales susceptibles de

trasplante.

 Aplicar la metodología de la investigación a través de la organización de la información

y elaboración de protocolos de investigación durante su entrenamiento.

 Integrar adecuadamente la información científica de otras disciplinas médicas afines a

la práctica del trasplante de órganos.

122
 Conocer los diferentes medicamentos inmunosupresores y definir protocolos de manejo

en los pacientes candidatos a trasplante.

 Conocer todas las alternativas de preservación de órganos y definir nuevos campos de

investigación en esta área.

 Conocer la normatividad nacional sobre la donación de órganos.

 Fortalecer la auto-educación continuada que le permita mantenerse actualizado

permanentemente.

3.2.3.2 Competencias del hacer

 Seleccionar adecuadamente el donante vivo y cadavérico.

 Realizar adecuadamente la extracción y la preservación de los órganos (riñones,

páncreas, hígado, intestino y multi-viscerales) del donante vivo o cadavérico.

 Realizar trasplantes renales, pancreáticos, hepáticos, intestinales y multi-viscerales.

 Realizar autotrasplantes renales.

 Realizar accesos vasculares y para diálisis peritoneal para el paciente con enfermedad

renal.

 Manejar en forma oportuna y precisa las complicaciones quirúrgicas e infecciosas

inmediatas, mediatas y tardías en el paciente trasplantado.

 Manejar la inmunosupresión y sus complicaciones.

 Realizar ronda diaria al paciente hospitalizado.

 Realizar el manejo ambulatorio del paciente trasplantado inmediato y a largo plazo.

123
 Adquirir el hábito de la investigación y fortalecer a través de ella sus conocimientos

para poder proyectar y publicar sus experiencias para beneficio de la cirugía y la

comunidad científica.

 Participar en actividades docentes en pregrado y posgrado durante su vida profesional.

3.2.3.3 Competencias del ser y del comunicarse

Ejercer con ética y responsabilidad su función de cirujano de trasplantes, actuando siempre

como un líder no importando donde le corresponda desempeñarse.

 Ofrecer permanentemente cuidado integral y respeto a sus pacientes.

 Integrarse al grupo humano en el cual desempeña sus funciones.

 Proyectar por medio de la docencia en pregrado y posgrado a nivel institucional o

privado, sus conocimientos, actitudes y aptitudes científicas e investigativas, en

beneficio de la comunidad y la universidad.

 Reconocer los límites de su competencia y buscar la asesoría adecuada y oportuna para

la solución de los problemas médicos que excedan sus capacidades o recursos.

 Considerar los cambios sociales que se operan en el medio en que actúa y la

responsabilidad que implica el participar en ellos.

 Establecer una buena relación con sus pacientes, su medio familiar, social y laboral.

4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS

124
La Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en cirugía de

trasplantes de órganos abdominales se desarrollará con una metodología presencial, con

actividades diurnas y disponibilidades programadas (cumpliendo siempre con las normas

actuales) dependientes de la posibilidad de realizar cirugías urgentes, extracción de órganos

en donantes cadavéricos o trasplante de órganos; las actividades académicas teóricas se

desarrollan de lunes a viernes solamente. Conjuntamente se desarrollarán rondas, consulta y

cirugía.

4.1. Actividades teóricas generales del servicio de cirugía de trasplante de órganos

abdominales. Se programan al iniciarse cada semestre y son de asistencia obligatoria para

los estudiantes inscritos en este programa, durante su rotación por cada servicio.

4.1.1 Club de revistas

Su objetivo es presentar en forma analítica y sintética los artículos más recientes de la

literatura relacionados con la especialidad, haciendo especial énfasis en su discusión y

conclusiones, las cuales son analizadas por el grupo de profesores y por los residentes. Esta

actividad académica se efectúa una vez por semana con una hora de duración, 7 am., tres

veces en el mes.

4.1.2 Reunión de Trasplantes

Se realiza una vez por semana, 7 am., se presentan casos nuevos o decisión difícil,

relacionados con patologías renal, hepática, pancreática e intestinal, susceptibles de manejo

médico, trasplante o quirúrgico diferente al trasplante.

125
4.1.3 Reunión de patología quirúrgica del trasplante

Se realiza conjuntamente con el departamento de patología y es específica para cada área de

trasplantes (renal, hepático, pancreático o intestinal). Los casos son presentados por el

residente de cirugía de trasplantes y el análisis histológico lo hacen el residente y el

profesor de patología; posteriormente se realiza una discusión entre los asistentes. Se

realiza una vez semanal con una hora de duración, 7 am.

4.1.4 Reunión de complicaciones y defunciones.

Es la reunión para analizar las estadísticas del servicio y discutir las complicaciones y

defunciones con sentido crítico y constructivo. Además se hace auditoría médica del

servicio. Se efectúa una vez cada mes, 7 am., con una hora de duración.

4.1.5 Reunión de presentación de candidatos

Se realiza una vez por semana, 7 am. El estudiante presenta las historias y protocolos de los

pacientes en espera de ser listados para trasplante, luego se realiza una discusión de grupo y

se decide si se activa el paciente, si necesita algún examen complementario o si se excluye

del trasplante en forma temporal o definitiva.

4.1.6 Seminarios

Revisión de temas a cargo de los estudiantes, coordinada por uno o varios profesores. Se

hace énfasis especialmente en fisiología, fisiopatología y avances recientes en las diversas

entidades médico – quirúrgicas, trasplantes, donantes, preservación, etc., dependiendo del

126
área en la cuál el estudiante este rotando en ese momento o como temas específicos

necesarios para su formación integral. La duración y número de sesiones dependerá de la

complejidad de cada tema. Se realizarán 12 seminarios por semestre.

4.1.7 Conferencia de Patología Clínica - C.P.C.-

Es la reunión de más alto nivel de la Facultad de Medicina, participan los departamentos

clínicos y quirúrgicos así como el de patología. Se hace la discusión sobre los casos

presentados previamente en cada servicio. Dura una hora y se hace una vez cada 15 días en

la facultad de medicina a las 7 a.m.

4.1.8 Reunión administrativa

Se hace una vez cada uno o dos meses, a la 1 pm, y es obligatoria para todos los residentes

y docentes. Es donde se discuten los programas y políticas de la Especialidad , se hace

evaluación de las actividades desarrolladas por el estudiante y se auto-evalúa su desempeño

y se hacen los correctivos y sugerencias del caso.

Existen otras reuniones que son propias de cada servicio por donde rote el residente:

cuidado intensivo, inmunología, entre otras.

Actividades teóricas académicas

Tabla N°1 Actividades teóricas académicas

ACTIVIDAD HORA INTENSIDAD PARTICIPACIÓN DIA


Club de 7 a.m. Semanal Obligatoria Lunes

127
Revistas
Reunión de 7 a.m. Semanal Obligatoria Martes
trasplantes
Patología del 7 a.m. Semanal Obligatoria Jueves
trasplante
Complicaciones 7 a.m. Mensual Obligatoria Viernes
y defunciones
Presentación de 7 a.m. Semanal Obligatoria Miércoles
candidatos
C.P.C. 7 a.m. Quincenal Obligatoria Programado
por Facultad
de Medicina
Reunión 7 a.m. Mensual Obligatoria Programada
administrativa por Dpto. de
Cirugía

4.2 Actividades Prácticas

4.2.1 Ronda en las salas de hospitalización.

Se trata de la revisión diaria que se hace a cada paciente hospitalizado. En esta actividad

hay un docente asignado, el cual es el responsable de la parte, no sólo docente que se

imparte durante la ronda, sino también de la parte asistencial que requieren todos y cada

uno de los pacientes. En ella se analizan, se discuten y se definen las conductas pertinentes.

Cada paciente debe ser preparado por el estudiante en su estado clínico, en las conductas y

tratamientos a seguir y en la evaluación técnico –científica de su enfermedad y de las

alternativas quirúrgicas.

4.2.2 Actividades en el quirófano.

Según la programación electiva hecha previamente o la programación de cirugías urgentes

y según su programación de disponibilidad o de turno, es prioridad del estudiante la

asistencia al quirófano, siempre en coordinación con el cirujano de trasplantes a cargo y

128
según la presencia de otros residentes rotatorios por el servicio de cirugía de trasplantes. En

caso de haber 2 o más residentes rotando al mismo tiempo, el cirujano encargado distribuirá

los residentes de acuerdo con las necesidades de los servicios (consulta, ronda, cirugías

electivas, cirugías urgentes, extracción de órganos, etc.).

El estudiante actuará como ayudante o primer cirujano, dependiendo de la complejidad del

procedimiento, de su formación quirúrgica y de la decisión del cirujano de trasplantes.

4.2.3 Consulta Externa.

Se realiza tanto la revisión y seguimiento de pacientes, así como la evaluación de casos

nuevos, ajustada a la programación de cada programa (trasplante renal, trasplante hepático,

trasplante de intestino, trasplante renal pediátrico, trasplante hepático pediátrico).

4.2.4 Disponibilidad.

El estudiante de la Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en

Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales estará disponible (de llamada) las 24 horas

del día según una programación previa. Todas sus actividades se realizarán con

acompañamiento directo por un profesor. La disponibilidad esta basada en el hecho que la

mayoría de eventos surgen como actividades urgentes, no programables en forma electiva.

Igualmente dispondrá de compensatorio cuando sea el caso y de dos fines de semana libres

por mes.

4.2.5 Prácticas en donantes

129
Son complementarias a las actividades ya descritas. Son programadas en forma

urgente cada vez que resulte un donante. En ellas el estudiante asesorado por un

docente realizará prácticas quirúrgicas y de disección relacionas con la extracción y

preservación de los órganos, de modo que le permitan ejercitar sus actividades

manuales y fortalecer sus conocimientos científicos.

4.2.6 Investigación

Cada estudiante según las normas de la Universidad de Antioquia debe realizar y

presentar una investigación como requisito de grado. Se hará una reunión cada 3

meses para evaluación del proyecto de investigación.

4.3 Actividades Opcionales:

Las actividades opcionales en caso de ser aprobadas se pueden realizar intra o extramural y

por un máximo de dos meses en un centro con reconocimiento mundial (extranjero o

nacional) en trasplantes, previo convenio entre la Universidad de Antioquia y dicho

programa u universidad. Deberán hacerse siempre en los últimos seis meses de la

Especialidad .

4.4 Rotaciones:

La Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en Cirugía de

Trasplantes de Órganos Abdominales se desarrollará mediante rotaciones en diversos

servicios y áreas clínicas y/o quirúrgicas, cada una de dos meses de duración. Se entiende

como rotación, aquella práctica docente asistencial durante un período de tiempo

130
determinado en un servicio o institución, con la finalidad de afianzar y perfeccionar sus

conocimientos, habilidades y destrezas que específicamente estas entidades o servicios

ofrecen.

