Yesika Paola Andrade Mira
Yesika Paola Andrade Mira
Yesika Paola Andrade Mira
pág.
La evolución del programa se ha dado gracias a los progresos en los campos de acción,
identificados por la Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica
(ACFIQ), a partir de la formación integral del instrumentador quirúrgico, desde los saberes
profesional, humanístico e investigativo, en los cuales se puede desempeñar en el área
asistencial, administrativa y de salud pública, investigación, asesoría y gestión comercial,
favoreciendo la diversificación laboral (Palomino & Arango, 2015a).
2. Justificación
3. Propósito
4. Objetivos
Determinar los perfiles profesionales en los cuales se están desempeñando los egresados
del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar. En la
ciudad de Valledupar 2018-2022.
● Describir las expectativas laborales de los egresados a corto, mediano y largo plazo.
11
5. Línea de Investigación
6. Factibilidad y Delimitaciones
6.1. Factibilidad
Este estudio es factible dado que se cuenta con los recursos necesarios para lograr todos
los objetivos propuestos que son el recurso físico, económico, técnico y humano. Se cuenta
con el tiempo, lugar y disposición en cuanto a la búsqueda de esos aspectos o perfiles que
presenta el instrumentador quirúrgico; que nos llevaran a identificar las necesidades en salud
y de esta manera ampliar los campos de acción del profesional en instrumentación quirúrgica
en un escenario laboral cambiante y competitivo.
Fuente: https://acortar.link/lU5NGd
7. Marco Teórico
La instrumentación quirúrgica corresponde a un área de la salud que tiene como origen los
procedimientos quirúrgicos, la asepsia y antisepsia en el quirófano y los métodos de
esterilización del instrumental que será utilizado en las intervenciones quirúrgicas. Como el
centro de esta área de trabajo es el paciente intervenido quirúrgicamente, se establece una
relación entre la medicina y la instrumentación quirúrgica desde el punto de vista de la
antropología médica, área que tiene como fundamento analizar al ser humano de una manera
15
holística, con el objetivo de realizar un manejo integral entre la mente, el cuerpo y el alma del
paciente. (Ardila, 2015b; Fuller, 2007) (Ardila, 2015b; Fuller, 2007)
La evolución del programa se ha dado gracias a los progresos en los campos de acción,
identificados por la Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica
(ACFIQ), a partir de la formación integral del instrumentador quirúrgico, desde los saberes
profesional, humanístico e investigativo, en los cuales se puede desempeñar en el área
asistencial, administrativa y de salud pública, investigación, asesoría y gestión comercial,
favoreciendo la diversificación laboral. («Ministerio de Salud y Protección Social», s. f.)
Tabla #1.
Fuente: («Ministerio de Salud y Protección Social», s. f.; Palomino & Arango, 2015b)
El ACGME (9) establece las siguientes seis áreas de competencia clínica, relevantes para
todo profesional del área de la salud y, por ende, para los instrumentadores quirúrgicos:
16
Surge otra pregunta: ¿qué competencias deben tener LOS DOCENTES de las áreas de la
salud, incluyendo los instrumentadores quirúrgicos, tanto en las aulas como en los sitios de
práctica para producir cambios conductuales en los estudiantes? A continuación, se enumeran
algunas:
salud. Su propuesta de marca el recorrido que tiene que vivir EL ESTUDIANTE desde la
teoría a la práctica. (Ardila, 2015b)
Figura #1. La pirámide de Miller y los métodos de evaluación. Mini CEX, Mini Clinical
Evaluation Exercise, ECOE, Examen Clínico y Objetivo Estructurado.
Fuente: (Ardila, 2015b; «Durante - 2006 - Algunos métodos de evaluación de las competencias.pdf», s. f.)
● Área Docente: Las funciones planteadas en esta área tienen como fin la introducción,
capacitación y actualización del recurso humano en instrumentación, para lo cual desarrolla
actividades investigativas, asistenciales, administrativas y educativas. (González, 2000a)
El plan de estudios del programa se cursa en dos grandes ciclos: básico y profesional y
profundización. En el ciclo básico el dicente de Instrumentación Quirúrgica se familiariza
con conceptos, métodos, técnicas y problemas actuales de áreas de conocimientos que le dan
soporte para adquirir posteriormente las competencias propias de su quehacer como
profesional.
El desarrollo del programa implica una actividad presencial y una actividad independiente.
La modalidad del desarrollo del programa contempla asignaturas teóricas, prácticas y la
combinación de estas. El componente teórico de las asignaturas teórico- prácticas tiene un
valor del 60%. Estas asignaturas son obligatorias, sirven de soporte para la formación del
futuro profesional.
Las asignaturas extra plan, complementarias al plan de estudios, la universidad las ofrece
para todos los programas lengua extranjera, informática, actividad cultural y deportiva,
Cátedra Upecista y cátedra de negocios internacionales. Es importante resaltar que estos
cursos de extra plan no tienen créditos académicos pero su aprobación es requisito para la
graduación del futuro profesional.
sus prácticas, exigen una formación integral y amplia que contemple la práctica y la teoría
interrelacionadas, con una sólida formación ética.
