Curriculo 2014

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURRÍCULO DE ESTUDIOS SEMESTRAL


FLEXIBLE Y POR CRÉDITOS DE LA E.A.P.
DE ENFERMERÍA

TACNA - PERÚ

2014
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nuestro agradecimiento a todos y todas


que han contribuido en la elaboración del
presente Currículo de Estudios.

2014

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR:

3
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DR. MIGUEL ÁNGEL LARREA CÉSPEDES

VICERRECTOR ACADEMICO:
DR. LORENZO WALTER IBÁRCENA FERNÁNDEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGR. RAMÓN VERA ROALCABA

SECRETARIO GENERAL:
MGR. RAÚL PAREDES MEDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DECANA:
DRA. VICTORIA NORA VELA DE CÓRDOVA

SECRETARIA ACADÉMICA ADMINISTRATIVA:


MGR. MARÍA LOURDES VARGAS SALCEDO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DIRECTORA:
MGR. MARÍA SOLEDAD PORRAS ROQUE

JEFA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA:


MGR. YOLANDA PAULINA TORRES CHÁVEZ

DOCENTES PRINCIPALES:
MGR. ELENA CACHICATARI VARGAS
MGR. WENDER FLORENCIO CONDORI CHIPANA
MGR. MARÍA DALILA SALAS DE CORNEJO
MGR. RUTH ROSARIO SALINAS LUNARIO
MGR. ELOINA INÉS TEJADA MONRROY
MGR. LUZ MARINA TICONA PAJARES
MGR. YOLANDA PAULINA TORRES CHÁVEZ
MGR. MARÍA SOLEDAD PORRAS ROQUE
MGR. MARÍA LOURDES VARGAS SALCEDO
DRA. VICTORIA NORA VELA DE CÓRDOVA

DOCENTES ASOCIADOS:
LIC. ELIDE EUFEMIA TIPACTI SOTOMAYOR
LIC. JENNY CONCEPCIÓN MENDOZA ROSADO

DOCENTES AUXILIARES:
ENF.. ELIZABETH BALBINA HUERTA TOVAR
MGR. ELVA ALEJANDRINA MALDONADO DE ZEGARRA
MGR. INGRID MARÍA MANRIQUE TEJADA
MGR. CARLA PATRICIA MILAGROS MORI FUENTES
MGR. SILVIA CRISTINA QUISPE PRIETO
MGR. MARÍA DEL CARMEN SILVA CORNEJO
LIC. GLADYS ARRATIA TORRES
INDICE
Pág.
4
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PRESENTACION 6

INTRODUCCION 7

I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
8
1.1 Marco Institucional de la universidad y de la Escuela
1.1.1 Marco Situacional de la Universidad 8
- Misión, Visión y Valores 9
- Política Educativa y de Diseño Curricular 10
- Flexibilidad educativa 12
- Competencias 13
- Ventajas de una Educación Basada en Competencias 16
- Principios y Características del Currículo de la UNJBG 17
1.1.2 Marco Situacional de la Escuela 19
- Misión, Visión y Valores 20
- Principios que rigen en la ESEN 21

1.2 Diagnóstico del Currículo 23


1.2.1 Conceptualización sobre Currículo 23
1.2.2 Diagnóstico del Currículo 27

1.3 Diagnóstico de la Escuela Académico Profesional de Enfermería 28


1.3.1 Marco Referencial 28
1.3.2 Marco Conceptual 36
1.3.3 Marco Legal 39
1.3.4 Demandas Sociales e Institucionales 40
1.3.5 Oferta Profesional 41
1.3.6 Oferta de Servicios 43

II. PERFILES ACADÉMICO PROFESIONALES 44


2.1 Perfil del Ingresante 44
2.2 Perfil del Egresado 44
2.3 Perfil del Docente 45

III. OBJETIVOS CURRICULARES 46


3.1 Objetivo General 46
3.2 Objetivos Específicos 46

IV. ÁREAS CURRICULARES 47


4.1 Áreas de Formación Académico Profesional 47
4.1.1 Área de Formación Básica Humanística y de Cultura General 48
4.1.2 Área de formación Tecnológica Profesional 49
4.1.3 Área de Especialidad 49
4.1.4 Área de Investigación 50
4.1.5 Área de Prácticas Pre Profesionales 51
5
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

4.2 Actividades Complementarias 51


4.2.1 Actividades co curriculares 51
4.2.2 Actividades Extracurriculares 52

4.3 Asignaturas Electivas por Semestres 53

V. PLAN DE ESTUDIOS 53
5.1 Plan de Estudios 53
5.1.1 Plan de Estudios por Semestres 54
5.1.2 Horas de Teoría, Laboratorio y Práctica 57
5.1.3 Total de Asignaturas y Horas por Áreas 57
5.1.4 Porcentaje de Créditos por Áreas 57
5.2 Malla Curricular 58
5.3 Sumilla de Asignaturas 60
5.3.1 Asignaturas del I y II Semestre 60
5.3.2 Asignaturas del III y IV Semestre 74
5.3.3 Asignaturas del V y VI Semestre 88
5.3.4 Asignaturas del VII y VIII Semestre 99
5.3.5 Asignaturas del IX y IX Semestre 109
5.3.6 Asignaturas Co Curriculares 116
5.4 Plan de Estudios y Pre Requisitos 122
5.5 El Silabo por Competencias 124
5.6 Tiempo, Graduación y Titulación 126
5.7 Tabla de Equivalencias y Convalidaciones 127

VI. MARCO METODOLÓGICO 129


6.1 Contexto de Aprendizaje 131
6.2 Estrategias Metodológicas 132
6.3 Métodos y Técnicas 134

VII EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CURRICULO 135


7.1 Evaluación del Aprendizaje del Estudiante 135
7.2 Evaluación del Currículo 142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 145

ANEXOS 146
a) Orientaciones para el diseño y construcción de sílabos 147
b) Directiva para la implementación del Currículo 150
c) Relación de Docentes de la Escuela 151
d) Miembros de la Comisión Académico Curricular – ESEN-FACS 153

PRESENTACION

6
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Así como la universidad peruana en los últimos años pasa por una serie de reformas, las cuales
han sido producto de los avances en la economía, en las ciencias, en la comunicación, en la historia, lo
que ha determinado procesos de adaptación, adecuación y modificación de sus modelos para poder
ingresar a los cambios existentes para no quedar rezagada con respecto al mundo, Enfermería se ha
visto en la necesidad de iniciar procesos de autoevaluación permanente para fortalecer las diversas áreas
del currículo de estudios con el único propósito de lograr la excelencia en la formación del profesional de
enfermería para que responda a las necesidades que demanda la problemática sanitaria que enfrenta el
país a nivel individual, familiar y comunitaria.

El diseño y construcción del Currículo de Estudios de la Escuela Académico Profesional de


Enfermería constituye nuestra actividad principal del proceso de planificación y es parte integrante del
sistema de gestión de la calidad; que orienta e instrumenta el desarrollo de la carrera profesional de
enfermería, de acuerdo a los estándares previamente establecidos. (CONEAU-CONEASES). Por lo tanto
cumple dos funciones importantes, la de hacer explícitas las intenciones del sistema educativo y la de
servir como guía para orientar la práctica pedagógica.
Es el documento que fundamenta y presenta el diseño integral de los elementos necesarios de la
propuesta de formación profesional, constituyéndose en el instrumento funcional que normará las
acciones y decisiones que conducen la formación profesional universitaria del profesional de enfermería.

El trabajo de planificación en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de


Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en concordancia con los
Lineamientos planteados por la Comisión Académica Curricular Central de la UNJBG contenidos en la
Guía Metodológica del Diseño Curricular respecto al Régimen de Estudios a implementarse en el año
2014 y con el aporte de docentes y estudiantes pone a consideración el presente Currículo de Estudios
2014 – 2018 que ha sido actualizado y tiene un régimen de estudios semestral, por créditos y flexible
cuyo propósito es asegurar una formación de calidad de profesionales de enfermería acorde a las
demandas sociales y en concordancia con los adelantos científicos y tecnológicos de las ciencias de la
salud.

Comisión Académico Curricular


ESEN - UNJBG

INTRODUCCIÓN

La Educación superior cada día se encuentra frente a una búsqueda constante de la mejora de
la enseñanza – aprendizaje, que respondan a las exigencias de los escenarios mundiales y las

7
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

necesidades educativas locales, regionales, nacionales e internacionales, de formar profesionales con


alta calidad académica, científica y humanística que exigen las sociedades emergentes, pues no existe
articulación entre la formación del recurso humano en salud y los servicios, lo que ocasiona que muchas
veces este recurso no responda a las necesidades de la atención de la salud de la población.

Enfermería es una profesión y una disciplina de carácter social, tiene como propósito general
promover el cuidado de la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y
recuperación de la salud, y contribuir a una vida digna de la persona, la familia, los grupos y la
comunidad, con sus características biopsicosocial, cultural y espiritual, sus necesidades y derechos, así
como su entorno.

Con este propósito la planificación curricular se sustenta, en un trabajo de base con el objetivo de contar
con un Currículo de Estudios de la carrera profesional, coherente con la misión y visión institucional y que
responda a las demandas sociales procedentes de los contextos regional, nacional, latinoamericano y
mundial buscando la generación de una cultura provisoria, que garantice a la Escuela Académico
Profesional de Enfermería un posicionamiento competitivo fundado en la excelencia y calidad del cuidado
de Enfermería a la persona, familia, grupos y comunidad.

De esta manera se pretende tener como producto un profesional de Enfermería que asegure el
ejercicio de la profesión de enfermería fundamentando su práctica en conocimientos sólidos y
actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías y tecnologías,
para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en
todas las etapas de la vida. Como institución formadora de recursos humanos en salud, la disciplina de
Enfermería necesita reorientar el proceso educativo para la formación del profesional de enfermería, que
sea competente, líder y gestor de su propio desarrollo personal y profesional y capaz de enfrentar los
retos del desarrollo humano para ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo toda la vida; porque la
modernización del enfoque curricular exige la construcción de currículos por competencias, que implique
las nuevas dimensiones, como los conocimientos, las competencias, actitudes y valores, orientado a
contribuir especialmente, en algunas características del perfil del egresado.

El Currículo de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Enfermería, es producto del


trabajo coordinado y participativo de la Comisión Académico Curricular, Autoridades, Docentes,
Administrativos y Estudiantes en su conjunto.
Está estructurado y organizado en siete capítulos:
I. Diagnóstico Situacional
II. Perfiles Académico Profesionales
III. Objetivos Curriculares
IV. Áreas Curriculares
V. Plan de Estudios
VI. Marco Metodológico
VII. Evaluación del Aprendizaje y del Currículo
I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1 MARCO INSTITUCIONAL Y DE LA ESCUELA

1.1.1 MARCO SITUACIONAL DE LA UNIVERSIDAD


8
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La UNJBG fue creada el 26 de agosto de 1971, bajo el nombre de “Universidad de Tacna”


mediante el DL N° 1894 e inicia sus actividades el 13 de mayo de 1972, con la presencia del Dr.
Jorge Basadre Grohmann quien más tarde fue declarado Patrono de la Institución debido a que
el 11 de julio de 1980, se expide la Resolución N° 3058-80-UNTAC denominando a la institución
con el nombre de Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Al promulgarse la
Ley Universitaria N° 23733, el 9 de diciembre de 1983, queda oficialmente con el nombre de
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna.

El año 2011, la UNJBG ya institucionalizada, mediante Resolución Rectoral N° 399-2011-


UN/JBG, la Alta Dirección, con fecha 9 de diciembre de 2011, conforma la Comisión Académica
Curricular (CAC) que tuvo como encargo elaborar y proponer un nuevo régimen de estudio
acorde con la modernidad, que permita la acreditación de las carreras profesionales, en función
de su visión y misión.

Para la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, la educación constituye uno de los
procesos fundamentales y estructurales utilizados por la sociedad para proyectar su imagen y
ofrece a sus futuros profesionales las posibilidades para desarrollar su personalidad y el
fortalecimiento de la cultura, inspirados en los principios de libertad de cátedra, pluralismo
ideológico, moralidad, igualdad, fraternidad, democracia, excelencia académica y desarrollo
sostenible y para mejorar los niveles de calidad en la formación profesional, requiere de la
revisión y actualización de currículos y planes de estudio, programas, metodología y procesos
que contribuyan a las exigencias de la sociedad actual.

La formación profesional moderna implica asumir grandes desafíos para la docencia


universitaria, porque obliga a realizar un análisis proyectivo de la demanda del sector productivo
de bienes y servicios de las áreas en las cuales se desempeñara el futuro profesional al
momento de su egreso. Otro desafío que debe enfrentar la Universidad es la incorporación de la
práctica temprana y del saber hacer como un elemento central del currículo y de la formación.
Como consecuencia de lo anterior se hace indispensable producir un cambio en la función
docente, tradicionalmente centrada en la enseñanza, a otro de los aprendizajes que es el
desarrollo de las capacidades para lo cual el estudiante pasa a ser actor y el principal gestor de
su propio aprendizaje.

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann no es ajena a estos retos como institución de
Educación Superior de Tacna y de la Región, busca generar un sistema universitario acorde con
las exigencias de un mundo moderno, en un marco de búsqueda de la óptima calidad, la
excelencia académica y la cultura organizacional orientada a la mejora continua de su institución.

Bajo estos considerando la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, propone la revisión
y actualización curricular, unificando en primer lugar los criterios para la revisión y el diseño
curricular y en segundo lugar proporcionar los lineamientos metodológicos como normativos a
seguir por cada una de las Escuela Académico Profesional en materia de diseño curricular, de tal
forma que respondan a la realidad social actual y permitan la articulación entre producción de
conocimientos y las demandas sociales.
9
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Para lo cual implementa la Guía Metodológica para el Régimen de Estudios semestral, por
créditos y preferentemente flexible, en esta perspectiva la Universidad será una institución
abierta no sólo al pensamiento universal y a la sociedad, sino también al cambio de los sistemas
educativos. Todo ello implica una comunidad universitaria comprometida en la búsqueda de la
calidad, la pertinencia, la equidad y la convivencia democrática como factores pilares de su
desarrollo institucional.

Todos estos cambios curriculares se justifican ante la actual demanda del contexto nacional e
internacional de formar recursos humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades, tanto
los modelos vigentes de formación profesional como los sistemas tradicionales de enseñanza
han sido rebasados, debido a que limitan los procesos de formación al espacio cognitivo y
socioafectivo en suposiciones de la realidad y además porque la UNESCO señala que las
nuevas generaciones del siglo XXI deberán estar preparadas con nuevas competencias y
nuevos conocimientos e ideales para la construcción del futuro por lo que la educación superior
entre otros de sus retos se enfrenta a la formación basada en las competencias y la pertinencia
de planes de estudios que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y
futuras de la sociedad para la cual requiere una mayor articulación con los problemas de la
sociedad y del mundo.

Para responder a las exigencias del proceso de Acreditación de la Calidad Educativa, según lo
propuesto por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) ha
implementado una serie de acciones para hacer que las 27 Escuelas Académico Profesionales
de la Universidad implementen un sistema curricular dinámico, integrador y proyectivo que
permita desarrollar el proceso de formación profesional científico, tecnológico, humanístico,
competitivo y de calidad, logrando el compromiso de la comunidad universitaria para la
innovación y gestión curricular y la implementación del Régimen de Estudios semestral, por
créditos y preferentemente flexible en las Escuelas Académico Profesionales de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Visión y Misión de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

a) VISIÓN
“Ser una universidad líder, reconocida a nivel nacional e internacional, con carreras
Profesionales acreditadas en la formación profesional, la investigación y la transferencia del
conocimiento, que contribuya con el desarrollo de la macro región sur”.

b) MISIÓN
“Somos una universidad pública, formadora de profesionales altamente competitivos en el
ámbito científico, tecnológico y humanístico, comprometidos con el desarrollo sostenible de
la región y del país; integrando el estudio, la investigación y, la proyección y extensión
universitaria; con una cultura organizacional dinámica”

c) VALORES:

10
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se rige por los siguientes principios y
valores:
 La Democracia: Forma de gobierno en que el poder para cambiar el rumbo y las
estructuras de dirección, así como, tomar las decisiones estratégicas de gobierno reside
en los miembros de la comunidad universitaria

 El Respeto: Es establecer hasta donde llegan nuestras posibilidades de hacer o no


hacer y donde comienzan las posibilidades de los demás.

 La Tolerancia: Significa que aceptamos con respeto a las persona aunque se tena una
opinión diferente, la tolerancia significa que no debemos usar la fuerza para imponer
nuestra opiniones.

 La Verdad: Se llama vera a lo que se contrapone a lo imaginario a lo irreal, es la


adecuación, de ajuste entre lo que se piensa y acontece.

 La Responsabilidad: Es cumplir con lo comprometido o lo que la ley ordena que se


cumpla, la responsabilidad tienen un efecto directo en otro concepto fundamental que
es la confianza.

 La Honestidad: Es la forma de vivir congruente entre lo que piensa y la conducta que se


observa hacia el prójimo, que junto a la justicia exige dar a cada quien lo que le es
debido.

 La Solidaridad: Es un acto voluntario por el cual nos apoyamos los unos a los otros para
poder enfrentar la vida juntos, de un modo fraternal
.
 La Justicia: Es un nivel que se quiere alcanzar y está vinculado estrictamente al valor
del bien común.

 La Igualdad: Principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos son
distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos.

d) POLÍTICA ACADEMICA Y DE DISEÑO CURRICULAR:

El currículo de la UNJBG está considerado como un proyecto educativo, en donde se


plasma la Misión, Visión de la Universidad basado en las nuevas tendencias educativas e
integrado por elementos, sujetos, componentes y experiencia que interactúan entre sí para
reconstituirse continuamente que el quehacer cotidiano educativo, orientando la formación
profesional con una condición científica y humanística, capaz de interpretar los fenómenos
sociales y naturales con un sentido crítico, reflexivo y prospectivo, visto así circunscribe la
intencionalidad de la formación en atención al ser, al saber, al hacer y al convivir.

El enfoque curricular adoptado por la UNJBG es integral, con visión holística, porque busca
un comprensión más amplia del ser humano manifestada por los estudiantes en la
11
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

autonomía cognoscitiva, creativa, reflexiva, de pensamiento crítico, con formación de valores


cívicos, culturales, éticos, humanísticos, ecológicos y actitudes positivas ante la vida, este
enfoque pretende la formación holística de profesionales que generen cambios.

El enfoque integral promueve la adquisición de saberes significativos, pertinentes y


relevantes para el desarrollo de la sociedad, razón por el cual incluye los seis tipos de
aprendizaje: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser,
aprender a emprender y aprender a crecer, para lo cual es necesario garantizar que los
planes de estudios posibiliten el cambio hacia prácticas pedagógicas que sitúen el trabajo
del estudiante, que logren una utilización más racional del tiempo de trabajo del estudiante y
profesores y que permitan que los estudiantes se comprometan más profundamente con el
conocimientos. Proponer pedagogías más activas que permitan al estudiante el desarrollo
de la competencia investigativa y le den más protagonismo en su formación y mayor
posibilidad de tomar decisiones.

La educación tanto hecho social, cambia medida de los nuevos requerimientos que la
sociedad y la cultura imponen. La UNESCO, en este sentido define los siguientes pilares
como elementos fundamentales de la educación:
 Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarro9llo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad, que permitan el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico y de
elaborar un juicio propio para determinar por sí mismos que deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
 Aprender a conocer: Consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo
que le rodea, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás.
Aprender a conocer supone, en primer término prender a aprender ejercitando la
atención, la memoria, el pensamiento, articulando lo concreto y lo abstracto, lo
deductivo y lo inductivo.
 Aprender a hacer: Está estrechamente vinculado a la cuestión de la formación personal
e interroga sobre ¿Cómo enseñar a los estudiantes a poner en práctica sus
conocimientos y al mismo tiempo, como adoptar la enseñanza al futuro mercado del
trabajo?
 Aprender a vivir en comunidad: La educación tiene una doble misión enseñar la
diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las
semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos, planteándose
proyectos cooperativos como método de solución de conflictos.

e) FLEXIBILIDAD EDUCATIVA

En el diseño curricular que propone la UNJBG, uno de sus componentes es la flexibilidad en


la que debe tenerse en cuenta lo siguientes:

 La posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y


realidades de sus ámbitos externos e internos

12
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 La posibilidad de adaptarse a las necesidades y vocaciones individuales y de facilitar


una actualización permanente de contenidos y estrategias académicas y la
aproximación a nuevas orientaciones en los contenidos del plan de estudios.

Ámbitos de la Flexibilidad Educativa: Otra manera de ver la flexibilidad educativa es por los
ámbitos que abarca. Mario Díaz Villa (2002) nos describe en una forma clara y sistemática
estos son:

 Flexibilidad Académica:
Se refiere al grado de apertura de las formas de organización y formas de relación de las
unidades académicas, nomenclatura organizativa, unidades mayores, unidades menores,
mecanismos de comunicación y coordinación entre ellas, etc.

La flexibilidad en la concepción del sistema educativo se orienta a propiciar:


 La interdisciplinariedad.
 La integración entre las Facultades y Escuelas Académica Profesionales.
 Definiciones más flexibles de las carreras profesionales.
 La integración de los estudios de pregrado con los estudios de posgrado.
 La mayor actuación académica y práctica de los estudiantes fuera del salón de clases.

 Flexibilidad Curricular:
Incluye las formas de organización de los currículos, las estructuras, áreas, asignaturas,
componentes, ciclos o núcleos curriculares, etc. según sea la manera de clasificar y
organizar los contenidos.

La flexibilidad en la implementación y la ejecución curricular es entendida bajo los


siguientes criterios:
 Trabajo académico del estudiante con una didáctica activa y participativa.
 Uso racional del tiempo en el trabajo de estudiantes y docentes.
 Uso de estrategias didácticas de aprendizaje significativo.
 Combinación del aprendizaje en el aula con el aprendizaje fuera del aula.
 Utilización de nuevas formas de evaluación por capacidades y aptitudes.

 Flexibilidad Pedagógica:
Se refiere al grado de plasticidad y diversidad de las formas de relación enseñanza-
aprendizaje. Incluye la forma como se organiza el aprendizaje, los roles que asumen los
profesores y estudiantes, los apoyos con que cuentan, las formas de evaluación y
calificación, los materiales y medios disponibles.
La flexibilidad en la organización de la estructura curricular es entendida como la posibilidad
de:
 Ampliar el conocimiento de la realidad social, económica, política, cultural y ambiental,
mediante unidades de organización curricular de contexto.
 Ahondar en una determinada área o campo del núcleo básico: unidades de
organización curricular (asignaturas, talleres, etc.) de profundización o énfasis.

13
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Conocer los saberes propios de disciplinas y profesiones diferentes a las suyas, que
permitan una formación multidisciplinar e interdisciplinaria: unidades de organización
curricular interdisciplinarias.

 Flexibilidad Administrativa:
Es el conjunto de procedimientos, normas y estilos de planeación, evaluación y gestión de
todo lo anterior. Incluye desde los reglamentos que tienen que ver con los nombramientos
de los profesores y las actividades deseables.

f) COMPETENCIAS:

Desde el punto de vista educativo, se entiende por competencia aquella capacidad que sólo
puede ser demostrada en situaciones de evaluación educativa.
El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del
conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto; en realidad aunque se pueden
fragmentar sus componentes éstos por separado no constituyen la competencia porque ser
competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de algunas de las
partes.

Para Orozco (2006), “El término competencia incorpora, para los efectos de su referencia a
los procesos educativos, dos acepciones principalmente. Por una parte, remite a la idea de
capacidad, habilidad, desarrollo de determinadas herramientas de orden cognitivo y
pedagógico. Por otra parte, se asocia con la idea de competitividad, de desempeño, de
suficiencia respecto al desarrollo de habilidades y al uso adecuado de las herramientas que
facilitan el aprendizaje”.

Una de las definiciones que ha sido de más frecuente uso en el contexto de la educación
superior, es aquella que define la competencia como “el saber hacer en el contexto”, que
involucra un manejo apropiado de conocimientos aplicables de manera oportuna y afectiva
ante una situación determinada.

En efecto, la competencia es un saber hacer con conciencia. Es un saber en acción. Un


saber cuyo sentido inmediato no es "describir" la realidad, sino "modificarla"; no definir
problemas sino solucionarlos; un saber qué, pero también un saber cómo. Las competencias
son, por tanto, propiedades de las personas en permanente modificación que deben resolver
problemas concretos en situaciones de trabajo con importantes márgenes de incertidumbre
y complejidad técnica.

Las competencias son diferentes en cada situación y momento, por lo que permite suponer
la existencia de conflictos, dado lo inasible del concepto y su condición de construcción
social (Aguerrondo, Inés - 2004). Se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje
en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes: conceptual (saber
conocer), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser). Son aprendizajes
integradores que involucran la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
(metacognición).

14
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las


definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como
la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en atributos personales
(actitudes, capacidades) y el tercero, denominado "holístico", incluye a los dos anteriores.

Según Sladogna, citado en Posada A., Rodolfo (2009), las competencias son capacidades
complejas que poseen distintos grados de integración y se manifiestan en una gran
variedad de situaciones en los diversos ámbitos de la vida humana personal y social. Son
expresiones de los diferentes grados de desarrollo personal y de participación activa en los
procesos sociales. Agrega la autora que toda competencia es una síntesis de las
experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su entorno vital amplio,
pasado y presente.

Como puede verse, el concepto de competencia es bastante amplio, integra


conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de diversa
índole (personales, colectivas, afectivas, sociales, culturales) en los diferentes escenarios
de aprendizaje y desempeño.

Clasificación de las competencias:


Una de las clasificaciones más extendidas consiste en dividir las competencias en
competencias básicas, competencias genéricas y competencias específicas. A
continuación se describe cada una de estas clases.

 Competencias Básicas o Transversales:


Aquellas esenciales para el desarrollo vital de todos los individuos. Éstas se dividen de
acuerdo con los siguientes ámbitos:
 Intelectual/cognitivo (razonamiento, sentido crítico).
 Interpersonal (trabajo en equipo, liderazgo).
 De manejo y comunicación de la información.
 De gestión (planificación, responsabilidad).
 De los valores éticos/profesionales (respeto por el medio ambiente,
confidencialidad).
Las competencias básicas son las competencias fundamentales para vivir en sociedad y
desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Estas competencias deben ser históricas, en la
medida en que el sujeto debe haberlas adquirido en los niveles básico y medio de su
formación, son el sustrato sobre el que se forman los demás tipos de competencias, deben
posibilitar el análisis, la comprensión y resolución de los problemas cotidianos y deben ser
finalmente, el crisol a través del cual procesar la información de cualquier tipo que le llegue
al individuo.

