Yesika Paola Andrade Mira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CARACTERIZACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL


CESAR VALLEDUPAR 2018-2022.

YESIKA PAOLA ANDRADE MIRA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
VALLEDUPAR – CESAR
2022
CARACTERIZACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL
CESAR VALLEDUPAR 2018-2022.

Anteproyecto realizado con el fin de cumplir con las competencias de la asignatura


proyecto de grado I

Director de proyecto de grado


HANNYS LISETH PINTO BAUTISTA
Instrumentadora Quirúrgica
Esp. Salud Ocupacional

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
VALLEDUPAR – CESAR
2022
Contenido

pág.

1. Planteamiento del Problema 5


1.1. Descripción del Problema 5
1.2. Formulación del Problema 7
2. Justificación 8
3. Propósito 9
4. Objetivos 10
4.1. Objetivo General 10
4.2. Objetivos Especificos 10
5. Línea de Investigación 11
6. Factibilidad y Delimitaciones 11
6.1. Factibilidad 12
6.2. Espacios Temporales y Geográficos 12
7. Marco Teorico 13
7.1. Antecedente y/o Estado del Arte Investigativo 13
7.2. Bases Conceptuales 18
7.3. Bases Teoricas 19
7.3.1. Enfoque Teórico 19
7.3.2. Enfoque Práctico 20
7.4. Marco Legal 22
8. Diseño Metodológico 23
8.1. Tipo de Estudio 23
8.2. Población 24
8.3. Muestra 24
8.4. Variable 25
8.5. Unidad de análisis 25
8.5.1. Criterios de Inclusión 25
8.5.2. Criterios de Exclusión 25
8.6. Técnicas de Obtención de la Información 25
8.6.1. Fuentes Primarias 26
8.6.2. Fuentes Secundarias 26
8.7. Análisis y Presentación de la Información 26
8.7.1. Análisis de la Información 26
8.7.2. Presentación de la Información 27
8.7.3. Difusión de la Información 27
8.8. Aspectos Éticos de la Investigación 27
9. Cronograma 28
10. Presupuesto 39
REFERENCIAS 30
ANEXOS 32
5

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del Problema

El programa de instrumentación quirúrgica se inició en Colombia en los años cincuenta


con un nivel técnico; después el modelo cambió a formación tecnológica y en 1996 se pasó a
un plan de estudios profesional en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, siendo
esta la primera institución educativa en ofrecerlo (Ardila, 2015a; Palomino & Arango,
2015a).

Esta ocupación se ha desarrollado en esencia en el campo asistencial, orientada a la


disminución de las infecciones intrahospitalarias, administración de centrales de
esterilización y quirófanos, e implementación de estrategias comerciales y de mercadeo en la
industria hospitalaria, logrando así posición laboral a nivel nacional e internacional a partir de
la aplicación y vigilancia de los procesos de asepsia, antisepsia y bioseguridad, contribuyendo
al desarrollo rápido y eficiente del procedimiento quirúrgico en beneficio del paciente
(Ardila, 2015a; Palomino & Arango, 2015a).

La evolución del programa se ha dado gracias a los progresos en los campos de acción,
identificados por la Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica
(ACFIQ), a partir de la formación integral del instrumentador quirúrgico, desde los saberes
profesional, humanístico e investigativo, en los cuales se puede desempeñar en el área
asistencial, administrativa y de salud pública, investigación, asesoría y gestión comercial,
favoreciendo la diversificación laboral (Palomino & Arango, 2015a).

Por su parte, el gobierno colombiano ha diseñado mecanismos de control encaminados a


evaluar y mejorar la calidad de la educación superior en el país, creando políticas, estrategias
y procesos consignados en el registro calificado y acreditación de alta calidad, donde
manifiesta los lineamientos para las instituciones de educación superior (IES) («Registro
calificado para programas de Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, s. f.).
6

En el factor 7 de los lineamientos para acreditación, característica número 38, está


consignado el seguimiento al egresado así: “El programa hace seguimiento de la ubicación y
de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si estas
actividades corresponden con los fines de la institución y del programa”. En el mismo
documento aparece la característica número: 39 impacto de los egresados en el medio social y
académico. Para la Facultad de Instrumentación Quirúrgica de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud representa un aspecto relevante conocer el posicionamiento laboral de
sus egresados a través del índice de ocupación y los campos de acción en los cuales se
desarrollan profesionalmente, con el fin de analizar la pertinencia curricular y la calidad del
programa («Registro Calificado», s. f.; «Registro calificado para programas de Educación
Superior - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::..», s. f.)

Debido a la problemática existente en la oferta de perfiles laborales en el área de la salud


para el gobierno Colombiano y su sociedad, es claro que la formación de los profesionales del
sector salud requiere de gran compromiso, donde se tiene en cuenta las tendencias de la
demanda en el mundo laboral, cuyo fin es medir conocimientos, competencias, habilidades y
establecer acuerdos y convenios para la convalidación de títulos, homologación de estudios
con distintos países, vinculación a redes académicas, científicas, nacionales e internacionales,
conformación de un sistema de información de la educación superior, desarrollo de proyectos
especiales para fomentar la internacionalización de las instituciones educativas entre otras.
La necesidad de servicios de instrumentadores quirúrgicos ocasiona un impacto social y
económico a nivel regional y nacional lo cual incrementa la oferta.