La organización de las diversas rotaciones es realizada teniendo en cuenta que el

entrenamiento en cirugía de trasplantes es un proceso gradual en la adquisición de

conocimientos, habilidades y destrezas. Todos los estudiantes asistirán a todas las

rotaciones de forma obligatoria, incluyendo los últimos dos meses, donde el estudiante

tiene la oportunidad de elegir una rotación para profundizar o fortalecer sus conocimientos

en el área de su mayor interés y se denomina rotación opcional. Las rotaciones son

obligatorias, es decir, que el estudiante debe realizarlas para poder cumplir los requisitos

para la obtención del titulo. La Universidad de Antioquia ofrece una flexibilidad en algunas

rotaciones, teniendo presente la variabilidad en el flujo de pacientes ocasionado por las

modificaciones de contratación de las diversas instituciones con las que la sección tiene

convenio. Las modificaciones y cambios siempre se someten para su aprobación o rechazo

al jefe de sección de trasplantes, jefe de departamento de cirugía, al comité de posgrado del

departamento de cirugía, al jefe de educación médica y al comité central de posgrado de la

facultad de medicina. Las rotaciones son intensivas, en otras palabras, profundizan,

acrecientan y fortalecen un área específica de la cirugía de trasplantes de órganos

abdominales en un corto periodo de tiempo, con dedicación exclusiva. Las rotaciones se

realizan de manera secuencial, es decir cada residente asiste a una rotación y

simultáneamente cambian o “rotan” a la siguiente. El estudiante durante su rotación hará

131
disponibilidad en el área quirúrgica de trasplantes, específicamente durante las horas de la

noche y los fines de semana asignados previamente.

Los centros de práctica del programa de cirugía de trasplantes abdominales son el programa

de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia y

el programa de trasplantes del Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de Antioquia.

Estos programas de cirugía de trasplantes están organizados de la siguiente manera:

4.4.1 Programa de trasplante renal (adultos y niños) Hospital Universitario San Vicente de

Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de Antioquia

Conformado por el grupo de coordinación en trasplantes (médicos especialistas en la

promoción, consecución y distribución de los órganos de donantes cadavéricos), nefrólogos

de adultos y pediátricos y cirujanos de trasplantes; en conjunto llevan a cabo el manejo del

programa de trasplante renal, desde la evaluación pre-operatoria y la prevención, hasta el

manejo del paciente con enfermedad renal terminal, la diálisis, el trasplante, el manejo pos-

operatorio temprano y tardío y la rehabilitación. La Universidad de Antioquia tiene

convenios con los programas del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y del Hospital

pablo Tobón Uribe, en Medellín. Estos programas han realizado más de 3500 trasplantes

renales, con una experiencia de más de 34 años y realizan más de 200 trasplantes renales

por año.

132
4.4.2 Programa de trasplante de páncreas e islotes pancreáticos Hospital Universitario San

Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad

de Antioquia .

Es un programa en formación tanto en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl como

en el Hospital Pablo Tobón Uribe. Conformado por cirujanos de trasplantes y nefrólogos.

Se han realizado 26 trasplantes de páncreas, con un promedio de 4 trasplantes por año.

4.4.3 Programa de trasplante hepático (adultos y niños) Hospital Universitario San Vicente

de Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de

Antioquia .

Conformado por hepatólogos y cirujanos de trasplantes, desarrollan el programa de

trasplante hepático adulto y pediátrico. Se han realizado más de 300 trasplantes hepáticos

en niños y adultos, con un promedio de 80 trasplantes por año entre los dos programas.

Además se realizan cirugías de hígado y vías biliares de alta complejidad.

4.4.4 Programa de trasplante intestinal y multi-visceral Hospital Universitario San Vicente

de Paúl – Universidad de Antioquia y Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de

Antioquia

Es un programa en formación, al cual pertenecen gastroenterólogos y cirujanos de

trasplantes, que trabajan para desarrollar el trasplante de intestino en Medellín. Se han

realizado 10 trasplantes intestinales en la ciudad a la fecha.

133
4.4.5 Servicio de inmunología de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

Tiene a cargo la evaluación de la compatibilidad entre donantes y receptores, además de

servir de apoyo en la formación del estudiante de pregrado y posgrado en inmunología del

trasplante e investigación.

4.4.6 Cuidados intensivos (adultos y niños) del Hospital Universitario San Vicente de Paúl

Hacen el manejo pos-operatorio temprano del paciente con trasplante y durante alguna

complicación grave, siempre en forma multidisciplinaria.

4.4.7 Patología de la Universidad de Antioquia

Hacen el estudio anatomopatológico de todos los especímenes solicitados para el control

del donante y del receptor del trasplante.

4.4.8 Trabajo independiente

Son las actividades realizadas por el residente en su tiempo libre o cuando no está con el

docente y consisten en la revisión y consulta de la literatura, la preparación de seminarios,

clubes de revistas, la evaluación de pacientes y la preparación de las rondas, la asistencia a

cursos y congresos de actualización.

4.4.9 Bioética

La bioética surge en los años setenta del siglo XX como una respuesta reflexiva ante los

numerosos avances tecnológicos que venían instalándose en la práctica clínica. Una de las

principales fuentes de situaciones problemáticas que ameritaban el análisis bioética se

134
afincaba en el cada vez creciente terreno de los trasplantes de órganos. Las delicadas

decisiones que se debían tomar para decidir el momento exacto de la muerte de un donante

frente a la ventaja técnica para obtener el éxito de las incipientes técnicas llevó a los

científicos y clínicos a preguntarse éticamente por los procedimientos que apenas se

empezaban a hacer. La bioética surge como una ética aplicada, responsable de una

reflexión frente a la sustentabilidad moral de las acciones y criterios a la luz de las nuevas

tecnologías y saberes.

La relación entre bioética y trasplantes es diádica, es decir se formula a partir de la

reciprocidad de ambos saberes. En un primer momento, el desarrollo de las técnicas de

trasplantes planteó cuestionamientos a la bioética y dinamizó su crecimiento como

disciplina reflexiva y filosófica frente a la ciencia y la técnica. En el segundo momento, el

contra flujo ha hecho que los avances conceptuales de la bioética en diversos campos de

investigación permitan hoy ofrecer criterios y pautas orientadoras para la renovación y

creación de estrategias en trasplantes.

El profesional médico y cirujano especializado en trasplante de órganos abdominales

requiere conocer el proceso histórico y las diversas formulaciones que orientan, desde el

discurso bioética, la realización de su práctica clínica.

Los ejes temáticos que se proponen en la formación bioética de los residentes del programa

de trasplantes de órganos son los tres siguientes:

 Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes

135
 Consentimiento informado

 Atención humanizada durante el proceso de trasplante

El abordaje de estas esferas de conocimiento se hace principalmente desde la experiencia

clínica. En tal sentido, se busca la reflexión a partir de las tensiones éticas presentadas en

el contexto de la atención médica en el proceso de trasplante.

Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes

El abordaje riguroso de la bioética implica elaborar una aproximación al discurso que la

sustenta y construir una actitud de respeto y tolerancia por los diversos puntos de vista. En

consecuencia, se busca aportar elementos para la discusión con base en el enfoque de la

bioética dialógica que pretende generar un campo neutro para la exposición de todas las

opiniones y para la contrastación y argumentación de las ideas.

La estrategia pedagógica en este núcleo temático incluye las lecturas dirigidas, el análisis

de casos clínicos y el empleo de medios informáticos para la realización de discusiones e

intercambios de opiniones.

Consentimiento informado

El consentimiento informado no se reduce únicamente al diligenciamiento de un

documento escrito; por el contrario, alude a una acción más compleja: el fortalecimiento de

un proceso de información, formación y acompañamiento a las personas que requieren ser

136
trasplantadas, con la perspectiva de salvaguardar sus derechos. El consentimiento

informado reúne, en buena parte, los resultados de las discusiones bioéticas y hace objetiva

la aplicación de los principios de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia.

Además se constituye en un documento legal de clara relevancia en cualquier proceso de

responsabilidad civil, penal o administrativa.

La estrategia didáctica consiste en la revisión de los consentimientos informados existentes

y la confección de consentimientos para situaciones concretas de los residentes en su

práctica clínica.

Atención humanizada durante el proceso de trasplante

El aporte de la bioética en la práctica clínica actual se concreta en la exigencia de una

atención humanizada para el paciente y también en las condiciones dignas para el ejercicio

de la profesión de los trabajadores de la salud. La corriente de opinión, cada vez más

creciente, que propende por el cuidado de los derechos de los pacientes frente a los sistemas

de salud ha generado la necesidad de un estudio riguroso acerca de la calidad de la

atención. Por tanto, se requiere que los residentes de cirugía en trasplantes de órganos

abdominales conozcan el estado del arte en la discusión y elaboren un criterio personal al

respecto.

Este eje temático se elabora por medio de discusiones orientadas por lecturas seleccionadas,

reuniones grupales dirigidas con enfoque en intercambio de experiencias personales.

El desarrollo del contenido de Bioética en el posgrado de trasplante de órganos no sólo

corresponde al estudio teórico de unos contenidos discursivos sino también a la asimilación

137
de valores y a la construcción de criterios éticos personales respecto al servicio que se

presta en salud.

4.5 Créditos académicos

A continuación se presentan los créditos académicos:

En el primer año, el estudiante estará en las siguientes rotaciones:

 Inmunología del trasplante de órganos, dos meses, realizados en el servicio de

inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

 Patología del trasplante de órganos, dos meses, en la sección de patología del Hospital

Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.

 Cuidados intensivos pediátricos, 2 meses, en la unidad de cuidados intensivos pediátrica

del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.

 Hepatología, 2 meses, en el programa de hepatología de la U de A, en el Hospital Pablo

Tobon Uribe.

 Microcirugía, 2 meses. Curso Dictado por profesores de la Universidad de Antioquia

 Bioética. Dictado por profesores de la Universidad de Antioquia.

 Nefrología, dos meses, con el grupo de nefrología de la U de A.

Durante todas estas rotaciones, el estudiante estará disponible para las actividades

quirúrgicas urgentes del programa de trasplantes abdominales (donantes, trasplantes

renales, pancreáticos, hepáticos e intestinales). Sus actividades electivas (seminarios, clubes

de revistas, rondas, etc.) serán desarrolladas en el respectivo servicio donde este rotando.

138
En el segundo año, el estudiante asistirá a las siguientes rotaciones:

 Cuidados intensivos en adultos, 2 meses, con los profesores de la U de A en el Hospital

Universitario San Vicente de Paúl.

 Cirugía Vascular, dos meses, realizados en el programa de cirugía vascular del

Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.

 Trasplante renal y pancreático, dos meses, realizados en el programa de trasplante renal

del Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.

 Trasplante de hígado, dos meses, realizados en el programa de trasplante hepático del

Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia o en el

programa del Hospital Pablo Tobón Uribe – Universidad de Antioquia.

 Trasplante de intestino delgado y rehabilitación intestinal, dos meses, realizados en el

programa de trasplante de intestino delgado y de rehabilitación intestinal del Hospital

Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia.

 Rotación Opcional, dos meses, puede ser realizada en el programa de trasplantes del

Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Universidad de Antioquia o en otro centro

nacional o internacional de trasplantes de órganos abdominales con reconocimiento

mundial y debe ser solicitada por el residente con un año de anticipación.