 Competencias Genéricas
Para analizar las competencias en sentido amplio, rescatamos una de las
propuestas existentes que ilustra los diversos tipos de habilidades que un
profesional de cualquier disciplina debiera tener.

15
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Rodríguez y otros (2008) estudian en qué grado poseen los titulados universitarios
ciertas competencias académicas propias de los estudios cursados, así como
determinadas competencias transversales, como son:

 Competencias interpersonales:
• Comunicación.
• Trabajo en equipo.
• Liderazgo.

 Competencias cognitivas:
• Resolución de problemas.
• Pensamiento crítico.
• Razonamiento cotidiano.
• Creatividad.

 Competencias instrumentales:
• Gestión.
• lnstrumentales (idiomas, informática, documentación).

Las competencias genéricas son aquellas competencias que se encuentran en la


intersección de ámbitos científicos próximos, siendo por tanto comunes a varias
ocupaciones o profesiones. No cabe por tanto duda de su importancia para la educación
superior donde el conocimiento y determinados métodos de investigación tiene carácter
interdisciplinar.

 Específicas:
Aquellas que se derivan de las exigencias de un contexto o trabajo concreto. A su vez,
pueden dividirse también según los siguientes ámbitos:
 De conocimientos, relativo a la adquisición de un corpus de conocimientos, técnicas y
teorías propias de la esfera de cada profesión o titulación.
 Profesional, que incluye tanto las habilidades de comunicación e indagación como el
know how.
 Académico, con sus respectivos ámbitos de Imow how, de comunicación y de
investigación.

Las competencias específicas, son las competencias propias de una ocupación o profesión
determinada y singular. Se caracterizan por tener un alto grado de especialización y
comprender procesos educativos específicos, generalmente llevados a cabo en programas
técnicos de formación para el trabajo y la educación superior.

g) Ventajas de la educación basada en competencias:


Entre algunas de las ventajas y aportes de la educación basada en competencias a los
requerimientos del contexto social y laboral actual, se pueden citar los siguientes:

 Relevar la vinculación entre teoría y práctica, mundo disciplinario y mundo laboral. "Un
programa de formación desarrollada desde el enfoque de las competencias, supone la
16
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

necesaria alternancia entre la teoría y la práctica, el énfasis de la evaluación en el


desempeño más que en los conocimientos, una visión integradora de los contenidos,
una manera flexible de navegar entre los distintos subsistemas y tipos de formación,
ritmos personalizado s de avance y modalidades de formación a lo largo de la vida".

 Permite flexibilizar los diseños curriculares centrados en asignaturas, bajo el concepto


de Currículo Centrado en Disciplinas, avanzando en propuestas modulares relativas a
necesidades formativas derivadas de la práctica. Esta flexibilización, además, dice
relación con la duración de los módulos propuestos, al contrario del modelo de la
propuesta curricular por asignaturas en la cual todos los cursos deben durar lo mismo
(Hawes, 2003).

 Genera una necesaria convergencia del quehacer docente de las unidades académicas,
colaborando en la construcción de un sentido de comunidad académica con un proyecto
pedagógico común. Esto es de gran relevancia si pensamos que la disgregación
aparente de nuestros académicos en la universidad se resuelve en la existencia de una
cultura docente implícita constituida por creencias diversas, a veces contradictorias,
expectativas y formas de trabajo de muy dispar procedencia, que juega en contra de la
facilitación del aprendizaje estudiantil.

 Produce innovación en los sistemas de evaluación del aprendizaje, ampliando el


espectro de instrumentos utilizados actualmente y, con ello, entregando más
oportunidades al estamento estudiantil.

 Aumento de la pertinencia de los programas en relación a las demandas del contexto


social en su conjunto, involucrando lo profesional, lo organizacional.

 Posibilidad de gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes,


considerando dos elementos centrales: la evaluación de la calidad del desempeño y la
evaluación de la formación que ofrece la institución formadora.

 La formación basada en competencias está alcanzando el nivel de una política


educativa internacional, a la cual están contribuyendo los aportes conceptuales y
metodológicos de las investigaciones desarrolladas en los últimos años; la presencia
del concepto en las políticas y definiciones educativas de organismos internacionales,
tales como, UNESCO (2008), OIT, OEI; los proyectos educativos internacionales, que
han incorporado las competencias, como el Proyecto Tuning de Europa y Tuning
América Latina (Proyecto Tuning, 2004-2007); las definiciones marco de proyectos
educativos de varios países en nuestro continente, por ejemplo, Chile, México; el valor
asignado a la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y
profesionales entre países y también al interior de un mismo país y entre los distintos
ciclos de la educación.

Lo expresado anteriormente no es posible si no se avanza en un contexto de aseguramiento


de calidad amplio y dinámico, en el sentido de considerar a la Universidad abierta y en
interacción con el contexto social.
17
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

h) Principios de Planificación Curricular

El nuevo diseño curricular pedagógico y didáctico de la Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann, se fundamenta en los avances científicos y en la utilización creciente de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, que faciliten estrategias de la
pedagogía intensiva y que respondan en forma creciente y sostenida a los distintos
desarrollos científicos.

El diseño curricular pedagógico y didáctico propuesto propende y vela por la creación de


ambientes de aprendizaje significativo determinado fundamentalmente por la adquisición de
conductas propensas a la adaptabilidad a los cambios, debiendo reflejarse este diseño
reflejarse tanto en la dimensión de los procesos cognitivos, axiológicos y normativos de los
estudiantes.

El diseño curricular propuesto se sustenta en los siguientes principios de planificación


curricular:

 Teleológico:
El diseño curricular de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann se adscribe al
espíritu democrático de la nación peruana en el fortalecimiento de su responsabilidad
como el nivel superior de educación en el país.

 Epistemológico:
La Universidad deriva su proyecto de formación para sus 27 Escuelas Académico
Profesionales, en la formación de sus estudiantes en el marco de una adecuación
superior sólida y de calidad. Esta formación se fundamenta en los procesos de
transformación actual que buscan desarrollar en el estudiante la capacidad para
apropiarse de distintas formas al conocimiento de la realidad mediante el pensamiento
reflexivo y crítico, que le permita analizar y comparar distintas teorías, su génesis,
desarrollo y perspectivas, y así tener la capacidad de elegir entre ellas la que más
responda a sus expectativas académicas profesionales y personales.
Los procesos de globalización, vista como un proceso de transformación espacio
temporal local, nacional y regional al enfrentar al estudiante a experiencias de
aprendizaje que le proporcionen las competencias requeridas para las variaciones del
contexto laboral y profesional, tendencias interdisciplinarias y transdisciplinarias de la
educación en atención a la múltiples transformaciones de la actualidad y el paradigma
de construcción permanente del conocimiento.

 Axiológico:
La educación superior actual necesita con carácter de urgencia redimensionar la
formación profesional en concordancia con el fortalecimiento de la educación en valores
asociados a cada carrera profesional y a cada disciplina. La formación desde los planos
axiológicos y teleológicos debe conducirnos hacia la formación ética como un
compromiso de la formación del saber – ser integrado al saber hacer. El énfasis de la
intersección entre conocimiento y valores esta dado en la educación en y para la
18
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

responsabilidad, solidaridad, equidad, dignidad humana, justicia, la paz, el respeto a la


diversidad y los derechos humanos, entre otros.

 Ético:
Este principio es fundamental en la formación universitaria actual, por tanto es
importante promover como línea directriz del currículo la formación ética y la práctica y
aprendizaje de valores. Esta formación deberá integrar a la deontología profesional, la
responsabilidad y compromiso de la profesión, así como los aspectos asociados al ser
de la persona en su dimensión de desarrollo humano, mediante la formación de una
actitud cooperativa, solidaria y de equidad, de convivencia y del mejoramiento de la
calidad de vida, de respeto mutuo, de trabajo cooperativo y de protección al ambiente.

 Deontológico Profesional:
Este principio responde al reto que se deben plantear las universidades frente a la
impostergable responsabilidad de formar profesionales responsables, autónomos y
poseedores de un alto sentido de respeto y ética hacia su profesión, hacia sí mismos y
hacia el país. La deontología es un principio que fundamenta la formación de estos
profesionales responsables con su profesión, al saneamiento y mejoramiento continuo
de las instituciones y organizaciones.

i) Características Generales del Currículo de la UNJBG


El currículo propuesto en la UNJBG tiene las siguientes características:

 Currículo Innovador: Tendencia referida a la modificación e introducción de nuevos


métodos y estrategias, se entiende también como un proceso dinámico que se proyecta
y anticipa de acuerdo con las expectativas de los estudiantes y la sociedad en general

 Currículo Prospectivo: Se refiere a la formación de los estudiantes con capacidad de


previsión anticipada y adaptación respecto al futuro, la época de incertidumbre que
vivimos, precisa de un esfuerzo de imaginación creadora y de reflexión científica y
humanística sobre lo posible. Un currículo prospectivo implica un proceso complejo,
cambiar de paradigmas, un perfeccionamiento constante de los cuadros docentes.

 Currículo Integrador: Busca convertir en transversales los ejes educativos como la


investigación, la educación en valores, el aprendizaje servicio solidario y protección del
medio ambiente para incorporarse a las actividades propias de cada carrera. La
integración nace de un enfoque educativo complejo, que contempla la diversidad
cultural individual y colectiva para que se produzca el aprendizaje, enfatiza la
integración de la teoría con la práctica e incorpora el conocimiento al campo productivo.

 Currículo Humanístico: Enfatiza el respeto a las personas, la dignidad y valores, resalta


aquellas manifestaciones que permite al ser humano trascender, como el arte, la
ciencia, la cultura para crear una cultura de paz.

 Currículo Flexible: Permite al estudiante la libertad de elegir asignaturas que


complementen su formación académica en la propia universidad u otras. Asimismo
19
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

posibilita la adecuación de los contenidos educativos a los intereses de los estudiantes


y facilita la movilidad universitaria. La flexibilidad es una característica importante en la
concepción del currículo moderno.

 Currículo Sistemático: Para que se tome en cuenta las relaciones entre los diferentes
subsistemas que lo conforman, de manera que se garantice la coherencia como
elemento que guía y evidencia la relación y congruencia de todos los elementos que
integran el currículo.

 Currículo Autoevaluable: Para permitir la evaluación continua del currículo en todas sus
fases: diseño, ejecución, evaluación y además contribuir a la efectividad y mejoramiento
del mismo, así como capacidad para rendir cuentas de su desarrollo, proceso y
evaluación.

1.1.2 MARCO SITUACIONAL DE LA ESCUELA

La formación profesional de enfermeras/os en el nivel universitario data desde 1984 cuando se


firma un Convenio de Cooperación y Afiliación entre la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann y la Escuela de Enfermería de Tacna. Posteriormente mediante Resolución Rectoral
Nº 2326-90 – UN/JBG de fecha 05 de Julio de 1990 se aprueba el Proceso de Incorporación.
Luego de varios meses de análisis, debate y gestiones con fecha 22 de febrero de 1991 y en
Asamblea Universitaria se aprueba la creación de la Facultad de Enfermería como parte de esta
importante Casa de Estudio Superior mediante Resolución de Asamblea Universitaria Nº 2520-
1991 UN/JBG.

Posteriormente mediante Resolución de Asamblea Universitaria Nº 128-2010-COG-UN/JBG, de


fecha 09 de diciembre de 2010, se aprueba la fusión, ordenamiento y creación de las Facultades
de la UNJBG, pasando a ser la Escuela Académico Profesional de Enfermería.

En la actualidad forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud, agrupa a estudiantes que


siguen la carrera de enfermería y los estudios que en ella se realizan conducen a optar los
grados académicos de Bachiller en Enfermería y los Títulos Profesionales de Licenciados en
Enfermería.

En concordancia con la visión y misión de la UNJBG se presenta la visión y misión de la Escuela.

a) VISIÓN
Que la Escuela Académico Profesional de Enfermería sea reconocida a nivel nacional e
internacional por su excelencia en la formación académica, investigación extensión y
proyección social, con profesionales líderes y competitivos en la administración del cuidado
de Enfermería, a la persona, familia, grupos y comunidad con énfasis en la promoción de la
salud con calidez y respeto a los derechos e identidad cultural.

b) MISION

20
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Somos la Escuela Académico Profesional de Enfermería formadora de profesionales


altamente calificados con capacidad científica, liderazgo, competencia bioética,
humanizadora y de compromiso social para que puedan desempeñarse en forma eficiente,
eficaz y efectiva en las organizaciones donde se desenvuelven de acuerdo con la realidad y
visión del desarrollo nacional, realizando investigación, extensión y proyección social.

c) VALORES:

 La Democracia:
Forma de gobierno en que el poder para cambiar el rumbo y las estructuras de
dirección, así como, tomar las decisiones estratégicas de gobierno reside en los
miembros de la Comunidad Universitaria y de la Escuela.

 La Verdad:
Es fundamental para el ser humano y parte central en la convivencia de todos los
miembros de nuestra Escuela y de la Comunidad universitaria y somos conscientes de
que la verdad nos hace libres y merecedores de la confianza y respeto de los demás
porque es la adecuación, de ajuste entre lo que se piensa y acontece y se hace.

 El Respeto:
Es un valor ineludible entre los miembros de la Escuela y de la Comunidad universitaria;
porque respetando las Leyes y Reglamentos que definen la marcha institucional y las
reglas básicas de convivencia y el principio de autoridad, estamos asegurando la
gobernabilidad y desarrollo institucional. También es una forma de reconocimiento, de
aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por sus conocimientos,
experiencias o valor como personas.

 La Honestidad:
Es la forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa
hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido y
es uno de los principales valores que se cultivan en nuestra Escuela porque somos
personas que atendemos personas.

 La Responsabilidad:
Es otro de los valores más preciados en nuestra Escuela, somos responsables de los
compromisos asumidos con nuestros estudiantes, con nuestros docentes, con nuestra
universidad, con nuestra región y país, porque es cumplir con lo comprometido, o lo
que la ley ordena que se cumpla, pero hay una responsabilidad mucho más sutil, que es
la del plano moral. La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto
fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables.

 La Solidaridad:
Es un acto voluntario por el que nos apoyamos los unos a los otros para poder enfrentar
la vida juntos, de un modo fraternal; por lo tanto es un valor fundamental para la
convivencia y el desarrollo del trabajo en equipo; porque ser solidario es una actitud que

21
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

debe brotar del corazón de las personas y no puede ser obligada por la fuerza de las
leyes.

 La Justicia:
Es un nivel que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor del bien
común. Incluye la justicia legal, la social y la internacional, así como también, la esfera
individual de la justicia distributiva.

 La Igualdad:
Principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos sin distinción de clase,
raza o religión, capacidad para los mismos derechos. En un sistema democrático se
pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y
accesos a las mismas oportunidades.

 Innovación:
Habilidad y gusto para tomar decisiones y fijarse metas constantes, seguirlas con
perseverancia, desarrollando la creatividad y generando cambios positivos e
innovadores en uno mismo y el trabajo; es responder con una acción constante de
mejora para bienestar propio y de la institución a situaciones que se presentan día con
día.

 Humanismo:
Es la calidad humana solidaria sin límites que se imprime en forma permanente a todas
las interacciones con los usuarios de los servicios y compañeros; traducida en
disponibilidad de comprender y ayudar al otro en todo momento y aplicando principios
morales y éticos, con espíritu de equipo.

d) Los principios fundamentales que rige en la ESEN-FACS son:

 La evaluación permanente y mejora continua, para que su gestión sea excelente, debe
contemplar la evaluación permanente, interna y externa, orientada a la identificación de
oportunidades para la mejora continua de los procesos, servicios y
prestaciones en la Escuela centrados en el servicio a nuestra comunidad,
proporcionando insumos para la adecuada rendición de cuentas

 La formación de profesionales de enfermería en el marco de una adecuación superior


sólida y de calidad, que se fundamenta en los procesos de transformación actual que
buscan desarrollar en el estudiante la capacidad para apropiarse de distintas formas de
la realidad mediante el pensamiento crítico y reflexivo que le permita analizar y
comparara distintas teorías, su génesis, desarrollo y perspectivas para brindar el
cuidado enfermero con calidad y calidez.

 La Calidad en la enseñanza y aprendizaje, estará orientada a la actualización


permanentemente a los docentes en Pedagogía y Didáctica Universitaria,
implementación con equipos de última generación e infraestructura adecuada y la

22
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ampliación y/o fortalecimiento de capacidades en el uso de las TIC’s en el proceso de


enseñanza-aprendizaje.

 La autoevaluación y acreditación, de acuerdo a los estándares exigidos por los


organismos competentes, mediante una autoevaluación satisfactoria, acreditación
nacional e internacional de la carrera, evaluando periódicamente el Plan de Estudios de
acuerdo a los avances científicos y/o coyuntura sociosanitaria y política en el país para
responder adecuadamente a las necesidades de salud de la población.

 Desarrollo de capacidades y funcionalidad de los aprendizajes ; el currículo de estudios


vigente tiene que fomentar, más allá de la transmisión de conocimientos, la capacitación
de todo el estudiantado en aquellas competencias, aprendizajes, habilidades y
herramientas que le habiliten para entender el mundo, entenderse a sí mismo,
comprender a los demás y actuar en los distintos ámbitos con criterio propio, autonomía
y “espíritu colaborativo”.

 Desarrollo integral de la persona, debe utilizarse todas las estrategias necesarias para
el desarrollo permanente de la persona tanto en lo cognitivo (que no es sólo conceptual)
como en lo emocional y en lo social, que contribuyan a la formación de un ciudadano
con identidad nacional y profesional que sea partícipe activo del proceso enseñanza
aprendizaje, mediante la formación de una actitud cooperativa, solidaria de equidad, de
convivencia y del mejoramiento de la calidad de vida, de respeto mutuo, de trabajo en
equipo y de protección al medio ambiente.

 Consideración de la  universalidad, igualdad, diversidad e Interculturalidad; porque toda


persona ha de sentirse incluida culturalmente en condiciones de igualdad en la
propuesta curricular, con capacidad para establecer un diálogo crítico con las otras
personas y grupos con culturas diferentes mediante el respeto a la interculturalidad, a
los derechos, a la equidad concordantes con la actualización científica reflejando los
avances de la ciencia con enfoque transdisciplinar e investigación colaborativa.

 El respeto por la ética y deontología, considerando que somos personas que atendemos
personas, la formación del profesional de enfermería debe considerar la ética, la
práctica y aprendizaje de valores e integrar a la deontología profesional la
responsabilidad y compromiso de la profesión así como los aspectos asociados al ser
de la persona en su dimensión de desarrollo humano.

1.2 DIAGNÓSTICO DEL CURRÍCULO

1.2.1 Conceptualización sobre Currículo

Es el conjunto de experiencias que se dan con el propósito que el estudiante se transforme de un


estado inicial llamado ingresante a un estado final denominado egresado. También se le define
como un pproceso de construcción de conocimiento sobre las condiciones materiales, histórico-
sociales, conceptuales e institucionales en que se enmarcan los ambientes y situaciones de

23
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

enseñanza y aprendizaje. Implica que el currículo se puede reformular y someter a procesos


sistemáticos de revisión y ajuste, acorde con las experiencias cotidianas de la práctica educativa,
de la investigación y de las necesidades que emergen de los diferentes actores que participan en
su desarrollo. (Carhuapoma 2007)

Características del Currículo

a) Flexibilidad:
Son las diversas opciones y oportunidades académico administrativas que brinda la
institución a la comunidad universitaria para que cada uno de sus miembros decida con
objetividad, autonomía y libertad los caminos pertinentes para el cumplimiento de su
proyecto de vida académica, es decir se da la posibilidad de ser modificado y adaptado a
las necesidades y realidades de sus ámbitos externo e interno y adaptarse a las
necesidades y vocaciones individuales y facilitar una actualización permanente de
contenidos y estrategias académicas y la aproximación a nuevas orientaciones en los
contenidos del plan de estudios.

b) Contextualización:
Es el proceso que le permite articular las actividades académicas a las necesidades del
entorno local, regional y nacional con perspectiva global; por tanto el currículo en términos
de pertinencia, responde de manera apropiada a la satisfacción de los intereses,
expectativas y necesidades individuales, colectivas e institucionales.

c) Integralidad:

Referida a la articulación, coexistencia e interdependencia de los elementos constitutivos


del currículo de tal manera que propicie el diálogo entre los saberes y el encuentro de las
disciplinas a la vez que garantice la armonía entre la docencia, los estudiantes y la
comunidad universitaria en general

Principios Rectores:
Para orientar la construcción del presente currículo para la formación académica del profesional de
enfermería, se consideran los siguientes principios:

 Autonomía: Expresada en la libertad de acción y de pensamiento dentro del marco


constitucional, orientada por la pluralidad, el desarrollo intelectual, la defensa de los
derechos humanos, la diversidad, el ambiente y la paz.

 Pertinencia: Sustentada en la correspondencia entre el currículo como espacio público y las


necesidades sociales a ser atendidas desde la tecnología, la investigación y la extensión, con
miras a la realización de acciones con impacto social, basadas en la formulación de
proyectos contextualizados, focalizados, innovadores, inclusivos, que atiende la diversidad y
la formación ciudadana.

 Relevancia: Evidenciada en un modelo de formación centrado en el ser humano, bajo los


24
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

valores de equidad, integración, inclusión, diversidad y pluralidad, para dar respuesta a la


democratización de las demandas de acceso, a las necesidades de orden social, a las ofertas
de estudio y a la investigación como acción humanizadora.

 Calidad: Asumida como la capacidad del currículo de adaptarse a los cambios para alcanzar
los fines educacionales a lo largo de toda la vida, permitiendo a los actores aprender a
aprender y responder en corto plazo a las necesidades de salud de la población.

 Innovación: Entendida como la posibilidad de generar cambios durante los procesos de


diseño, planificación, desarrollo, administración y evaluación curricular, basados en la
investigación, para mantener el currículo actualizado de acuerdo con las necesidades de los
empleadores y las comunidades.

 Flexibilidad: Vista como un proceso de intercomunicación disciplinar, que permita la


innovación ofreciendo mecanismos para potenciar sus cualidades intrínsecas sin necesidad
de modificar la estructura y organización curricular establecida, considerando al planificar la
estructura, la modalidad, el tiempo, la secuencia y los escenarios de aprendizaje.

Integralidad: Enunciada desde la posibilidad de contemplar en el currículo, el desarrollo de la


persona tanto en lo cognitivo, lo físico, lo social, lo espiritual, lo emocional y lo ético a partir
de una dinámica interactiva y multirreferencial de aprender en y desde la acción dialogada,
concertada, pluricultural y diversa.

Concepción de currículo por competencias:

El currículo basado en competencias, es la educación basada en el producto o en los resultados,


es asegurar que el egresado posea un mínimo de competencias que le permita iniciar su vida
profesional, determinada por el referente externo: la sociedad, pero los resultados deben ser
medidos. Un currículo basado en competencias en la formación del futuro profesional de
enfermería debe asegurar:
 Una visión de la educación desde la perspectiva del que aprende (del estudiante)
 La necesidad de calidad y mejora del empleo y la ciudadanía
 La creación de un área común de Educación Superior

Además exige en primer término un minucioso estudio diagnóstico que permita evidenciar las
demandas sociales y culturales, de tal manera que los centros de formación planifiquen las
actividades educativas con miras a lograr, en el capacitando, el desarrollo de competencias que
le permitan ofrecer una actuación eficiente que haga efectiva la satisfacción de tales demandas.
En tal sentido, el currículo exige la formación integral de los participantes, quienes deben
demostrar alta calidad en su quehacer diario.

Este tipo de currículo por competencias se caracteriza por ser integrador, transferible,
multifuncional, dinámico e ilimitable y evaluable
25
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

a) Concepción de Competencia:

Las competencias entendidas como macrohabilidades, integran tres tipos de saberes o


aprendizajes: los conceptuales, aluden al conjunto de conceptos, leyes, principios etc.
enmarcados en los dominios del saber; los procedimentales, referidos al conjunto de
habilidades que hacen posible el saber hacer; los actitudinales que involucran el conjunto
de valores que dan cuenta del ser del participante.

El desarrollo de competencias, por tanto, al abordar los tres ámbitos del conocimiento:
conceptuales, procedimentales y actitudinales, procura la buena disposición al permanente
cambio de actitud, lo cual hace posible la satisfacción de las demandas sociales,
individuales e institucionales. Tanto el desarrollo social, como el individual e institucional
exigen el permanente ajuste de desfases, y la relación entre ellas es estrecha y de absoluta
reciprocidad

b) Tipo de Competencias:
 Básicas o transversales:
Son esenciales para el desarrollo vital de todos los profesionales de enfermería
fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral

 Genéricas:
Está constituida por las experiencias de aprendizaje que desarrollan competencias
comunes a todo estudiante universitario, al margen de su opción profesional, es su
propósito además de desarrollar competencias cognitivas, de procesamiento de
información y competencias sociales que les permita analizar, comprender y resolver
problemas de la vida cotidiana, ofrecer una visión integradora de las ciencias y
desarrollar una actitud científica e interés por la cultura.

 Específicas:
Constituida por experiencias de aprendizaje científico y tecnológico propias de la carrera
profesional, permiten que los egresados afronten las funciones de su quehacer
profesional. Esta debe formar competencias generales y amplias para que encaren con
éxito los continuos cambios que se dan en el trabajo de su competencia.

El aprendizaje es un proceso permanente de interacciones que hace posible la adaptación y/o


acomodación de la persona a un medio altamente cambiante, así como también, de dotarla de
los elementos necesarios para que pueda transformar su realidad, con el objetivo de mejorar,
de manera permanente, las condiciones de vida. Entendido así el aprendizaje, la educación
alcanza una configuración diferente: de ser entendida como transferencia de conocimientos,
pasa a ser entendida como reconstrucción de conocimientos; de estar centrada en la
enseñanza, a centrarse en el aprendizaje; de tener como agente fundamental al profesor y al
alumno como destinatario de su esfuerzo, a tener como agente fundamental al alumno y al
profesor como facilitador y orientador del proceso personal de aprendizaje, considerando al
aprendizaje como un proceso flexible y de permanente cambio que debe promover también el
desarrollo de ciertas habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores) además de
26
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

considerar la concurrencia de varias tareas simultáneamente permitiendo que alguno de estos


actos intencionales sean transferibles.

En el desarrollo del este currículo también se considera los aprendizajes o pilares de la


educación referidos por la UNESCO:

 Aprender a ser
 Aprender a conocer
 Aprender a hacer
 Aprender a vivir en comunidad

Vista así la educación alcanzan mayor relevancia cualitativa estos cinco aprendizajes:

Demanda
Social

Demanda
Individual

Demanda
Institucional
1.2.2 Diagnóstico del
Currículo

La permanente preocupación por la formación de profesionales de enfermería ha motivado


que en concordancia con el avances en el área de la educación y el desarrollo profesional a
nivel nacional e internacional, desde 1960 con la creación de la Ex Escuela de Enfermería
de Tacna, posteriormente con la incorporación de ésta a la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann en 1984 a través de un Convenio de Cooperación y Afiliación, luego
con la creación de la Facultad de Enfermería en 1991 y en el 2011 cuando pasa a ser la
Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud se
ha elaborado y modificado los currículos de estudios con la finalidad que los egresados
puedan incorporarse al mercado laboral con una sólida formación personal y profesional.