El Ministerio, desde el 2005, ha venido consolidando el Observatorio Laboral para la


Educación como un instrumento que permite conocer la relación entre la oferta educativa y el
mercado laboral, centrándose en el seguimiento y análisis de las condiciones de vinculación
al mercado laboral de los graduados. Esta herramienta ha permitido orientar la oferta de
programas de las Instituciones de Educación Superior, de acuerdo con los requerimientos de
cada región y es una herramienta que contribuye al fortalecimiento de la calidad y pertinencia
del sistema educativo del país, con el propósito de que éste responda a las necesidades
productivas y sociales nacionales.
7

La perspectiva de la carrera de instrumentación quirúrgica, centrada en el área de la salud


es un campo donde hay mayor demanda, pero a la vez menor oferta. Sin embargo, cabe
destacar que no está saturado el empleo en los instrumentadores quirúrgicos dado que se
requiere de sus servicios de manera nacional e internacional.

Los egresados del programa de instrumentación quirúrgica tienen un índice de empleos y


desempleos en cuanto a su desempeño laboral que intervienen en los sectores de actividad
social y económica en los que ejercen de acuerdo a sus perfiles laborales una evidencia sobre
la problemática social y académica de algunas universidades analizando diferentes aspectos
encontramos, que el Instrumentador Quirúrgico egresado de la Universidad de Antioquia es
reconocido en el medio por su calidad e idoneidad profesional. Muestra de ello es que el 95%
de los egresados se encuentra ubicado en el sector público y privado, desempeñando cargos
asistenciales, docentes y comerciales. El 87.5% de los empleadores opinan que la calidad de
la formación y el desempeño de los egresados es buena y el 12.5% lo consideran aceptable.
De los 174 egresados del programa el 98% forma parte de grupos asistenciales en clínicas y
hospitales, algunos de ellos realizan asesorías en casas comerciales con productos e insumos
médico quirúrgicos, esta actividad le ha permitido al instrumentador des encasillarse de los
espacios netamente quirúrgicos y participar más activamente en procesos de innovación en
cirugía. Los instrumentadores docentes básicamente están concentrados en la Universidad de
Antioquia con el programa Instrumentación Quirúrgica. Se debe reconocer que en el medio
existen egresados que están ganando terreno laboral en asuntos pertinentes en el manejo de la
Central de Esterilización y Cirugía. Aunque este porcentaje sigue siendo poco representativo,
es necesario hacer claridad debido a que es ganancia para el gremio. Cabe enfatizar que se
está trabajando en la conformación de la Asociación de egresados, donde se espera una
participación significativa de los egresados.

1.2. Formulación del Problema

Luego de las reflexiones planteadas anteriormente, se considera importante preguntarse


¿Cuáles son los campos de desempeño laboral y la relación con los perfiles ocupacionales de
los egresados del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad Popular Del
Cesar Valledupar 2018-2022?
8

2. Justificación

La instrumentación quirúrgica como carrera profesional ha venido planteando prácticas de


incorporación de los profesionales de la salud al mercado laboral.

En tal sentido las universidades forman al instrumentador quirúrgico en áreas como


mercado, asistencial administrativo, docente entre otras. Sin embargo, se conoce muy poco de
la incorporación laboral de los egresados del programa de instrumentación quirúrgica de la
universidad popular del cesar.

El instrumentador quirúrgico ocasiona un impacto social y académico porque esta


investigación se vuelve importante ya que permite conocer la ocupación y desempeño de los
egresados tanto a nivel municipal como departamental reconociendo su impacto, pero
también en los ajustes necesita el currículo para lograr una mayor pertinencia del
instrumentador quirúrgico con las necesidades del mercado.

Se observa un avance sobre los campos de acción debido a la necesidad de incursionar en


otras áreas diferentes a la asistencial. También se han renovado los currículos académicos
para así poder brindar nuevas oportunidades y herramientas a los futuros profesionales.
(Palomino & Arango, 2015b)
9

3. Propósito

El propósito de la presente investigación es analizar y replantear el contenido curricular,


con el objetivo de formar a los profesionales en áreas administrativas, gerenciales, de gestión
comercial y salud pública para favorecer la adquisición de competencias laborales que
respondan a las necesidades en salud y de esta manera ampliar los campos de acción del
profesional en instrumentación quirúrgica en un escenario laboral cambiante y competitivo.
10

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Determinar los perfiles profesionales en los cuales se están desempeñando los egresados
del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar. En la
ciudad de Valledupar 2018-2022.

4.2. Objetivos Específicos

● Caracterizar la población de egresados del programa de instrumentación quirúrgica


según el tipo de experiencia académica, educación continuada o entrenamientos
especiales.

● Identificar la estabilidad, espacios laborales y el tipo de ejercicio laboral de los


Instrumentadores quirúrgicos egresados de la universidad popular del cesar. Valledupar
2018-2022

● Describir las expectativas laborales de los egresados a corto, mediano y largo plazo.
11

5. Línea de Investigación

La presente está enmarcada en la línea de investigación del programa de instrumentación quirúrgica


de la Universidad Popular del Cesar en la orientación educativa, investigación e innovación con la
sublinea en innovación curricular.

En esta investigación pretendemos determinar los espacios laborales, o perfiles en los


cuales se están desempeñando los egresados del programa de instrumentación quirúrgica de
la universidad popular del cesar, para identificar las falencias que se presentan hoy en día en
el ámbito laboral de los egresados.
12

6. Factibilidad y Delimitaciones

6.1. Factibilidad

Este estudio es factible dado que se cuenta con los recursos necesarios para lograr todos
los objetivos propuestos que son el recurso físico, económico, técnico y humano. Se cuenta
con el tiempo, lugar y disposición en cuanto a la búsqueda de esos aspectos o perfiles que
presenta el instrumentador quirúrgico; que nos llevaran a identificar las necesidades en salud
y de esta manera ampliar los campos de acción del profesional en instrumentación quirúrgica
en un escenario laboral cambiante y competitivo.