4.5.1 PLAN DE ESTUDIOS Y CRÈDITOS DE LA ESPECIALIDAD MÉDICA-

CLÍNICA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES CON ENFÁSIS EN

TRASPLANTE DE ÓRGANOS ABDOMINALES

139
SEMESTRE 01

Nombre del curso Horas/semana Horas/semana Total No


Código Tipo
Con profesor Independientes Horas Semanas Créditos
Inmunología del TP 40 20 480 8 10
trasplante
Patología del TP 40 20 480 8 10
trasplante
Microcirugía TP 40 20 480 8 10
Fundamentación y TP 2 2 90 22 2
análisis de casos de la
bioética en trasplantes
Investigación TP 2 3 120 22 3
TOTAL CREDITOS 35

SEMESTRE 02

Nombre del curso Horas/semana Horas/semana Total No


Código Tipo
Con profesor Independientes Horas Semanas Créditos
Hepatología TP 40 20 480 8 10
Nefrología TP 40 20 480 8 10
Cuidados intensivos TP 40 20 480 8 10
pediátricos
Investigación TP 2 3 120 22 3
Consentimiento TP 2 2 90 22 2
informado
35

SEMESTRE 03

Nombre del curso Horas/semana Horas/semana Total No


Código Tipo
Con profesor Independientes Horas Semanas Créditos
Cuidados intensivos TP 40 20 480 8 10
adultos
Cirugía Vascular TP 40 20 480 8 10
Trasplante renal y de TP 40 20 480 8 10
páncreas
Atención humanizada TP 2 2 90 22 2
durante el proceso de
trasplantes
Investigación TP 2 3 120 22 3
TOTAL 35

140
SEMESTRE 04
Nombre del curso Horas/semana Horas/semana Total No
Código Tipo
Con profesor Independientes Horas Semanas Créditos
Trasplante hepático TP 40 20 480 8 10
Trasplante de TP 40 20 480 8 10
intestino delgado y
rehabilitación
intestinal
Rotación Opcional TP 40 20 480 8 10
Análisis casos de TP 2 2 90 22 2
bioética
Investigación TP 2 3 120 22 3
TOTAL 35

El estudiante durante cada una de las rotaciones deberá cumplir con actividades académicas

de tipo teórico que tienen como objetivo afianzar sus conocimientos en cada una de las

áreas del conocimiento propio del trasplante de órganos abdominales. Estos se harán como

conferencias, seminarios o talleres.

A continuación se exponen en forma general y específica cada uno de ellos:

4.6 Ámbitos conceptuales del plan de formación.

4.6.1 TEMAS GENERALES que deberá dominar el estudiante al terminar su

Especialidad:

 Muerte encefálica

 Legislación en trasplantes.

 Preservación de órganos.

141
 Coordinación y distribución de órganos.

 Inmunología del trasplante de órganos.

 El donante de órganos.

 Anatomía y fisiología de los órganos abdominales.

 Historia del trasplante de órganos

 Inmunosupresores e inmunomoduladores.

 Infección y trasplante de órganos sólidos.

 Patología del trasplante de órganos.

 Enfermedad renal crónica.

 Enfermedad hepática aguda y crónica.

 Falla intestinal.

 Diabetes mellitus.

 Tumores y trasplante de órganos

 Trasplante renal.

 Trasplante pancreático.

 Trasplante hepático.

 Trasplante de intestino delgado.

 Trasplante combinado y multivisceral abdominal.

 Trasplante de islotes pancreáticos.

 Xenotrasplantes.

 Sistemas bio-artificiales en enfermedad terminal.

 Ética y controversias del trasplante de órganos.

142
 Investigación en trasplantes.

 Técnica quirúrgica y microquirúrgica del trasplante de órganos.

4.6.2 TEMAS ESPECÍFICOS

SEMESTRE I

Inmunológica del trasplante: al finalizar la rotación de dos meses el estudiante deberá

dominar:

 Inmunología del trasplante de órganos

 Técnicas de evaluación inmunológica del donante y receptor

 Complejos mayor y menor de histocompatibilidad

 Pruebas cruzadas o anticuerpos citotóxicos

 Panel de reactividad de anticuerpos (PRA) y anticuerpos específicos contra donante

 Selección inmunológica del receptor

 Rechazo y enfermedad del injerto contra el huésped

 Tolerancia y quimerismo

 Inmunología del alotrasplante y del xenotrasplante.

 Desensibilización y paciente sensibilizado.

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

143
Patología del trasplante: al final de la rotación el residente deberá dominar los siguientes

temas:

 Patología del trasplante de órganos

 Patología normal de los órganos abdominales

 Patología del trasplante renal y de sus complicaciones

 Patología del trasplante pancreático y de sus complicaciones

 Patología del trasplante hepático y de sus complicaciones

 Patología del trasplante intestinal y de sus complicaciones

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Microcirugía: El curso de microcirugía para reforzar las técnicas quirúrgicas del residente

en el manejo de pequeños vasos. Al finalizar la rotación el residente deberá dominar los

siguientes temas:

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Fundamentación teórica y análisis de casos de la bioética en trasplantes

 Desarrollo del pensamiento filosófico acerca de la ética, la deontología y la bioética

 Fundamentos históricos en la construcción de la bioética

 Concepto de tensión ética y argumentación en bioética

 Situaciones clínicas generadas desde el trasplante de órganos con repercusión en la

construcción de la bioética

144
 Principios bioéticas y su aplicación concreta en los trasplantes de órganos abdominales:

autonomía, no maleficencia, justicia y beneficencia

 Principales Declaraciones y Acuerdos en Bioética: Código de Núremberg, Declaración

de Helsinki, Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de

Colombia, Normas CIOMS de la Organización Mundial de la Salud.

 Legislación latinoamericana y colombiana en trasplantes

 Bioética del final de la vida, muerte encefálica, presunción de donación

 Investigación en trasplantes.

 Comités de Ética en trasplantes

SEMESTRE II

Hepatología: se basara en una rotación de dos meses donde el residente al final deberá

dominar los siguientes temas:

 Fisiología hepática

 Falla hepática aguda fulminante

 Enfermedad hepática crónica

 Enfermedades metabólicas hepáticas

 Tumores hepáticos

 Hipertensión portal

 Síndrome hepato-pulmonar

 Síndrome hepato-renal

145
 Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático

 Sistemas bio-artificiales de soporte hepático

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Nefrología

 Fisiología renal

 Líquidos y electrólitos

 Equilibrio acido básico

 Insuficiencia renal crónica y terapias de soporte renal

 Hipertensión reno vascular

 Indicaciones y contraindicaciones del trasplante renal

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Cuidados intensivos pediátricos

 Manejo del paciente pediátrico con trasplante de hígado

 Síndrome de respuesta inflamatorio y sepsis en el niño

 choque en el niño

 Evaluación inicial del paciente pediátrico trasplantado de hígado

 Disfunción y no función primaria del niño con trasplante hepático

 Insuficiencia renal aguda en el paciente pediátrico con trasplante de hígado

 Complicaciones cardiovasculares en el paciente pediátrico con trasplante hepático

 Complicaciones pulmonares del paciente pediátrico con trasplante de hígado

146
 Complicaciones infecciosas tempranas en el niño con trasplante de hígado

 Coagulación y trasplante de hígado en el niño

 Hipertensión pulmonar

 Síndrome hepatopulmonar

 Síndrome hepatorenal

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Consentimiento informado

 Desarrollo conceptual del consentimiento informado

 Consentimiento informado en donante vivo y en receptor

 Partes del consentimiento informado: identificación del proyecto y de los

investigadores, entidades que patrocinan, financian y respaldan el trasplante,

información para el paciente, procedimientos del trasplante, alternativas clínicas y

terapéuticas , beneficios para la persona, obligaciones del trasplantado, obligaciones del

equipo de salud, resultados esperados, complicaciones posibles, declaración de

aceptación, entre otros ítems.

 Capacidad para consentir

 Consentimiento informado en poblaciones especiales

 Asentimiento en niños.

 Dificultades para el proceso de consentimiento informado desde la práctica clínica: la

realidad colombiana y latinoamericana.

147
SEMESTRE III

Cuidados intensivos en adultos

 Manejo del paciente con trasplante de hígado

 Síndrome de respuesta inflamatorio y sepsis

 choque

 Evaluación inicial del paciente trasplantado de hígado

 Disfunción y no función primaria del trasplante hepático

 Insuficiencia renal aguda en el paciente con trasplante de hígado

 Complicaciones cardiovasculares en el paciente con trasplante hepático

 Complicaciones pulmonares del paciente con trasplante de hígado

 Complicaciones infecciosas tempranas en trasplante de hígado

 Coagulación y trasplante de hígado

 Hipertensión pulmonar

 Síndrome hepatopulmonar

 Síndrome hepatorenal

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Cirugía vascular

 Anatomía del abdomen

 Anatomía vascular periférica del paciente sano

 Fistulas arteriovenosas primarias y complicaciones

148
 Accesos vasculares con interposición de injertos para hemodiálisis y complicaciones

 Catéteres centrales temporales y permanentes para hemodiálisis y complicaciones

 Intervencionismo en pacientes con accesos vasculares para diálisis

 Hipertensión reno vascular y autotrasplante renal

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Trasplante renal y pancreático

 Anatomía del riñón

 Fisiología renal

 Líquidos y electrólitos

 Insuficiencia renal crónica y terapias de soporte renal

 Accesos venosos y peritoneales para diálisis

 Evaluación del donante renal vivo y cadavérico

 Indicaciones y contraindicaciones del trasplante renal

 Selección del candidato a trasplante renal

 Técnicas quirúrgicas del trasplante renal

 Manejo pos-operatorio inmediato, temprano y tardío del paciente con trasplante renal

 Complicaciones del trasplante renal

 Infecciones y trasplante renal

 Inmunosupresión y trasplante renal

 Patología del trasplante renal

 Fisiología del páncreas

149
 Diabetes mellitus y falla renal crónica

 Otras complicaciones de la diabetes

 Indicaciones y contraindicaciones del trasplante de páncreas

 Evaluación y selección del candidato a trasplante de páncreas

 Evaluación y selección del donante de páncreas

 Técnicas quirúrgicas del trasplante de páncreas

 Manejo pos-operatorio inmediato, temprano y tardío del paciente con trasplante de

páncreas

 Complicaciones del trasplante de páncreas

 Infecciones y trasplante de páncreas

 Inmunosupresión y trasplante de páncreas

 Patología del trasplante de páncreas

 Trasplante de islotes pancreáticos

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Atención humanizada durante el proceso de trasplante

 Conceptos de calidad de vida y atención humanizada

 Conflicto de intereses

 Poblaciones vulnerables y protección de sus derechos durante el proceso de trasplante.

 Futilidad y encarnizamiento terapéutico

 Técnicas de comunicación terapéutica en situaciones críticas: información de

diagnósticos de enfermedades terminales que ameritan trasplantes y de complicaciones

150
de los mismos, comunicación a los familiares acerca de la muerte encefálica de su

pariente, solicitud de donación. Intervención en crisis y acompañamiento en duelo.

 Venta y tráfico de órganos

 Salud mental de los pacientes donantes vivos y de los trasplantados.

 Liderazgo del equipo de salud

 Cuidado de la salud mental en el personal de salud que se dedica a trasplantes,

autoestima y proyecto de vida.

SEMESTRE IV

Trasplante hepático

 Fisiología hepática

 Falla hepática aguda fulminante

 Enfermedad hepática crónica

 Enfermedades metabólicas hepáticas

 Tumores hepáticos

 Hipertensión portal

 Síndrome hepato-pulmonar

 Síndrome hepato-renal

 Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático

 Evaluación y selección del candidato a trasplante hepático

 Evaluación y selección del donante de hígado

151
 Técnicas quirúrgicas de trasplante hepático

 Manejo pos-operatorio inmediato, temprano y tardío del paciente con trasplante

hepático

 Complicaciones del trasplante hepático

 Infecciones y trasplante hepático

 Inmunosupresión y trasplante hepático

 Patología del trasplante hepático

 Sistemas bio-artificiales de soporte hepático

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Trasplante de intestino delgado y rehabilitación intestinal

 Fisiología del intestino

 Falla intestinal y síndrome de intestino corto

 Nutrición parenteral y enteral

 Indicaciones y contraindicaciones del trasplante intestinal

 Evaluación y selección del candidato a trasplante de intestino

 Evaluación y selección del donante de intestino

 Técnicas quirúrgicas del trasplante de intestino aislado y multivisceral

 Manejo pos-operatorio inmediato temprano y tardío del paciente con trasplante

intestinal y multivisceral

 Complicaciones del trasplante de intestino

 Infecciones y trasplante de intestino

152
 Inmunosupresión y trasplante de intestino

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Opcional

Se hará una rotación de dos meses en un centro de trasplantes nacional o internacional

ampliamente reconocido, para reforzar o afianzar los conocimientos adquiridos

previamente por el residente

 Disponibilidad programada para evaluación y cirugía urgente de trasplantes, donantes

Análisis de Casos Bioética:

 Tensiones éticas derivadas de la selección de pacientes

 Discusión sobre pertinencia de procedimientos técnicos

 Seguimiento a las decisiones éticas

 Interacción con los comités de Bioética

5. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para apoyar los programas de Maestría y de Doctorado, el Comité para el Desarrollo de la

Investigación reglamenta anualmente el programa de financiación de los denominados

proyectos de investigación de mediana cuantía.