A la fecha la Escuela Académico Profesional de Enfermería tiene seis currículos, los


mismos que han sido modificados y/o actualizados acorde a los avances científicos,
tecnológicos y desarrollo de la profesión de enfermería.

La Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ASPEFEEN) acorde con


los avances en materia de Educación en Enfermería, a partir del año 2000, formula un
Proyecto de Movilización Nacional por la Calidad en la Formación Profesional, producto de
estos encuentros y capacitaciones a nivel nacional, y en respuesta a las demandas sociales
27
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

se propone utilizar el enfoque de currículo por competencias para la formación de


profesionales de enfermería en el País. Con la dación de la nueva Ley General de
Educación Nº 28044 se enfatiza la necesidad de una educación de calidad que da origen a
la Ley Nº 28740 que crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa (SINEACE) se acogen las experiencias que venían liderando
algunas profesiones en el país entre ellas la de enfermería.

A partir de la propuesta de ASPEFEEN, el año 2003, la Facultad de Enfermería de la


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se incorpora al proyecto de Movilización
Nacional por la Calidad de la Educación en Enfermería, y formula su proyecto de desarrollo
institucional donde, entre otros aspectos se contempló la reestructuración del Currículo de
Estudios.
Hoy como Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la
Salud debe responder a las necesidades reales de salud de la población, a los retos de la
sociedad del conocimiento, a las grandes transformaciones educativas y a la política
institucional que la Comisión Académico Curricular de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann y la Oficina del Vice Rectorado Académico ha asumido al tener un
régimen de estudios semestral, por créditos y flexible; este Plan de estudios de la Escuela
Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud es resultado
de un trabajo conjunto para finalmente tener un documento curricular, que pretende
responder a la necesidad de reorientar nuestro quehacer docente para la formación de
profesionales de enfermería competentes que respondan a los nuevos desafíos que
plantea la realidad sanitaria del país donde el cuidado enfermero debe ajustarse a los
avances científicos y tecnológicos y al Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera
Profesional universitaria de Enfermería y contenidos del Examen Nacional de Enfermería
(ENAE) aprobada por la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería
(ASPEFEEN).

Este nuevo diseño curricular enfoca la formación de profesionales para el cuidado


enfermero de la salud desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y humana,
entendiendo el modo de vivir, como instancia determinante del proceso salud-enfermedad-
atención, propone nuevos modelos de atención de la salud y de cuidados centrados en las
personas que incluyen principios básicos tales como: valores, equidad, integralidad,
universalidad y autonomía, además que responde a las competencias académicas y
profesionales definidas en el perfil profesional correspondiente y en concordancia con los
objetivos y funciones de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann para garantizar
la formación profesional de calidad.

La organización del Currículo de la Carrera Profesional de Enfermería en la Facultad de


Ciencias de la Salud tiene una duración de 10 semestres académicos, desarrollados en 17
semanas lectivas cada uno, considerando mprendiendo al término de los cuales la
estudiante debe realizar obligatoriamente su Internado en Enfermería por espacio de 6
meses cronológicos y comprende el Internado Hospitalario y el Internado Rural, requisito
indispensable para su egreso y posterior obtención del Grado Académico de Bachiller en
Enfermería y Título Profesional de Licenciada (o) en Enfermería.

28
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El Currículo tiene Régimen de estudios flexible por sistema de créditos, las asignaturas
consideran horas de Teoría, Laboratorio y Práctica pre profesional, procurando que las
experiencias de aprendizaje vayan de la teoría a la práctica, de la comunidad al hospital y
viceversa, ofreciendo modelos que evidencien los componentes valorativos requeridos por
la profesión dentro del marco de la integración docente asistencial.
El proceso formativo tiene como unidad de medida el crédito, 01 crédito es el equivalente
a: una hora teórica, dos de laboratorio o práctica pre profesional.

1.3 DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1.3.1 MARCO REFERENCIAL

El Perú es un país ubicado en el sur del continente americano, con una superficie de 1 285,215,6
Km2 , para el año 2013 tiene una población estimada de 30 475,144 hab. INEI 2013)); distribuida
en forma desigual con alta densidad poblacional, como Lima, Callao, Arequipa, Trujillo y otras
con población muy reducida como Purús en Ucayali, Tarata en Tacna, y Aija en Ancash.

El Perú en su proceso histórico ha tenido ciclos de pobreza extrema que a partir del año 2000
con la aplicación de programas de ajuste macroeconómico, como la apertura comercial, las
reformas estructurales del estado, lograron reducir drásticamente la inflación y crear las
condiciones para retomar el crecimiento y desarrollo sostenido así como una progresiva
reinserción al entorno internacional. La situación económica del Perú muestra indicadores
macroeconómicos favorables, tales como el mantenimiento del crecimiento del Producto Bruto
Interno, baja inflación, nivel de riesgo país por debajo del promedio latinoamericano, etc. Sin
embargo esta situación no se refleja en toda la población, ya que si bien es cierto el indicador de
pobreza ha disminuido a 25,8% 2013)), aún tenemos indicadores de población de zona rural que
llegan al 53 % mientras que en la zona urbana puede llegar al 12,8 %. A decir de los
economistas, estos indicadores solo aportan al crecimiento, ya que los que sientan las bases
para el crecimiento sostenible, mantienen graves falencias, como por ejemplo la inversión en el
capital humano es del 3% del PBI, las inversiones en tecnología, calidad del empleo, inversiones
en infraestructura y calidad de las instituciones es aún incipiente. Es  un país multilingüe y 
étnicamente diverso, por otro lado las migraciones constituyen un fenómeno demográfico
complejo como resultado de causas muy diversas y difíciles de determinar.

En cuando al análisis de la situación de salud considerado éste como un proceso analítico que
nos permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños, problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia
del sector salud o de otros sectores y se basa en el estudio de la interacción de las condiciones
de vida y de los procesos de salud de una unidad geográfica política. Este análisis nos permite
determinar necesidades, problemas y políticas de salud, así como la formulación de estrategias
sanitarias como la evaluación del impacto de éstas, a nivel nacional encontramos que la
tendencia demográfica del país es hacia el envejecimiento poblacional, la población se concentra
en pocas ciudades, las mismas que crecen con un patrón urbano marginal, la pobreza es un
problema persistente, siendo mayor en el ámbito rural, aún persiste un patrón de enfermedades
prevenibles por acciones de salud pública y las causas de muerte exhiben grandes brechas entre
29
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

los estratos socioeconómicos, siendo la mortalidad infantil nacional en promedio ha disminuido,


sin embargo continúa siendo mayor en los estratos más pobres, la mortalidad materna continúa
elevada en estratos más pobres, persisten barreras culturales, económicas y geográficas que
dificultan el acceso a los servicios de salud, también podemos apreciamos que persisten
enfermedades evitables por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, han re-emergido algunas
enfermedades transmisibles, como la malaria, la bartonelosis y la fiebre amarilla y otras
enfermedades han emergido vinculadas a estilos y condiciones de vida, el SIDA, la violencia
doméstica, los accidentes de tránsito además han emergido enfermedades crónicas
degenerativas, como la Hipertensión Arterial y Diabetes con sus consecuencias cardiovasculares
y cerebrovasculares, el Cáncer de útero, mama y estómago.

La región de Tacna se encuentra ubicada en el extremo Sur del Perú, entre las coordenadas
geográficas 18º 20' 19” y 70º 22' 31.5” de Latitud sur y 17º 49' 04” a 71º 06' 16” de Longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita por el Norte con el departamento de Moquegua, por el
Sur con la República de Chile, al Este con el departamento de Puno y la República de Bolivia y al
Oeste con el Océano Pacífico y la división política administrativa, está conformada por 4
provincias y 27 distritos, tiene una superficie de 16,075.89 Km2. (1.25% del territorio nacional) y
como capital a la ciudad de Tacna, a 1 293 kilómetros de la ciudad capital Lima, una ciudad que
es un polo de desarrollo en el sur del país y su creación fue el 25 de junio de 1 875. (1) Al estar
ubicado en la cabecera del desierto de Atacama, cuya característica esencial es la hiperaridez,
consecuentemente tiene una limitación grave de recursos hídricos para uso agropecuario así
como para el consumo humano.
El clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio corresponden
a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la cordillera, presentándose
en el periodo invernal un fenómeno de bajas temperaturas denominado “TEMPORADA DE
FRÍO”, que cada año es más intenso, por lo que se encuentra comprendida dentro de la zona de
emergencia en el Perú.

Tiene grandes potencialidades por sus características geomorfológicas en su territorio de costa y


sierra siendo una de ellas la riqueza minera en oro cobre y con muchos denuncios mineros
siendo estas potencialidades concentrarse en debilidades como consecuencias de
contaminación natural de las aguas con arsénico y boro exponiendo la población al riesgo
hidroarsenicismo crónico.

Respecto a la infraestructura vial son accesible por la comunicación entre los pueblos facilitando
el transporte de productos de consumo y comercial.

La economía de la población, la cultura arraigada, el tipo de trabajo, la dinámica poblacional y la


política han generado una serie de transformaciones tanto en sus cimientos, como en la
producción y en el desarrollo humano, lo cual apertura un espacio de difusión del conocimiento,
de cambios en los esquemas mentales, en la concepción disciplinar, emergiendo serias
desigualdades entre los pueblos, en la sociedad en general y en particular en la formación de
recursos humanos.
Respecto la composición de la población, ésta se encuentra distribuida según el ciclo de vida,
observándose que el mayor volumen está concentrada en los adultos de 30 a 59 años (38,60%),
luego la población escolar/adolescente de 5 a 17 años con el 23,01%, seguida de los jóvenes de
17 a 29 años que representan al 21,80 %, los menores de 0 a 5 años representan el 8,96% y los
30
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

adultos mayores de 60 a más años 7,81% del total de la población- Según el área de residencia
está distribuida con el 13,0 % en el área rural en el 2013, y en el área urbana el 87,0 %.

GRAFICO Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CICLOS DE VIDA

Región Tacna 2012

Fuente: OEI-RST - ASIS - 2013

La esperanza de vida para el año 1970 era de 52,7 años, incrementándose para el año 1993 a
71 años y en adelante las estimaciones indican que en promedio se mantiene en 73 años,
teniendo las mujeres una mayor esperanza de vida (75,8 años) que los hombres (70,7 años).

GRAFICO Nº 02

ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR AÑOS Y SEXO

Región Tacna 2012

2005-2010 2015-2020

NACIONAL TACNA NACIONAL TACNA


TOTAL 73.1 73.2 75.1 75.1

HOMBRES 70.5 70.7 72.5 72.3

MUEJERES 75.9 75.8 77.8 75.4

Fuente:
Fuente: INEI
INEI.-– Perú.
Perú:Proyecciones
ProyeccionesDepartamentales
Departamentalesdede Población.
Población

La población no es estable dado que de acuerdo a las características geográficas y


climatológicas en la zona rural la población tiende a un desplazamiento luego retorna a los
lugares contando con una población cíclica. La tasa de crecimiento para el año 2012 fluctúa
alrededor de 2,00. En relación a la dinámica poblacional, la natalidad en la región Tacna al 2012
se observa un significativo descenso de la tasa bruta, es decir del 34,81 a 13,59 por mil
habitantes esta tendencia indica una reducción de la capacidad reproductiva de la mujer en edad
fértil y la tasa de fecundidad se mantiene en 2 hijos por mujer.
El sistema nacional de salud se ha ido modificando desde un estado benefactor cuya
responsabilidad era velar por la salud de la población y que se ha ido dejando debido a las
grandes dificultades económicas que han precarizado a la población haciéndola más propensa a
31
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

enfermar, contando con ingentes recursos para su recuperación. La inaccesibilidad,


desigualdades e inequidades sociales se ha acrecentado en una población donde cerca del 60%
son pobres y dentro de ellos el 50% en extrema pobreza, siendo los niños, ancianos y mujeres
gestantes las que se encuentran en mayor riesgo de salud, y la violencia social se ha
incrementado en gran magnitud, no existiendo condiciones favorables para que la sociedad
tenga un desarrollo armónico de sus potencialidades.
La falta de protección laboral, las inadecuadas condiciones de trabajo que han
precarizado los sistemas de protección, el trabajo infantil y el incumplimiento de las normas
básicas laborales han fomentado estilos de explotación y perversidad en la actividad laboral de la
población. El trabajo decente en el ámbito de la sociedad es utópico, ya que la explotación,
subempleo y alto índice de desempleo posibilitan el desarrollo de una sociedad con
insatisfacciones y con problemas de salud que pueden presentarse en cualquier momento y en
diversos escenarios de la sociedad.
Las escasas plazas laborales en muchas de las regiones del país y en especial en la región
Tacna causan zozobra, malestar, el subempleo y alto índice de desempleo especialmente en las
zonas de pobreza extrema, crean incertidumbre y violencia en la población que no logra
satisfacer las necesidades básicas, la continua movilización de la población solicitando puestos
laborales son un escenario continuo que marca una política laboral injusta e insatisfactoria, la
cual no tiene una previsión de planificación regional y nacional para la población que requiere
laborar.
Las políticas sociales implementadas por cada régimen de gobierno tienen escaso impacto y el
serio problema de gobernabilidad, donde la desesperanza, genera situaciones de violencia, de
rebeldía, colocan al Estado en situaciones de incertidumbre que no le permiten avanzar, los
niveles de corrupción que se dan en diversas esferas de la sociedad, donde el respeto al nivel de
autoridad va quedando atrás y solo se busca la forma de beneficio personal sin considerar las
normas éticas y morales.

Los cambios existentes en los campos de la salud y educación vienen desde el estado quien no
asume su compromiso con la sociedad de proporcionar mayores presupuestos a estos sectores
ya que ambos constituyen la piedra angular del desarrollo, van siendo postergados, por lo tanto
se observa mayor cantidad de abandono en las entidades educativas sobre todo de niños, y
una población con mayor riesgo de enfermar y morir, en consecuencia no se pueden crear
condiciones de competitividad implementando modelos de aprendizaje basado en las
capacidades existentes en el mundo laboral, ya que la población esta desposeída de una serie
de condiciones fundamentales que como ser humano debe satisfacer, y en el sector salud se
observa que la población en procesos de extrema enfermedad asisten a los centros asistenciales
para curar, lo cual no pueden lograr por la falta de ingresos económicos, agudizando la situación
de sus hogares, por lo tanto es fundamental priorizar los conocimientos del cuidado preventivo y
promotor siendo este el fundamento de la disciplina de enfermería.
En relación a salud, el Estado con políticas sociales como el aseguramiento, pretende asumir la
responsabilidad de los excluidos, de los que tienen carencias, constituyendo un gran sector de la
sociedad, quienes demandan atención, sin embargo existe un grupo marginado de población que
se ubica en las zonas alto andinas y zonas rurales donde ningún modelo ha logrado cambios,
siendo un tipo de población que no accede a ningún sistema de atención, por lo que es
32
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

fundamental que desde los niveles de formación: inicial, primaria y secundaria se fomente estilos
de vida saludables para poder elevar el nivel de vida de la población desprotegida, por esta
razón , el proceso de formación profesional es fundamental para que permita responder a las
exigencias no sólo de esta nueva estrategia sino también para ser más efectivo en la formación
universitaria.
La descentralización, política de estado que da competencias a las regiones del país para
conducir los destinos de la población, ha dado lugar a nuevas formas de aprendizaje y también
otros espacios de trabajo, los cuales son escenarios que posibilitaran implementar estrategias de
educativas favorables a la región, es necesario fortalecer estos nuevos espacios ya que los
desafíos que se presentan es para lograr poblaciones saludables implementando estrategias en
el desarrollo de los sílabos para alcanzar competencias en cada profesional de enfermería que
está en formación.

La inmigración constante del área rural a las ciudades, el urbanismo marcado, los estilos de vida
y también las diversas patologías que se trasladan de diversos espacios, hacen que cada región
sea muy variada en cuanto a sus patología, por lo que se deben generar competencias para
aplicar en este tipo de escenarios y que no deben postergarse ya que constituyen elementos
esenciales para la formación de los recursos humanos además que los cambios climáticos
debido a un calentamiento global que acelera respuestas ambientales y que obligan
prioritariamente a cambios de comportamientos en este hogar llamado Tierra, donde la prioridad
de la promoción de la salud debe fortalecerse para disminuir las consecuencias de estilos de
vida poco saludables, abre un componente en el currículo, que es fundamental para preservar la
vida en el planeta, en este contexto, el proceso educativo para la formación de enfermeras/os
debe estar inmerso a la realidad social, política, económica y cultural del país, siendo participes
de las transformaciones que el país requiere, teniendo claro el objeto y sujeto de la disciplina.

Entre los principales problemas de salud que se presentan en la región encontramos que la Tasa
de Mortalidad Infantil de 1990 al 2012 ha sufrido un importante descenso de 46.6 x 1000 n.v. en
1990 a 12.3 x 1000 n.v. en el 2012, de igual forma podemos apreciar que la Tasa de Mortalidad
por años evidencia que en 1995 se presentaron 908 defunciones y en el 2012 estas aumentaron
a 1189 y la tasa fue de 3.61 x 1000 habitantes, destacándose entre sus principales causas las
afecciones respiratorias agudas (10.9%) y los accidentes de transporte terrestre (5.7%). Las
defunciones por tumores malignos también son indicadores importantes, se presentaron un total
de 194 defunciones por causas de tumores de órganos digestivos (77), de órganos genitales
femeninos (29) del sistema respiratorio (21) y de órganos genitales masculinos (21).

La mortalidad materna es un problema de salud pública que aún continúa en nuestro país y
genera un impacto desfavorable en el ámbito más esencial de la sociedad, la familia. Alrededor
de 1000 mujeres mueren por embarazo o el parto las complicaciones relacionadas con todo el
mundo todos los días. Mejorar la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Bajo el ODM 5, los
países comprometidos a reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.

La razón de Mortalidad Materna para el 2011 fue de 65,91 x 100,000 nacidos vivos (3 fallecidas)
y para el 2012 fue de 83,0 x 1000,000 n.v. (4 fallecidas). Las causas directas de mortalidad
materna representan el 63% (abortos, hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo y las
33
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

infecciones) y las indirectas representan el 37% y la edad de ocurrencia de la mortalidad


materna es mayor entre las mujeres de 20 a 35 años seguida de las mujeres de más de 35 años
de edad.

En relación a la estructura de la morbilidad, encontramos que entre las principales causas están
las afecciones de las vías respiratorias agudas (21%), las enfermedades de la cavidad bucal,
glándulas salivales y los maxilares (16.6%) y la obesidad y otras por hiperalimentación (9.5).
En el 2011 se resaltó que la Tuberculosis y la Diabetes Mellitus, ocuparon el 7° y 8° lugar en la
estructura de mortalidad, estos daños desde el año 2004, se mantienen figurando dentro las 10
primeras causas de muerte y tienen una tendencia hacia el incremento, por lo que constituyen un
serio problema de salud pública regional, no por la magnitud sino por la severidad en que se
presenta la enfermedad. Tanto en la Diabetes y la Tuberculosis, las mujeres resultaron más
afectadas (52,38%) que los hombres (47,62%).

La tuberculosis sigue siendo un problema de salud que afecta grandemente a la población de


Tacna. Desde 1992 los casos de tuberculosis en todas sus formas han descendido en forma
sostenida hasta la fecha disminuyendo en forma progresiva tanto la incidencia como la
prevalencia de esa enfermedad, al 2012 la incidencia es de 132,3, la prevalencia 151 y la
incidencia de TBP BK (+) 83,3.
Sin embargo, esta disminución no significa que se ha controlado el problema, ya que la
severidad es cada vez más evidente con incremento de casos de TB-MDR y casos de TB-XDR,
la Tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR) es aquella tuberculosis ocasionada por bacilos
resistentes y a su vez puede ser multidrogoresistente primaria que ocurre en pacientes nunca
antes tratados y secundaria o adquirida que se da en pacientes antes tratados y generalmente
con antecedentes de tratamientos incompletos, irregulares o inadecuados. La TB-MDR se
registra desde el año 1998 y en adelante continúa presentándose únicamente en la provincia
Tacna, que para el año 2011 se registraron 12 casos y en el 2012 16 casos de TB MDR. La
tuberculosis afecta a la población joven en un 39 %, a los adultos en un 35%, a los adolescentes
en un 13%, a los adultos mayores en un 12% y a los niños en el 1%, siendo Tacna, Locumba y
Chucatamani zonas de alto riesgo en tuberculosis.

La epidemia del VIH/SIDA ha evolucionado de manera distinta en los países, debido a los
diferentes niveles de desarrollo, oportunidades de atención, diagnóstico, tratamiento, prevención
y control de la enfermedad.
A nivel departamental, en el año 2011 se registraron 26 casos de VIH/SIDA, cifra similar al año
previo (28 casos), siendo la principal vía de transmisión la Heterosexual (69,23%), seguido del
grupo de riesgo (homosexuales) con 26,92%, en el año 2012 se reportaron 34 casos, continua
siendo la principal vía de transmisión en un 75% la heterosexual, seguida de la homosexual con
el 19.44%, la bisexual 2.78% e indeterminada igualmente un 2.78%.

La anemia en las gestantes, es una de las causas más importantes de mortalidad materna, ya
que aumenta riesgos de hemorragias y sepsis durante el parto, los niños de madres anémicas a
menudo padecen de bajo peso al nacer y anemia. Según los reportes del SIEN, en el año 2011
la anemia en gestantes a nivel Tacna es de 20% y al interior de sus distritos, los que presentan

34
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

mayores porcentajes son: Cairani (44%), Camilaca (69%), Candarave (54%), Ite (42%),
Quilahuani (36%), Locumba (23%), Alto Alianza (22%); mientras que en los demás distritos los
porcentajes son similares al promedio regional y varían de 10% a 20%.

Según los reportes del SIEN, en el año 2011 la anemia en gestantes a nivel Tacna es
de 20% y al interior de sus distritos, los que presentan mayores porcentajes son:
Cairani (44%), Camilaca (69%), Candarave (54%), Ite (42%), Quilahuani (36%),
Locumba (23%), Dirección Ejecutiva de Epidemiologia ASIS 2012
De acuerdo a las etapas de vida, la mayor proporción de procesos mórbidos corresponde a la
niñez (34.90%); seguida de la etapa de vida adulto (26.73%) y joven (19.41%); mientras que los
adolescentes y adulto mayor suman el 18.96% (7.93% y 11.03% respectivamente). Según
género, el más afectado fue el femenino a quien le corresponde el 62.79% del total de casos,
situación similar que la del año 2011 (62.06%)

En la región Tacna, de 5 390 niños evaluados en el año del 2011, la proporción de desnutrición
crónica es de 3.4%. El sobrepeso y la obesidad es otro problema nutricional identificado que se
viene presentando en forma ascendente en nuestra región, en 2011 alcanza a 9.1% y 3.1%,
mostrando porcentajes incrementados 0.7% en sobrepeso y 0.1% en obesidad respecto al año
2010. De lo observado se concluye que, 17% de la población infantil se encuentra con algún
problema nutricional lo cual requiere intervenciones integradas que permitan sostener y/o reducir
los porcentajes.

La Obesidad en niños es otro indicador que muestra una gran variabilidad entre sus distritos,
mostrándose los mayores porcentajes en Curibaya con 9,8% y Alto de la Alianza (12,0%), estos
superan el porcentaje promedio regional (3,3%). También los distritos de Las Yaras (6,1%) y
Pachía (7,1%) se ubican en el estrato de moderado riesgo y superan el promedio regional; el
resto (20 distritos) se encuentran en bajo riesgo con porcentajes que fluctúan entre 1,2% a 4,8%,
mientras que Ticaco, Cairani y Estique no tienen niños menores de 5 años con obesidad.

Los embarazos en mujeres adolescentes representan el 13,2% y el promedio de la tasa global


de fecundidad al 2012 es de 2,6 hijos e hijas nacidos y la prevalencia del uso de anticonceptivos
es del 75,5%, la atención prenatal 96,0%, el control pre natal el 94% y la asistencia al parto es el
86,7%.(ENDES 2010).

Respecto a Malaria; en el contexto nacional, Tacna es considerada como un área sin riesgo de
transmisión de Malaria, sin embargo, en el distrito Ite, se alberga a uno de los vectores
principales de esta enfermedad y por lo tanto, se mantiene latente la amenaza de su
introducción. Desde el año 1998 hasta el 2011, se registraron 27 casos de Malaria, todos
clasificados como importados; la mayoría fueron producidos por P. vivax y solo 2 por P.
falciparum en el año 2004. Al 201º2 no se reportaron casos de Malaria en Tacna.

La violencia y el maltrato dentro del entorno familiar, especialmente el infligido a mujeres y niños,
se ha convertido en una auténtica epidemia que desborda los límites geográficos, económicos y
sociales. Desde la perspectiva de la Salud Pública, el análisis de la violencia, debe partir de que
se trata de un fenómeno o evento predecible y por lo tanto prevenible para controlarlo y contribuir
a su disminución. A nivel regional el año 2011 en el sistema HIS, se registraron 1 303 casos
35
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

tipificados como violencia familiar; cifra 5.5% mayor que los registrados en el año 2010 (1 235
casos). La tasa de incidencia anual fue igual a 40.15 por 10,000 habitantes. Al agrupar la
violencia familiar por etapas de vida, la mayor proporción de estos eventos se presentaron en los
adolescentes (28.9%), en la niñez (26.9%) y juventud a quienes les corresponde el 20.87% del
total de casos; mientras que la etapa de vida adulta y adulta mayor agrupan el 23.25%. En la
estructura de las 10 principales causas de violencia familiar, encontramos en primer lugar a los
problemas relacionados con violencia (29.01%), seguido de los abusos psicológicos (26.17%) y
las negligencias y abandonos por padre o madre en lugar no especificado con 20.18%.

Toda esta realidad sanitaria a nivel nacional y regional demanda la formación de


profesionales de enfermería idóneos para la atención de la salud en los tres niveles de
atención y prevención de acuerdo a las características de su perfil profesional.
1.3.2 MARCO CONCEPTUAL

Las bases filosóficas de enfermería se sustentan en postulados de la ciencia, ética, sociedad y


enfermería como profesión y disciplina y el marco conceptual son una serie de principios e ideas
relacionadas entre sí que tratan de explicar los hechos observados, estableciendo un orden
existente identificando sus relaciones causales, antecedentes y/o consecuentes, orientando la
actuación de enfermería al definir la meta que se persigue, el papel profesional, las maneras de
actuar y clarificar la figura del paciente.