6.2. Espacios Temporales y Geográficos

● Delimitación del tiempo. El estudio se realizará en el tiempo comprendido desde el


año 2018 al periodo II del 2022

● Delimitación del espacio. Este estudio se llevará a cabo en la ciudad de Valledupar


cesar, ver figura #1.

Figura #1. Ubicación geográfica Valledupar, Cesar


13

Fuente: https://acortar.link/lU5NGd

7. Marco Teórico

7.1. Antecedente y/o Estado del Arte Investigativo.

Instrumentación quirúrgica en Colombia

La Instrumentación Quirúrgica en Colombia inició hacia 1943 por la necesidad de


personal capacitado para asistir a los médicos cirujanos durante el acto quirúrgico, de igual
manera en la preparación de equipos e insumos para cada una de las especialidades, así, como
de la esterilización de ropa quirúrgica, instrumental y dispositivos médico-quirúrgicos. La
formación se estructuró inicialmente en nivel técnico y frente a los cambios vertiginosos de la
cirugía, por el desarrollo de las tecnologías, esta formación evolucionó a nivel tecnológico;
para entonces, los Instrumentadores asumían responsabilidades con conocimientos acordes al
momento histórico. Desde la década de los 70, fueron las Instrumentadoras Quirúrgicas
quienes se entrenaron como perfusionistas cardiovasculares y replicaron sus conocimientos a
otras Instrumentadoras y a Enfermeras. De igual manera es también histórica la formación en
microcirugía, lo que permitió el entrenamiento en este campo a médicos e Instrumentadores
quirúrgicos que laboran en grupos de trasplante de órganos. La formación profesional se hizo
necesaria por el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología en la segunda mitad del
siglo XX. Fue así como hace 21 años inició en la Universidad de Boyacá el primer programa
de formación profesional, seguido por otros en diferentes universidades del país. Actualmente
como se mencionó, existen 16 programas de formación profesional. En razón a que en el país
ya no existe la formación técnica ni tecnológica, se hizo necesario presentar al Congreso de
Colombia un proyecto de Ley que modificara la Ley 6 del 14 de enero de 1982 la que
reglamentaba el ejercicio técnico y tecnológico. La Ley anteriormente mencionada fue
derogada por la Ley 784 de 23 de diciembre de 2002, que reglamenta el ejercicio de la
Instrumentación Quirúrgica Profesional, determina su naturaleza, propósitos y campos de
aplicación, desarrolla los principios que la rigen y se señalan los entes de dirección,
organización, acreditación y control de dicho ejercicio. El día nacional del Instrumentador
Quirúrgico se celebra el 25 de octubre. («Instrumentación_Quirúrgica_Octubre2014.pdf»,
s. f.-b) (Palomino & Arango, 2015b)
14

Luego de realizar la revisión de antecedentes del estudio se encontró algunos trabajos


relacionados que a continuación se exponen

Caracterización Laboral del Instrumentador Quirúrgico

Cuando la instrumentación quirúrgica se volvió carrera profesional en 2000, los campos de


acción laboral se diversificaron hacia las áreas administrativa, gerencial, docente y gestión
comercial. Objetivo: caracterizar el desempeño laboral de los profesionales egresados de la
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud titulados entre 2006 y 2010. Materiales y
métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 231 egresados de
instrumentación quirúrgica para conocer las características laborales en desempeño, salario y
tiempo que le tomó conseguir empleo. Resultados: el área con mayor ejercicio profesional es
el asistencial 55.6%, seguida de asesoría y gestión comercial 20.4%, administrativa 8.2%, el
0.5% laboran en la docencia y el 15.3% están en áreas combinadas: asistencial y docente,
asistencial y gestión comercial, administrativa y asesoría de gestión, gestión comercial y
docencia. Conclusiones: el resultado sugiere crear espacios de discusión para reformar la
malla curricular y así formarlos en áreas administrativas, gerenciales, de mercadeo y salud
pública. La inserción laboral de los egresados en el campo laboral se considera rápida (77%
en menos a seis meses). Palabras clave: perfil laboral, empleo, remuneración. (Castro, s. f.)
(Castro, 2014)

El programa de instrumentación quirúrgica se inició en Colombia en los años cincuenta


con un nivel técnico; después el modelo cambió a formación tecnológica y en 1996 se estrenó
el plan de estudios profesional en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, siendo
esta la primera institución educativa en ofrecerlo(Palomino & Arango, 2015b)

La instrumentación quirúrgica corresponde a un área de la salud que tiene como origen los
procedimientos quirúrgicos, la asepsia y antisepsia en el quirófano y los métodos de
esterilización del instrumental que será utilizado en las intervenciones quirúrgicas. Como el
centro de esta área de trabajo es el paciente intervenido quirúrgicamente, se establece una
relación entre la medicina y la instrumentación quirúrgica desde el punto de vista de la
antropología médica, área que tiene como fundamento analizar al ser humano de una manera
15

holística, con el objetivo de realizar un manejo integral entre la mente, el cuerpo y el alma del
paciente. (Ardila, 2015b; Fuller, 2007) (Ardila, 2015b; Fuller, 2007)

Esta ocupación se ha desarrollado en esencia en el campo asistencial, orientada a la


disminución de las infecciones intrahospitalarias, administración de centrales de
esterilización y quirófanos, e implementación de estrategias comerciales y de mercadeo en la
industria hospitalaria, logrando así posición laboral a nivel nacional e internacional a partir de
la aplicación y vigilancia de los procesos de asepsia , antisepsia y bioseguridad,
contribuyendo al desarrollo rápido y eficiente del procedimiento quirúrgico en beneficio del
paciente . (Palomino & Arango, 2015b)

La evolución del programa se ha dado gracias a los progresos en los campos de acción,
identificados por la Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica
(ACFIQ), a partir de la formación integral del instrumentador quirúrgico, desde los saberes
profesional, humanístico e investigativo, en los cuales se puede desempeñar en el área
asistencial, administrativa y de salud pública, investigación, asesoría y gestión comercial,
favoreciendo la diversificación laboral. («Ministerio de Salud y Protección Social», s. f.)