153
En la Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en cirugía de

trasplantes de órganos abdominales de la Universidad de Antioquia, tal como se contempla

en el plan curricular, los estudiantes deben desarrollar un proyecto de investigación. El

estudiante debe presentar su proyecto de investigación periódicamente (cada tres meses) y

al final de la Especialidad. El proyecto debe estar articulado con los proyectos o líneas de

investigación existentes en el programa de trasplantes. Para realizarlo cuenta con la asesoría

del Centro de Investigaciones, la Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas y los

docentes del departamento de cirugía. Como requisito para el grado, el estudiante presenta

un informe preliminar o final de su proyecto de investigación ante el Centro de

Investigaciones Médicas, quien pasa el informe a la oficina de Admisiones y Registros de

la Universidad.

Los estudiantes cuentan con un mínimo de cinco horas (2 con asesoría de docente y 3 de

trabajo independiente) semanales dedicadas exclusivamente al trabajo de Investigación. Así

mismo presentan al grupo de profesores y residentes, en forma periódica, cada 3 meses,

información sobre el desarrollo de la misma en una reunión conjunta. Este trabajo es

requisito para obtener el titulo de especialista en cirugía de trasplantes de órganos

abdominales.

6. PROYECCIÓN SOCIAL:

La historia de la Universidad de Antioquia -U. de A.- (la principal institución académica

del departamento de Antioquia) desde sus inicios en 1803, ha estado afectada por todos los

154
cambios y problemas políticos de Colombia. Ha enfrentado cierres, cambios de nombres,

invasión militar, censura, presupuestos reducidos, etc. todo esto ha permitido que la

Universidad cuente con una madures que le ayuda enfrentar el presente con solides y

responsabilidad social, y siempre viendo hacia el futuro.

Además, dentro de sus instalaciones ha transitado una gran variedad de personajes que se

han destacado tanto en el ámbito local, regional como nacional, y en temas tan variados

como la política, la literatura, el cine, las artes, entre otros.

En el presente, la Universidad de Antioquia es una de las mejores universidades de

Colombia, está integrada por 26 unidades académicas divididas en 14 facultades, cuatro

escuelas, cuatro institutos y cuatro corporaciones que ofrecen cerca de 68 programas de

pregrado. En posgrado, ofrece diez doctorados, 84 especializaciones, 41 especialidades

médicas y 27 maestrías, para un total de 162 posgrados. El personal docente de la

universidad es de 1.698 profesores (2005) de los cuales, 262 son doctorados, 302 tienen una

especialización, 798 con maestrías y 334 pregrado-profesional. Cuenta, además de la sede

principal en la ciudad de Medellín, con sedes en las localidades de Envigado, Puerto Berrío,

Amalfi, Segovia, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Andes y Turbo,

enfatizando su carácter Departamental. Su población estudiantil asciende a 34.417 (2006),

siendo la segunda universidad colombiana con mayor número de estudiantes después de la

Universidad Nacional de Colombia.

155
La Institución dispones de más de 160 grupos de investigación reconocidos por

Colciencias, divididos en 91 grupos clasificados en categoría A, 47 en la categoría B, 23 en

la categoría C, y 14 grupos Reconocidos. Alrededor de mil proyectos de investigación en

curso, arrojan entre sus resultados más de 153 publicaciones internacionales por año, en

revistas científicas tan prestigiosas como American Journal of Human Genetics, American

Journal of Tropical Medicine and Higiene, Physical Review, Optik, Physica B: Condensed

Matter, Optics Communications, entre otras. El apoyo de la Universidad a la investigación

también se ve en más de 600 jóvenes investigadores formados; más de 145.000 millones de

pesos de recursos empleados en investigación durante el año 2006, el 50% de los cuales se

obtienen con recursos externos a la Universidad; más de 300 empresas nacionales e

internacionales que financian investigación en la institución; diferentes premios nacionales

e internacionales y en consecución de patentes.

En el marco de la misión de la Universidad de Antioquia, la Facultad de Medicina

desarrolla el servicio público de la Educación Superior en el área de la salud y la

enfermedad humanas, con criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, equidad,

responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa.

La Facultad desarrolla su misión mediante la investigación y la docencia de pregrado y

posgrado, las cuales constituyen los ejes de la vida académica, y ambas se articulan con la

extensión para lograr los objetivos.

La historia del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, se remonta a 1912, cuando un

grupo de filántropos antioqueños gestaron la idea de construir un hospital. Por aquella

156
época sólo existía en la ciudad de Medellín el Hospital San Juan de Dios, pero sus

condiciones eran lamentables: el local era estrecho, el mobiliario completamente

deteriorado, el instrumental incompleto y deficiente y no contaba con camas suficientes

para la atención de los pacientes, quienes debían esperar turnos tirados en andenes por días

enteros para poder ocuparlas. Don Alejandro Echavarría Isaza mostró desde un comienzo

gran entusiasmo por esta iniciativa y decidió liderar este proyecto con todo su empeño; así

lo comunicó a sus hijos a principios de 1913, estando su esposa gravemente enferma: "...he

resuelto fundar un hospital, pero un hospital grande, muy grande, que tenga siempre la

capacidad suficiente para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesite

de sus servicios". Desde ese momento se dedicó, con todo el espíritu emprendedor que le

caracterizaba, a motivar a toda la sociedad de la época para que sacaran adelante aquella

causa, que contó con el apoyo de la Iglesia, de los industriales, de la intelectualidad de la

época y del conocimiento médico que había alcanzado la Escuela de Medicina de la

Universidad de Antioquia, creada desde 1871.

Aquella iniciativa fue de una visión realmente histórica y, aunque se decía entonces que

una ciudad como Medellín con sólo 60.000 habitantes no necesitaba un hospital tan grande,

de 13 pabellones, el grupo de impulsores del Hospital siempre tuvo claridad sobre la

magnitud de la obra que necesitaba la ciudad, la cual iba en franco ascenso poblacional e

industrial.

Dadas las condiciones descritas, la propuesta de crear el Hospital rápidamente tomó forma,

y el 16 de mayo de 1913 se efectuó la primera reunión en el Palacio Arzobispal; reunión

157
histórica a la que asistieron 36 personas representantes de la industria, la banca, el

comercio, la Iglesia y el cuerpo médico de la ciudad, y en la cual se nombró la Junta

Directiva y fue aprobado el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, a moción de don

Alejandro Echavarría, nombrado presidente de la Junta.

También en 1913 se consiguió el terreno para la construcción, lo más alejado posible del

que era en ese momento el epicentro de la ciudad -la estación del Ferrocarril- a raíz de la

idea europea de retirar del centro de las ciudades las funciones hospitalarias. Y en ese

mismo año, el 24 de agosto se colocó solemnemente la primera piedra del proyectado

edificio. La obra contó, como principal fuente de ingresos para su construcción, con las

donaciones testamentarias de prestantes miembros de la sociedad, acto que motivó el

mismo don Alejandro, legando al Hospital como a uno más de sus hijos. Además de los

auxilios del Municipio, el Departamento y la Nación, recibió donaciones del Ferrocarril de

Antioquia -que transportó gratuitamente todos los materiales de construcción, pues la

mayoría tuvieron que ser importados- las casas comerciales y bancarias, la Sociedad de

Mejoras Públicas, la junta de señoras y la organización del Centavo de Navidad.

La abnegada colaboración prestada por las Hermanas de la Comunidad de La Presentación

tuvo también una gran importancia en la historia del Hospital San Vicente de Paúl, porque

fue esta comunidad la que pasó, el 10 de mayo de 1934, con enseres y enfermos y con su

forma particular de cuidarlos, a hacerse cargo del nuevo Hospital. Prestaron sus servicios

en el Hospital San Vicente de Paúl hasta el año 1975. Su presencia allí es recordada con

afecto y gratitud, así como su disciplina y organización a toda prueba. Pero si bien la

158
Comunidad de la Presentación salió en 1975, allí permanecieron los sacerdotes de la

Comunidad de Los Ministros de los Enfermos, conocidos como los padres Camilos,

quienes llegaron al Hospital en 1965 y aún siguen regentando la Capilla del Hospital -

elegida Vicaría Perpetua el 11 de octubre de 1960- y acompañando a los enfermos, tal

como los ordenó el fundador de la congregación Camilo de Lelis, cuatro siglos atrás.

El diseño de los planos del Hospital San Vicente de Paúl se encomendó al arquitecto

francés Augusto Gavet, quien en aquel entonces se desempeñaba como Director General de

Construcciones Hospitalarias de la república francesa. A partir de octubre de 1914, y desde

Francia, porque Gavet nunca pisó tierra colombiana, se proyectó la obra, con la

información que le iba siendo enviada; el arquitecto presentó varias alternativas de lo que

sería el nuevo Hospital y la Junta Constructora hizo la selección.

Los trabajos de construcción, que duraron aproximadamente 20 años, se iniciaron el 4 de

agosto de 1916 bajo la dirección del arquitecto Enrique Olarte hasta su muerte, en 1923,

cuando fueron continuados por los ingenieros de obras departamentales, bajo la inspección

del mismo don Alejandro y sus compañeros de directiva. Los primeros enfermos

hospitalizados ingresaron el primero de enero de 1926, eran trabajadores del Ferrocarril de

Antioquia, entidad a la que se arrendó el pabellón de Cirugía General, y fueron atendidos

por el personal y el médico de la empresa. Así, según precisaba el mismo don Guillermo

Echavarría, ésta es la fecha real en la que fue inaugurado el Hospital. Sin embargo, dadas

las precarias condiciones para la atención a los pacientes en el viejo Hospital San Juan de

Dios, el nuevo Hospital fue abierto al servicio de la comunidad el 10 de mayo de 1934,

159
cuando los enfermos que allí se encontraban, alrededor de 140, fueron trasladados a las

nuevas edificaciones del Hospital San Vicente de Paúl. En esa fecha se entregaron el

Edificio de Cirugía, el Pabellón de Clínica, dos edificios de Medicina, el pabellón de

Cocina, el Edificio de Contagiosos, la Administración, el Pabellón de Maternidad y el

Edificio de los Muertos. A partir de entonces, el Hospital se ha convertido en una fuente

nutricia para la sociedad que apoyó su creación. Paulatinamente, a la medida de sus

capacidades, fue abriendo al servicio de la comunidad importantes áreas del conocimiento

médico, conforme a los adelantos de la ciencia, a los requerimientos de la comunidad en la

atención a sus problemas de salud y a las inquietudes científicas de quienes se preparaban

en este centro asistencial.