La formación profesional en enfermería está muy ligada a la consideración de la misma como


disciplina. “La disciplina se define como una rama del conocimiento o de la enseñanza y, como
tal, se espera que produzca un patrón o conducta específica en quienes la practican”, la
definición de disciplina implica al conocimiento y su transferencia, a través de la enseñanza esta
transferencia del conocimiento tiene como objetivo el compartir el dominio de indagación
disciplinar, en este caso, los cuidados de enfermería.

Enfermería es una profesión humanística de servicio a la sociedad, expresado en el cuidado


enfermero a la persona, familia, grupos y comunidad y su interacción con otros profesionales,
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más sus
funciones dentro de las ciencias de la salud. Es la ciencia o disciplina que se encarga del estudio
de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como
enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual en todas las etapas del ciclo
vital y en sus procesos de desarrollo; por lo tanto como disciplina cuenta con un marco teórico
conceptual, consistente en un conjunto de conocimientos relativos al cuidado del ser humano en
interacción con su entorno en eventos de su vida normal y en situaciones críticas de salud, así
como de acciones y procesos que facilitan cambios positivos para lograr la integridad de la salud
humana según las características propias de la práctica de enfermería con una dimensión
tecnológica – instrumental, de los conocimientos de enfermería a través de registros específicos,
técnicas y procedimientos que permitan ofrecer un cuidado de calidad contribuyendo a mejorar
los niveles de salud de la población utilizando su propio método de trabajo a través del proceso
de enfermería, a fin de solucionar problemas de salud que no pueden resolver por sí mismos; ya
sea por carencia de información, recursos o por algún impedimento físico o mental, procurando
siempre que la persona o grupos poblacionales logren la autosuficiencia en su cuidado.

36
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Se configura alrededor de un conjunto de saberes, habilidades, competencias y actitudes para


un desempeño profesional competitivo con responsabilidad social; responde a las demandas
cualitativas del mercado laboral pertinentes con el desarrollo nacional y el contexto
latinoamericano y mundial.

Por lo tanto una filosofía de la enfermería es la exposición de creencias y valores sobre los
temas metafísicos que rodean los conceptos esenciales de la enfermería; instituye creencias y
valores sobre la persona, el ambiente, la salud y los cuidados de enfermería. En la planeación
estratégica, esto se traduce en la misión. Este profesional debe comprender la definición,
objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal
de enfermería; porque en términos generales aceptamos que la filosofía abarca tres elementos:
preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo
sobre la existencia; en este sentido nuestra filosofía emplea como método los procesos
intelectuales porque el conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia
y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los
valores es esencial para la enfermería porque los profesionales de enfermería efectúan de
manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en
la relación que existe entre ellos y el paciente; de igual manera como el enfermero ha participado
activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que está comprometido con
sus propias creencias respecto a su existencia profesional.

El currículo de la carrera de enfermería, tiene como objeto de estudio, el cuidado del ser humano
y para enseñarlo el proceso vital humano, a través de las etapas del ciclo vital, lo que se
transfiere desde la enseñanza de enfermería es el objeto disciplinar, los marcos filosóficos que
obran como contexto y los modelos conceptuales que lo fundamentan.

El cuerpo de conocimientos disciplinar considera al proceso de salud – enfermedad – atención


como procesos históricos y sociales, determinados por las relaciones sociales entre los hombres
y las relaciones de producción, en este caso; la producción en salud como expresión del trabajo
en las distintas instituciones que se ocupan del cuidado de la salud; se considera a las
instituciones sanitarias como ámbitos culturales y sociales que dan contexto a los cuidados de
enfermería.

Los cuidados de enfermería en el campo profesional le dan a la disciplina el carácter de práctica


social, en dicho campo despliega su potencia como capital intelectual interactuando con otras
disciplinas de las Ciencias de la Salud en los cuidados de la salud de las personas, las familias,
grupos y las comunidades; de esta manera se reconoce a la salud como un derecho inalienable
del ser humano y al proceso de atención de la salud como una responsabilidad del Estado, sin
distinciones de ninguna naturaleza y a disposición de todas las personas, familias y
comunidades.

Si se considera al campo profesional como una práctica social, el proceso de aprendizaje


realizado por los estudiantes debe ser entendido como un proceso social, en este sentido se lo
define como proceso de enseñanza aprendizaje. La enfermería se esfuerza por adaptarse a las
necesidades de las personas en diversos marcos, como el hogar, el trabajo, los centros de
37
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

asistencia ambulatoria y los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, la
familia y la comunidad, es uno de los recursos humanos críticos y prioritarios de la salud en el
país; un problema estructural que lo tenemos que enfrentar con el diseño, ejecución y evaluación
del nuevo currículo de formación de enfermería para que se convierta en uno de los pilares de
atención de la salud.

Los conceptos meta paradigmáticos de la disciplina de enfermería son:

Cuidado: Aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro
ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las
condiciones de vida humana”. (Leninger)
Cuidar es un proceso de acción, reacción e interacción por el cual el cliente y profesional de
enfermería comparten información sobre sus percepciones en la situación de enfermería;
incluye actividades de promoción de salud, mantenimiento, restablecimiento de la salud, el
cuidado del enfermo, el lesionado y el moribundo. (Imogene King).

Cuidado humano: Esencia de la disciplina de enfermería, que requiere de un profundo


conocimiento de la persona y de su experiencia frente a la salud – enfermedad, vida - muertes,
es decir el acercamiento e interacción efectiva, impersonal, tras personal e intersubjetiva
individual y colectivo que conlleva al autoconocimiento, autocuidado y autoconciencia para lograr
la armonía con su entorno. Representa el núcleo de la especificidad de Enfermería, es el objeto
de estudio de la enfermería.

Persona: Es el ser humano único, total, libre, con capacidad de pensar, sentir, actuar según su
cultura y valores, con potenciales de desarrollo, que vive en sociedad en interrelación con su
entorno, durante diferentes etapas del ciclo vital. La noción de persona engloba al individuo, a la
familia, al grupo y a la comunidad. Además es un todo complejo y unificado objeto de la
naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace
cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas,
las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de
auto cuidado y el cuidado dependiente. (Orem)

Entorno: Comprende el medio interno (genético, fisiológico y psicológico) y externo (físico,


político, social y económico).

Salud: Concebida como experiencias vividas en relación con el crecimiento, el desarrollo y las
situaciones problemáticas incluyendo la enfermedad; es la expresión del desarrollo humano y
social y como tal, su garantía formará parte de la seguridad social universal, basada en
derechos, género e interculturalidad como base del desarrollo de las libertades y capacidades
humanas.

Enfermería: Es una ciencia y un arte, tiene su propio conjunto de conocimientos basados en


teorías científicas y está enfocada hacia la salud y el bienestar de la persona, familia y/o
comunidad; se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las
personas y no solo el proceso médico diagnosticado en el paciente, por ende se centra en las
38
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno, considerada como una
profesión de servicio a las personas en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de
desarrollo humano.

Profesión de Enfermería: Se desarrolla a través de un conjunto de acciones orientadas a la


solución de los distintos problemas de naturaleza bio-psico-social del individuo, la familia y la
comunidad, desenvolviéndose básicamente en las áreas: Asistencial, Administrativa, Docente y
de Investigación.

Enfermera (o): Es la (el) profesional de las Ciencias de la Salud, con grado y título universitario a
nombre de la nación, colegiado y reconocido por Ley en las áreas de su competencia y
responsabilidad, que participa en la prestación de los servicios de salud integral, en forma
científica, tecnológica y sistemática, en los procesos de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad,
considerando el contexto social, cultural, económico, ambiental y político en el que se
desenvuelve, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la
población.

Teoría y Modelos conceptuales de enfermería: Las bases teóricas para formar profesionales de
enfermería pueden ser una buena plataforma metodológica para aproximarnos al concepto
mismo de una teoría educacional de la enfermería. Se considera que una teoría científica es
fundamento de la práctica en la enfermería; el proceso educativo de la enfermera exige que el
docente realice actividades por, con y para el estudiante; en la práctica esto significa que la
enfermería incremente y mejore el objeto de su génesis: mantener la salud del paciente. El
docente en enfermería tiene una responsabilidad moral y social en el proceso educativo del
profesional del cuidado al enfermo. Se considera que el término estructura conceptual es
sinónimo de modelo y de esquema conceptuales; los conceptos se unen para establecer
interrelaciones que constituyen hipótesis básicas de una ciencia. El beneficio de contar con una
teoría de enfermería estriba en proporcionar conocimientos para mejorar la práctica mediante
descripciones, explicaciones, predicciones y control de los fenómenos relacionados con la
actividad a desarrollar; dichos conocimientos actúan, a su vez, como herramientas auxiliares en
la comprensión del cuidado al enfermo. La estructura conceptual puede ser usada con fines
educativos y permite proporcionar al estudiante y al profesional una guía para su práctica, lo cual
influirá de manera positiva en una mayor identificación entre el grupo.
La teoría brinda autonomía profesional porque orienta las funciones asistenciales, docentes e
investigadoras de la profesión y las estructuras conceptuales además de ser modelos para la
práctica, identifican los objetivos y el marco de referencia para el proceso de enfermería,
contribuyen para que las (os) enfermeras (os) asignen cuidados en forma sistemática y
organizada, orientan para realizar deliberadamente las etapas e identificar problemas únicos del
paciente, plantear objetivos realistas e individualizados, estimula la identificación de capacidades
del paciente, el desarrollo del plan de cuidados, realza la comunicación y la continuidad,
disminuyendo las omisiones y duplicaciones en los cuidados al paciente, al mismo tiempo
proporciona la dirección para la intervención de la enfermería, tanto en los cuidados simples y
como en los complejos.

39
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1.3.3 MARCO LEGAL


Los fundamentos jurídico-normativos que sustentan la formación profesional en la carrera de
enfermería se encuentran expresados en normas de alcance internacional, nacional e
institucional:
 Constitución Política del Perú
 Ley Universitaria Nº 23733
 Ley General de Educación Nº 28044
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE)
N° 28740
 Ley General de Salud Nº 26842
 Ley General del Trabajo Enfermero Nº 27669
 Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería - ASPEFEEN
 Estatuto Modificado de la UNJBG
 Plan Estratégico Institucional 2012 – 2021 - Resolución de Consejo Universitario Nº 9727-
2012-UN/JBG
 Resolución Asamblea Universitaria Nº 128-2010- COG-UN/JBG que aprueba la fusión,
ordenamiento y creación de las Facultades de la UNJBG
 Resolución Consejo Universitario Nº 10361-2013-UN/JBG que aprueba el nuevo régimen de
estudios en la UNJBG
 Resolución Rectoral Nº 2489-2013-UN/JBG que aprueba el Reglamento de la Jornada
Curricular.

1.3.4 DEMANDAS SOCIALES E INSTITUCIONALES

La Escuela Académico Profesional de Enfermería cumple un rol importante en la sociedad, en la


búsqueda de soluciones a la problemática de salud existentes y coadyuva en el desarrollo y
progreso de la salud de la persona, familia, grupos y comunidad en sus distintos ámbitos. Asume
un reto muy importante en la salud y el desarrollo de nuestra región y país, así como en la
construcción de un nuevo modelo del cuidado de enfermería tanto para la persona sana como
para la persona enferma durante todas las etapas de vida del ciclo vital, buscando cada vez el
reconocimiento y posicionamiento dentro del equipo de salud demostrando liderazgo, trabajo en
equipo y el compromiso y alineamiento con los objetivos y políticas institucionales, regionales y
nacionales.
La situación de salud de la población y sus determinantes sociales están demandando mayores
recursos humanos para su atención, enfermería es uno de los pocos profesionales mayormente
requeridos para la atención de la salud de esta población en todos los niveles de atención y
prevención; por lo tanto el desafío de transformar las capacidades y competencias del personal
de salud implica construir consensos para el cambio: en el pregrado, con el fin de garantizar
estas nuevas capacidades en los recién egresados; y, en el posgrado, permitiendo que los
profesionales actualmente disponibles en los servicios del sistema de salud, desarrollen nuevas
capacidades y competencias, sobre la base de estos desafíos, emerge la ESEN-FACS para
ofrecer profesionales competentes dispuestos para transformar los servicios y escenarios que
ofrece el sistema como campos de trabajo y desarrollo; porque los cambios que se presentan
actualmente en el proceso salud-enfermedad, los perfiles epidemiológicos y las características
de las políticas del sistema de salud se ven reflejados en las nuevas tendencias para la práctica
40
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

de la enfermería que, sin perder su esencia,  contemplan los siguientes campos de intervención:
prestación de servicios de promoción, prevención y asistencia a la comunidad; atención
domiciliaria bajo enfoques de autocuidado y cuidados centrados en el paciente; contribución al
control del ecosistema, prevención y postergación de los problemas inherentes al proceso de
envejecimiento; atención de los problemas de salud emergentes, así como las intervenciones
durante procesos críticos y de enfermedad
La demanda existe desde el número de postulantes a la carrera que cada año se presentan, el
porcentaje de egresados insertados en el campo laboral del sector público y privado.

Cuadro Nº 01
Demanda de la Escuela Académico Profesional de Enfermería

Nº OBJETO DESCRIPCIÓN
Número de postulantes a la Escuela Académico 2013 (179), 2012 ( 279 )
1
Profesional de Enfermería en los últimos 3 años 2011 ( 245 )
2013 ( 247), 2012 (219)
2 Número de Matriculados
2011 (230)
2013 ( 18 ) , 2012 ( 42 ),
3 Porcentaje de Egresados/as
2011 ( 25 )
2013 ( 18 ) , 2012 ( 24 ),
4 Porcentaje de Bachilleres
2011 ( 46 )
2013 (42) , 2012 ( 21),
5 Porcentaje de Titulados
2011 ( 14 )
Fuente: Registros Académicos SEAC-FACS 2013 – ESEN/FACS

1.3.5 OFERTA PROFESIONAL

En la región Tacna la formación de Profesionales de Enfermería tiene sus bases desde los
años 60 en la Ex Escuela de Enfermería de Tacna, que por cerca de 30 años fue la única
institución del Estado responsable de la formación de profesionales de enfermería en Tacna
para toda la región sur del país, posteriormente luego en Convenio con la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann se establece un sólo nivel de formación universitaria y en el año
1991 se logró la creación de la Facultad de Enfermería, que en el año 2011 pasa a ser la
Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La carrera profesional de Enfermería dura 5 años de formación académica que al finalizarlos


estará en condiciones de realizar los trámites correspondientes para la obtención del:

 Grado Académico de Bachiller en Enfermería


 Título Profesional de Licenciado/a en Enfermería

El campo laboral del Licenciado en Enfermería en el sector público: Ministerio de Salud,


Instituto Peruano de Seguridad Social, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional. En el sector privado: clínicas, policlínicos, laboratorios, centros laborales y centros
educativos. Además en el Gobierno Regional y Local. En institutos: centros y proyectos de
Investigación, organismos no gubernamentales que trabajan en el área de salud. Además
puede ejercer la profesión independiente instalando su propio Consultorio de Enfermería,
Docencia en universidades y otros de Educación Superior
41
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La disciplina de enfermería, lógicamente, ha evolucionado en el contexto de los


acontecimientos históricos y sociales y actualmente tiene una amplia oportunidad para ofrecer
los cuidados de enfermería a la persona, familia y comunidad en estado de salud y
enfermedad en los diferentes niveles de atención, buscando servicios especializados y de
calidad con profundo compromiso social y ético. Sus posibilidades laborales y de desarrollo
profesional abarcan los campos Asistencial, Administrativo, Docencia, Investigación, el
Ejercicio Privado y Asesoría Técnica entre otros.

A la fecha no sólo existe la ESEN-FACS, existen otras instituciones formadoras de


Profesionales de Enfermería, pero podríamos afirmar que éstas tienen algunas carencias
relacionadas a la infraestructura, equipamiento y materiales apropiados para la enseñanza de
la carrera de enfermería, ésta carrera requiere de biblioteca especializada, laboratorios,
gabinetes o anfiteatros y campos clínicos en centros, postas de salud y hospitales; es casi
imposible que como sede cuenten con estos recursos o requerimiento lo cual resulta en una
inadecuada formación de los futuros profesionales de enfermería.

1.3.6 OFERTA DE SERVICIOS

a) Personal Docente:
La Escuela Académico Profesional de Enfermería en la actualidad cuenta con criterios de
incorporación y promoción de los docentes de acuerdo a normas institucionales, con una
plana docente de profesionales calificados cuyo número y dedicación son los necesarios
para desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas en correspondencia con la
naturaleza, estructura y misión de la Escuela. Los parámetros de relación docente-
estudiante responden satisfactoriamente a las actividades académicas programadas y el
sistema de evaluación docente es coherente con el Estatuto y los reglamentos de la
UNJBG y son conocidos por los docentes:

Cuadro Nº 02
Personal Docente de la ESEN-FACS

Docentes Principales Docentes Asociados


1. Mgr. Elena Cachicatari Vargas 1. Lic. Elide Eufemia Tipacti Sotomayor
2. Mgr. Wender Florencio Condori Chipana 2. Lic. Jenny Concepción Mendoza Rosado
3. Mgr. María Dalila Salas de Cornejo Docentes Auxiliares
4. Mgr. Ruth Rosario Salinas Lunario 1. Lic. Elizabeth Balbina Huerta Tovar
5. Mgr. Eloina Inés Tejada Monrroy 2. Mgr. Elva Alejandrina Maldonado de Zegarra
6. Mgr. Luz Marina Ticona Pajares 3. Mgr. Ingrid María Manrique Tejada
7. Mgr. Yolanda Paulina Torres Chávez 4. Mgr. Carla Patricia Milagros Mori Fuentes
8. Mgr. María Soledad Porras Roque 5. Mgr. Silvia Cristina Quispe Prieto
9. Mgr. María Lourdes Vargas Salcedo 6. Mgr. María del Carmen Silva Cornejo
10.Dra. Victoria Nora Vela de Córdova 7. Lic. Gladys Arratia Torres
Ver Anexo

Personal Administrativo
1. SAP Sra. Clarita Carvajal
2. SAP Sr. Pedro Mamani Montora
3. SAP Sr. María Condemayta

42
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Fuente: Elaborado por CAC-ESEN 2013


b) Infraestructura y Equipamiento:
La Escuela Académico Profesional de Enfermería cuenta con local propio siendo su
infraestructura relativamente nueva de tres pisos, siempre se ha preocupado por contar con
ambientes cómodos, equipamiento, mobiliario, laboratorios y servicios para ofrecer un
mejor ambiente para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, recientemente en el
año 2013 se ha recibido la construcción de un segundo pabellón con infraestructura
moderna y en proceso de equipamiento para laboratorios y gabinetes.

La oferta de servicio con la que la Escuela cuenta físicamente se puede observar en el


siguiente cuadro

Cuadro Nº 03
Oferta de Servicios Disponibles de la ESEN-FACS

Nº ITEMS DESCRIPCIÓN
Cuenta con 02 pabellones: destinados a aulas y
1 Infraestructura
parte administrativa
2 Aulas 06 aulas c/u con capacidad para 40 y 50 carpetas
05 laboratorios implementados: 02 de enfermería,
3 Laboratorios
01 de nutrición y 02 de anatomía
4 Auditorio 01 con capacidad para 150 personas
5 Sala de Sustentación de tesis 01 con capacidad para 50 personas
01 equipada con 40 máquinas de última
6 Centro de Cómputo
generación
01 que cuenta con sala de lectura, hemeroteca y
7 Biblioteca Especializada
libros actualizados de enfermería, salud y otros
01 donde también se brinda Asesoría, Consejería
8 Sala de Docentes
y/o Tutoría a estudiantes
9 Ambiente para la Dirección 01 sala implementada
10 Ambiente para el DAEN 01 sala implementada
Ambiente para el Comité
11 01 amplio e implementado
Interno de Acreditación
Ambiente para el Programa de Ofrece a los estudiantes libros actualizados y a
12
Libros de OPS bajo precio
Para hombres y mujeres en cada uno de los pisos
13 Servicios Higiénicos
para estudiantes y también para docentes.
Fuente: Elaborado por CAC-ESEN 2013

Es importante mencionar que la Escuela Académico Profesional de Enfermería cuenta con


Convenios con diferentes instituciones públicas y privada que ofrecen escenarios de
aprendizaje a los estudiantes que realizan sus prácticas pre profesionales durante sus cinco
años de formación académica y especialmente para el desarrollo del Internado en
Enfermería.

II. PERFILES ACADÉMICO PROFESIONALES

43
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

2.1 Perfil del Ingresante


Los aspirantes a seguir la profesión de enfermería deben:
Poseer buena salud física y mental, tener Conocimientos básicos de: Biología humana, de
salud, de las ciencias naturales, sociales, lenguaje, matemáticas con operaciones básicas y
cultura general, desarrollar Habilidades para: la comunicación adecuada dando buen uso a
toda forma de expresión tanto oral como escrita, comprensión de lectura y capacidad para
hacer síntesis y pensamiento crítico y reflexivo, razonamiento lógico, verbal y gráfico, uso de
informática y elementos básicos de la informática (Tics), capacidad para trabajo en equipo y
de trabajar en situaciones de tiempo acelerado y practicar Actitudes de: Respeto a las normas,
responsabilidad, justicia, superación personal permanente y aptitudes para relaciones humanas
positivas que favorezcan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Por la gran responsabilidad profesional que se tiene al estar en contacto directo con otros
seres humanos y, en especial, al cuidado de su salud, es recomendable que el ingresante se
caracterice por su honradez, respeto, vocación humanista, interés por la vida, solidaridad,
compromiso con los problemas y necesidades de la persona, de la familia y de la sociedad,
discreción y autenticidad personal, actitud de servicio, capacidad para integrarse en equipos de
trabajo, asertividad, respeto y tolerancia hacia las ideas y puntos de vista de otros. Además
para asegurar un adecuado desarrollo de su proceso enseñanza aprendizaje durante su
formación profesional el estudiante debe ser un sujeto activo que maneja, explora, descubre y
reconstruye sus saberes tenga predisposición para el aprendizaje significativo y habilidades
para el estudio y aprendizaje autogestivo.
Rol del estudiante: Durante su formación el estudiante deberá: Interiorizar conocimientos
teóricos y prácticos de las disciplinas científicas, humanistas y de enfermería, Demostrar
destrezas y habilidades técnicas, Utilizar el Proceso de Enfermería como instrumento,
Demostrar responsabilidad y compromiso con el desarrollo propio, Utilizar destrezas de
comunicación y tecnología (Tics) y Actuar como líderes efectivos.

2.2 Perfil del Egresado


La (el) egresada (o) de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, se
caracteriza por poseer una sólida formación teórico - práctica y con alta sensibilidad humana y
social que le permita un desempeño altamente cualificado para valorar, diagnosticar, planificar,
ejecutar y evaluar el cuidado integral de enfermería desde un punto de vista humano, científico,
tecnológico y ético a la persona y familia a lo largo de su ciclo vital, así como a la comunidad y
pares con enfoque transcultural en promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, recuperación y rehabilitación de la salud y reinserción a la sociedad ya sea en
forma individual o colectiva, siendo capaces de elaborar y ejecutar proyectos de investigación e
impulsar y participar en proyectos de inversión y desarrollo social multidisciplinario para
enfrentar retos a nivel regional, nacional e internacional mediante acciones y trabajo en equipo
atendiendo a las necesidades de salud del país y la región, es decir poseerá todas aquellas
competencias básicas (entendiendo las competencias como combinaciones dinámicas de
conocimientos, habilidades y actitudes), que le permitan ejercer la profesión, mantener
actualizadas sus capacidades profesionales y acceder a la formación especializada, así como
participar en gestión, investigación y docencia en su área disciplinar.
44
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Enmarcadas en el eje disciplinar de la profesión, el graduado en enfermería será capaz de


desempeñar las siguientes competencias:

GENERALES:
 Demuestra el dominio de la comunicación en todas sus formas para interactuar y establecer
una comunicación efectiva con la persona, familia, comunidad.
 Reconoce la necesidad de mantenerse actualizado en los avances de su profesión y se
compromete con un aprendizaje para toda la vida que contribuya a su crecimiento personal
y profesional.
 Demuestra responsabilidad social y compromiso ciudadano actuando con integridad y
respeto a la diversidad cultural en base a principios ético morales.
 Lidera el equipo de enfermería y de salud, promoviendo el trabajo en equipo

ESPECIFICAS:
 Brinda cuidado integral de enfermería para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud de las personas desde la concepción hasta la muerte, a la familia, a
grupos y a la comunidad en el marco del modelo social de atención a la salud y el contexto
socio económico, político y cultural del país, región y localidad donde se desempeña.
 Gerencia servicios de enfermería y de salud de los diferentes niveles de atención, aplicando
técnicas y metodologías innovadoras.
 Desarrolla y difunde estudios de investigación relacionados a la ciencia de enfermería y a
los problemas emergentes y/o prevalentes de salud, orientados al desarrollo profesional y
social con ética y deontología para mejorar el cuidado y promover la toma de decisiones
basadas en evidencias.
 Desarrolla programas de educación para el personal profesional y no profesional de
enfermería y otros así como actividades de educación para la salud en base a las
necesidades de aprendizaje

II.3 Perfil del Docente


El/la docente de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la FACS es un
profesional con una destacada preparación académica y experiencia, comprometido con la
formación académica y con la formación ético moral de los estudiantes, con deseos de
alcanzar los grados más altos, proactivo y con reconocimientos en la sociedad civil y
académica, debe cumplir el siguiente rol: Formar profesionales altamente calificados y
altamente responsables en su labor social, construir un espacio abierto de aprendizaje para
un aprendizaje significativo centrado en el estudiante y no en la enseñanza, promover,
generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y contribuir a proteger y
desarrollar los valores, principios ético deontológicos propios de la profesión. Además debe
desarrollar las siguientes características:

 Realizar investigación en la disciplina que enseña además de promover y/o participar


de proyectos de investigación que aportan a la solución de problemas de salud y
desarrollo demostrando ser un investigador en el área de su competencia.

45
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Actualizar sus conocimientos y habilidades sobre la docencia a nivel universitario que le


permitan promover el desarrollo de juicios críticos y reflexivos en el educando
 Actualizar permanentemente sus conocimientos y tener dominio teórico de la disciplina
que enseña evidenciando dominio teórico del proceso de enfermería y registros de
enfermería y la habilidad y destreza en procedimientos y técnicas de enfermería
 Utilizar tecnología educativa moderna para sus clases teórico-prácticas haciendo uso de
sus conocimientos y dominio de las tecnologías de la información y comunicación (TICs)
 Ser innovador, creativo, informado y actualizado y comunicador del saber y de los
saberes transmitiendo con el ejemplo el modelo profesional
 Ser receptivo, proactivo y organizado aplicando estrategias de comunicación que
contribuyan al trabajo en equipo y el manejo de conflictos en un clima de respeto y
cordialidad y tolerancia.
 Promover y participar activamente en actividades de proyección institucional y/o servicio
a la comunidad y de extensión científica motivando constantemente a los estudiantes
para su participación.