Tabla #1.

Fuente: («Ministerio de Salud y Protección Social», s. f.; Palomino & Arango, 2015b)

El ACGME (9) establece las siguientes seis áreas de competencia clínica, relevantes para
todo profesional del área de la salud y, por ende, para los instrumentadores quirúrgicos:
16

Surge otra pregunta: ¿qué competencias deben tener LOS DOCENTES de las áreas de la
salud, incluyendo los instrumentadores quirúrgicos, tanto en las aulas como en los sitios de
práctica para producir cambios conductuales en los estudiantes? A continuación, se enumeran
algunas:

● Competencias Académicas: dominio de conocimiento en los propios contenidos.


(Ardila, 2015b)

● Competencias Didácticas: ¿Cómo aprenden los estudiantes? Que sepa generar


mapas cognitivos, estructuras mentales, aprendizaje basado en el método ABP
(aprendizaje basado en problemas): “me lo contaron y olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice
y lo aprendí”, donde las simulaciones buscan que el aprendizaje sea más efectivo;
conocimiento de antropología humanística en la relación de docente-estudiante
(entender al estudiante como un ser holístico); diferentes métodos y medios de
aprendizaje-enseñanza, permitiéndole al estudiante desarrollar la creatividad, fomentar
la investigación, incentivar el autoanálisis para mejorar en todas las competencias
como trabajadores de las diferentes áreas de la salud y prepararse para enfrentar los
avances tecnológicos, tan de auge en este siglo XXI. (Ardila, 2015b)

● Competencias Administrativas: dominio de administración y gerencia de


instituciones, liderazgo y planeación de actividades en los diferentes ámbitos
hospitalarios, control y evaluación de resultados e índices de gestión, conocimiento y
seguimientos de la diferente normatividad en el sector salud. (Ardila, 2015b)

El conjunto de las anteriores competencias busca enriquecer, suscitar la autoformación y


desarrollar capacidades, tales como el liderazgo, el trabajo en equipo y el uso de tecnologías
para promover la competencia laboral. (Ardila, 2015b)

● Competencias Personales: liderazgo, dominio propio, autorregulación de sus


emociones, deseo de superación, valores como honestidad, respeto, compromiso,
cultura de trabajo, espíritu de servicio y cultura holística humanista. (Ardila, 2015b)

La pirámide de Miller (1990) especifica las habilidades, competencias, desempeño


laboral y profesional de UN EGRESADO que se forme en las diferentes profesiones de la
17

salud. Su propuesta de marca el recorrido que tiene que vivir EL ESTUDIANTE desde la
teoría a la práctica. (Ardila, 2015b)

Figura #1. La pirámide de Miller y los métodos de evaluación. Mini CEX, Mini Clinical
Evaluation Exercise, ECOE, Examen Clínico y Objetivo Estructurado.

Fuente: (Ardila, 2015b; «Durante - 2006 - Algunos métodos de evaluación de las competencias.pdf», s. f.)

El Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia define las


competencias laborales como asociadas a la competitividad y a la productividad y articuladas
desde la educación al mundo productivo y da algunas razones para desarrollar competencias
laborales generales, puesto que el país necesita personas versátiles y polivalentes, que
desarrollen: (Ardila, 2015b; «Ministerio de Salud y Protección Social», s. f.)

● Competencias Personales: como la ética, el dominio personal, la inteligencia


emocional y la adaptación al cambio. (Ardila, 2015b)

● Competencias Intelectuales: toma de decisiones, creatividad, solución de problemas,


atención, memoria y concentración. (Ardila, 2015b)

● Competencias Interpersonales: como el trabajo en equipo, liderazgo, manejo de


conflictos, capacidad de adaptación y proactividad, entre otras competencias, como las de
18

tipo tecnológico y organizacional, importantes en esta época de globalización. (Ardila,


2015b)

7.2. Bases Conceptuales

● Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de


microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el
cual no generen infecciones. (Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud –
Capítulo 02 Asepsia y Antisepsia: Ministerio de Salud, s. f.)

● Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto


incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección. (Manual de Bioseguridad para
Establecimientos de Salud – Capítulo 02 Asepsia y Antisepsia: Ministerio de Salud, s. f.)

● Área Administrativa: Son los conocimientos básicos y preliminares de la


administración en general con miras a brindar capacidad, de organización, logrando
establecer un programa regular de capacitación y actualización permanente, que permita
diseñar y aplicar estos conocimientos, especial-mente en el campo de manejo de personal.
(González, 2000a)

● Área Docente: Las funciones planteadas en esta área tienen como fin la introducción,
capacitación y actualización del recurso humano en instrumentación, para lo cual desarrolla
actividades investigativas, asistenciales, administrativas y educativas. (González, 2000a)

● Área de Mercadeo: El profesional de instrumentación, al afrontar el área de mercadeo,


tiene como función promover, vender o dar facilidades para adquirir instrumental o equipo
especializado, que se requiera en diversas cirugías y especialidades, además de materiales de
suturas, elementos de esterilización y desinfección. (González, 2000a)

● Contenido Curricular: Son los que involucran conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes que se desarrollan en cada etapa del proceso educativo, los cuales se clasifican en
19

materias, módulos o etapas, conceptos, hechos, datos, valores y actitudes. (Contenidos


curriculares - Componentes del currículo, s. f.)