Se continúan con las asignaturas practicas I, II, III y IV; la primera tres prácticas son
realizadas en la ciudad, con las diferentes IPS con las cuales la Universidad celebra
convenios Docencia-Servicio, estas prácticas son supervisadas por los docentes de práctica
asignados por el programa en dichas instituciones y orientada por la coordinación de práctica.
La Practica IV extramural, una práctica hospitalaria realizada por los dicentes de noveno
semestre, estas prácticas deben realizarse fuera de la ciudad en instituciones de salud a nivel
nacional e internacional con el fin que le permita al dicente adquirir experiencia en los
procesos y procedimientos de alta complejidad. Estas prácticas son supervisadas y evaluadas
por las instrumentadoras facilitadoras de las instituciones de salud y por la coordinadora de
práctica del programa asignada para tal fin.
aplicación de las prácticas, objeto, objetivos, estructura organizacional, así como los deberes
y derechos de los estudiantes, sistema de evaluación, faltas y sanciones disciplinarias y la
rotación extramural.
En Colombia existe un marco jurídico para las profesiones del área de salud. Para
Instrumentación Quirúrgica rigen las siguientes normas se expondrán algunas leyes
colombianas relacionadas con el ejercicio de los profesionales en las áreas de la salud y que
le proporcionan su respectivo marco legal:
Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003: por medio del cual se definen las
características específicas de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la
salud.
Decreto 1295 del 20 de abril de 2010: por el cual se reglamenta el registro calificado
de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior.
8. Diseño Metodológico
El diseño metodológico son los diferentes procedimientos que se deben hacer en conjunto
para efectuar la investigación. Esto nos va a definir qué tipo de pruebas se realizarán para la
obtención de los datos requeridos en dicha investigación.
Corte Transversal: el corte trasversal refiere el tipo de investigaciones en donde los datos
detectados son tomados en un momento único. (Sabino, 1996)
Este estudio se considera trasversal porque la información se recolectará en un momento
dado.
8.2. Población
La población está comprendida por los individuos o entes a analizar en una investigación,
estos poseen ciertas características comunes y son permeables a la detección de la
información requerida (Arias F. , 2006; Hernandez, R & Fernandez, C & Baptista, M, 2010).
La población objeto de estudio de la totalidad de egresados de la universidad popular del
cesar - Valledupar son los escogidos entre el 2018 hasta el 2022 periodo II
8.3. Muestra
25
Contaremos con visitas a los lugares de desempeño laboral de los egresados y demás
análisis se realizará por medio de encuestas, formularios y hacer uso de las redes sociales
(TIC) distribuidos por correos a cada uno y obtener la información.
8.4. Variable
Esta investigación tiene como finalidad Determinar los espacios laborales o perfiles en
los cuales se están desempeñando los egresados del programa de Instrumentación
Quirúrgica y conocer los ámbitos laborales en los cuales se desempeñan.
Son las series de métodos utilizados en una investigación para obtener la información o los
datos requeridos. (Arias F. , 2006) en la presente investigación se utiliza la técnica de
encuesta, formulario.
Las fuentes secundarias son las que tomamos de información o datos recopilados por
terceros, estas fuentes no vienen directamente de la población objeto de estudio sino de
una o varias fuentes externas. Conociendo lo anterior descrito las fuentes secundarias de
esta investigación vienen de artículos, libros como (Ardila 2015) (Palomino&Arango215)
entre otros y sitios web de opinión sobre el tema como google scholar.
Los resultados obtenidos de las variables serán analizados por medio de gráficos, barras en
donde serán explicados cada uno de los resultados y se obtendrán de bases de datos a través
de una presentación en Microsoft power point.
.
8.7.3. Difusión de la Información
Los resultados obtenidos sobre la investigación serán difundidos a través de una ponencia
ante los asesores de trabajo de grado, los jurados y facultad.
9. Cronograma
FECHAS
2022 - II 2023
ACTIVIDADES
AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
10. Presupuesto
VALOR VALOR
RECURSO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Humano Estadístico 6 horas 20.000 120.000
Materiales Papel 1 resma 25.000 25.000
Lapicero 1 docena 1.100 13.200
Impresora 100 copias 200 20.000
Internet Plan de wifi o 9 meses 106.000 954.000
datos
Transporte Bus 10 veces 1.900 19.000
taxi 10 veces 8.000 80.000
TOTAL 1.231.200
Referencias
Lázaro. (2017, octubre 26). Egresado: significado y diferencia con graduado. Recuperado 14
de febrero de 2019, de https://www.elegircarrera.net/blog/egresado/
31
https://www.valledupar-cesar.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#images-1
Empleado
Situación laboral Estado de una persona con relación a su
Cualitativa Nominal Desempleado
actual trabajo actualmente. 6
34
Menos de 1.000.000
Entre 1.500.000 y
retribución recibida por parte del 2.000.000
empleador por las actividades Cuantitativa Razón Entre 2.000.000 y
Ingreso mensual 13
desarrolladas correspondiente a las 5.000.000
funciones del cargo asignado. Entre 5.000.000 y
10.000.000
Estudios en línea a la
Describir las expectativas
profesión.
laborales de los egresados a Es la educación o formación
Estudios Maestría o doctorado.
corto, mediano y largo plazo. complementaria a una carrera cualitativa Razón 14- 17
adicionales Especialización o
profesional estudiada inicialmente.
diplomado.
Carrera externa.