III. OBJETIVOS CURRICULARES

3.1 Objetivo General

Establecer los lineamientos generales para la formación de profesionales de enfermería


con los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para el cuidado de la
salud de la persona, de la familia, de grupos y de la comunidad en los tres niveles de
atención, a partir de la aplicación de los modelos de cuidados de la enfermería,
centrados en las diversas etapas de desarrollo de la persona humana con capacidad
científica, de liderazgo, competencia bioética, humanizadora y de compromiso social,
capaces de asumir riesgos y de tomar decisiones para brindar el cuidado de enfermería
a la persona, familia, grupos y comunidad con calidad y calidez y apego a principios
éticos y de responsabilidad social.

3.2 Objetivos Específicos

a) Formar profesionales de la enfermería con los conocimientos, las habilidades y las


actitudes necesarias para participar, con equipos multidisciplinarios, en el fomento
del cuidado de la salud en organismos públicos o privados, o a través del ejercicio
libre de su profesión.

b) Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para actuar bajo


una visión amplia, oportuna y socio histórica de la profesión reconociendo los
ámbitos y niveles de su competencia profesional, así como las perspectivas de
desarrollo de la profesión.
c) Fundamentar el quehacer profesional a través de la incorporación de aspectos
científico-técnicos, instrumentales, psicosociales, cultural, humanista y ético-
legales, que le permitan brindar un cuidado integral de enfermería a la persona
sana o enferma, dentro de la familia y/o dentro de un contexto social determinado,
46
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

reconociendo la individualidad del ser humano en sus diferentes dimensiones y


guardar respeto a sus diferencias individuales.

d) Desarrollar diversas estrategias que permitan al estudiante reconocerse como parte


de un equipo de salud en colaboración conjunta para la satisfacción de las
necesidades, al hacer  uso del proceso de interacción humana en el cuidado de
enfermería, reconociéndose a sí mismo y al otro como elemento integrante de un
contexto lo que le permitirá ampliar su cosmovisión, con el fin de que se
comprometa con la sociedad y el grupo profesional al que pertenece.

e) Responsabilizar al estudiante de su propio aprendizaje manteniendo su interés  por


la búsqueda del conocimiento haciendo uso de procesos de pensamiento que lo
orienten hacia el perfeccionamiento de sus capacidades intelectuales a partir de la
búsqueda y la construcción de nuevos conocimientos con el apoyo del método
científico.

f) Ofrecer experiencias de aprendizaje que les permita enfrentar los retos de una
sociedad dinámica y compleja y los propios del ejercicio profesional, con una actitud
de liderazgo, gestión y toma de decisiones ante las situaciones que se le presenten
en su práctica profesional; teniendo como marco de referencia el proceso
administrativo.

g) Formar profesionales de enfermería con conocimientos y habilidades en el ámbito


de la investigación, participando activamente de investigaciones científicas de modo
tal de ser capaces de asumir un pensamiento crítico, reflexivo, de su saber hacer
profesional y humano.

h) Formar profesionales de enfermería capaces de transmitir y capacitar mediante la


adopción de estrategias pedagógicas innovadoras tales como las metodologías del
aprendizaje basado en problemas y el trabajo de estudio en grupos, en un contexto
de formador de formadores.

IV. ÁREAS CURRICULARES

4.1 Áreas de Formación Académico Profesional

Éstas están definidas en concordancia con la estructura curricular presentada por la


UNJBG, la Escuela Académico Profesional de Enfermería está considerando cinco
áreas curriculares, que servirán técnicamente para graduar la amplitud y profundidad de
los contenidos conducentes a la formación del nuevo profesional de enfermería para el
siglo XXI, además de considerar actividades complementaria. Estas áreas son:

4.1.1 Área de Formación Básica, Humanística y de Cultura General

En esta área formativa se desarrollan las ciencias que apoyan la profesión, y


su propósito de esta área de carácter estratégica en el proceso de formación,
47
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

es integrar, articular y dar una visión panorámica estructural e histórica de los


diversos contextos sociales, económicos, políticos, científicos, tecnológicos,
culturales y de la misma forma promover el análisis, la internalización y la
práctica de los valores despertando al mismo tiempo un afán crítico frente a la
realidad y desarrollo nacional y al futuro profesional le permite desempeñar las
funciones profesionales en la solución de la problemática del país.

Cuadro Nº 04
Área de Formación Básica, Humanística y de Cultura General
Horas Totales
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
1 ENF 101 Biología 2 2 4 3
2 ENF 102 Química 2 2 4 3
3 ENF 103 Bases Filosóficas en Enfer. 2 2 4 3
4 ENF 104 Introducción a Enfermería 3 2 5 4
5 ENF 105 Psicología 2 2 4 3
6 ENF 106 Anatomía y Fisiología I 3 2 5 4
7 ENF 107 Anatomía y Fisiología II 3 2 5 4
8 ENF 108 Matemáticas 2 2 4 3
Enfermería en el Cuidado del
9 ENF 109 2 2 4 3
Ambiente
Determinates Sociales y
10 ENF 110 2 2 4 3
Salud
11 ENF 112 Bioquímica 2 2 4 3
Comunicaciones y Relación
12 ENF 113 2 2 4 3
Terapéutica en Enfermería.
13 ENF 201 Microbiología y Parasitología 2 2 4 3
14 ENF 211 Bioética y Deontología 2 2 4 3
15 ENF 308 Legislación en Salud 2 2 4 3
Metodología de la Enseñanza
16 ENF 310 2 2 4 3
Superior
TOTAL 35 32 67 51

4.1.2 Área de Formación Tecnológica Profesional


En esta área de formación se ofrece las competencias profesionales para la
redefinición de la formación técnico – profesional en el marco de las
transformaciones habidas en las calificaciones profesionales derivadas de los
cambios socio – productivos de la región y del país. Comprende un conjunto de
asignaturas que permiten darle al estudiante una formación profesional.
Cuadro Nº 05
Área de Formación Tecnológica Profesional
Horas Totales
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
Metodología del Cuidado de
1 ENF 203 2 4 6 4
Enfermería.
2 ENF 204 Educación para la Salud 2 2 4 3
Ciencia y Arte del Cuidado
3 ENF 206 2 2 4 3
de Enfermería

48
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

4 ENF 207 Enfermería en Salud Mental 2 2 4 3


Enfermería en Terapia
5 ENF 208 2 2 4 3
Medicamentosa
6 ENF 209 Fundamentos de Enfermería 4 6 10 7
Enfermería en Nutrición y
7 ENF 210 2 2 4 3
Dietoterapia
Enfermería en Medicina
8 ENF 302 2 2 4 3
Alternativa
Enfermería en Salud
9 ENF 304 3 4 7 5
Ocupacional
Enfermería en
10 ENF 305 2 2 4 3
Epidemiología
Enfermería en Emergencias
11 ENF 309 2 2 4 3
y Desastres
Gestión de los Servicios de
12 ENF 503 4 8 12 8
Enfermería
TOTAL 29 38 67 48

4.1.3 Área de Formación Especializada

Esta área proporciona al estudiante los conocimientos científicos, técnicos y el


desarrollo de habilidades destrezas y seguridad que lo capacitarán para
afrontar las tareas propias del ejercicio profesional, que mediante la prestación
del cuidado de enfermería de calidad contribuye en la solución de los
problemas de salud de las personas, familia, grupos, comunidad y entorno,
desarrollándose tanto el aspecto teórico, laboratorio y prácticas pre
profesionales.

Cuadro Nº 06
Área de Formación Especializada
Horas Total
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
Enfermería en Salud
1 ENF 205 2 4 6 4
Comunitaria I
2 ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I 4 6 10 7
3 ENF 303 Enfermería en Psiquiatría 2 4 6 4
4 ENF 306 Enfermería en Salud del Adulto II 4 8 12 8
Enfermería en Salud del Adulto
5 ENF 307 3 4 7 5
Mayor
6 ENF 401 Enfermería en Salud del 2 4 6 4
49
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Escolar
Enfermería en Salud del
7 ENF 402 2 4 6 4
Adolescente
8 ENF 403 Enfermería en Salud del Niño I 3 6 9 6
Enfermería en Salud de la
9 ENF 405 3 4 7 5
Mujer
10 ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II 3 8 11 7
Enfermería en Salud
11 ENF 407 3 6 9 6
Comunitaria II
12 ENF 409 Enfermería en Salud Familiar 3 4 7 5
Enfermería en Salud
13 ENF 502 2 8 10 6
Comunitaria III
TOTAL 36 70 106 71

4.1.4 Área de Investigación

Comprende un conjunto de asignaturas referentes a la teoría y metodología de la


investigación científica, con el propósito de contribuir en el desarrollo del
pensamiento crítico reflexivo, capacidad de análisis, actitud científica, aplicación
del método científico en los diferentes campos de la especialidad, y del contexto
general.
Cuadro Nº 07
Área de Investigación
Horas Totales
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
Metodología del Estudio
1 ENF 111 2 2 4 3
Universitario
2 ENF 202 Bioestadística 3 2 5 4
3 ENF 404 Investigación en Enfermería I 2 - 2 2
4 ENF 408 Investigación en Enfermería II 2 2 4 3
5 ENF 501 Investigación en Enfermería III 3 2 5 4
TOTAL 12 8 20 16

4.1.5 Área de Prácticas Pre Profesionales

Las prácticas pre profesionales en la formación del profesional de enfermería


es la actividad laboral correspondiente a la carrera de enfermería en la que el
estudiante complementa y aplica los conocimientos científicos y técnicos que
ha recibido en el transcurso de su formación académica de asignaturas que
requieren básicamente de condiciones reales, en diferentes escenarios, para
poner en práctica de manera integral los conocimientos teóricos,
metodológicos, técnicos y axiológicos adquiridos en el proceso educativo de la
profesión para lograr una eficiente formación profesional. Corresponde a lo que
se denomina el Internado en Enfermería que se realiza en el X Semestre del
Plan de estudios y como pre requisito, el estudiante debe haber aprobado
todas las asignaturas del I al IX Semestre.

50
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuadro Nº 08
Área de Prácticas Pre Profesionales
Horas Totales
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
Prácticas Pre Profesionales:
1 ENF 505 1 30 31 16
Internado en Enfermería
TOTAL 1 30 31 16

4.2 Actividades Complementarias

Las actividades complementarias en la Escuela Académico Profesional de Enfermería


están previstas en el currículo con un sentido complementario para la formación del
profesional de enfermería. Se llaman actividades porque el sentido de su desarrollo no
va específicamente por lo conceptual, temático o disciplinario sino por la actividad
práctica que realiza el estudiante.

4.2.1 Actividades co curriculares


Se refieren a una diversidad de campos del desenvolvimiento humano, cuyo
propósito fundamental está en desarrollar al estudiante en múltiples
posibilidades que le van a permitir un desarrollo armónico de su cuerpo y su
mente, así como de su personalidad.

Este tipo de actividades asumen un nivel de obligatoriedad el Curso de


Computación e Inglés Básico (*) y de libre elección por los estudiantes uno de
los tres talleres programados, tienen un creditaje de los cuales deben cumplir
06 como mínimo y el control de horas se hará a través de la certificación por la
Dirección de la Escuela.

Cuadro Nº 09
Actividades Co curriculares

Nº Código Asignaturas Créd


Actividades Deportivas:
DE LIBRE ELECCIÓN (1)

Taller de vóley, Taller de natación, Taller de


1 ENF Cc 1 2
futbol, otros
Se elige sólo un Taller
Actividad Artísticas:
2 ENF Cc 2 Taller de Danzas, Artes Plásticas, Teatro, Música 2
Se elige sólo un Taller
3 ENF Cc 3 Taller de Laborterapia 2
Curso de Computación Básica (Solfward básico
4 ENF Cc 4 (Word, Excel, Power Point) (*) 2
Dictados en ITEL – UNJBG a partir del 2do año
51
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Curso de Inglés Básico (*)

OBLIGATORIO
Dictados en CEID – UNJBG a partir del 3er año
5 ENF Cc 5 2

TOTAL 6

4.2.2 Actividades Extracurriculares

Son aquellas que son organizadas por la Escuela Académico Profesional de


Enfermería, la Facultad de Ciencias de la Salud u otras unidades académicas
de la UNJBG y/o Instituciones u organizaciones de la sociedad civil, asumen la
condición de obligatoriedad y tienen creditaje (04 como mínimo), son de libre
elección por los estudiantes entre las diversas actividades que se proponen.
También son controladas por la Dirección de la Escuela.

Cuadro Nº 10
Actividades Extracurriculares

Nº Código Asignaturas Criterios Créd


Participación en Actividades Participación en por lo
1 ENF AE 1 de Proyección Institucional y/o menos 2 actividades. 2
Servicio a la Comunidad
Participación en Actividades Organización y/o participa-
2 ENF AE 2 1
de Extensión Científica ción en eventos científicos
Participación en Actividades Participación en por lo
3 ENF AE 3 1
de Identificación Institucional menos 3 actividades
TOTAL 4

(*) El desarrollo de estas Actividades Extracurriculares servirán para completar


el total de horas exigidas como requisito para la Constancia de Actividades
Extracurriculares otorgada por RAC-SEAC-FACS, la misma que es requisito
para la Matrícula para el Internado y obtención de la Constancia de
Egresado, teniendo en cuenta la Directiva Nº 01-2014-FACS/UNJBG sobre
Desarrollo de Actividades Extracurriculares de la FACS.

IV.3 Asignaturas Electivas por Semestres


Son todas aquellas asignaturas que se programan dentro el Plan de Estudios, de
carácter obligatorio, por semestre se presentan dos asignaturas electivas y la
estudiante debe optar por una en el IV y IX Semestre Académico.

Cuadro Nº 11
Asignaturas Electivas por Semestres

52
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Horas Totales
Código ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
IV SEMESTRE
Electivo: 2 2 4 3
 Taller Actividad en
ENF. 212 Desarrollo Psicofísico
 Taller Actividad en
Desarrollo
Neurolingüística
IX SEMESTRE
Electivo: 2 2 4 3
ENF. 504
 Proyectos de Desarrollo
 Enfoque de Género
TOTALES 4 4 8 6

V. PLAN DE ESTUDIOS

5.1 PLAN DE ESTUDIOS


El plan de estudios tiene como base el Modelo Educativo instaurado por la Universidad
y los lineamientos especificados para el diseño y reestructura del mismo; es adecuado
en su estructura. Los contenidos tienen coherencia con los objetivos y el perfil de
egreso; tiene flexibilidad en tiempos, espacios y contenido, traduciéndose estos en
definición de los años para cursarlo, selección de grupos y docentes, y asignaturas
opcionales.

El régimen de estudios es semestral, por créditos y flexible, tiene una duración de 10


semestres académicos efectivos, con dos períodos semestrales por año académico y
con una duración de 17 semanas incluyendo la evaluación semestral.

El Plan de Estudios está integrado por un conjunto de asignaturas obligatorias y


electivas, organizadas por áreas curriculares: de formación académica profesional y de
actividades co curriculares. Se consideran las horas teóricas realizadas en aula y horas
de práctica realizadas en laboratorio o gabinete (02 horas) y en hospitales,

53
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

establecimientos de salud y/o comunidad (08 horas) para la atención directa a la


persona, familia, grupos y comunidad, así como los créditos que viene a ser el valor
asignado a cada asignatura, según el tipo de hora académica (teoría o práctica)
a) Una hora teórica equivale a 01 crédito
b) Dos horas de práctica equivalen a 01 crédito

Los créditos tienen importancia en el desarrollo del plan de estudios porque:


 Regulan el límite y mínimo de asignaturas que el estudiante debe matricularse en
cada semestre académico.
 Facilitan cambios, reajustes y equivalencias de asignaturas de los planes de
estudios vigentes al interior de la universidad y su acreditación ante otras
universidades.
 Sirve como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil
(movilidad).
El proceso de enseñanza aprendizaje dentro del nuevo modelo del plan de estudios,
requiere necesariamente la atención de las autoridades para capacitar a los docentes
en la aplicación de metodologías y técnicas propias de enseñanza y de evaluación, de
igual manera los estudiantes al encontrarse en un proceso de asimilación y aplicación
de nuevas técnicas, estrategias y compromisos propios para el aprendizaje significativo
requieren de docentes capacitados, proactivos y comprometidos con la calidad de la
enseñanza.

5.1.1 PLAN DE ESTUDIOS POR SEMESTRES


PRIMER SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF101 Biología 2 2 4 3
ENF102 Química 2 2 4 3
ENF103 Matemáticas 2 2 4 3
ENF104 Introducción a Enfermería 3 2 5 4
ENF105 Psicología 2 2 4 3
ENF106 Anatomía y Fisiología I 3 2 5 4
TOTALES 14 12 26 20

SEGUNDO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF107 Anatomía y Fisiología II 3 2 5 4
ENF108 Bases Filosóficas en Enf. 2 2 4 3
Enfermería en el Cuidado del
ENF109 2 2 4 3
Ambiente
Determinantes Sociales y 2 2 4 3
ENF110
Salud
Metodología del Estudio
ENF111 2 2 4 3
Universitario
ENF112 Bioquímica 2 2 4 3
Comunicaciones y Relación
ENF113 2 2 4 3
Terapéutica en Enfermería
TOTALES 15 14 29 22
TERCER SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURAS Horas Totales
54
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

T P Horas Créd.
ENF 201 Microbiología y Parasitología 2 2 4 3
ENF 202 Bioestadística 3 2 5 4
Metodología del Cuidado de
ENF 203 2 4 6 4
Enfermería
ENF 204 Educación para la Salud 2 2 4 3
Enfermería en Salud
ENF 205 2 4 6 4
Comunitaria I
Ciencia y Arte del Cuidado de
ENF 206 2 2 4 3
Enfermería
TOTALES 13 16 29 21

CUARTO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 207 Enfermería en Salud Mental 2 2 4 3
Enfermería en Terapia
ENF 208 2 2 4 3
Medicamentosa
ENF 209 Fundamentos de Enfermería 4 6 10 7
Enfermería en Nutrición y
ENF 210 2 2 4 3
Dietética
ENF 211 Bioética y Deontología en Enf. 2 2 4 3
Electivo Taller de: 2 2 4 3
ENF 212 Desarrollo Psicofísico
Desarrollo Neurolingüística
TOTALES 14 16 30 22

QUINTO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I 4 6 10 7
Enfermería en Medicina
ENF 302 2 2 4 3
Alternativa
ENF 303 Enfermería en Psiquiatría 2 4 6 4
Enfermería en Salud
ENF 304 3 4 7 5
Ocupacional
ENF 305 Enfermería en Epidemiología 2 2 4 3
TOTALES 13 18 31 22

SEXTO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
Enfermería en Salud del
ENF 306 4 8 12 8
Adulto II
Enfermería en Salud del
ENF 307 3 4 7 5
Adulto Mayor
ENF 308 Legislación en Enfermería 2 2 4 3
Enfermería en Emergencias y
ENF 309 2 2 4 3
Desastres
Metodología de la Enseñanza 2 2 4 3
ENF 310
Superior
TOTALES 13 18 31 22
SETIMO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
Enfermería en Salud del
ENF 401 2 4 6 4
Escolar
Enfermería en Salud del
ENF 402 2 4 6 4
Adolescente

55
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF 403 Enfermería en Salud del Niño I 3 6 9 6


ENF 404 Investigación en Enfermería I 2 2 4 3
ENF 405 Enfermería en Salud de la Mujer 3 4 7 5
TOTALES 12 20 32 22

OCTAVO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II 3 8 11 7
Enfermería en Salud
ENF 407 3 6 9 6
Comunitaria II
ENF 408 Investigación en Enfermería II 2 2 4 3
ENF 409 Enfermería en Salud Familiar 3 4 7 5
TOTALES 11 20 31 21

NOVENO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 501 Investigación en Enfermería III 2 2 4 3
Enfermería en Salud
ENF 502 2 8 10 6
Comunitaria III
Gestión de los Servicios de
ENF 503 4 8 12 8
Enfermería
Electivos: 2 2 4 3
ENF 504 Proyectos de Desarrollo
Enfoque de Género
TOTALES 10 20 30 20

DÉCIMO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
Prácticas Pre Profesionales:
ENF 505 1 30 31 16
Internado en Enfermería (*)
TOTALES 1 30 31 16

(*) El Internado en Enfermería: Se desarrolla en el X Semestre, teniendo como requisito


haber aprobado el desarrollo de todas las Asignaturas del I al IX Semestre y cumplido
con el desarrollo de sus Actividades Extracurriculares y su desarrollo de acuerdo al
Reglamento de Internado correspondiente.

5.1.2 HORAS DE TEORÍA, LABORATORIOS Y PRÁCTICAS POR SEMESTRES


SEMESTR HORAS TOTALES

E Teoría Práctica Horas Créd.
1 I 14 12 26 20
2 II 15 14 29 22
3 III 13 16 29 21
4 IV 14 16 30 22
5 V 13 18 31 22
6 VI 13 18 31 22
7 VII 12 20 32 22
56
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

8 VIII 11 20 31 21
9 IX 10 20 30 20
10 X 1 30 31 16
TOTAL 116 184 300 208

5.1.3 TOTAL DE ASIGNATURAS Y HORAS POR ÁREAS


Nº HORAS TOTALES
Áreas Curriculares CRED.
Asig. Teoría Labor. HORAS
Área de Formación
Básica Humanística y 16 595 544 1 139 51
de Cultura General
Área de Formación
12 493 646 1139 48
Tecnológica Profesional
Área de Especialidad 13 612 1190 1802 71
Área de Investigación 5 204 136 340 16
Área de Prácticas Pre
1 17 510 527 16
Profesionales
Sub totales 47 1921 3026 4947 202
Electivos 2 68 68 136 6
TOTALES 49 1989 3094 5083 208

57
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5.1.4 PORCENTAJE DE CRÉDITOS POR ÁREAS


Créditos Porcentaje
ASIGNATURAS
Obligat Elect. Obligat Elect.
Área de Formación Básica
Humanística y de Cultura 51 24
General
Área de Formación
48 23
Tecnológica Profesional 6 3
Área de Especialidad (*) 71 34
Área de Investigación 16 8
Área de Prácticas Pre
16 8
Profesionales
SUB TOTAL 202 6 97 3
TOTAL 208 100%
(*) Se consideran 02 Electivos

58
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LEYENDA:

Áreas de Formación Académico Profesional:

Área de Formación Básica Humanística y de Cultura General

Área de Formación Tecnológica Profesional


Área de Especialidad
Área de Investigación
Área de Prácticas Pre Profesionales

Asignaturas Electivas

Actividades Co Curriculares

59
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5.3 SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS

5.3.1 Asignaturas por Semestres

I SEMESTRE

ENF 101 Biología

ENF 102 Química

ENF 103 Matemáticas

ENF 104 Introducción a Enfermería

ENF 105 Psicología

ENF 106 Anatomía y Fisiología I

II SEMESTRE

ENF 107 Anatomía y Fisiología II

ENF 108 Bases Filosóficas en Enfermería

ENF 109 Enfermería en el Cuidado del Ambiente

ENF 110 Determinantes Sociales y Salud

ENF 111 Metodología del Estudio Universitario

ENF 112 Bioquímica


60
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF 113 Comunicaciones y Relación Terapéutica en Enfermería

ENF. 101 BIOLOGÍA

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, cuyo propósito es
proporcionar al estudiante una visión global del crecimiento, desarrollo y reproducción
celular sentando las bases para entender la estructura compleja del ser humano,
biológicamente activo y dinámico en constante interacción con el medio ambiente.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Bilogía, origen de la vida,


 Teorías, características de los seres vivos,
 Célula, teoría celular base estructural y funcional de la célula humana,
Genética

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Hace un análisis reflexivo del origen de la vida, características, teorías de los seres
vivos
 Explica la base estructural y funcional de la célula humana, demostrando
conocimiento, iniciativa y creatividad.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA

Para la práctica deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los


conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia.

61
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 102 QUÍMICA

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, cuyo propósito es
proporcionar al estudiante las bases para el estudio de otras ciencias como la anatomía y
fisiología bioquímica, nutrición, etc.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Aspectos de la química descriptiva, con énfasis en la correlación entra la estructura,


enlaces y propiedades físicas de los componentes preferentemente orgánicos,
 Estructura atómica, enlaces químicos, radioactividad aplicada a la medicina,
Esteoquiometría,
 Gases, líquidos y sólidos,
 Soluciones y coloides, Equilibrio químico,
 Ionización del agua,
 Química del carbono,
 Funciones oxigenadas,
 Funciones nitrogenadas.

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Aplica los conceptos de la química descriptiva, en la correlación entre estructura,


enlaces y propiedades fisicoquímicas de los compuestos preferentemente
orgánicos, demostrando responsabilidad iniciativa y creatividad.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería

62
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 103 MATEMÁTICAS

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, aborda temas del
sistema de números reales hasta el cálculo integral a fin de proporcionar al estudiante
el razonamiento lógico y matemático para poder aplicarlos en el campo de la
Enfermería.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Números reales, Cálculo integral,


 Lógica proporcional,
 Teoría de Conjuntos.
 Ecuaciones e inecuaciones diversas.
 Matrices.
 Función matemática,
 Límites. Continuidad y Derivadas.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Aplica los conocimientos básicos de matemáticas en la solución de problemas


relacionados con su carrera profesional.
 Resuelve problemas sobre dietas y dosis de medicamentos aplicando los
conocimientos matemáticos adquiridos en clase.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería

63
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 104 INTRODUCCIÓN A ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

Es una asignatura que corresponde al Área de Formación Especializada, del primer


nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que ofrece al estudiante los primeros
fundamentos conceptuales que les permita comprender con claridad lo que es
Enfermería y lo que para ellas significa la profesión que han elegido, proporcionando
una visión global de la evolución histórica de enfermería como ciencia, disciplina,
profesión y arte, en el contexto histórico social. Comprende al objeto de estudio, sujeto
del cuidado, ámbito de intervención enmarcado en los principios ético deontológico y
legales de la profesión. Contribuye al perfil académico profesional proporcionando las
bases filosóficas y conceptuales de la enfermería.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Evolución histórica de Enfermería,


 Naturaleza y características de la profesión,
 Sujeto y objeto de la profesión,
 Corrientes filosóficas,
 Modelos y teorías de enfermería,: leninger, Watson ,peplau,
 Principios éticos, deontológicos y legales en la práctica de enfermería.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Analiza y valora los aportes significativos de la evolución histórica de la profesión


de enfermería, demostrando actitud crítica y reflexividad e identidad profesional.
 Analiza la naturaleza de la profesión de enfermería como ciencia, disciplina,
profesión y arte teniendo en cuenta al sujeto y objeto de la enfermería,
demostrando responsabilidad, iniciativa y creatividad.
 Identifica las corrientes filosóficas y teóricas de enfermería y sus principales
exponentes, demostrando actitud crítica y reflexiva.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

64
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y situar al estudiante en el contexto profesional sentando las
bases para el desarrollo de la identidad profesional.