7.3. Bases Teóricas

7.3.1. Enfoque Teórico. El programa de instrumentación Quirúrgica de la Universidad


Popular del Cesar tiene como propósito formativo además desarrollar y renovar actitudes,
habilidades y destrezas con base en sus contenidos curriculares y a un modelo pedagógico
que permitan a partir de la teoría una amplia apropiación de las labores y actividades del
ejercicio profesional del Instrumentador Quirúrgico permitiendo un reconocimiento por su
irremplazable labor no solo en el ámbito asistencial sino en los ámbitos investigativos,
tecnológicos y de mercadeo constituyendo así un profesional integral y dinámico.

El programa asume con responsabilidad la implementación del modelo pedagógico


institucional desde el cognitivismo contextual guiado por el enfoque constructivista. Estas
intencionalidades formativas expresas, se concretan en el modelo curricular desarrollado en el
programa. La estructura curricular del programa se soporta en los fundamentos rectores de la
universidad que son antropológico, sociológico, epistemológico, pedagógico, científico y
tecnológico.

El plan de estudios del programa se cursa en dos grandes ciclos: básico y profesional y
profundización. En el ciclo básico el dicente de Instrumentación Quirúrgica se familiariza
con conceptos, métodos, técnicas y problemas actuales de áreas de conocimientos que le dan
soporte para adquirir posteriormente las competencias propias de su quehacer como
profesional.

En el ciclo profesional se orienta al docente del programa al desarrollo de competencias,


habilidades y destrezas generales y especificas necesarias para el manejo de conceptos,
técnicas, métodos y situaciones problema de su profesión o disciplina especifica.
20

Dentro de ambos ciclos se encuentran inmersas las tres áreas de formación de la


Universidad, que le dan la intencionalidad y el sentido al plan de estudios, estas son las áreas
de formación básica, área profesional específica, y el área socio humanística.

Para responder a los principios fundamentales de la formación integral y la flexibilidad


curricular se han organizado los componentes en las áreas de formación, un Componente
obligatorio en donde el dicente del programa cursa asignaturas comunes en su profesión de
manera obligatoria y un componente flexible u optativo donde el dicente puede cursar
asignaturas que el seleccione de acuerdo a sus expectativas e intereses.

El desarrollo del programa implica una actividad presencial y una actividad independiente.
La modalidad del desarrollo del programa contempla asignaturas teóricas, prácticas y la
combinación de estas. El componente teórico de las asignaturas teórico- prácticas tiene un
valor del 60%. Estas asignaturas son obligatorias, sirven de soporte para la formación del
futuro profesional.

Las asignaturas extra plan, complementarias al plan de estudios, la universidad las ofrece
para todos los programas lengua extranjera, informática, actividad cultural y deportiva,
Cátedra Upecista y cátedra de negocios internacionales. Es importante resaltar que estos
cursos de extra plan no tienen créditos académicos pero su aprobación es requisito para la
graduación del futuro profesional.

7.3.2. Enfoque práctico. En los procesos de Instrumentación Quirúrgica se requieren


profesionales con un alto nivel de calificación, caracterizados por el dominio de
conocimientos teóricos y saberes prácticos, que se movilizan en la producción de servicios en
el área de la salud, y que le permiten desempeñarse de modo competente en un rango amplio
de actividades, mejorando la atención del paciente y elevando el nivel académico del
profesional en Instrumentación Quirúrgica.

La formación del Instrumentador Quirúrgico de la Universidad Popular del Cesar se centra


en el saber, en el hacer y comprometido socialmente con la actividad que realiza, participa en
la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos específicos en su área de
desempeño, desarrollando competencias en lo referido a la promoción de la salud. La
complejidad de su actividad, así como las responsabilidades que afronta en la realización de
21

sus prácticas, exigen una formación integral y amplia que contemple la práctica y la teoría
interrelacionadas, con una sólida formación ética.

El Programa de Instrumentación Quirúrgica atendiendo a las necesidades de formación de


los futuros profesionales en la búsqueda constante del desarrollo de las competencias
específicas profesionales y humanas ha incorporado en su plan de estudios la realización de
prácticas formativas como fundamento valioso para articular las bases teóricas con
experiencia de aprendizaje que le permitan desarrollar al futuro profesional las habilidades,
destrezas, actitudes y aptitudes que le proporcionen una participación dinámica en todos los
procesos y procedimientos asistenciales, administrativos e investigativos; ofreciendo
profesionales responsables en el ejercicio de sus funciones, capaces de asumir liderazgo que
le permita desempeñarse en forma autónoma, efectiva y eficaz en una sociedad cambiante y
en constante avance.

El programa dentro de su plan de estudios incluye asignaturas teórico-prácticas en donde


el componente práctico tiene un valor del 40%, entre estas Fármaco anestesia, Esterilización
y Procesos Generales; organizados por cuadros de rotaciones realizados por los
coordinadores de prácticas.

Se continúan con las asignaturas practicas I, II, III y IV; la primera tres prácticas son
realizadas en la ciudad, con las diferentes IPS con las cuales la Universidad celebra
convenios Docencia-Servicio, estas prácticas son supervisadas por los docentes de práctica
asignados por el programa en dichas instituciones y orientada por la coordinación de práctica.