El trabajo comprometido de todos quienes tienen que ver con la institución ha hecho que el

Hospital Universitario San Vicente de Paúl halla llegado a ser el primer centro asistencial y

docente del departamento de Antioquia, de la mayor importancia nacional y que haya

trascendido al ámbito internacional, dado que en muchas especialidades médicas sus logros

son de obligada referencia en los registros de avances científicos.

Una de las más importantes razones que explican el alto nivel del Hospital en su labor

asistencial e investigativa ha sido el convenio docente-asistencial establecido desde 1948

con la Universidad de Antioquia, que regula las relaciones entre ambas instituciones. En

1959 la junta directiva adicionó al nombre del Hospital la palabra "Universitario" para

corroborar ese matrimonio indisoluble entre el Hospital y la Universidad, que ha convertido

al Hospital en el principal centro de referencia de las instituciones de salud de todos los

160
municipios de Antioquia y de los departamentos vecinos, siendo el Hospital donde se

atienden las enfermedades que demandan alta especialidad. Uno de los pilares

fundamentales del Hospital San Vicente de Paúl es la investigación y, en él área renal y de

transplantes, la experimentación y la búsqueda creativa de soluciones a los problemas de

salud de los pacientes ha sido una labor continua que sigue brindando excelentes resultados

para el Hospital, la sociedad y el avance científico.

A partir de 1964 se iniciaron en el Hospital los tratamientos de hemodiálisis con riñones

artificiales, aunque la Unidad Renal funciona en el Hospital desde 1966, cuando en un

sótano del pensionado se empezó a experimentar en esta área. Con la ayuda de la industria

se diseñó el primer riñón artificial bautizado GRACEC, en honor a las dos primeras

pacientes (Graciela y Cecilia) dializadas con él.

En 1998, cuando el Hospital celebraba sus 85 años, avanzaba la construcción del Centro

Internacional de Diálisis y Transplantes, mediante un convenio con la empresa alemana

Fresenius Medical Care y se construyó el más moderno edificio de América Latina dotado

de alta tecnología para la atención del paciente renal sometido a tratamiento de diálisis y

transplante. El Grupo de Transplantes, que se convertiría en un hito del Hospital desde el

punto de vista científico y empresarial, se creó en 1968 y siempre ha estado estrechamente

ligado a la Universidad de Antioquia, quien ha suministrado el conocimiento científico a

través de sus docentes. Este equipo hizo posible el primer trasplante de médula ósea en

América Latina; el primer trasplante de riñón y páncreas simultáneo, el primer trasplante de

hígado y el primer trasplante exitoso de pulmón; y conjuntamente con el equipo científico

161
de la Clínica Cardiovascular Santamaría, el primer trasplante de corazón, el primer

trasplante de intestino delgado, en Colombia, el segundo de laringe y los primeros de

tráquea y esófago en el mundo. A la fecha se han realizado más de 3.500 transplantes

renales, 300 de hígado, varios de páncreas - riñón y algunos mixtos (riñón-corazón, riñón-

hígado), además se han realizado trasplantes de médula ósea, córnea y hueso.

Internacionalmente el Programa de Trasplantes de la Universidad de Antioquia – Hospital

Universitario San Vicente de Paúl ha proyectado sus servicios a varios países de

Latinoamérica y del caribe, Estados Unidos, Italia e Israel. La cirugía plástica y los

transplantes son los servicios de mayor demanda posicionando la medicina antioqueña

como una de las mejores en el ámbito latinoamericano.

El Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia han estado

ligados por más de 50 años. Esta experiencia sirvió de apoyo a la apertura de programas de

trasplante renal en Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá y de corazón en la Clínica

cardiovascular Santa Maria de Medellín, en 1985, de riñón, hígado e intestino en el

Hospital pablo Tobón Uribe en Medellín. También sirvió de modelo y apoyo para la

apertura de otros programas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y con ello

permitió la realización de los primeros trasplantes de hígado (1979), páncreas (1984) e

intestino delgado (2004) en Colombia.

El programa de trasplantes también sirvió de eje para la fundamentación y formulación de

la ley colombiana de donación de órganos, de la red nacional de coordinación y donantes,

162
de las campañas de donación, de la profesionalización de los coordinadores de donantes y

la creación de una cultura de donación, especialmente en la población antioqueña,

alcanzando tasas de donación en Medellín cercanas a 35 donantes por millón de habitantes.

También el programa de trasplantes ha contribuido a través de la docencia, a la formación

de especialistas de medicina, cirugía general, urología, anestesia, nefrología, cirugía

vascular, enfermería, instrumentación quirúrgica, etc. de la Universidad de Antioquia y a

especialistas de otras universidades del país que rotan periódicamente por el programa.

7. SISTEMA DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Se seleccionará mínimo un candidato y máximo tres cada año.

El paso inicial es la publicación de la convocatoria, en la prensa escrita de difusión nacional

y local, en las páginas web que tienen la Universidad y la Facultad de Medicina, en las

carteleras de la Universidad y de la Facultad; esta convocatoria debe publicarse con el

tiempo suficiente para que quienes aspiran al posgrado, de toda la nación, puedan hacer

llegar su inscripción.

El examen de admisión es elaborado por un comité de preguntas, organismo asesor de la

oficina de Educación Médica de la facultad de medicina, quien tiene la tarea de elaborar las

preguntas y revisarlas con el sustento bibliográfico correspondiente. Una vez cumplidos los

requisitos de admisión según resolución académica, se continúa con el proceso de

matrícula.

163
Los requisitos para la inscripción al programa de posgrado son:

 Acreditar el título de Médico Cirujano: presentar acta de grado en papel membretado de

la Universidad que otorgó el título.

 Acreditar el titulo de cirujano general.

 Cumplir con todos los otros requisitos que contempla la universidad para la admisión y

selección de candidatos a especialidades médicas (incluyendo segunda lengua).

Criterios De Admisión

 Prueba escrita 80%. El examen versara sobre conocimientos de Cirugía General. El

examen de admisión es elaborado por un comité de preguntas, organismo asesor de la

oficina de Educación Médica de la Facultad de medicina, quien tiene la tarea de

elaborar las preguntas y revisarlas con el sustento bibliográfico correspondiente.

 Publicaciones 5%. Se asignara por publicaciones en revistas médicas indexadas hasta

un cinco por ciento (5%) que puede ser obtenido de la siguiente manera: uno (1%) por

ciento por cada artículo publicado en revista nacional o dos (2%) por cada artículo

publicado en revista internacional. Solo se aceptaran artículos de revisión de tema o

trabajos de investigación original.

 Promedio crédito obtenido en la especialidad de Cirugía General 15%.

Para ser elegible el aspirante deberá obtener un porcentaje total, sumados todos los criterios

de admisión, igual o mayor al sesenta y cinco por ciento (65%).

164
Para ser admitidos los aspirantes deberán haber aprobado el examen de competencia lectora

en ingles que se hará el mismo día del de conocimientos médicos. La competencia auditiva

en ingles debe certificarse como requisito de grado. Acuerdo Académico 312 del 5 de

octubre de 2007 y acuerdo de facultad 169 de 31 de enero de 2008.

Los aspirantes seleccionados deberán someterse a un examen de salud visual en la IPS

Universitaria, el cual incluye: agudeza visual sin corrección y con ella, campimetría,

estereopsis y examen de discriminación de colores. No se podrá matricular el estudiante

que no se haya encontrado apto.

Ingresaran al programa los estudiantes que hayan tenido los puntajes más altos en estricto

orden descendente, hasta completar el cupo fijado por el consejo académico o el comité

central de Posgrado de la Universidad. En caso de empate entre elegibles que se disputen el

puesto por asignar, se preferirá a quien presente el certificado electoral correspondiente a

las elecciones inmediatamente anteriores, conforme lo dispone la ley 403 de 1997 por la

cual se establecen estímulos para los sufragantes. En caso de persistir el empate, se definirá

en beneficio de quien tenga el mayor puntaje en la prueba de mayor valor porcentual; y si

aun persistiere el empate, se acudirá al certificado del puesto ponderado del pregrado en

Medicina, en el cual deben constar: promedio crédito de la carrera del aspirante, numero de

estudiantes de su cohorte y número de estudiantes con promedio crédito mejor que el del

aspirante. Acuerdo académico 320 del 6 de diciembre de 2007; articulo 2, parágrafo 2.

165
Cuando un cupo asignado quede vacante porque el aspirante admitido no se matricule en el

plazo estipulado sin mediar una justificación de fuerza mayor debidamente acreditada, se

completara el cupo con el candidato elegible que sigue en puntaje.

8. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Se realizan evaluaciones de tipo formativo en cada una de las rotaciones (cada dos meses,

aún en la pasantía de dos meses) en forma periódica. Cada rotación tiene una evaluación

sumatoria de acuerdo a una hoja de evaluación previamente diseñada por el departamento

de cirugía para los estudiantes de posgrado (ver anexo N°1).

Durante las diversas rotaciones el (los) docente (s) a cargo realiza (n) una evaluación

parcial al final del primer mes, de la cual se deja constancia escrita y se le da copia al

estudiante, informándole acerca de su desempeño hasta el momento, sus logros, falencias,

sugerencias y correctivos necesarios para cumplir con los requisitos de dicha práctica.

Cada dos meses se realiza una reunión conjunta de los profesores de la sección de

trasplantes y los estudiantes para informar, discutir y analizar los logros y rendimiento

académico de los estudiantes en las diversas rotaciones y sus logros en las disponibilidades

programadas para evaluación y cirugía urgente de trasplantes y donantes (bitácora o

registro de procedimientos y cirugías), con lo cual se valora el cumplimiento de las metas y

de los correctivos sugeridos previamente al final del primer mes.

166
La evaluación deberá quedar como una constancia escrita, que deberá ser archivada en la

hoja de vida de cada uno de los estudiantes. Lo mínimo para cumplir con los logros

establecidos es 70%, de lo contrario se considerará perdida. Una rotación perdida solo

podrá repetirse una vez y deberá ganarse con 70% o más para poder continuar en el

programa.