ENF. 105 PSICOLOGÍA

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, tiene como
propósito ofrecer al estudiante una visión general de los fenómenos psicológicos y
vivencias que experimenta el ser humano desde su concepción hasta la muerte en su
constante interacción con el entorno, permitiéndole promover la formación de una
personalidad equilibrada que asegure el logro de sus metas, éxito profesional y
convivencia armoniosa, así como a enfrentar y superar situaciones de conflicto para
ejercer con eficiencia el cuidado de la salud del ser humano, familia, grupos y
comunidad.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 La psicología, su objeto de estudio y métodos,


 Descripción, características, función y evolución de los principales procesos
psíquicos, afectivos, emocionales, sociales, cognitivos del ser humano.
 Las etapas del desarrollo psicológico.
 Crisis del desarrollo y situacionales,
 Etapas del desarrollo psicológico, características, papel de los determinantes
biológicos, psicológicos y sociales en el comportamiento humano.
 La sensación y la percepción.
 Estrés y estrategias de afrontamiento.
 Factores protectores y factores de riesgo.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Explica los principales procesos psíquicos, afectivos, emocionales, sociales,


cognitivos del ser humano para comprender la conducta del ser humano en las
diferentes etapas de su desarrollo y ante la salud y enfermedad.
 Conoce e identifica los diferentes procesos y propiedades psíquicas del papel
orientador y regulador que tiene la conciencia y que se refleja en la personalidad de
las personas con las cuales debe interactuar, para lograr que las acciones de salud
que realice con éstas sean verdaderamente eficaces.
65
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas estarán basadas en el aprendizaje reflexivo, crítico y activo, el estudiante


aplicará los conocimientos teóricos en situaciones vivenciales en el aula u otros lugares
de acuerdo para el logro de las competencias con la guía del profesor.
ENF. 106 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

Esta asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, pertenece al primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, tiene
como propósito introducir al estudiante en el estudio de la estructura, organización y
función del cuerpo humano, teniendo como principio la homeostasis, concepto
fisiológico dinámico que permite comprender la complejidad del cuerpo humano. Los
contenidos se irán desarrollando desde un nivel de organización químico, celular, tejidos
y sistemas: esqueléticos muscular y nervioso.El desarrollo de la asignatura comprende
clases teóricas y de laboratorio con participación directa de los estudiantes en las
sesiones de demostración y reconocimiento de las estructuras anatómicas.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Organización estructural, procesos vitales control de la homeostasis del cuerpo


humano,
 Nivel de organización química, celular, tisular,
 Sistema tegumentario,
 Sistema Esquelético,
 Sistema muscular,
 Sistema nervioso,
 Los Sentidos especiales
 Sistema endócrino.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Identifica los elementos estructurales del cuerpo humano según niveles de


organización y explica sus funciones
 Reconoce la importancia de ubicar, identificar y relacionar las diferentes estructuras
del cuerpo humano para su aplicación correcta en los diferentes procedimientos y/o
prestación del cuidado de enfermería a la persona sana o enferma.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas constituyen un aspecto importante en la formación profesional, deben


seleccionarse experiencias de aprendizaje basadas en el aprendizaje reflexivo, crítico y
66
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

activo, en situaciones reales o simuladas de manera que el estudiante evidencia la


aplicación de estos conocimientos en el ejercicio profesional.

ENF. 107 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 2
PRE-REQUISITOS : Anatomía y Fisiología I

Esta asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, pertenece al primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, tiene
como propósito completar el estudio de la estructura, organización y función del cuerpo
humano, teniendo como principio la homeostasis, concepto fisiológico dinámico que
permite comprender la complejidad del cuerpo humano. Los contenidos se continúan
desarrollando desde un nivel de organización químico, celular, tejidos y sistemas:
Aparato cardiovascular, vasos sanguíneos, hemodinamia, sistema linfático e
inmunidad, aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato Urinario y aparatos
reproductores: Femenino, masculino. El desarrollo de la asignatura también comprende
clases teóricas y de laboratorio con participación directa de los estudiantes en las
sesiones de demostración y reconocimiento de las demás estructuras anatómicas.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Aparato cardiovascular, vasos sanguíneos, hemodinamia,


 Sistema linfático e inmunidad,
 Aparato respiratorio.
 Aparato digestivo,
 Aparato Urinario
 Aparatos reproductores: Femenino, masculino.

COMPETENCIAS ALCANZAR:

 Identifica los elementos estructurales del cuerpo humano según niveles de


organización y explica sus funciones
 Reconoce la importancia de ubicar, identificar y relacionar las diferentes estructuras
del cuerpo humano para su aplicación correcta en los diferentes procedimientos y/o
prestación del cuidado de enfermería a la persona sana o enferma.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas constituyen un aspecto importante en la formación profesional, deben


seleccionarse experiencias de aprendizaje basadas en el aprendizaje reflexivo, crítico y
activo, en situaciones reales o simuladas de manera que el estudiante evidencia la
aplicación de estos conocimientos en el ejercicio profesional.
67
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 108 BASES FILOSÓFICAS EN ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

Es una asignatura que corresponde al Área de Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje, de naturaleza teórico-práctico cuyo propósito
desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender críticamente; las bases
filosóficas y conceptuales, y la metodología de la profesión.

CONTENIDOS A DESARROLAR:

 Marco filosófico en la evolución de la Profesión de Enfermería


 El cuidado humano como filosofía de Enfermería.
 Tendencias y perspectivas de la profesión.
 teoría de los paradigmas y los modelos científicos aplicados en el área de
Enfermería;

COMPETENCIA A ALCANZAR;

 Desarrolla la capacidad de análisis de los aspectos filosóficos de Enfermería,


teniendo como base científica las teorías de enfermería en la cual se sustentan las
prácticas del cuidado.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA

Para las prácticas debe seleccionarse experiencias que permitan analizar el marco
filosófico de enfermería y su legado en el contexto nacional e internacional, así como
los conceptos básicos de la profesión y puede reconocer el cuidado de enfermería
como eje fundamental de enfermería y núcleo de la profesión analizando enfoques
teóricos del cuidado explicando las nuevas tendencias y perspectiva de la profesión de
enfermería.

68
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 109 ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

Es una asignatura que corresponde al Área de Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que ofrece al estudiante
el estudio del ser vivo y su interrelación con el macro y micro ambiente, reconoce los
problemas ambientales asociados a la salud del ser humano mediante técnicas de
control, prevención para la seguridad ambiental y localización de riesgos en la
búsqueda de una mejor calidad de vida para ofrecer el cuidado saludable del ambiente
porque las enfermeras son uno de los principales actores en la motorización de cambios
para promover prácticas que no dañen la salud de los trabajadores, los pacientes o la
comunidad.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Estudio del ser vivo y su relación con el micro y macro ambiente,


 Ecología y biodiversidad,
 Medio ambiente,
 Bases conceptuales de la salud ambiental,
 Desarrollo sostenible y gestión ambiental,
 La enfermera y el medio ambiente, prácticas saludables para la protección del
medio ambiente.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Reflexiona sobre los conceptos de ecología, medio ambiente y su implicancia en la


salud de los trabajadores, pacientes o la comunidad demostrando compromiso
profesional y responsabilidad social.
 Asume el liderazgo para el cuidado de la salud en la prevención de daños a la salud
humana provenientes de las actuales alteraciones en el ambiente, revalorizando
sus saberes y experiencias para poner en marcha procesos de cambio y de
asunción de nuevos roles, llevando adelante la transformación de las prácticas en
saludables y seguras.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante la importancia de poner en marcha
procesos de cambio y de asunción de nuevos roles para la transformación de las
prácticas en saludables y seguras.
69
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 110 DETERMINANTES SOCIALES Y SALUD

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de Cultura


General, del primer nivel de aprendizaje y es de carácter obligatorio, tiene como
propósito el estudio del ser humano en su contexto sociocultural dentro de su diversidad
socio geográfica, comprende y respeta los diversos modos de vida, cultura y problemas
de la realidad social, de tal manera que oriente el trabajo profesional tendiente al
desarrollo social y a la solución de los problemas de salud. Asimismo instrumenta al
estudiante en los conocimientos básicos de la Antropología, Sociología y Ciudadanía
que le permitan tener una visión crítica de la realidad nacional y regional y sus
repercusiones en la salud de la población porque los conceptos de salud y enfermedad
están estrechamente ligados con la experiencia humana determinada por la
interrelación entre la identidad biológica y la identidad cultural de los individuos y la
vinculación de éstas con el contexto social y natural.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Sociología- origen-Fenómenos Sociales- Hechos Sociales,


 Realidad socioeconómica, política y cultural a nivel nacional y regional,
 Construcción histórica de la ciudadanía desde la perspectiva del Estado-nación,
 La Diversidad Cultural, construcción social del concepto de bienestar, salud y
enfermedad.
 Los determinantes sociales de la salud (conceptos, mecanismos y evidencia)
Desigualdades en salud según clase social, pobreza y género (conceptos,
características, medidas y evidencia),
 Los sistemas de salud y las políticas sociales y de salud.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Comprende las bases conceptuales de la sociología, fenómenos y hechos sociales


 Analiza la realidad socio económica, política y cultural a nivel nacional y regional
demostrando pensamiento reflexivo y respeto por la diversidad cultural
 Comprende el proceso evolutivo de la construcción social del concepto de
bienestar, salud y enfermedad identificando los determinantes sociales que
intervienen.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


En la práctica para completar al aprendizaje integral, el docente incorpora un conjunto
de lecturas cuyos temas serán proporcionados con la debida antelación para que sean

70
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

leídos, analizados, y evaluados de forma individual y en equipos de investigación


analizaran los diferentes problemas sociales que afronta el País.
ENF. 111 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

Es una asignatura que corresponde al Área de Investigación, del primer nivel de


aprendizaje, de carácter obligatorio que proporciona al estudiante los fundamentos que
le permiten comprender en forma integral el contexto universitario, facilitar el proceso de
aprendizaje, métodos, técnicas de estudio y las bases fundamentales del método
científico, técnicas y herramientas de la información para entender, pensar, razonar, y
crear; además, aprender a mejorar sus hábitos de estudio y técnicas de organización
posibilitándole así un mayor rendimiento académico y el alcanzar altos niveles de
desempeño compatibles con los retos de la competitividad global y la sociedad del
conocimiento.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Universidad, evolución, características, bases legales, funciones en la sociedad.
 El estudiante universitario, características, perspectivas, responsabilidades y
 Guía del estudiante universitario,
 Estudio, características, condiciones básicas, actitudes requeridas,
 Fundamentos de la metodología activa para el desarrollo del aprendizaje
 Métodos y técnicas de estudio, clasificación conceptuales, instrumentales
procesales, complementarias de estudio, herramientas de organización de
información
 Influencia de las TIC en el desarrollo del aprendizaje
 La monografía como método científico,

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Analiza y valora la formación profesional del enfermero (a) en la Universidad
Peruana y en la UNJBG, sus funciones y trascendencia en la sociedad.
 Analiza, comprende y valora la planificación del trabajo universitario y las
condiciones básicas de estudio para el desarrollo del aprendizaje
 Conoce, analiza, discrimina y aplica las técnicas, procedimientos y estrategias de
estudio, para la mejora de su proceso de aprendizaje.
 Elabora una monografía aplicando el método científico y es capaz de sustentarla
correctamente

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


En la primera parte de la asignatura, en los laboratorios se deben realizar lecturas
comentadas sobre temas relativos a aspectos teóricos conceptuales de la Universidad,
así como sus bases legales y reglamentos. La segunda parte debe ir acompañada de
trabajos prácticos donde adquiera experiencia en la utilización de la metodología
científica del estudio y/ técnicas para mejorar su aprendizaje.
71
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 112 BIOQUÍMICA

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Química

Es una asignatura que corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de


Cultura General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que proporciona
al estudiante los conocimientos básicos para entender los procesos bioquímicos
fundamentales de los seres humanos. La química biológica referente a los grupos
alimenticios y líquidos corporales, hormonales y su relación con el proceso salud –
enfermedad. Evolución del proceso bioquímico, conductas y comportamiento del ser
humano.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Conceptos generales sobre la Bioquímica, Ciclo de Krebs


 Metabolismo basal, Agua electrolitos, proteínas, enzimas, vitaminas y coenzimas,
Metabolismos de los carbohidratos, lípidos, ácidos nucleídos,
 El equilibrio ácido-base y su regulación: Ácidos y bases, pH. POH, solución Buffer,
Bioquímica de la sangre.
 Bioquímica de la orina

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Interpreta los principales procesos bioquímicos que gobiernan los fenómenos


biológicos del ser humano
 Describe los grandes procesos metabólicos que se desarrollan en el organismo y
su interrelación
 Interpreta el mecanismo de acción de las hormonas y su regulación en el
metabolismo.

LINEAMIENTOS PARA LA PRACTICA:

Para las practicas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.

72
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 113 COMUNICACIONES Y RELACIÓN TERAPEUTICA EN ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

Es una asignatura que corresponde al Área de Formación Básica, Humanística y de


Cultura General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que tiene como
propósito desarrollar habilidades comunicacionales y de relación terapéutica entre
enfermera y paciente (habilidades en lo relacional, lo emocional, lo social, lo cultural y lo
familiar) que la ayuden a iniciar, establecer y mantener una relación de ayuda que sea
eficaz y terapéutica en todo momento con las personas, familias, grupos y comunidad
ya que ésta tiene una influencia decisiva en la calidad de los cuidados que prestan los
profesionales de enfermería porque en ella existen elementos que puede modificarla,
cambiarla, afectarla o reforzarla.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Comunicación, conceptos, teorías e instrumentos,


 Requisitos y barreras de la comunicación,
 Tipos y procesos de la comunicación.
 El desarrollo de los recursos personales y su aplicación en la comunicación
terapéutica,
 Comunicación terapéutica en enfermería,
 Elementos de la comunicación terapéutica,
 Comunicación intercultural,
 La entrevista terapéutica

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Comprende y explica el proceso de la comunicación identificando los componentes
y barreras que impiden una comunicación efectiva y humana demostrando
asertividad, responsabilidad e iniciativa.
 Desarrolla actitudes adecuadas, en el ejercicio de la práctica, relacionadas con la
comunicación y las relaciones interpersonales, utilizando éstas como instrumento
terapéutico en los cuidados de enfermería.
 Reflexionará sobre las ventajas y la importancia de la Comunicación Terapéutica
como manera de pensar y trabajar en enfermería y desarrolla habilidades prácticas
para llevar a cabo una Comunicación Terapéutica.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas deben estar orientadas a proporcionar al estudiante experiencias que le
permitan manejar mejor sus relaciones interpersonales y el trabajo con grupos
específicos.

73
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

III SEMESTRE

ENF 201 Microbiología y Parasitología

ENF 202 Bioestadística

ENF 203 Metodología del Cuidado de Enfermería

ENF 204 Educación para la Salud

ENF 205 Enfermería en Salud Comunitaria I

ENF 206 Ciencia y Arte del Cuidado de Enfermería

IV SEMESTRE

ENF 207 Enfermería en Salud Mental

ENF 208 Enfermería en Terapia Medicamentosa

ENF209 Fundamentos de Enfermería

ENF 210 Enfermería en Nutrición y Dietética

ENF 211 Bioética y Deontología

ENF 212 Electivo:


 Taller Desarrollo Psicofísico
 Taller Desarrollo Neurolingüístico

ENF. 201 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

UBICACIÓN : 2do Año III SEMESTRE


74
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2


PRE REQUISITOS : Biología

Es una asignatura que corresponde al Área de Formación Básica Humanística y de


Cultura General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que
proporciona a los estudiantes los conocimientos básicos sobre los microorganismos
(Bacterias, Rickettsias, Clamidias, Micoplasma, Virus y Hongos) y parásitos que se
relacionan con el cuerpo humano y la Salud Pública y los procesos inmunológicos del
ser humano.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Principales eventos de la microbiología relacionados con el ser humano,


 Bacteria características generales, estructura, clasificación, metabolismo y
crecimiento bacteriano,
 Importancia de los agentes físicos y químicos,
 Control microbiano,
 Virología básica, reacciones a los agentes físicos y químicos,
 Micología, características, metabolismo,
 Parasitología básica, características, mecanismo de acción,
 Proceso inmunológico del ser humano.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Reconoce los microorganismos que causan las enfermedades en el hombre y su


respuesta inmunológica
 Diferencia los grupos de microorganismos y establece la relación de éstos entre sí
y con el hombre a fin de prevenir procesos infecciosos que afectan el proceso salud
enfermedad.
 Analiza el proceso inmunológico del ser humano y su relación con los
microorganismos

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.

ENF. 202 BIOESTADÍSTICA

UBICACIÓN : 2do Año III SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 2
75
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PRE REQUISITOS : Matemáticas

Es una asignatura que corresponde al Área de Investigación, del primer nivel de


aprendizaje, de carácter obligatorio que instrumenta al estudiante para la adquisición de
conceptos, principios y procesos correspondientes a la estadística aplicada a las
ciencias de la salud, con énfasis en enfermería de manera que facilite la realización de
trabajos de investigación científica, la elaboración, análisis e interpretación de las
diferentes medidas y valores estadísticos.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Estadística, conceptos, principios, Métodos y procedimientos estadísticos,


Determinación del Universo y muestra.
 Estadística descriptiva: medidas de tendencia central y de dispersión,
 Prueba de hipótesis: Regresión, correlación, Chi-cuadrada, T de Student

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Selecciona y utiliza los métodos y procedimientos estadísticos para recolectar,


clasificar, presentar, describir, analizar información con actitud reflexiva, crítica y
responsable.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.

ENF. 203 METODOLOGÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 1er Año II SEMESTRE


76
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 4


PRE REQUISITOS : Introducción a Enfermería

Es una asignatura que corresponde al Área de Formación Tecnológica Profesional, del


primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que orienta al estudiante en la
aplicación de la metodología de enfermería para el cuidado de la salud del ser humano
en su dimensión personal, familiar y comunitaria, tomando como base las teorías de
enfermería para desarrollar actividades profesionales con actitud crítica, científica,
humanística y ética.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Método científico y la metodología del proceso de atención de enfermería,


 Articulación de la teoría de enfermería y el proceso de enfermería y el cuidado
 Valoración: observación, entrevista, examen físico, selección de datos
 Diagnóstico, análisis de datos, confrontación teórica, elaboración de diagnostico
 Planeamiento: priorización de Diagnostico, resultados, intervención, base científica
 Ejecución y evaluación del proceso de enfermería y sus etapas

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Explica las bases conceptuales de la ciencia de enfermería y su articulación con la


metodológica del proceso de enfermería de las experiencias de salud del ser
humano, familia y comunidad, demostrando pensamiento reflexivo e iniciativa.
 Aplica los fundamentos teóricos de la etapa de valoración en el usuario adulto
asignado, demostrando responsabilidad, empatía, solidaridad y creatividad

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Durante las prácticas el estudiante realizará un análisis reflexivo y crítico del proceso
de atención de enfermería, iniciando su aplicación en la práctica profesional.

ENF. 204 EDUCACIÓN PARA LA SALUD

UBICACIÓN : 2do Año III SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITOS : Ninguno

Es una asignatura que corresponde al Área de Formación Tecnológica Profesional, del


primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, está orientada a proporcionar al
estudiante un marco teórico conceptual metodológico, que le permita desarrollar
competencias relacionadas a la planificación, ejecución y evaluación del proceso
educativo en el campo de la salud, abordando el desarrollo de principios básicos de la
educación en salud así como las diferentes estrategias, métodos y técnicas educativas
para promover estilos de vida saludables dirigidas a la persona, familia, grupos y

77
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

comunidad, respetando los principios humanísticos, científicos, éticos y la


interculturalidad.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Educación .definición, tipos, objetivos
 Educación para la salud. Generalidades y teorías y modelos de aprendizaje mas
utilizados en educación para la salud
 Rol del enfermero como educador en la atención de salud
 Generalidades de la planificación de la comunicación educativa.
 Etapa de diagnóstico, técnicas de investigación
 Programa educativo definición estructura etapas, Objetivos, contenido educativo
 Diseño de estrategias educativas en salud. Técnicas, medios y materiales
 Evaluación de estrategias educativas en salud. Técnicas, medios y materiales

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Aplica los principios fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje y la
comunicación humana en los procesos interactivos asegurando relaciones
armoniosas con el sujeto de atención y muestra solidaridad, respeto y tolerancia por
las opiniones de los diferentes actores.
 Aplica los aspectos conceptuales y operativos de los elementos de la planificación
de la comunicación educativa en situaciones de salud a nivel individual y/o grupal.
Respeta los principios educativos, interculturales y éticos.
 Planifica, ejecuta y evalúa un proyecto de comunicación en salud de acuerdo a los
problemas de salud relevantes en una población objetivo demostrando iniciativa,
responsabilidad social y creatividad.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las practicas debe estar orientados a proporcionar al estudiante experiencias que le
permitan adquirir habilidad en el manejo del planeamiento estratégico de la
comunicación en salud, dando énfasis al manejo de las diferentes estrategias y/o
técnicas educativas de acuerdo a la población objetivo.

ENF. 205 ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA I

UBICACIÓN : 2do Año III SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórico y práctico que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
proporcionar al estudiante una visión global del contexto geográfico, socioeconómico
cultural y ambiental de una comunidad, identificando los factores determinantes de la
salud colectiva, enfatizando las intervenciones preventivo promocionales que
promueven los estilos de vida saludables de una comunidad.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
78
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 El sistema nacional de salud, enfoques y estrategias de trabajo en la salud de la


comunidad,
 Teorías y modelos de enfermería comunitaria,
 Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio situacional de una comunidad,
Factores determinantes de las salud de la comunidad.

COMPETENCIA A ALCANZAR:
 Brinda cuidado integral a la población y grupos comunitarios, en base a sus
necesidades y el contexto socio económico, político, cultural y ambiental aplicando
diferentes enfoques conceptuales y estrategias de desarrollo comunitario

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas deben estar orientadas a proporcionar al estudiante experiencias que le


permitan adquirir habilidad en el estudio de la situación de salud de una comunidad y
en las prácticas ofrecer experiencias de aprendizaje para un adecuado manejo de
intervenciones preventivo promocionales para el desarrollo de conductas saludables.

ENF. 206 CIENCIA Y ARTE DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA


UBICACIÓN : 2do Año III SEMESTRE
Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que proporciona
conocimiento de las bases conceptuales de la ciencia y arte del cuidado de enfermería
considerado en el contexto internacional, nacional y regional que le permita el
empoderamiento en el ejercicio profesional.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 El pensamiento enfermero,
 Enfermería como sujeto y objeto,
 El arte del cuidado,
79
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Cuidado humano,
 Cuidado humanizado de enfermería,
 El proceso de cuidar.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Explica la naturaleza de la ciencia y arte del cuidado para el ejercicio profesional a


nivel internacional, nacional y regional demostrando sensibilidad, compromiso y
creatividad.
 Identifica al ser humano como sujeto de atención y objeto de cuidado, demostrando
respeto y compromiso.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas deben estar orientadas a proporcionar al estudiante experiencias


vivenciales que le permitan sensibilizarse e identificarse con la profesión de enfermería

ENF. 207 ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que tiene como
propósito el desarrollo de capacidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales
que contribuirán al cuidado de enfermería de la salud mental de la persona, familia,
grupos y comunidad con énfasis en los niveles de promoción y prevención.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

80
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Situación de salud mental a nivel nacional y regional,


 Programa de atención de la salud mental en el país,
 Bases Epistemológicas y conceptuales de salud mental y de enfermería en salud
mental,
 Salud Mental y desarrollo personal y de la familia,
 Factores condicionantes y determinantes de la salud mental, teorías,
 Estrategias de intervención en salud mental
 Cuidado de enfermería en salud mental.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Interpreta, analiza y evalúa la situación de salud mental de la persona y grupos de


población, considerando a los determinantes biológicos y sociales como
generadores de los problemas más prevalentes de salud mental, asumiendo una
actitud crítica frente a la problemática de salud mental.
 Reconoce sus propias emociones y conductas, las características de la persona y
familia mentalmente sana, sus expectativas y áreas de apoyo; valorándolas como
fuentes de crecimiento y desarrollo personal y de la familia.
 Reflexiona sobre las estrategias de abordaje integral de la salud mental y la
participación de la enfermera demostrando iniciativa y compromiso social.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Durante las prácticas el estudiante debe iniciar el contacto con experiencias de


aprendizaje que vayan de lo simple a lo complejo en aspectos preventivo promocionales
en salud mental y se ejecutarán talleres vivenciales en aula.

ENF. 208 ENFERMERÍA EN TERAPIA MEDICAMENTOSA

UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que tiene como
propósito abordar el estudio de las propiedades y efectos de los fármacos sus
transformaciones y respuestas en el organismo humano que le permita al estudiante
brindar cuidado de enfermería libre de riesgo a la persona con tratamiento
farmacológico en sus diversas formas farmacéuticas.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
81
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Farmacología: conceptos generales, formas farmacéuticas


 Farmacocinética, farmacodinamia, farmacovigilancia,
 Ética, Bioética y responsabilidad legal de la enfermera en la administración de los
medicamentos,
 Fármacos analgésicos, diuréticos, antibióticos, antiasmáticos, antitusígenos,
expectorantes, mucolíticos, antiarrítmicos, antianginosos, inotrópicos,
vasodilatadores, antihipertensivos, hipolipemiantes, fibrinolíticos, hemostáticos
 Agentes quimioterápicos.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Explica los fundamentos teóricos de la farmacología, farmacocinética,


farmacodinamia y farmacovigilancia; demostrando conocimientos, responsabilidad y
asumiendo una actitud ética.
 Identifica los diferentes grupos farmacológicos y determina las acciones de los
fármacos en los órganos y sistemas de persona, demostrando iniciativa y
responsabilidad.
 Reflexiona sobre el rol de la enfermera en la administración de fármacos
Interpretando las posibles interacciones medicamentosas, cuando se administran
fármacos en forma conjunta.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería

ENF. 209 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA


UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE
Nº DE HORAS : Teoría 4 Práctica 6
PRE REQUISITO : Anatomía y Fisiología II

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que instrumenta al
estudiante en el manejo de la metodología de enfermería aplicando teorías y/o modelos
pertinentes en sus intervenciones frente a la insatisfacción de necesidades básicas; así
como en el manejo de técnicas y procedimientos básicos necesarios para brindar
cuidados básicos de enfermería a la persona sana y enferma

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

82
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Bases conceptuales para la intervención de Enfermería en la atención de la


persona sana y enferma.
 El paciente y familia frente a la enfermedad, hospitalización y el fallecimiento
 Procesos administrativos asistenciales y técnicas de registro.
 Bioseguridad, Valoración clínica de la persona.
 Teoría de D. Orem y Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado básico de la
persona sana y enferma.
 Intervenciones de enfermería frente a la insatisfacción de necesidades básicas y
especiales
 Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado de enfermería a la persona
sana y enferma.