La Practica IV extramural, una práctica hospitalaria realizada por los dicentes de noveno
semestre, estas prácticas deben realizarse fuera de la ciudad en instituciones de salud a nivel
nacional e internacional con el fin que le permita al dicente adquirir experiencia en los
procesos y procedimientos de alta complejidad. Estas prácticas son supervisadas y evaluadas
por las instrumentadoras facilitadoras de las instituciones de salud y por la coordinadora de
práctica del programa asignada para tal fin.

La evaluación de las prácticas se realiza en formatos de seguimiento, cada práctica dispone


de un formato específico, Con el fin de direccionar las prácticas formativas el programa
diseña y adopta un reglamento de prácticas donde se estipulan temas como el ámbito,
22

aplicación de las prácticas, objeto, objetivos, estructura organizacional, así como los deberes
y derechos de los estudiantes, sistema de evaluación, faltas y sanciones disciplinarias y la
rotación extramural.

7.4. Marco legal

En Colombia existe un marco jurídico para las profesiones del área de salud. Para
Instrumentación Quirúrgica rigen las siguientes normas se expondrán algunas leyes
colombianas relacionadas con el ejercicio de los profesionales en las áreas de la salud y que
le proporcionan su respectivo marco legal:

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de la


Educación Superior que menciona en su artículo 1, capítulo 1: “La educación superior
es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
humano”. (Ardila, 2015b)

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de la


Educación Superior que menciona en su artículo 4, capítulo 1: “despertará en los
educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal… que
tenga en cuenta la universalidad de los saberes… se desarrollará en un marco de
libertades enseñanza, aprendizaje, investigación...”. (Ardila, 2015b)

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de la


Educación Superior que menciona en su artículo 4, capítulo 2: “ser factor de desarrollo
científico...”. (Ardila, 2015b)

Ley 784 de Diciembre de 2002: por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la


instrumentación quirúrgica como profesional, artículo 2: “basado en una formación
científica, técnica y humanística, docente e investigativa”. (Ardila, 2015b)

Ley 784 de Diciembre de 2002: por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la


instrumentación quirúrgica como profesional, artículo 8: “es necesaria la
23

actualización...”. (14). • Decreto 2376 de 2010: regula la relación docencia-servicio.


Artículo 2: “Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución
educativa que busca integrar la formación académica con la prestación (Ardila, 2015b)

Decreto 2376 de 2010: regula la relación docencia-servicio, artículo 4, punto a:


“Asegurar alianzas y planes de largo plazo entre instituciones educativas e
instituciones prestadoras o aseguradoras de servicios de salud, instituciones de
servicios, de investigación o espacios comunitarios que intervienen en la atención
integral en salud de la población, para el desarrollo y fortalecimiento de escenarios de
práctica fundados en objetivos, principios y estrategias pedagógicas compartidas”
(Ardila, 2015b)

Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003: por medio del cual se definen las
características específicas de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la
salud.

Decreto 1295 del 20 de abril de 2010: por el cual se reglamenta el registro calificado
de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior.

8. Diseño Metodológico

El diseño metodológico son los diferentes procedimientos que se deben hacer en conjunto
para efectuar la investigación. Esto nos va a definir qué tipo de pruebas se realizarán para la
obtención de los datos requeridos en dicha investigación.

8.1. Tipo de Estudio

Correlacional: Las correlaciones determinan la comparación e interrelación entre


variables o factores y como pueden afectar condicionalmente a una situación objeto de
estudio.
24

La investigación es correlacional porque busca relacionar variables como competencias


profesionales, docentes y laborales para identificar en qué nivel afectan cada uno.

Descriptivo: los estudios descriptivos, se orientan a investigaciones que caracterizan y


describen fenómenos de actuaciones o situaciones que acontecen alrededor de una
problemática, permitiendo establecer a través de esta identificación elementos presentes en el
comportamiento de los individuos que afecta el conflicto observado. (Hernandez, R &
Fernandez, C & Baptista, M, 2010)

Corte Transversal: el corte trasversal refiere el tipo de investigaciones en donde los datos
detectados son tomados en un momento único. (Sabino, 1996)
Este estudio se considera trasversal porque la información se recolectará en un momento
dado.

Este es un estudio correlacional, descriptivo de corte transversal, la muestra se evidencia


en todos los egresados sin importar edad, sexo; con enfoque a su tipo de contratación laboral
y en que otros perfiles se desempeña cada egresado. Las variables que se tendrán en cuenta
en esta investigación fueron las competencias profesionales, docentes y laborales para
identificar cómo se perciben estos profesionales dentro de su contexto laboral diario.
Dicha investigación es retrospectiva debido a que el tiempo de recolección de datos para la
investigación se va a recoger en un tiempo pasado estipulado; Y es cuantitativa ya que los
resultados de la investigación se darán de manera cuantificable o numérica.

8.2. Población

La población está comprendida por los individuos o entes a analizar en una investigación,
estos poseen ciertas características comunes y son permeables a la detección de la
información requerida (Arias F. , 2006; Hernandez, R & Fernandez, C & Baptista, M, 2010).
La población objeto de estudio de la totalidad de egresados de la universidad popular del
cesar - Valledupar son los escogidos entre el 2018 hasta el 2022 periodo II

8.3. Muestra
25

La muestra es una parte representativa de la población que se escoge a través de un


método llamado muestreo para seleccionar al total de la población para la muestra. Muestreo
cuantitativo de la presente investigación es abierto.