9. RECURSOS DOCENTES

Tabla N°2: Recursos docentes línea de énfasis en cirugía de trasplantes de órganos

abdominales

Nombre del especialista Especialidad Tipo de Horario


vinculación
1 Álvaro Velásquez Ospina Cirugía de trasplantes U de A/ HUSVP TC

2 Jorge Iván Gutiérrez Cirugía de trasplantes U de A/HUSVP TC

3 Germán Lenis Duque Cirugía Vascular y de U de A/HUSVP TC


trasplantes
4 Sergio Iván Hoyos Duque Cirugía de trasplantes U de A/HPTU TC

5 Gabriel Melgarejo Corredor Cirugía infantil y HUSVP TC


trasplante hepático
pediátrico
6 Mauricio Corrales Santa Cirugía Vascular y de U de A/HUSVP TC
trasplantes
7 Alfredo Santamaría Escobar Hepatología, trasplante HUSVP TC
hepático en niños
8 Gonzalo Correa Arango Hepatología Adultos U de A/HPTU TC

9 Juan Carlos Restrepo Hepatología Adultos U de A/HPTU TC


Gutierrez
10 Nora Luz Yepez Palacio Gastroenterología U de A/HPTU MT
Pediátrica
11 Maria Elsy Sepúlveda Gastroenterología U de A/HPTU MT
Hincapié Pediátrica

167
12 Luis Gonzalo Guevara Gastrohepatología y HUSVP TC
Casallas trasplante hepático
13 Norberto Edison Duque Coordinador de Red nacional de TC
Caballero trasplantes coordinación en
trasplantes
14 Jaime Duque Ramirez Coordinador de Red nacional de TC
trasplantes coordinación en
trasplantes
15 Maria Eugenia Nieves Posada Coordinador de Red nacional de TC
trasplantes coordinación en
trasplantes
16 Luis Fernando García Moreno Inmunología U de A TC

17 Mario Arbeláez Gómez Nefrología de trasplantes U de A/HUSVP TC

18 Jorge Enrique Henao Sierra Nefrología de trasplantes U de A/HUSVP TC

19 Álvaro García García Nefrología de trasplantes U de A/HUSVP TC

20 José Nelson Carvajal Quiróz Nefrología de trasplantes U de A/Clínica TC


León XII
21 Juan José Vanegas Ruiz Nefrólogo infantil U de A/HPTU MT

22 Maria Claudia Prada Meza Nefrología infantil HUSVP TC

23 Luis Horacio Atehortúa López Intensivista U de A/HUSVP MT

24 Héctor Darío Arroyave Intensivista/Anestesiologí U de A/HUSVP MT


Páramo a
25 Alfredo Constain Franco Intensivista U de MT
A/HUSVP/HPTU
26 Germán Osorio Sandoval Patología U de A/HUSVP TC

27 Luis Fernando Arias Restrepo Patología U de A/HUSVP TC

28 Augusto Quevedo Vélez UCI pediátrica U de A/HUSVP TC

29 Julio Cesar Correa Escobar UCI pediátrica U de A/HUSVP C

30 Jairo Posada Bernal UCI pediátrica U de A/HUSVP MT

31 Juan David Muño Zuluaga UCI pediátrica U de A/HUSVP MT

168
32 Jaime Noreña Angel UCI pediátrica U de A/HUSVP MT

33 José Ignacio Duque Martelo UCI pediátrica U de A/HUSVP MT

34 Yomara Martínez Prada UCI pediátrica U de A/HUSVP C

35 Jaime Restrepo Espinal Cirugía Plástica/ U de A


Microcirugía C
36 Germán Wolf Idarraga Cirugía Plástica/ U de A TC
Microcirugía
37 Gabriel Jaime Montoya Psiquiatría/Bioética U de A MT
Montoya
38 Sabrina Gallego Gónima Cirugía Plástica/ U de A
Microcirugía
TC: Tiempo Completo, MT: Medio Tiempo, C: Cátedra

U de A: Universidad de Antioquia, HUSVP: Hospital Universitario San Vicente de Paúl HPTU:

Hospital Pablo Tobón Uribe.

Basado en el convenio docente asistencial entre el Hospital Universitario San Vicente de

Paúl y la Universidad de Antioquia, los médicos vinculados con el Hospital que no son

docentes de la universidad realizan actividades docentes durante sus actividades

asistenciales. Sujeto a estos términos, ellos actuarían como docentes permanentes o directos

en el programa de Especialidad médica, clínica, quirúrgica en Trasplantes, con énfasis en

cirugía de trasplantes de órganos abdominales.

Los profesores de trasplantes vinculados a la Universidad de Antioquia se encuentran en

cuatro condiciones laborales: de contrato (denominado docente ocasional), de cátedra (por

contrato a término definido), de planta o carrera administrativa (obtenido por concurso de

méritos) y profesores ad- honorem. La dedicación puede ser de tiempo completo, medio

tiempo o de cátedra.

169
En algunas áreas específicas se adecuará la rotación con los especialistas actualmente

existentes pero dedicados a actividades docentes con estudiantes de otros servicios de

formación o especialización. La universidad cuenta con todo el recurso profesoral y los

elementos para la reorganización de cursos o rotaciones.

10.INFRAESTRUCTURA, MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS

Los recursos de programa de posgrado en cirugía de trasplantes abdominales son

básicamente de dos tipos: los suministrados por la universidad directamente y los ofrecidos

por las instituciones en convenio, donde los estudiantes y profesores realizan sus

actividades docente asistenciales.

Los recursos de la Universidad y de la facultad de medicina omitiendo las múltiples aulas y

auditorios, son además el sistema de bibliotecas. La facultad de medicina dispone de una

biblioteca especializada en esta disciplina que apoya con recursos documentales y

tecnológicos el trabajo docente, de investigación y de extensión en un horario de las 7:00

a.m. a las 7:00 pm de lunes a viernes y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 pm. Esta dependencia

adquiere y mantiene el material bibliográfico para prestar el servicio de consulta y

préstamo a la comunidad académica de todos los programa de la facultad. Igualmente los

estudiantes del programa acceden al sistema de bibliotecas de la Universidad por medio de

la cual ingresan a fuentes de información de todas las áreas del saber vinculadas al

currículo.

170
La biblioteca médica cuenta con un inventario amplio y variado que se describe en las

tablas 3 y 4:

Tabla N°3. Inventario general de la biblioteca médica

FORMATO TOTAL
Títulos de libros 12855
Volúmenes de libros 17941
Volúmenes historia de la medicina 7000
Revistas 1050
Revistas activas 225
Videos 50
Medios electrónicos 32

Tabla N°4. Inventario de base de datos y revistas en línea de la biblioteca médica

TOTAL
BASES DE DATOS Y REVISTAS EN LINEA
PROQUEST MEDICAL LIBRARY 6000 títulos en texto completo, en todas
las áreas del conocimiento.
EBSCO Acceso a las revistas por suscripción
HINARI 2083 revistas biomédicas
MEDLINE Activo y a la fecha
LILACS Activo y a la fecha
COCHRANE Activo y a la fecha
CURRENT CONTENTS Activo y a la fecha
SCIENCE DIRECT Activo y a la fecha

Las bibliotecas del área de la salud tienen como uno de sus principales soportes la red de

información Biomédica Instantánea Sistematizada –IBIS_ que permite a los usuarios en las

instalaciones o fuera de ella vía modem el acceso a las bases de datos internacionales del

área de al salud como MEDLINE, LILACS, COCHORANE y PROQUEST.

171
Ofrece además, el servicio SOLAR que consiste en un sistema de alerta al conocimiento

novedoso e interactivo, de acceso vía web a las tablas de contenido de los últimos números

de las revistas corrientes y brinda el envío de sus artículos en texto completo, así como la

difusión de las últimas novedades en libros.

Adicionalmente, la biblioteca médica está afiliada a las siguientes entidades: Subcomité de

Bibliotecas de Salud de la Universidad de Antioquia, Grupo de Bibliotecas de Salud en

Colombia, Biblioteca Virtual de Salud, Bireme, Centro de Latinoamericano y del Caribe de

Información en Salud, Brasil y Medical Library Association.

Por otra parte, el programa cuenta con un espacio en el Hospital San Vicente de Paúl en el

que funciona la hemeroteca del programa de trasplantes renales y Nefrón SA. que

complementa a la biblioteca de la facultad de medicina y contiene títulos de textos y de

revistas de trasplantes de órganos abdominales de frecuente lectura, para consulta rápida y

asequible para los docentes y estudiantes de trasplantes y otros estudiantes y especialistas

del hospital y de la universidad (Liver Transplantation, Hepatology, Transplantation,

Pediatric Transplantation, Transplantation Proceedings, Nephrology Diálisis and

Transplantation, Peritoneal Diálisis Internacional, The New England Journal of Medicine,

The Lancet, Jama, Kidney Internacional, Hypertension, Annals of Internal Medicine,

American Journal of Kidney Disease). Además tiene textos del donante de órganos,

legislación sobre donación, preservación de órganos, muerte cerebral, inmunología del

trasplante, patología del trasplante de órganos, infecciones y trasplante, trasplante renal,

trasplante hepático, trasplante de páncreas, trasplante de intestino delgado, etc.. En ella se

172
ofrece un espacio para reuniones entre grupos de trabajo y estudio, también se cuenta con

tres computadores conectados a la red universitaria que le brindan a los integrantes del

programa un apoyo en sus diversas actividades.

Los estudiantes de las diferentes especialidades cuentan también con un espacio para su

exclusivo uso en el Hospital San Vicente de Paúl (Asociación Nacional de Internos y

Residentes -ANIR) donde disponen de una sala de computadores asignada para ellos con

conexión a Internet y a la biblioteca de la facultad con miras a fortalecer aun más su trabajo

académico.

La Facultad de Medicina cuenta con un Centro de Simulación en el cual se realizaran

actividades previas a los procesos quirúrgicos para la adquisición y evaluación de

destrezas.

Los recursos que ponen a disposición las instituciones en convenio son fundamentalmente

las instalaciones hospitalarias: salas de hospitalización, quirófanos y consultorios.

11. ESCENARIOS DE PRÁCTICA

Los escenarios de práctica que dispone el programa de posgrado en cirugía de trasplantes

son mantenidos mediante convenios específicos y claramente establecidos entre la

Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Hospital

Pablo Toban Uribe, la IPS universitaria, otros hospitales y medicina legal.

173
Se realizan periódicamente comités docente-asistenciales como espacio para revisar y

garantizar el desarrollo del programa de trasplantes de la facultad de medicina de la

universidad de Antioquia.

Los diversos sitios de práctica cumplen con las condiciones de calidad para la docencia de

las diversas rotaciones que contempla el plan de estudios.

A continuación se describen los convenios docente – asistencial entre los sitios de práctica

y la universidad de Antioquia:

11.1 Entidad: Hospital Universitario San Vicente de Paúl

Vigencia hasta: 05-02-2008.

Objeto: Para el desarrollo integral del programa académico docente asistencial.

Uso racional del Hospital como campo investigativo, docente y de extensión, por parte de

la Universidad, la cooperación y las propuestas permanentes de ésta para el mejoramiento

constante de las actividades asistenciales que desarrolla aquel y la cooperación y propuestas

permanentes del Hospital para el mejoramiento constante de las actividades que desarrolla

la Universidad. Que sea de interés para las partes.

Observaciones: Respetar autonomía académica teniendo presente el concepto de

cooperación entre las dos Instituciones.

Objetivo de la rotación: Se trata de formar un profesional con grandes valores morales,

éticos y científicos, con una gran responsabilidad y compromiso social y universitario. Los

programas de investigación y extensión son obligatorios en concordancia con las normas de

la universidad.

174
Fortalezas: Es una institución privada, la de mayor complejidad y más número de camas en

Antioquia, tradicionalmente ha sido la sede principal de las rotaciones de los estudiantes de

pregrado y posgrado de la facultad de medicina y de toda el área de la salud de la

Universidad de Antioquia.

En épocas pasadas se atendían pacientes de todos los niveles de complejidad, sin embargo,

en los últimos años se ha especializado en la atención de pacientes de alta complejidad;

cuenta con todas las disciplinas médico-quirúrgicas para cumplir tal fin.

En este hospital se desarrollan la gran parte de las actividades docente-asistenciales. Su

infraestructura cuenta con oficinas para los profesores de la universidad, la jefatura del

departamento y las coordinaciones de los servicios; además brinda un área física para

reuniones académicas y una hemeroteca donde se puede acceder a la Internet.

11.2 Entidad: Hospital Pablo Tobón Uribe

Vigencia hasta: 11-09-2012

Objeto: Para el desarrollo integral del programa académico docente asistencial. Establecer

las bases de cooperación y coordinación entre la Universidad y el Hospital para llevar a

cabo en forma conjunta actividades docente asistenciales.

Observaciones: Respetar la autonomía académica teniendo presente el concepto de

cooperación entre las dos instituciones.

Objetivo de la rotación: Se trata de formar un profesional con grandes valores morales,

éticos y científicos, con una gran responsabilidad y compromiso social y universitario. Los

programas de investigación y extensión son obligatorios en concordancia con las normas de

la universidad.