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Identifica y emplea los procesos administrativos asistenciales y participa en las


técnicas de registro durante la admisión, hospitalización, transferencia y alta del
paciente
 Utiliza los instrumentos para la valoración clínica de la persona y medidas de
bioseguridad.
 Utiliza el PAE y la teoría de enfermería de D. Orem para brindar cuidados básicos
de enfermería a la persona sana o enferma
 Realiza técnicas y procedimientos básicos al brindar cuidado de enfermería a la
persona sana y enferma teniendo en cuenta los principios científicos, humanísticos
y éticos.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas deben estar orientadas a proporcionar al estudiante experiencias que le
permitan adquirir habilidad en el cuidado de la persona adulta sana y enferma en
técnicas y procedimientos básicos.

ENF. 210 ENFERMERÍA EN NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Bioquímica

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio cuyo propósito es
profundizar los conocimientos sobre las bases fisiológicas y químicas de las
necesidades nutricionales del ser humano en las diferentes etapas del ciclo vital,
asimismo adquirir habilidad y destreza en la selección y manejo de los alimentos para
satisfacer las necesidades nutricionales del ser humano promoviendo conductas
alimentarias saludables además de conocer y diferenciar los nutrientes y alimentos que
intervienen en las diferentes dietas que se prescriben al enfermo.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
83
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Fundamentos básicos de la alimentación y nutrición,


 Situación nutricional a nivel nacional,
 Políticas Nacionales sobre alimentación y nutrición,
 Estrategia Nacional Sanitaria de Alimentación y Nutrición,
 Requerimientos nutricionales Alimentación y Nutrición por etapa de vida,
 Calidad nutritiva de los alimentos,
 Generalidades sobre dietoterapia, requerimientos y preparación de dietas

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Explica los fundamentos básicos de la alimentación y nutrición por etapa de vida,


demostrando conocimiento y responsabilidad
 Analiza los requerimientos nutricionales e ingesta de alimentos por etapa de vida,
demostrando capacidad reflexiva, interés e iniciativa.
 Valora la importancia y trascendencia de la Estrategia Nacional Sanitaria de
Alimentación y Nutrición en la salud de la población, demostrando pensamiento
reflexivo y compromiso social.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería

ENF. 211 BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Básica,


Humanística y de Cultura General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter
obligatorio, tiene como propósito fundamental ayudar a los futuros profesionales de
enfermería a sensibilizar, formar y consolidar una conciencia moral que les encamine a
compartir responsabilidades y participar en la toma de decisiones considerando a los
usuarios de nuestra atención personas dignas de ser tratadas con aprecio y respeto
aplicando los principios éticos, bioéticos, deontológicos como marco orientador de su
ejercicio profesional, fomentando una actitud crítica y reflexiva para actuar frente a
situaciones éticas y bioéticas.

84
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Naturaleza y Marco filosófico de la Ética,


 Teorías de la Ética y Teorías de la Ética en Salud y Enfermería,
 El acto humano y acto moral, conciencia moral elementos estructurales y
modificadores, Fuentes de la Ética en Enfermería: Normas Jurídicas, Sociales y
Morales,
 Bioética, Principios, Objetivo de la bioética en Salud,
 Enfermería e Investigación en seres vivos,
 Bioética – Ética y Deontología,
 Valores,
 Situaciones éticas en salud.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Comprende la conducta humana y conducta moral, en relación a los enfoques y


teorías de la Ética, identificando las implicancias bioéticas más importantes de la
Ley y códigos de ética en salud y enfermería, demostrando respeto por la
diversidad humana.
 Plantea soluciones a situaciones éticas, tomando decisiones en base a normas y
principios éticos, a partir del análisis reflexivo y crítico, demostrando sensibilidad
social y consideración de ser humano en su unicidad e integridad.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.

ENF. 212 TALLER DESARROLLO PSICOFÍSICO – ELECTIVO

UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica del primer nivel de aprendizaje, de carácter


Electivo, tiene como propósito el desarrollo de capacidades y habilidades físicas, la
transmisión de conocimientos generales y el desarrollo de cualidades psíquicas de la
personalidad porque el ritmo de vida que la sociedad actual se impone hace que esté
rodeada de múltiples factores con un marcado carácter negativo para la salud de una
gran parte de la misma y las respuestas que damos son variadas, se considera a la
Psicofísica como la disciplina puente que intenta a través de los métodos psicofísicos
establecer una escala de medida de las sensaciones porque la sociedad demanda la
aparición de nuevos profesionales que les sepan proporcionar aquel bienestar que tanto
su cuerpo como su mente necesitan para su día a día.

85
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Generalidades sobre Psicofísica y escala de medición de las sensaciones,


 El cuerpo humano como unidad psico-física, niveles de organización,
 Teorías del desarrollo personal, Enfoques acerca del desarrollo personal
(mecanicista, organicista, psicoanalítica, humanística),
 Factores del desarrollo personal (biológicos, ambientales),
 Áreas de desarrollo personal, la motivación, factores, proyecto de vida y
condiciones que tiene que ver con la personalidad (mente, emociones, estados de
ánimo,
 Comportamientos de equilibrio psicofísico, emocional y espiritual,
 Cuidados de la salud psicofísica y emocional.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Explica las etapas de su propio desarrollo personal y el de otras personas,


respetando las diferencias y valorando los medios más adecuados para su
estimulación y proyecto de vida.
 Reconoce la importancia de asumir comportamientos de equilibrio psicofísico,
emocional y espiritual y es capaz de brindar los cuidados para la salud psicofísica y
emocional.

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS:


Las prácticas deben estar orientadas a proporcionar al estudiante experiencias
vivenciales que le permitan conducir su desarrollo personal en el contexto profesional y
social al que pertenece.

ENF. 212 TALLER DESARROLLO NEUROLINGUISTICO – ELECTIVO

UBICACIÓN : 2do Año IV SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica del primer nivel de aprendizaje, de carácter


Electivo, tiene como propósito el fortalecer las áreas de formación personal del
estudiante a través del uso correcto del lenguaje corporal, la mente y la comunicación
para lograr el éxito personal, le ayuda a estudiar la forma como percibimos, filtramos y
organizamos el mundo exterior y lo convertimos en lenguaje interno y de comunicación
con otras personas.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Conceptos básicos del desarrollo neurolingüístico,


 Sistemas representativos del desarrollo neurolingüístico,
86
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 La Programación Neurolinguística y la Salud,


 Técnicas y estrategias de la programación neurolingüística.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Explica los conceptos básicos del desarrollo neurolingüístico y sus sistemas


representativos demostrando iniciativa e interés.
 Aplica las técnicas y estrategias de la programación neurolingüística en su vida
personal demostrando actitud de cambio.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas estarán orientadas a proporcionar experiencias de aprendizaje mediante


talleres vivenciales que contribuyan en el estudiante a preparar o programar su mente
para lograr comunicar de manera eficaz lo que piensa con lo que hace; logrando así una
coherencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al
desarrollo humano.

V SEMESTRE

ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I

ENF 302 Enfermería en Medicina Alternativa

ENF 303 Enfermería en Psiquiatría

ENF 304 Enfermería en Salud Ocupacional

ENF 305 Enfermería en Epidemiología

VI SEMESTRE

87
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF 306 Enfermería en Salud del Adulto II

ENF 307 Enfermería en Salud del Adulto Mayor

ENF308 Legislación en Enfermería

ENF 309 Enfermería en Emergencias y Desastres

ENF 310 Metodología de la Enseñanza Superior

ENF. 301 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO I

UBICACIÓN : 3er Año V SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 4 Práctica 6
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, tiene como
propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
brindar cuidados de enfermería integrales a la persona adulta sana y en riesgo con
énfasis en el primer nivel de atención utilizando el enfoque de promoción de la salud.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Situación de salud del adulto a nivel nacional y regional,


 El adulto, sus necesidades y factores de riesgo,
 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la etapa de vida del
adulto varón y mujer,
88
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Estrategias Sanitarias Nacionales (Tuberculosis, Salud ocular, Salud bucal,


Enfermedades no transmisibles)
 Políticas públicas,
 Vigilancia, Promoción de la salud y prevención de la enfermedad y factores de
riesgo, Programas preventivo promocionales.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Reconoce las características de la persona adulta, a fin de identificar sus


necesidades y factores de riesgo, en los diferentes momentos de ésta etapa
demostrando conocimiento, iniciativa y responsabilidad
 Analiza la situación de salud del adulto en el contexto nacional y regional
demostrando pensamiento crítico y reflexivo.
 Planifica, desarrolla y evalúa programas preventivos promocionales a nivel
comunitario de acuerdo a las ENS demostrando iniciativa, creatividad y
responsabilidad.

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS:

Para las prácticas deben seleccionarse experiencias de aprendizaje que le permitan


brindar cuidado integral al adulto utilizando el enfoque de promoción de la salud en
diferentes escenarios en el marco de las Estrategias Sanitarias Nacionales de los
problemas más prevalentes en la zona.

ENF. 302 ENFERMERÍA EN MEDICINA ALTERNATIVA

UBICACIÓN : 3er Año V SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
proporcionar al estudiante una visión general de los aspectos socioculturales del
pensamiento andino y la cosmovisión que éste tiene referente al proceso salud
enfermedad, conocimientos respecto de los usos de los recursos naturales como
medidas terapéuticas de alternativa, precisando el principio activo de cada uno y su
articulación a la medicina científica aplicando las teorías de enfermería y el proceso de
enfermería.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Cultura, cosmovisión, interculturalidad,

89
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Diagnósticos y síndromes folklóricos (susto, kaika, daño, mal de ojos, chachaque y


otros),
 Terapéutica, Articulación de la Medicina Tradicional con la Medicina Científica,
Generalidades e importancia sobre fitoterapia y otras formas de medicina
alternativa, Interculturalidad en enfermería,
 Teorías de enfermería
 Proceso de Enfermería.

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Hace un análisis de la cosmovisión andina desde una visión de interculturalidad y


su influencia en el proceso salud enfermedad aplicando las teorías de enfermería
demostrando conocimiento, iniciativa, responsabilidad y respeto a la biodiversidad
cultural.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Para las prácticas se seleccionarán experiencias que pongan al estudiante en contacto
con las fuentes de la medicina complementaria y tradicional (curanderos, hueseros etc.)

ENF. 303 ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA

UBICACIÓN : 3er Año V SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
proporcionar al estudiante una visión contextual de los mecanismos de producción de
trastornos y enfermedades mentales, y las experiencias de aprendizaje que le permitan
brindar los cuidados de enfermería usando teorías, modelos y el proceso de enfermería
a las personas, sus familias con problemas de enfermedad mental.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Situación de la Psiquiatría a nivel nacional y regional,
 Teorías, modelos y proceso de atención de enfermería en Psiquiatría,
 Atención de enfermería en semiología Psiquiátrica,
90
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Atención de enfermería en nosografía psiquiátrica,


 Emergencia y psiquiatría forense.

COMPETENCIA A ALCANZAR:

 Brinda cuidado integral de enfermería a la persona con enfermedad mental, y su


familia; en el segundo y tercer nivel de atención y de prevención aplicando teorías,
modelos y el proceso de enfermería, con respeto, creatividad, sensibilidad social,
pensamiento reflexivo y crítico.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Durante la práctica el estudiante debe entrar en contacto con experiencias de


aprendizaje que vayan de lo simple a lo complejo de acuerdo a los niveles de atención y
prevención. En centros ambulatorios y hospitalarios adquirirá experiencia en el cuidado
de personas con enfermedad mental.

ENF. 304 ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL

UBICACIÓN : 3er Año V SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
instrumentar al estudiante en las bases conceptuales de la salud ocupacional dentro del
marco de la salud pública, promueve el desarrollo de habilidades y destrezas en la
identificación y manejo de los riesgos ocupacionales en los centros de trabajo,
entendiendo que las actitudes y prácticas saludables en los ambientes de trabajo son
indispensables para el desempeño competente de todo trabajador y que además
trasciende al resto de actividades que el ser humano realiza en diferentes espacios y a
través de toda su vida.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Introducción a la Salud Ocupacional, definición de Salud Ocupacional, objetivos,
ámbito de desarrollo.

91
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Especialidades que comprende la Salud ocupacional: Seguridad laboral, Higiene


laboral, Medicina Ocupacional, Toxicología Ocupacional.
 Enfermería en Salud Ocupacional. Identificación de Riesgos del entorno conocido y
Conducta de riesgo conocida
 Prevención de Riesgos y Enfermedades ocupacionales más frecuentes a nivel
regional y nacional.
 Centro Laboral Saludable
 Planificación Ejecución y evaluación de Programas de Salud ocupacional.
 Legislación laboral en salud. Ley Peruana 29783
.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Analiza los riesgos ocupacionales en los diferentes ambientes laborales, para
promover estilos de vida saludables en los trabajadores, utilizando la educación a
través de metodologías apropiadas para mantener el ambiente de trabajo en
condiciones de higiene y seguridad acorde con la reglamentación laboral.
 Brinda cuidado de enfermería integral a la persona en el entorno laboral según los
niveles de atención y prevención en salud, aplicando el proceso de atención de
enfermería y/o participando en los procedimientos para la prevención y atención de
emergencias de acuerdo con. las normas técnicas y legales

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Se seleccionaran Centros Laborales que permitan al estudiante adquirir experiencia en
el cuidado del adulto trabajador, enfatizando acciones preventivo promocionales para
generar actitudes y prácticas saludables en los trabajadores.

ENF. 305 ENFERMERÍA EN EPIDEMIOLOGÍA


UBICACIÓN : 3er Año V SEMESTRE
Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
facilita el conocimiento del proceso salud - enfermedad e instrumenta al estudiante con
los enfoques epidemiológicos e indicadores de salud, sobre investigación y vigilancia
epidemiológica así como el método epidemiológico, tanto en el contexto
intrahospitalario como en el comunitario.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Generalidades sobre epidemiología: contexto histórico, principios, métodos,


estrategias, El proceso Salud enfermedad, Historia natural de la enfermedad y
cadena epidemiológica,
 Principales indicadores epidemiológicos: tasas de morbilidad y mortalidad.
Investigación epidemiológica,

92
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Causalidad en epidemiología uso del enfoque de riesgo,


 Epidemiología general de los problemas de salud prevalentes en la comunidad,
Vigilancia epidemiológica,
 Elementos y fuentes de información,
 Rol de enfermería en epidemiología.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Reconoce la importancia y usa adecuadamente los elementos teóricos de la


epidemiología para enfrentar las necesidades de salud en la persona, familia y
comunidad
 Conoce el proceso salud enfermedad y sus múltiples causas, determinando
correctamente las actividades a realizar según niveles de prevención.
 Selecciona y utiliza los instrumentos de la investigación y vigilancia epidemiológica
en forma oportuna y adecuada para la prevención y control de las enfermedades
más prevalentes en los grupos más vulnerables.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:

Las prácticas se desarrollarán en gabinete y en campo, mediante el análisis de datos y


producción de información epidemiológica; desarrollo de trabajo aplicativo, contando
para ello con la asesoría del docente; los que serán individuales y grupales.

ENF. 306 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO II

UBICACIÓN : 3er Año VI SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 4 Práctica 8
PRE REQUISITO : Enfermería en Salud del Adulto I

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, tiene como
propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
brindar cuidados de enfermería integrales a la persona adulta enferma en el segundo y
tercer nivel de atención y prevención de salud utilizando el enfoque holístico,
humanístico, epidemiológico y ético.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 El paciente enfermo: reacciones y respuestas más frecuentes, factores que


intervienen, Normas y derechos,
 El Departamento quirúrgico,
 Valoración del paciente con problemas de salud: entrevista, procedimientos de
diagnóstico y terapéuticos,
93
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Funciones del profesional de enfermería en el segundo y tercer nivel de atención al


adulto enfermo,
 Cuidados de enfermería al adulto con patologías médicas más frecuentes,
 Cuidados de enfermería al adulto con patologías quirúrgicas más frecuentes,
 Cuidados de enfermería al adulto con patologías de urgencia y emergencia más
frecuentes.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Reconoce las características de la persona enferma, sus reacciones y factores que


intervienen en los diferentes momentos de la enfermedad demostrando
conocimiento, iniciativa y responsabilidad
 Brinda cuidado integral de enfermería al adulto enfermo con patologías más
frecuentes, médicas, quirúrgicas y de urgencia y emergencia, demostrando
conocimiento, responsabilidad e iniciativa, respetando sus derechos como usuario
de los servicios de salud.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


En las prácticas se reforzaran los aspectos teóricos y prácticos de valoración del
adulto mediante la entrevista, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos y deben
seleccionarse experiencias de aprendizaje intra y extra hospitalarias que le permitan
brindar cuidados de enfermería al adulto enfermo con patologías más frecuentes,

ENF. 307 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO MAYOR

UBICACIÓN : 3er Año VI SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
que el estudiante desarrolle capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en
un contexto social, humano, científico y cultural hacia el cuidado de la persona adulta
mayor mediante el estudio del proceso del envejecimiento, los riesgos y problemas de
salud prevalentes del adulto mayor, considerando el entorno familiar y social.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Situación de salud del adulto mayor a nivel nacional y regional,
 El proceso del envejecimiento, teorías y cambios biológicos, psicológicos y sociales
y del envejecimiento,
 Principales problemas de salud del adulto mayor,
 Normas y Programa de Atención de la salud el adulto mayor,
 Teorías y proceso de atención de enfermería en el cuidado integral al adulto mayor.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
94
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Analiza la situación de salud y el modelo de atención integral de salud del adulto


mayor demostrando pensamiento crítico y sensibilidad social.
 Explica las teorías del envejecimiento del adulto mayor demostrando conocimiento,
iniciativa y responsabilidad.
 Brinda cuidado de enfermería integral al adulto mayor considerando el marco
conceptual teórico y metodológico de enfermería.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas deben proporcionar al estudiante la oportunidad de brindar cuidado
integral de enfermería al adulto mayor en los diferentes escenarios de práctica y niveles
de atención y prevención de salud.

ENF. 308 LEGISLACIÓN EN ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 3er Año VI SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Básica,


Humanística y de Cultura General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter
obligatorio, cuyo propósito es proporcionar al estudiante conocimientos básicos sobre el
marco jurídico relacionado a salud con énfasis a la profesión de enfermería, lo que le
permitirá desenvolverse en el ejerció profesional y ciudadano con responsabilidad,
pensamiento crítico y reflexivo.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Conceptos generales sobre la Norma jurídica y jerarquía normativa,
 Ley General de Salud y normas jurídicas relacionadas,
 Derecho a la salud y Derechos de los usuarios,
 Legislación laboral, Ley del Enfermero/a.
 Organismos Nacionales e internacionales representativos de Enfermería.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

95
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Analiza los procesos legislativos de salud a nivel nacional que dan cuenta del
derecho a la salud.
 Hace un análisis reflexivo y crítico de las normas jurídicas que se relacionan con la
salud y el ejercicio profesional de enfermería para su aplicación correcta y oportuna
frente a los problemas prácticos que se le presentan en su quehacer profesional.
 Reconocer las instancias involucradas que permiten generar, leyes, normas,
reglamentos y guías que permitan salvaguardar el desarrollo óptimo de los planes
propuestos para alcanzar la salud en nuestro país así como la interrelación que
guardan unas con otras para dar coherencia a los programas establecidos.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas estarán orientadas al análisis y reflexión de temas relevantes
relacionados con salud y enfermería y/o realizar visitas y entrevistas a las instancias
involucradas y relacionadas a la temática

ENF. 309 ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

UBICACIÓN : 3er Año VI SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


Profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que prepara al
estudiante en el conocimiento de aspectos de la geodinámica y su impacto en la
población identificando la amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como la planificación
ejecución y evaluación de acciones en la prevención y/o mitigación del impacto en
situaciones de emergencias y desastres a nivel individual, familiar y colectivo con
participación interdisciplinaria e intersectorial tomando como referencia el Plan Nacional
de Desastres y Defensa Nacional.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Generalidades sobre los desastres, clasificación, características.


 Ciclo de los desastres,
 Sistema Nacional de Defensa Civil: organización, funcionamiento y participación,
Gestión del riesgo y ayuda humanitaria frente a los desastres,

96
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Organización de los servicios de salud y de enfermería frente a emergencias y


desastres.
 Planificación, ejecución y evaluación de planes y programas para la protección,
seguridad y evacuación a nivel del sector salud, educación y a nivel familiar y
comunitario.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Hace un análisis reflexivo sobre las amenazas, vulnerabilidad y riesgos de


desastres naturales y los provocados por el hombre al que está expuesta la
población.
 Planifica, ejecuta y evalúa acciones de prevención y mitigación de desastres a nivel
personal, familiar y comunitario considerando el Plan Nacional del SINADECI y la
gestión del riesgo.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas se desarrollarán con visitas de campo, así como a instituciones, contando
con la asesoría y guía del Docente, se desarrollaran situaciones simuladas en la
conducción de servicios de salud y enfermería en situaciones de emergencias y
desastres utilizando guías de práctica, además del desarrollo de trabajos grupales y
presentarán trabajos individuales.

ENF. 310 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

UBICACIÓN : 3er Año VI SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Básica,


Humanística y de Cultura General, del primer nivel de aprendizaje, de carácter
obligatorio que aborda información sobre planeamiento, organización, implementación,
ejecución y evaluación de programas de formación de recursos humanos profesionales
y no profesionales; enfatizando el desarrollo de habilidades en el manejo de métodos,
técnicas y procedimientos educativos encaminados a lograr estrategias apropiadas para
el desarrollo profesional.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 El proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, teorías y
principios de aprendizaje
 La educación superior en salud y la formación de recursos humanos profesionales y
no profesionales para la salud, Planificación de la enseñanza,
 Métodos, técnicas, procedimientos y estrategias para un aprendizaje significativo y
aplicados en la educación superior,

97
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Capacitación de recursos humanos en enfermería, planeamiento, implementación,


desarrollo y evaluación,
 Evaluación y monitoreo de los procesos metodológicos en la educación superior

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Planifica, ejecuta y evalúa proyectos o programas de educación, capacitación y/o


actualización dirigida a los usuarios y al personal de la institución de salud según
las necesidades; haciendo uso de las metodologías, técnicas y estrategias
innovadoras; demostrando conocimiento, creatividad, flexibilidad y tolerancia.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas deben proporcionar al estudiante las experiencias necesarias para la
aplicación de conocimientos teóricos en programas de capacitación de recursos humanos
en salud.

VII SEMESTRE

ENF 401 Enfermería en Salud del Escolar

ENF 402 Enfermería en Salud del Adolescente

ENF 403 Enfermería en Salud del Niño i

ENF 404 Investigación en Enfermería I

ENF 405 Enfermería en salud de la Mujer

VIII SEMESTRE

ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II

ENF 407 Enfermería en Salud Comunitaria II


98
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF 408 Investigación en Enfermería II

ENF 409 Enfermería en Salud Familiar

ENF. 401 ENFERMERIA EN SALUD DEL ESCOLAR

UBICACIÓN : 4to Año VII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que permite al
estudiante desarrollar competencias en la prestación del cuidado de enfermería integral
al escolar durante su proceso de crecimiento y desarrollo y problemas de salud más
prevalentes en los diferentes niveles de atención y prevención en el contexto familiar,
institucional y comunitario.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Situación de salud del escolar a nivel nacional y regional,
 Estrategias de Atención Integral al escolar ,
 Crecimiento y desarrollo del escolar ,
 El proceso de atención de enfermería en el escolar,
 Cuidados de enfermería al escolar con problemas de salud física, psicológica y
social más frecuentes,
 Aspectos éticos y deontológicos en la atención de salud del escolar

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
99
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Analiza la situación de salud, lineamientos de política nacional e internacional del


escolar , demostrando conocimiento, responsabilidad y creatividad.
 Brinda cuidado de enfermería al escolar en su proceso de crecimiento y desarrollo,
demostrando empatía, solidaridad y liderazgo fomentando el desarrollo de factores
protectores e identificando oportunamente factores de riesgo.
 Brinda cuidado de enfermería al escolar en el proceso salud - enfermedad en los
diferentes niveles de atención y prevención, demostrando conocimiento, iniciativa,
responsabilidad y confidencialidad.

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS:


La práctica estará orientada a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en
contacto con situaciones de aprendizaje que le permitan brindar cuidado integral al
escolar en diferentes contextos.

ENF. 402 ENFERMERIA EN SALUD DEL ADOLESCENTE

UBICACIÓN : 4to Año VII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que permite al
estudiante desarrollar competencias en la prestación del cuidado de enfermería integral
al adolescente durante su proceso de crecimiento y desarrollo y problemas de salud
más prevalentes en los diferentes niveles de atención y prevención en el contexto
familiar, institucional y comunitario.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Situación de salud del escolar a nivel nacional y regional,
 Estrategias de Atención Integral al adolescente
 Crecimiento y desarrollo del adolescente ,
 El proceso de atención de enfermería en el adolescente,
 Cuidados de enfermería al adolescente con problemas de salud física,
psicológica y social más frecuentes,
 Aspectos éticos y deontológicos en la atención de salud del adolescente

100
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Analiza la situación de salud, lineamientos de política nacional e internacional del
adolescente, demostrando conocimiento, responsabilidad y creatividad.
 Brinda cuidado de enfermería al adolescente en su proceso de crecimiento y
desarrollo, demostrando empatía, solidaridad y liderazgo fomentando el desarrollo
de factores protectores e identificando oportunamente factores de riesgo.
 Brinda cuidado de enfermería al adolescente en el proceso salud - enfermedad en
los diferentes niveles de atención y prevención, demostrando conocimiento,
iniciativa, responsabilidad y confidencialidad.

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS:


La práctica estará orientada a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en
contacto con situaciones de aprendizaje que le permitan brindar cuidado integral
adolescente en diferentes contextos.