Contaremos con visitas a los lugares de desempeño laboral de los egresados y demás
análisis se realizará por medio de encuestas, formularios y hacer uso de las redes sociales
(TIC) distribuidos por correos a cada uno y obtener la información.

8.4. Variable

Las variables que se tuvieron en cuenta en esta investigación son de naturaleza


cuantitativa, todas las informaciones obtenidas han sido de los objetivos propuestos en el
cuadro de operacionalizacion de investigación o de variables. (ver anexo 1)

8.5. Unidad de Análisis

Esta investigación tiene como finalidad Determinar los espacios laborales o perfiles en
los cuales se están desempeñando los egresados del programa de Instrumentación
Quirúrgica y conocer los ámbitos laborales en los cuales se desempeñan.

8.5.1. Criterios de Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se encuentran los


registros de estudiantes de instrumentación quirúrgica egresados de la universidad
popular del cesar desde 2018- 2022

8.5.2. Criterios de Exclusión:

● Registros que no tienen datos completos de los egresados.

● Datos que no pertenezcan a los años 2018- 2022.


26

● Egresados que no se encuentren en la ciudad de Valledupar

8.6. Técnicas de Obtención de la


Información

Son las series de métodos utilizados en una investigación para obtener la información o los
datos requeridos. (Arias F. , 2006) en la presente investigación se utiliza la técnica de
encuesta, formulario.

8.6.1. Fuentes Primarias.

Es la información que se obtiene directamente de la población objeto de estudio que


son los egresados de instrumentación quirúrgica de la universidad popular del cesar,
Valledupar 2018-2022 a los que les será aplicado el instrumento de obtención de
información para la investigación. La encuesta es la técnica utilizada para recolectar dicha
información, para la cual se utilizará una encuesta sociodemográfica y analítica es un
instrumento que permite obtener una variedad de criterios dentro de un indicador, es
amplio, y determina una finalidad extensiva para la obtención de la información.

8.6.2. Fuentes Secundarias.

Las fuentes secundarias son las que tomamos de información o datos recopilados por
terceros, estas fuentes no vienen directamente de la población objeto de estudio sino de
una o varias fuentes externas. Conociendo lo anterior descrito las fuentes secundarias de
esta investigación vienen de artículos, libros como (Ardila 2015) (Palomino&Arango215)
entre otros y sitios web de opinión sobre el tema como google scholar.

8.7. Análisis y Presentación de la Información

Los datos se someten a un proceso de operaciones con el fin de analizar la información y


llegar al objeto de estudio, empleando diferentes tipos de programas para su análisis. Se lleva
a cabo mediante una reducción de los datos expuestos en la investigación.
27

8.7.1. Análisis de la Información

La información de la investigación será procesada por medio de programas como


Microsoft office Excel, el cual nos permite realizar notas de cálculos, diagramas, cuadros,
entre otros las cuales nos arrojan indicaciones de porcentajes y frecuencias.

8.7.2. Presentación de la Información

Los resultados obtenidos de las variables serán analizados por medio de gráficos, barras en
donde serán explicados cada uno de los resultados y se obtendrán de bases de datos a través
de una presentación en Microsoft power point.

.
8.7.3. Difusión de la Información

Los resultados obtenidos sobre la investigación serán difundidos a través de una ponencia
ante los asesores de trabajo de grado, los jurados y facultad.

8.8. Aspectos Éticos de la Investigación

Esta investigación es llevada dentro de un estudio sin riesgo de acuerdo a Resolución Nº


008430 de 1993 (4 de octubre 1993). Ministerio de Salud.

● Principio de la Justicia: en el principio de justicia se es consciente de la necesidad


de proteger a los posibles riesgos expuestos en la investigación a todos los
participantes y la selección justa y equitativa de los beneficios.

● Principio del Respeto: el principio fundamental de esta investigación,


reconociendo que cada persona es única y autónoma de sí misma y sus decisiones y
garantizando su dignidad y privacidad.
28

● Principio de la Beneficencia: La beneficencia proviene del latín y significa hacer


el bien a las personas involucradas. El fin de esta investigación es solucionar una
problemática social, hacer el bien a los involucrados e incluso a terceros, no hacer
ninguna clase de daño con la información suministrada.

9. Cronograma

FECHAS
2022 - II 2023
ACTIVIDADES
AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Aprobación del tema


Lecturas bibliográficas
Recolección información
Revisión del
anteproyecto
Revisión y aprobación
proyecto final
Sustentación

Fuente: Elaboración propia.


29

10. Presupuesto

VALOR VALOR
RECURSO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Humano Estadístico 6 horas 20.000 120.000
Materiales Papel 1 resma 25.000 25.000
Lapicero 1 docena 1.100 13.200
Impresora 100 copias 200 20.000
Internet Plan de wifi o 9 meses 106.000 954.000
datos
Transporte Bus 10 veces 1.900 19.000
taxi 10 veces 8.000 80.000
TOTAL 1.231.200

Fuente: Elaboración propia.


30

Referencias

Ardila, I. C. G. (2015a). Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en


instrumentación quirúrgica, Bogotá DC, 2012. Revista Salud Areandina, 38–57.

Ardila, I. C. G. (2015b). Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en


instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012. Revista Salud Areandina, 0(0), 38-
57.

Castro, L. D. (2014). Caracterización laboral del instrumentador quirúrgico. Revista


Repertorio de Medicina y Cirugía, 23(3), 204-208.

Castro, L. D. (s. f.). CARACTERIZACIÓN LABORAL DEL INSTRUMENTADOR


QUIRÚRGICO, 5.