175
Fortalezas: Convenios generales para programas de posgrado en la modalidad de

especializaciones clínicas médicos quirúrgicos. Este centro es de 4° nivel y cuenta con

diferentes servicios para la atención de mediana y alta complejidad, atiende un alto número

de pacientes. Cuenta con Programa de Trasplantes de órganos abdominales activo.

11.3. Entidad: IPS Universitaria (Clínica León XIII)

Vigencia hasta:

Objeto: Para el desarrollo integral del programa académico docente asistencial. Establecer

las bases de cooperación y coordinación entre la Universidad y la Gerencia Clínica IPS que

le permitan a cada una de las partes llevar a cabo actividades docente asistenciales que

contribuyan al avance científico, tecnológico y asistencial de las mismas. Este modelo de

convenio se ajusta a las necesidades actuales de la Universidad y a las expectativas futuras

para la práctica hospitalaria de las diferentes disciplinas que se iniciarán posteriormente.

Observaciones: Respetar la autonomía académica, teniendo presente el concepto de

cooperación entre las dos instituciones.

Objetivo de la rotación: Se trata de formar un profesional con grandes valores morales,

éticos y científicos, con una gran responsabilidad y compromiso social y universitario. Los

programas de investigación y extensión son obligatorios en concordancia con las normas de

la universidad.

Fortalezas: Clínicas adquiridas por la Universidad de Antioquia y administradas por la IPS

Universitaria, son campos de práctica con un gran potencial de desarrollo en trasplantes.

11.4. Entidad: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

176
Vigencia hasta: 29-10-2009

Objeto: Desarrollar con la Universidad labores docente, investigativas y

Asistenciales en las áreas médicas forenses.

Observaciones: Respetar la Autonomía académica, teniendo presente el concepto de

cooperación entre las dos instituciones.

Objetivo de la rotación: Al finalizar el curso de anatomía, el residente de cirugía estará en

capacidad de identificar las diferentes estructuras anatómicas, sus correlaciones y las

aplicaciones quirúrgicas de ellas. Hará con destreza la disección de los preparados

anatómicos.

Fortalezas: Convenio amparado en un convenio marco firmado a nivel nacional permite la

realización de prácticas en la sede de Medellín.

12. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

12.1 Estructura administrativa y organizacional

El Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina tiene a su cargo el

control y supervisión de los programas de posgrado de esta Facultad, para la cual designa

un Jefe de posgrado. En la actualidad se cuenta con un Comité de Programa a nivel del

Departamento de Cirugía, de un Comité de Área Docente Asistencial ( IPS- UdeA) de

cirugía general, un Comité de Posgrado y un Consejo en la Facultad de Medicina de la

Universidad de Antioquia, Comité de Posgrado de Área de la Salud, Comité Central de

Posgrado, Consejo Académico y Consejo Superior Universitario.

177
El programa de trasplantes depende directamente del jefe del departamento de cirugía y sus

funciones específicas son:

 La planeación, organización, dirección y control de las actividades de la dependencia de

trasplantes en los aspectos académicos, docentes, investigativos, de extensión y

consultoría, buscando el mejoramiento continúo en cada uno de ellos.

 Atender y tramitar asuntos administrativos, académicos, profesorales y estudiantiles y

todos aquellos relacionados con el programa a su cargo.

 Velar por el mantenimiento y funcionamiento adecuado de los recursos físicos y

materiales.

 Desempeñar funciones docentes, estipuladas por las normas internas de la universidad.

 Impulsar y coordinar la elaboración de proyectos de investigación, posgrados, extensión

y asesoría.

 Presentar los informes requeridos a las autoridades competentes sobre asuntos

académicos y administrativos.

 Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades del personal a su cargo.

 Velar por el mejoramiento permanente de las condiciones de trabajo y capacitación

del personal a su cargo.

 Vigilar y responder por el manejo adecuado de las cuotas de recuperación, aprobadas

por la prestación de servicios asistenciales.

 Cumplir con las demás funciones inherentes a su oficio y que le sean asignadas por

autoridad competente.

178
Las autoridades administrativas actuales del programa son:

 Dr. Elmer Gaviria Rivera, Decano de La Facultad De Medicina

 Dr. Jaime Arturo Gómez Correa, Vice-decano de la Facultad de Medicina

 Dra. Diana Patricia Díaz Hernández, Asistente del decano para Educación Médica

 Dr. Adriana Arango Córdoba, Coordinadora de Posgrado

 Dr. Alejandro Moreno Rojas, Jefe del Departamento de Cirugía

 Dr. Jorge Iván Gutiérrez Montoya, Coordinador del Proyecto de Posgrado en Cirugía de

de Trasplantes, línea en cirugía de trasplantes de órganos abdominales.

12.2 Procesos de Gestión

Los procesos de gestión al interior de la Universidad están normatizados por el estatuto

profesoral mediante el acuerdo superior 083 de julio 22 de 1996 y el estatuto general de la

universidad dado por el acuerdo superior Nº 1 del 5 de marzo de 1994.

En el capítulo III artículo 65 del estatuto profesoral se legisla sobre los estímulos

académicos que la universidad ofrece para la excelencia académica de los profesores. Los

estímulos académicos son: capacitación institucional, año sabático, los reconocimientos en

la hoja de vida y la asignación de recursos para el desarrollo de proyectos específicos.

La gestión se lleva a cabo por el jefe del departamento de cirugía General, quien lidera los

diferentes procesos como la programación académica, con la asignación respectiva del

recurso humano. En su despacho se resuelven los inconvenientes y problemas cotidianos

que surgen en el programa de trasplantes.

179
Como se mencionó previamente, el jefe del programa de trasplantes realiza un informe

anual de gestión al jefe del departamento de cirugía general y al decano de la facultad,

donde documenta lo ocurrido con el programa, enfatizando los logros, debilidades y

fortalezas y plantea un plan de mejoras para el año siguiente.

12.3 Plan de Desarrollo

El plan de desarrollo de la Universidad 2006-2016, establece cinco sectores estratégicos en

las que define las directrices generales para el mejoramiento y orienta el proceso de

transformación de la Alma Máter; es decir, que con él la institución consolida un modelo de

Universidad que siempre está preocupada por la búsqueda de la excelencia, con

posibilidades de competir en el medio nacional e internacional, con gran cobertura, con

capacidad para ayudar a transformar las condiciones sociales del país, con espíritu

permanente de renovación, de controversia y de investigación. En este sentido, el programa

de trasplantes ha participado activamente en la consolidación del programa a nivel nacional

e internacional y de la ciudad como Medellín, ciudad de trasplantes.

13. AUTOEVALUACIÓN

La institución tiene como propósito asumir la acreditación como un mecanismo de

búsqueda de la excelencia académica mediante la autorreflexión critica del programa. Al

igual que en las demás actividades académicas, la Universidad busca en sus programas de

posgrado el nivel de excelencia. Ello implica la evaluación continua de sus programas de

180
posgrado con miras al logro del máximo estatuto de calidad. Ahora bien, el concepto de

calidad no es externo al programa, es algo que se genera en el mismo; su naturaleza y forma

de lograrla están en relación con la filosofía y la metodología que lo sustentan.

En cumplimiento de lo anterior el programa de trasplantes y nefrología ha venido

realizando la auto-evaluación anual en los últimos cuatro años. Los jefes del programa de

trasplantes y de la sección de nefrología realizan un informe anual de auto-evaluación y

gestión al jefe del departamento de cirugía que documenta lo ocurrido con el programa,

enfatizando los logros, debilidades y fortalezas y plantea un plan de mejoras para el año

siguiente.

14. BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Constitución Política de 1991 estableció una serie de principios en procura del bienestar

de los ciudadanos, consagrados como derechos y deberes individuales o colectivos que, en

lo referente a la educación superior, se reglamentaron en la ley 30 de 1992 y en las políticas

que posteriormente formuló el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).

El Estatuto General de la Universidad, determinó, en su Título Séptimo las políticas, la

conceptualización y los propósitos del bienestar universitario y los concretó en el Acuerdo

Superior 173 del 13 de julio de 2000 mediante el cual se expide el Sistema de Bienestar

Universitario. Este se fundamenta, además, en los lineamientos del Consejo Nacional de

Acreditación, en la Ley 100 de 1993 de seguridad Social, en la ley 181 de 1995 del

181
Deporte, en la Ley 375 de 1997 de la Juventud, en sus respectivos decretos reglamentarios

y en el Plan de Desarrollo Institucional 1995-2006.

El Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia es un programa

amplio que tiene como objetivo general contribuir a la formación integral de las personas

mediante la ejecución de programas que mejoren sus condiciones y generen procesos de

cambio institucionales, colectivos e individuales y que se integren en la vida académica,

laboral y personal.

Tiene las modalidades de Bienestar estudiantil, con programas y proyectos en salud física

y mental, deportivas y culturales, con énfasis en lo preventivo; se orientan a estimular el

desarrollo científico y sociocultural y forman a los estudiantes, en el ámbito académico, en

una dimensión integral y de proyección social. Bienestar laboral, con programas y

proyectos en salud física y mental, deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo; se

orientan al mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de los

funcionarios y de los jubilados de la Universidad.

El Sistema está conformado por los departamentos de Promoción de la Salud y

Prevención de la Enfermedad, Desarrollo Humano y Deportes.

15. PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIDAD

182
La Universidad de Antioquia y la facultad de Medicina informan a la comunidad en general

mediante avisos en periódicos de circulación nacional la convocatoria para la admisión de

nuevos estudiantes. Además se difunde mediante la página Web de la Universidad, de la

facultad y del departamento de cirugía.

En las publicaciones periódicas de la Universidad también se promueven y difunden los

programas. El boletín de la Facultad, el periódico de la Universidad, Alma Master, y los

folletos de presentación de la facultad son las publicaciones donde normalmente se

publican anotaciones, datos y artículos relacionados a los diferentes programas de la

facultad de medicina.

183
ANEXO N°1

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE DE POSGRADO

ESPECIALIDAD MÉDICA, CLÍNICA, QUIRÚRGICA EN TRASPLANTES

LÍNEA DE ÉNFASIS EN CIRUGÍA DE TRASPLANTES ABDOMINALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SECCIÓN:

NOMBRE:

ROTACIÓN: Código: Meses: AÑO:

AREA ITEMS PORCENTAJ CALIFICACI


E ÓN

1. A. MANEJO DE LA HIS TORIA CLÍNICA 10%


PSICOMOTORA
B. CRITERIO CLÍNICO TERAPÉUTICO 10%
C. CAPACIDAD DOCENTE 5%
D. ACTIVIDADES ESPECIALES 5%
E. HABILIDADES MANUALES 20%

2. AFECTIVA A. RESPONSABILIDAD 10%


B. RELACIONES HUMANAS 5%
C. ASISTENCIA 5%

A. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y 15%


3. APLICADOS A LA PRÁCTICA
COGNOCITIVA
B. TRABAJO ACADÉMICO 15%

TOTAL CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES:

Firma profesor responsable Firma Jefe Sección

184
ANEXO N° 2

PROGRAMAS FORMALES DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA DE

TRASPLANTE DE ÓRGANOS ABDOMINALES EN ESTADOS UNIDOS

ASTS Accredited Fellowship Training Programs (Estados Unidos de América).