Fuller, J. R. (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos. Ed.


Médica Panamericana.

González, J. N. (2000a). Historia y perfil profesional de la instrumentación quirúrgica.


Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 9(1), 31-33.

González, J. N. (2000b). Historia y perfil profesional de la instrumentación quirúrgica.


Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 9(1), 31-33.

Instrumentación_Quirúrgica_Octubre2014.pdf. (s. f.-a). Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/
Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf

Instrumentación_Quirúrgica_Octubre2014.pdf. (s. f.-b). Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/
Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf

Lázaro. (2017, octubre 26). Egresado: significado y diferencia con graduado. Recuperado 14
de febrero de 2019, de https://www.elegircarrera.net/blog/egresado/
31

Ministerio de Salud y Protección Social. (s. f.). Recuperado 14 de junio de 2018, de


https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

Palomino, N. C. N., & Arango, N. C. D. (2015a). La instrumentación quirúrgica:


caracterización y tendencias de la profesión en Colombia. Revista Salud
Areandina, 116–136.

Palomino, N. C. N., & Arango, N. C. D. (2015b). La instrumentación quirúrgica:


caracterización y tendencias de la profesión en Colombia. Revista Salud
Areandina, 0(0), 116-136.

Suárez, E. (2018, abril 28). ¿Qué es la universidad? Recuperado 14 de febrero de 2019, de


http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/que-universidad_232749

https://www.valledupar-cesar.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#images-1

Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 02 Asepsia y Antisepsia:


Ministerio de Salud. (s. f.).
https://www.mendoza.gov.ar/salud/biblioteca/manuales/manual-de-bioseguridad-para-
establecimientos-de-salud-capitulo-02-asepsia-y-antisepsia/

Contenidos curriculares - Componentes del currículo. (s. f.).


https://sites.google.com/site/componentesdelcurriculo/elementos-del-curriculo/
contenidos-curriculares
32
33

Anexo No. 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


OBJETIVO GENERAL
Determinar los perfiles profesionales en los cuales se están desempeñando los egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica de la
Universidad Popular del Cesar. En la ciudad de Valledupar 2018-2022.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA MEDICIÓN INDICADORES ITEM

Edad Años de existencia de un individuo. Cuantitativa Razón Edad cumplida en años.


1
Sexo Distinción reproductiva entre el hombre Cualitativa Nominal a) Femenino
y la mujer. b) Masculino
2
a) soltero
Condición de una persona según el b) casado
registro civil en función de si tiene o no c) unión libre
Estado civil Nominal
pareja y su situación legal respecto a Cualitativa d) divorciada 3
Caracterizar la población de esto. e) viuda
egresados del programa de
Estrato 1
instrumentación quirúrgica según
Estrato 2
el tipo de experiencia académica, Estrato Vinculo a nivel socio económico de los Cuantitativa
Nominal Estrato 3 4
educación continuada o sociodemográfico distintos sectores de la sociedad.
Estrato 4
entrenamientos especiales tanto
Entre otros
dentro como fuera del país.
2018
Año de 2019
Tiempo estipulado donde se efectuó la
culminación de la Cuantitativa Razón 2020
terminación de estudios realizados y se
carrera m) 2021
llegó a una graduación. 5
2022

Empleado
Situación laboral Estado de una persona con relación a su
Cualitativa Nominal Desempleado
actual trabajo actualmente. 6
34

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICION NATURALEZA MEDICION INDICADORES ITEM

Tiempo de practica adquirida en el


Experiencia Ninguno
ejercicio de cualquier empleo, Cuantitativa Razón
laboral 1- 2 años 7
ocupación u oficio.
Más de 2 años

Institución donde Nombre del lugar donde la persona se


se encuentra encuentra ejerciendo su labor Cualitativa Razón Nombre de la institución 8
empleado actualmente.

Identificar la estabilidad, Número total de


En cuantas Número total de lugares donde ha Razón
espacios laborales y el tipo de Cuantitativa instituciones
instituciones se ha ejercido una labor u oficio.
ejercicio laboral de los
desempeñado 9
instrumentadores quirúrgicos
egresados de la universidad
popular del cesar- Valledupar Área asistencial
2018-2022 Área administrativa
Área docente
Área en la que los profesionales Área investigativa
Perfiles laborales Cualitativa Razón
desarrollan sus actividades de acuerdo al Área mercadeo 10
desempeñados
perfil y formación recibida. Área quirúrgica
Área de esterilización
Área de suministro
35

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICION NATURALEZA MEDICION INDICADORES ITEM

Garantía que tiene todo trabajador a


Estabilidad permanecer en el empleo y obtener los Cualitativa Razón Si
No 11
laboral correspondientes beneficios salariales y
prestacionales.

Años Tiempo en que ha permanecido el


desempeñados en trabajador en cada institución asignado Cuantitativa Razón Número de años 12
cada institución por medio de contrato laboral. desempeñados

Menos de 1.000.000
Entre 1.500.000 y
retribución recibida por parte del 2.000.000
empleador por las actividades Cuantitativa Razón Entre 2.000.000 y
Ingreso mensual 13
desarrolladas correspondiente a las 5.000.000
funciones del cargo asignado. Entre 5.000.000 y
10.000.000

Estudios en línea a la
Describir las expectativas
profesión.
laborales de los egresados a Es la educación o formación
Estudios Maestría o doctorado.
corto, mediano y largo plazo. complementaria a una carrera cualitativa Razón 14- 17
adicionales Especialización o
profesional estudiada inicialmente.
diplomado.
Carrera externa.

También podría gustarte