Program Program Director Organ


UNIV of ALBERTA Norman M. Kneteman, MD, MSC Kidney
2D4.41 Walter Mackenzie Health Director, Fellowship Training Liver
Science Center Ph: 780 407.6168
8440-112 Street
Edmonton, AB T6G 2B7
UNIV of ALABAMA Michael J. Hanaway, MD Kidney
LHRB 710 Fellowship Program Director Liver
1530 3rd Avenue S Ph: 205.934.7714 Pancreas
Birmingham, AL 35294
CEDARS-SINAI MED CTR, LOS Steven D. Colquhoun, MD Kidney
ANGELES Director, Fellowship Training Liver
8635 W Third Street Ph: 310.423.7952
Suite 590W
Los Angeles, CA 90046
ST. VINCENT MED CTR Robert Mendez, MD Kidney
2200 West Third Street Professor of Urology & Surgery Pancreas
Suite 100 Ph: 213.413.2779
Los Angeles, CA 90057
UNIV of CALIFORNIA, LOS H. Albin Gritsch, MD Kidney
ANGELES Surgical Director, Renal
10833 LeConte Avenue Transplant
Los Angeles, CA 90095 Ph: 310.794.7152
UNIV of CALIFORNIA, LOS Ronald W. Busuttil, MD, PhD Kidney
ANGELES Professor and Chief, Division of Liver
757 Westwood Blvd Liver and Pancreas
Suite 8236 Phone: 310.267.8054
Los Angeles, CA 90095
UNIV of SOUTHERN CALIFORNIA Linda S. Sher, MD Kidney
1510 San Pablo Street Director, Fellowship Training Liver
Suite 200 Ph: 323.442.5908
Los Angeles, CA 90033

185
UNIV of CALIFORNIA, DAVIS MED Christoph Troppmann, MD, FACS Kidney
CTR Director, Fellowship Training
2315 Stockton Blvd Ph: 916.734.7267
HSF 2029
Sacramento, CA 95817
UNIV of CALIFORNIA, SAN DIEGO Christopher Taylor Barry, MD, Kidney
200 W. Arbor Drive PhD Liver
Mail Code 8401 Director, Fellowship Training
San Diego, CA 92103 Ph: 619.543.5870
UNIV of CALIFORNIA, SAN Sandy Feng, MD, PhD Kidney
FRANCISCO Director, Fellowship Training Liver
505 Parnassus Avenue Ph: 415.353.1888 Pancreas
Box 0780
San Francisco, CA 94143
STANFORD UNIV MED CTR Carlos O. Esquivel, MD, PhD Kidney
300 Pasteur Drive Chief, Division of Transplant Liver
Stanford, CA 94305 Ph: 650.498.5689
UNIV of COLORADO Igal Kam, MD Kidney
4200 E. 9th Ave Director, Fellowship Training Liver
Campus Box C-318 Ph: 303.372.8752
Denver, CO 80262
YALE UNIV Sukru Emre, MD Kidney
333 Cedar Street Director, Fellowship Training
FMB 112 Ph: 203.737.2804
New Haven, CT 06520
GEORGETOWN UNIV Thomas M. Fishbein, MD Kidney
3800 Reservoir Road Director, Fellowship Training Liver
Washington, DC, DC 20007 Ph: 202.444.6396
UNIV of FLORIDA Alan Hemming, MD Kidney
PO Box 100286 Director, Fellowship Training Liver
Gainesville, FL 32610 Ph: 352.265.0606 Pancreas
MAYO CLINIC FLORIDA Darrin L. Willingham, MD Kidney
4500 San Pablo Road Director, Fellowship Training Liver
Jacksonville, FL 32224 Ph: 904.956.3260
UNIV of MIAMI Jang Moon, MD Kidney
1801 N.W. 9th Avenue Director, Fellowship Training Liver
5th Flr, Highland Prof Bldg Ph: 305.355.5006 Pancreas
Miami, FL 33136
TAMPA GENERAL HOS & Victor D. Bowers, MD Kidney
LIFELINK TRANSPLANT Director, Transplantation Surgery Liver

186
409 Bayshore Blvd Ph: 813.472.5302 Pancreas
Tampa, FL 33606
EMORY UNIV Kenneth A. Newell, MD, PhD Kidney
101 Woodruff Circle Director, Transplant Liver
Suite 5105 Ph: 404.727.2489 Pancreas
Atlanta, GA 30322
UNIV of IOWA Thomas Collins, MD Kidney
200 Hawkins Drive Director, Fellowship Training
Iowa City, IA 52242 Ph: 319.356.1334
NORTHWESTERN UNIV Joseph R. Leventhal, MD, PhD Kidney
675 N. St. Clair Street Director, Fellowship Training Liver
SU 17-200 Ph: 312.695.9019 Pancreas
Chicago, IL 60611
RUSH UNIV MED CENTER S. Forrest Dodson, MD Kidney
1725 West Harrison Street Director, Fellowship Training Liver
Suite 161 Ph: 312 942-4252
Chicago, IL 60612
UNIV of CHICAGO J. Michael Millis, MD Kidney
5841 S Maryland Ave Chief, Transplantation Pancreas
MC 5026 Ph: 773.702.6319
Chicago, IL 60637
UNIV of ILLINOIS, CHICAGO Howard N. Sankary, MD Kidney
840 S. Wood Street Director, Fellowship Training
Chicago, IL 60612 Ph: 312.996.6771
INDIANA UNIV Martin L. Milgrom, MD, PhD Kidney
550 N. University Blvd, Rm #UH4601 Director, Fellowship Training Liver
Indianapolis, IN 46202 Ph: 317.274.4370 Pancreas
BETH ISRAEL DEACONESS MED Seth J. Karp, MD Kidney
CTR Director, Fellowship Training
110 Francis Street Ph: 617.632.9824
7th Floor
Boston, MA 02215
MASSACHUSETTS GENERAL James Markmann, MD, PhD Kidney
HOSPITAL Clinical Director, Div. of Liver
55 Fruit Street Transplantation
White 503 Ph: 617.643.4533
Boston, MA 02114
LAHEY CLINIC W. David Lewis, MD Liver
41 Mall Road Director, Fellowship Training
Burlington, MA 01805 Ph: 781.744.2500

187
JOHNS HOPKINS HOSPITAL Andrew M. Cameron, M.D. Ph.D Kidney
720 Rutland Ave Director, Fellowship Training Liver
Ross 765 Ph: 410.614.7649 Pancreas
Baltimore, MD 21205
UNIV of MARYLAND Benjamin Philosophe, MD, PhD Kidney
29 South Greene Street Director, Fellowship Training Pancreas
Room 200 Ph: 410.328.3444
Baltimore, MD 21201
NIH CLINICAL CTR David Leeser, MD Kidney
Center Drive Director, Fellowship Training
Building 10, Room 5-5750 Ph: 301.496.3047
Bethesda, MD 20892
UNIV of MICHIGAN Robert M. Merion, MD Kidney
1500 E. Medical Center Drive Professor of Surgery Liver
Ann Arbor, MI 48109 Ph: 734.936.7336 Pancreas
HENRY FORD HOS Atsushi Yoshida, MD Kidney
2799 W. Grand Boulevard Director, Fellowship Training Liver
Detroit, MI 48202 Ph: 313.916.7178
UNIV of MINNESOTA Abhinav Humar, MD Kidney
MMC 195 Fellowship Program Director Liver
420 Delaware St, SE Ph: 612.625.6460 Pancreas
Minneapolis, MN 55455
MAYO CLINIC ROCHESTER Mark Stegall, MD Kidney
200 First Avenue Director, Fellowship Training Liver
Rochester, MN 55905 Ph: 507.266.1586 Pancreas
WASHINGTON UNIV, ST. LOIUS William C. Chapman, MD Kidney
660 S. Euclid Avenue Director, Fellowship Training Liver
Campus Box 8109 Ph: 314.362.7792
St. Louis, MO 63110
UNIV of NORTH CAROLINA Jeffrey H. Fair, MD Kidney
Dep of Abdominal Transplant Surgery Assoc Prof of Surgery Liver
CB #721 2110 Bioinformatics Bldg Ph: 919.966.8008
Chapel Hill, NC 27599
DUKE UNIV MED CTR J. Elizabeth Tuttle-Newhall, MD Kidney
110 Bell Bldg Director, Transplant Fellowship Liver
DUMC Box 2910 Ph: 919.684.5923 Pancreas
Durham, NC 27710
UNIV of NEBRASKA Alan N. Langnas, DO Kidney
983285 Nebraska Med Ctr Chief, Transplantation Liver
Omaha, NE 68198 Ph: 402.559.8390 Pancreas

188
UNIV HOSPITAL - NEW JERSEY Baburao Koneru, MD Liver
185 South Orange Avenue Director, Liver Transplantation
Newark, NJ 07101 Ph: 973.972.7218
QUEEN ELIZABETH II HEALTH Mark J. Walsh, MSc, MD Kidney
SCIENCES CTR Asst Prof of Surgery, Transplant
6-202 Victoria Building Ph: 902.473.5296
1278 Tower Road
Halifax, NS B3H 2Y9
ALBANY MED CTR HOS David J. Conti, MD Kidney
47 New Scotland Avenue Director, Transplantation
Albany, NY 12208 Ph: 518.262.5614
MOUNT SINAI MED CTR Jonathan S. Bromberg, MD Kidney
The Mount Sinai Hospital Box 1104 Director, Transplantation Liver
One Gustave L. Levy Place Ph: 212.659.8008
New York, NY 10029
NEW YORK PRESBYTERIAN Benjamin Samstein, MD Kidney
HOSPITAL Director, Fellowship Training Liver
Ctr for Liver Disease and Ph: 212.305.4199
Transplantation
PH 14C 630 West 168th Street
New York, NY 10032
NEW YORK UNIV SUNY Lewis W. Teperman, MD Kidney
DOWNSTATE Director, Transplantation Liver
Mary Lea Johnson Richards Transplant Ph: 212.263.8360
Ctr
403 E 34th Street, 3rd Floor
New York, NY 10016
UNIV of ROCHESTER Randeep Kashyap, MD Kidney
Strong Memorial Hospital Director, Fellowship Training Liver
601 Elmwood Avenue Box SURG Ph: 585.273.3881
Rochester, NY 14642
NEW YORK MED COLLEGE Patricia Sheiner, MD Kidney
Westchester Medical Center, BHC A- Co-Director, Fellowship Training Liver
Wing Lower Level Khalid Butt, MD
95 Grasslands Road Co-Director, Fellowship Training
Valhalla, NY 10595 Ph: 914.493.7000
UNIV of CINCINNATI Amit D. Tevar, MD Kidney
231 Albert Sabin Way Director, Fellowship Training Liver
MLC 558 Ph: 513.558.6001 Pancreas
Cincinnati, OH 45229

189
CLEVELAND CLINIC John J. Fung, MD, PhD Kidney
FOUNDATION Director, Fellowship Training Liver
9500 Euclid Avenue Ph: 216.444.3778 Pancreas
Cleveland, OH 44195
CLEVELAND CLINIC Venkatesh Krishnamurthi, M.D. Kidney
FOUNDATION Director, Fellowship Training Pancreas
Glickman Urological Institution Ph: 216.444.0393
9500 Euclid Avenue/A110
Cleveland, OH 44195
OHIO STATE UNIV Mitchell L. Henry, MD Kidney
130 Doan Hall Director, Fellowship Training Pancreas
410 W 10th Ave Ph: 614.293.8545
Columbus, OH 43210
UNIV of WESTERN ONTARIO, Douglas Quan, MD Kidney
LONDON Fellowship Program Director Liver
London Health Sciences Ctr Ph: 519.663.3355
339 Windermere Road
London, ON N6A5A5

190

También podría gustarte