ENF. 403 ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO I

UBICACIÓN : 4to Año VII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 6
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que permite al
estudiante desarrollar competencias en la prestación del cuidado de enfermería integral
al recién nacido, lactante y pre escolar durante su proceso de crecimiento y desarrollo,
en el contexto individual, familiar y comunitario con énfasis en el primer nivel de
atención y prevención de salud.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Situación de salud del recién nacido, lactante y pre escolar a nivel nacional y
regional, Políticas de salud: lineamientos, estrategias y Modelo de atención de la
salud del Niño, Teorías del crecimiento y desarrollo,
 El proceso de atención de enfermería en la atención del niño,
 Cuidados de enfermería al recién nacido, lactante y pre escolar normal,
 Aspectos ético deontológicos en la atención de la salud del recién nacido, lactante y
pre escolar.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

101
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Analiza la situación de salud del niño en su etapa de recién nacido, lactante y


preescolar a nivel nacional y regional demostrando responsabilidad, iniciativa y
crítica,
 Explica las principales teorías del crecimiento y desarrollo del niño demostrando
actitud crítica y reflexiva
 Brinda cuidado integral de enfermería al recién nacido, lactante y pre escolar
normal aplicando el proceso de atención de enfermería teniendo en cuenta los
aspectos ético deontológicos, demostrando respeto, empatía y responsabilidad.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas estarán orientadas a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de
entran en contacto situaciones de aprendizaje que le permitan brindar cuidado integral
de enfermería al recién nacido, lactante y pre escolar sano durante su proceso de
crecimiento y desarrollo, en el contexto individual, familiar y comunitario.

ENF. 404 INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA I

UBICACIÓN : 4to Año VII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica, que corresponde al Área de Investigación, del primer nivel de
aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es el operativizar los conocimientos
en el educando sobre la metodología de la investigación y su empleo en el ejercicio
profesional, empleando las herramientas necesarias para el diseño y ejecución de
investigaciones en el área sanitaria. Comprende el estudio de las bases conceptuales ,
estructura y el análisis del proceso de investigación, el diseño en el área de la salud ,los
medios de recolección de datos, la ejecución del proyecto, el procedimiento y análisis
de los datos y las pautas para la publicación del estudio de investigación en salud

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 El conocimientos , epistemológico y generalidades en la investigación,
 Marco conceptual de la investigación científica.
 Ciencia y Conocimiento,
 Métodos y técnicas para investigación.
 Revisión, análisis y evaluación.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

102
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Comprende el marco conceptual de la investigación científica y aplica métodos y


técnicas para investigación demostrando conocimiento, responsabilidad e iniciativa
 Explica y valora el proceso de investigación demostrando pensamiento crítico y
reflexivo

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS:

Las prácticas deben desarrollarse para aplicar los conocimientos teóricos y


metodológicos que le permitan tener el marco epistemológico y generalidades para la
elaboración del esquema básico del proyecto de investigación,

ENF. 405 ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER

UBICACIÓN : 4to Año VII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que le permite al
estudiante desarrollar las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de la
salud de la mujer en las etapas pre concepcional, concepcional y post concepcional
para brindar el cuidado de enfermería oportuno y de calidad, contribuyendo así a
disminuir los índices de morbimortalidad en la salud sexual y reproductiva.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Situación de salud de la sexual y reproductiva a nivel nacional y regional,


 Políticas de Salud y Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva,
 Marco conceptual sobre la salud reproductiva, principios y elementos,
 Sexualidad humana, Planificación familiar,
 Cuidados de enfermería a la mujer durante el proceso de la reproducción: en las
etapas pre concepcional, concepcional y post concepcional normal y de riesgo y
principales problemas ginecológicos.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Analiza e interpreta la situación de salud reproductiva a nivel nacional y regional


demostrando pensamiento crítico y reflexivo para identificar las inequidades
existentes.
103
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Brinda cuidado integral de enfermería en las diferentes etapas del proceso


reproductivo de acuerdo a las políticas de salud, normas y demostrando empatía,
responsabilidad y respeto a los derechos e interculturalidad

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Durante las prácticas el estudiante debe tener la oportunidad de entrar en contacto con
situaciones de aprendizaje que le permitan brindar cuidado integral de enfermería a la
persona en edad reproductiva; tanto en el campo comunitario para ejecutar actividades
preventivo promocionales; así como en el campo hospitalario para ejecutar actividades
recuperativas y de rehabilitación.

ENF. 406 ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO II

UBICACIÓN : 4to Año VIII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 8
PRE REQUISITO : Enfermería en Salud del Niño I

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que permite al
estudiante desarrollar competencias en la prestación del cuidado de enfermería integral
al recién nacido, lactante y pre escolar en situaciones que afectan su salud, con énfasis
en el segundo y tercer nivel de atención y prevención.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Funciones del profesional de enfermería en el segundo y tercer nivel de atención en


el cuidado al niño enfermo,
 Cuidado de enfermería al recién nacido con problemas de salud,
 Cuidado de enfermería al lactante con problemas de salud,
 Cuidado de enfermería al pre escolar con problemas de salud,
 Aspectos ético deontológicos en la atención de enfermería al recién nacido, lactante
y preescolar.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Analiza las funciones del profesional de enfermería en el segundo y tercer nivel de


atención al niño enfermo, con iniciativa, responsabilidad y compromiso social.
104
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Brinda cuidado integral de Enfermería al niño enfermo con patologías más


frecuentes, demostrando responsabilidad, creatividad e iniciativa.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas estarán orientadas a proporcionar a los estudiantes la oportunidad de
entran en contacto con situaciones de aprendizaje en el segundo y tercer nivel de
atención dando énfasis a enfermedades de mayor prevalencia en la infancia.

ENF. 407 ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA II

UBICACIÓN : 4to Año VIII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 6
PRE REQUISITO : Enfermería en Salud Comunitaria I

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio que le permite al
estudiante profundizar los conocimientos en el proceso de análisis situacional de los
problemas de salud de una comunidad, así como desarrollar competencias que le
permitan participar en el proceso de planificación, programación y manejo de las
principales estrategias sanitarias y los programas de salud por etapas de vida.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Enfermería y el desarrollo comunitario
 Autodiagnóstico comunitario ,
 Modelo de atención integral de salud.
 Enfermería y el proceso de planificación y programación en salud: marco
conceptual , tendencias enfoques
 Planes programas y proyectos de desarrollo de una comunidad: programa de
municipios y comunidades saludables, cicló vital de proyectos básicos de una
comunidad

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Participa activamente con otros miembros del equipo de salud y la comunidad en el


proceso de planificación, y programación de las actividades de salud utilizando los
105
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

esquemas y normas establecidas, comprometiéndose con la problemática de salud


en la comunidad.
 Diseña planes y proyectos de desarrollo comunitario acorde con las políticas y
objetivos prioritarios del sector salud y el país, fomentando la participación del
equipo de salud y la comunidad, valorando el desempeño de la enfermera en el
desarrollo de la misma.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas estarán orientadas a proporcionar a los estudiantes situaciones de
aprendizaje que le permitan hacer un análisis crítico y reflexivo de los problemas de
salud de una comunidad, formular planes de desarrollo y manejar las estrategias
sanitarias y los programas por etapas de vida.

ENF. 408 INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA II

UBICACIÓN : 4to Año VIII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Investigación en Enfermería I

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Investigación, del


primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, ofrece al estudiante la oportunidad
de explicar el método científico usado en la investigación en enfermería, podrá analizar
investigaciones en enfermería. El estudiante podrá identificar cambios en la práctica de
enfermería y podrá elaborar una propuesta de investigación, valorara los cambios
necesarios en la práctica de la salud que surgen de la investigación.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Introducción a la Investigación en enfermería.
 Método científico vs. Investigación científica.
 Planificación y Fases del proceso de investigación.
 Componentes y Comunicación en el proceso de investigación.
 Utilización de la investigación en la práctica de enfermería.
 Destrezas para el desarrollo de un análisis crítico de investigación
 Elaboración del proyecto de investigación en enfermería .

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Relaciona los pasos en el proceso de investigación con los del proceso de
enfermería.
 Identifica componentes del proceso de investigación.
 Reconoce principios éticos legales en el proceso de investigación.
 Identifica problemas que ameriten investigación.
106
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Valora la investigación como herramienta de cambio en la práctica de enfermería.


 Desarrolla una propuesta de investigación y Elabora el proyecto de investigación en
enfermería
 Aplica conocimientos y pensamiento crítico al evaluar estudios de investigación en
enfermería.
 Valora su crecimiento personal y profesional con destrezas investigativas

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


En el desarrollo de las prácticas se proporcionaran experiencias de aprendizaje para
que los estudiantes reconozcan la importancia de la investigación en enfermería,
aplicando los conocimientos previos estará en condiciones de elabora un proyecto de
investigación en el camp de la salud y/o enfermería

ENF. 409 ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR

UBICACIÓN : 4to Año VIII SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 3 Práctica 4
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que propicia en el
estudiante el desarrollo de la comprensión y conocimiento de la familia como fenómeno
social, global y base de la sociedad, para intervenir en la unidad familiar utilizando
estrategias, métodos y materiales educativos aplicando el proceso de atención de
enfermería, con énfasis en el nivel preventivo promocional, participando en forma
integrada con miembros del equipo de Salud y de otros sectores.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Situación de la salud familiar a nivel nacional y regional,
 La familia como unidad social básica (tipos, funciones, estructura y dinámica
familiar, características ecológicas del ambiente, normas legales de protección),
 Contexto histórico de la familia peruana, Atención integral de la salud familiar,
 Programa de Familias Saludables, La familia disfuncional, patológica , respuesta
familiar frente a la crisis,
 Metodología del cuidado de enfermería en salud familiar (Métodos, técnicas e
instrumentos de intervención de enfermería).

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Analiza la situación de la salud familiar y su implicancia en enfermería demostrando
responsabilidad, trabajo cooperativo y originalidad.

107
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Contextualiza a la familia peruana, en base a sus necesidades y actuales


demandas sociales a nivel urbano, urbano marginal y rural, demostrando trabajo
responsable, creativo y solidario.
 Aplica el proceso de atención de enfermería en familias haciendo uso de
estrategias e instrumentos de intervención, demostrando creatividad y trabajo
cooperativo.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
asignatura en la Profesión de Enfermería.

IX SEMESTRE

ENF 501 Investigación en Enfermería III

ENF 502 Enfermería en Salud Comunitaria III

ENF 503 Gestión de los Servicios de Enfermería

ENF 504 Electivos:


 Proyectos de Desarrollo
 Enfoque de Género

X SEMESTRE

ENF 505 Prácticas Pre Profesionales


Internado en Enfermería

108
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

109
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. 501 INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA III

UBICACIÓN : 5to Año IX SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
PRE REQUISITO : Investigación en Enfermería II

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Investigación, del


primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, proporciona al estudiante
experiencias de aprendizaje y conocimientos sobre las pautas para el desarrollo el
proyecto de investigación científica, según las líneas de investigación de enfermería y el
Ministerio de Salud, así como para la elaboración del informe final de tesis, se enfatiza
en aspectos referidos al manejo de técnicas para el análisis y presentación de datos,
análisis, discusión y difusión de resultados; asimismo, promoviendo la capacidad de
reflexión analítica y el ejercicio de la vigilancia epistemológica en el desarrollo de la
investigación.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Evolución histórica de la investigación en enfermería,


 Desarrollo del conocimiento en la investigación en enfermería,
 Proceso de investigación en enfermería,
 Ejecución del proyecto de investigación en enfermería.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

 Analiza y valora los aspectos significativos de la evolución histórica de la


investigación en enfermería demostrando pensamiento crítico y reflexivo.
 Describe y explica el proceso de investigación en enfermería demostrando
creatividad, responsabilidad y principios éticos.
 Ejecuta el diseño del proyecto de investigación en salud con énfasis en enfermería
demostrando iniciativa, creatividad y ética.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


En el desarrollo de las prácticas se proporcionaran experiencias de aprendizaje para
que los estudiantes reconozcan la importancia de la investigación en enfermería,
aplicando los conocimientos previos estará en condiciones de elabora un proyecto de
investigación en el camp de la salud y/o enfermería

ENF. 502 ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA III


110
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 5to Año IX SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 8
PRE REQUISITO : Enfermería en Salud Comunitaria II

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación


Especializada, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, que completa la
asignatura enfermería I y II apuesta a complementar una necesidad teórica y
metodológica que posibilite consolidar competencias teóricas desarrollar habilidades y
actitudes en el cuidado de la salud comunitaria, con los enfoques de equidad, derechos
en salud, interculturalidad, ejecutando y evaluando proyectos y programas preventivos
promocionales y de desarrollo, contribuyendo a elevar la calidad de la salud colectiva
con un enfoque comunitaria

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 La Enfermería comunitaria,
 Marcos conceptuales y metodológicos e instrumentales para la intervención de la
enfermería comunitaria,
 Enfermería y el proceso de monitoreo y evaluación

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Valora el rol de la enfermera comunitaria como miembro del equipo de salud,
demostrando iniciativa, creatividad y responsabilidad social.
 Ejecuta planes y proyectos de desarrollo comunitario acorde con las políticas y
objetivos prioritarios del sector salud y el país, fomentando la participación del
equipo de salud y la comunidad, valorando el desempeño de la enfermera en el
desarrollo de la misma.
 Monitoriza y evalúa planes operativos, programas de promoción y prevención de
salud de la población con creatividad y responsabilidad.

LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA:
Las prácticas estarán orientadas a proporcionar a los estudiantes situaciones de
aprendizaje que le permitan implementar, ejecutar, monitorear y evaluar los proyectos
de desarrollo, estrategias sanitarias y los programas por etapas de vida.

ENF. 503 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

111
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 5to Año IX SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 4 Práctica 8
PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Formación Tecnológica


profesional, del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es
que los estudiantes adquieran o mejoren sus conocimientos sobre las técnicas de
administración y gestión en enfermería, para que puedan aplicarlos en su labor diaria o
para que puedan desempeñar puestos o tareas relacionados con estos temas y
consigan los mejores resultados en su trabajo utilizando adecuadamente los
instrumentos de gestión de los Servicios de Enfermería, con el objetivo de mejorar la
gestión de los servicios de enfermería en el marco ético y legal.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Marco conceptual de la Administración: evolución, teorías, enfoques y Proceso de
Gestión y Dirección de los servicios de salud, El contexto de los servicios de salud,
Proceso de gestión, factores que inciden en la organización de los servicios de
salud,
 El contexto de los servicios de enfermería, la gestión del servicio de enfermería,
Proceso de gestión en el servicio de enfermería,
 Gestión de los cuidados, Metodologías de la Gestión, Sistema de Información y
Comunicación,
 Gestión de los Recursos humanos y materiales, Liderazgo y Motivación,

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Posee conocimientos actualizados sobre la gestión y sus fines, para cumplir con
mayor eficiencia sus responsabilidades de dirigentes del cuidado de enfermería
para una atención óptima, como administradores de los servicios a su cargo o
participando de los procesos de auditoria y acreditación.
 Asume responsabilidades en la gestión de los servicios de salud y en especial de
enfermería, convirtiéndolas en generadores activas de conocimientos, a través de
una metodología que les permite explorar, experimentar, buscar información,
comunicar los resultados de su hacer, plantear y resolver problemas y poder
enfrentar mejor las dificultades de la práctica diaria.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas deben proporcionar al estudiante las experiencias necesarias para
gerenciar los servicios de salud y enfermería en los diferentes niveles de atención.

ENF. 504 PROYECTOS DE DESARROLLO – ELECTIVO

UBICACIÓN : 5to Año IX SEMESTRE

112
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2


PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica, de carácter Electivo, del primer nivel de


aprendizaje, orientada a proporcionar al estudiante los aspectos teóricos, metodológicos
e instrumentales que le permitan desarrollar sus capacidades para la concepción, el
diseño, el control, la evaluación, la gestión y la ejecución de proyectos de intervención
social participativos para la promoción del desarrollo institucional y/o comunitario.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 La comunidad y sus necesidades,


 El desarrollo, dimensiones y participación,
 Rol del Estado en el desarrollo y el proyecto como fin organizativo,
 Planes, programa y proyectos y elementos vinculantes y organizativos,
 El proyecto y ciclo del proyecto, Tipología de los proyectos y enfoques,
 Marco conceptual, metodológico y legal del SNIP,
 Introducción al diseño del proyecto utilizando el marco lógico,
 Proceso de la gestión de proyectos de desarrollo social (diseño, negociación e
implementación)

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
 Formula proyectos de desarrollo social tendientes a mejorar la salud de grupos
poblacionales y/o proyectos de desarrollo profesional
 Conoce y analiza el proceso de evaluación, preparación y seguimiento de proyectos
utilizando como herramienta principal el enfoque del marco lógico, con el fin de
determinar su factibilidad técnica y económica y adicionalmente asegurar su
correcta ejecución.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas estarán orientadas a proporcionar experiencias de aprendizajes para la
elaboración de proyectos de desarrollo e inversión en situaciones reales en el campo de
la salud y enfermería en el marco del SNIP, marco lógico y otras exigencias de algunas
agencias cooperantes

ENF. 504 ENFOQUE DE GÉNERO – ELECTIVO

UBICACIÓN : 5to Año IX SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 2 Práctica 2
113
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PRE REQUISITO : Ninguno

Es una asignatura teórica y práctica, de carácter Electivo, del primer nivel de


aprendizaje, que pretende acercar al estudiante al conocimiento de los principales
enfoques de Género y su aplicación en el análisis de los problemas de Salud, así como,
a profundizar en el estudio de problemáticas significativas y emergentes dentro de este
campo, aporta la base y los principios fundamentales para conocer la construcción
social del sistema de género y su relación con la salud, partiendo de la evolución en la
construcción social del concepto de género, y del papel del género en la construcción
histórica del conocimiento científico, se realiza un recorrido por las políticas de salud, y
se observa la influencia del sistema género en el proceso de enfermar y en los modos
de afrontar la enfermedad, por último aborda la prevención y atención a las mujeres
víctimas de violencia de género.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Género: conceptualización, surgimiento del concepto, construcción social del
género, Introducción a la perspectiva de género, el género como categoría de
análisis,
 Análisis del sistema Género y Salud, Análisis con perspectiva de género de las
políticas que influyen en la salud,
 El enfoque de género en la aplicación de los conocimientos sobre los cuidados de
la salud,
 Planificación de género en salud y herramientas metodológicas,
 Prevención de la violencia de género y atención integral a las mujeres víctimas de
violencia de género.

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Conoce y analiza la evolución histórica de la construcción social del sistema


Generó y Salud para comprender la influencia del género en la salud y las
inequidades en salud reconociendo al género como determinante de la salud.
 Aborda la violencia de género como máximo exponente de las desigualdades
resultantes de la construcción cultural del género y plantea alternativas de
utilizando el enfoque de género al brindar los cuidados de enfermería a la persona,
familia y comunidad.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas estarán orientadas a proporcionar a los estudiantes situaciones que le
permitan adquirir experiencias para la incorporación de la perspectiva de género en la
práctica cotidiana, familiar, laboral y social.
ENF. 505 PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES- INTERNADO EN ENFERMERÍA

UBICACIÓN : 5to Año X SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teoría 1 Práctica 30

114
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PRE REQUISITOS : Haber Aprobado todas las Asignaturas del Plan de Estudios
del I al IX Semestre

Es una asignatura teórica y práctica que corresponde al Área de Prácticas Profesionales,


del primer nivel de aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es afianzar e
integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores humanísticos que contribuyan a
fortalecer las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
El Internado en Enfermería es la actividad laboral correspondiente a la carrera de
enfermería en la que el estudiante complementa y aplica los conocimientos científicos y
tecnológicos que ha recibido en el transcurso de los estudios universitarios, se realiza en
condiciones reales, en diferentes escenarios, tienen como propósito que el estudiante
ponga en práctica de manera integral los conocimientos teóricos, metodológicos,
tecnológicos y axiológicos adquiridos en el proceso educativo de la profesión para lograr
una eficiente formación profesional.

El internado en Enfermería lo realiza al término de su Plan de Estudios en forma


obligatoria durante cuatro meses (04), con un total de 150 horas por mes y comprende el
Internado Hospitalario y el Internado Rural en concordancia con lo establecido en el
Reglamento de Internado de Enfermería.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:
 Contexto general del sistema de salud
 Alcances de la Reforma en Salud
 Manuales, Reglamento y Documentos Técnico Normativos en la atención a la
persona, familia y comunidad en el ámbito hospitalario y rural

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

 Brinda el cuidado integral de enfermería para satisfacer las necesidades derivadas


de las experiencias de salud de la persona, familia, grupos y comunidad aplicando
las teorías, modelos y el proceso de enfermería aplicando los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para la administración y gestión de los servicios
de enfermería actuando personal y profesionalmente con integridad,
responsabilidad, compromiso, principios ético-deontológicos y respeto a la
diversidad cultural.

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA:


Las prácticas serán organizadas de acuerdo al perfil profesional establecido para la
carrera de enfermería en diferentes escenarios de hospitalización y/o comunidad de
acuerdo a normas y reglamento,

5.3.6 ACTIVIDADES CO CURRICULARES

115
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DE LIBRE ELECCIÓN -1–

ENF. Cc 1 TALLER DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

ENF. Cc 2 TALLER DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

ENF. Cc 3 TALLER DE LABORTERAPIA

OBLIGATORIOS -2–

ENF. Cc 4 CURSO DE COMPUTACIÓN BÁSICA

ENF. Cc 5 CURSO DE INGLÉS BÁSICO

ENF. Cc 1 TALLER DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

UBICACIÓN : 1er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teóricas 1 Prácticas 2 Créditos 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

116
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Es un taller de carácter práctico, corresponde a una Actividad co curricular, que tiene


como propósito ofrecer a los estudiantes una alternativa de educación deportiva y
recreativa, aprovechando el enorme potencial del deporte, como una herramienta
preventiva y educativa de carácter integral y como instrumento de organización social y
promoción comunitaria de tal forma que se sientan comprometidos a adoptar prácticas
adecuadas que garanticen el cuidado y uso adecuado de los espacios deportivos de la
institución y de respeto hacia sus pares.

TALLERES A OFRECER A LOS ESTUDIANTES:


 Taller de vóley, Taller de natación, Taller de futbol y Otros

COMPETENCIA A LOGRAR:
 Demuestra mayor confianza en sí mismo, con base a la conciencia que tiene de su
propia preparación, conocerá sus límites y deficiencias y a la vez sus eficiencias, y
sabrá proyectarlos en el juego, sacando el mayor provecho posible, procurando
sobre todo hacer educación de control emocional.
 Participa activamente en torneos internos y/o externos, adoptando prácticas
adecuadas que garanticen el cuidado y uso adecuado de los espacios deportivos
de la institución y de respeto hacia sus pares.

OBJETIVOS
 Estimular gradualmente las funciones vitales, mejorar la movilidad articular,
aumentar la destreza, favorecer las cualidades físicas (flexibilidad, velocidad, fuerza
y resistencia)
 Ofrecer conocimientos por medio de la metodología de la enseñanza de los
diferentes elementos técnicos deportivos.
 Adquirir conciencia de hábitos de trabajo y de mayor sentido de responsabilidad y
una mayor participación

LINEAMIENTOS PARA EL TALLER:

El taller será eminentemente práctico mediante la facilitación de las instrucciones


necesarias para su desarrollo, finalizando el Curso con una actividad deportiva de
acuerdo a los objetivos propuestos.

ENF. Cc 2 TALLER DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

UBICACIÓN : 2do Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teóricas 1 Prácticas 2 Créditos 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

117
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Es un taller de carácter práctico, corresponde a una Actividad co curricular, que tiene


como propósito ofrecer a los estudiantes espacios educativos no formales centrados en
el trabajo con las artes visuales, plásticas, escénicas y audiovisuales, desde la
perspectiva de la difusión cultural, la filosofía de trabajo de los talleres artísticos reside
en el derecho de las personas a conocer la vida cultural de su comunidad y a participar
de ella a través de sus propias expresiones artísticas se ofrecer la posibilidad de
desarrollar nuevas capacidades, aptitudes e intereses y adquirir nuevos conocimientos
sobre determinadas manifestaciones culturales, propias y ajenas.

TALLERES A OFRECER A LOS ESTUDIANTES:


 Taller de Danzas, Taller Artes Plásticas, Taller de Teatro, Taller de Música y Otros

COMPETENCIAS A LOGRAR:
 El estudiante mediante el taller de teatro desarrolla la expresión verbal y corporal
estimulando la espontaneidad, la creatividad y la apropiación de toda una variedad
de emociones y situaciones que ayudan a superar la timidez.
 El estudiante mediante el taller de artes plásticas desarrolla la imaginación y
creatividad, refuerza la concentración y simbolizan todas sus vivencias interiores,
sus sentimientos y estados de ánimo, experiencias que muchas veces no pueden
expresar con palabras
 Mediante el desarrollo de la orquestina los alumnos/as desarrollan sus capacidades
psicomotoras a partir del ritmo, la melodía, la audición y ejecución de instrumentos,
expresan sentimientos a través de ella fomentando el trabajo en equipo y la
perseverancia.
 Con el desarrollo del floklore el estudiante revalora y refuerza su identidad nacional
demostrando amor y respeto por nuestras danzas, música y costumbres,
incentivando el trabajo en equipo y creando el espíritu de solidaridad para el trabajo
que busque conseguir objetivos comunes.

OBJETIVOS
 Conocer las técnicas y las habilidades necesarias para desarrollar una actividad
artística.
 Fomentar nuevas formas de relación con la cultura y nuevos hábitos de consumo
cultural, que se puedan reproducir en libertad.
 Fomentar actividades de intercambio con la comunidad, hábitos de convivencia y
de trabajo así como otros valores

LINEAMIENTOS PARA EL TALLER:


El taller será eminentemente prácticos mediante la facilitación de las instrucciones
necesarias para su desarrollo, finalizando el Curso con una actividad grupal con
participación individual que refleje el logro de los objetivos propuestos.

118
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENF. Cc 3 TALLER DE LABORTERAPIA

UBICACIÓN : 3er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teóricas 1 Prácticas 2 Créditos 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

Es un taller de carácter práctico, corresponde a una Actividad co curricular, que


proporciona al estudiante las habilidades necesarias y un horizonte de oportunidades
que busca no solo la formación específica de una ocupación sino que también
promueve y fortalece la cultura del trabajo y las capacidades para desarrollar la
laborterapia que es una actividad que se desenvuelve en forma inversa a la inactividad,
fomenta la capacidad de actuar, de sentir y de crear, y tiene también un aspecto socio-
emocional, muchas veces forman parte del proceso de rehabilitación de un paciente,
porque existe correspondencia entre el trabajo y su producción y las relaciones
interpersonales, ofrece alternativas para el tiempo libre y ayuda al perfeccionamiento de
nuestra personalidad

TALLERES A OFRECER A LOS ESTUDIANTES:


 Taller de Tejido, Taller de Manualidades, Taller de Origami y Otros

COMPETENCIA A LOGRAR:
El estudiante identifica la necesidad, la fundamenta y desarrolla las actividades
necesarias para satisfacer la necesidad de laborterapia y/o contribuye al uso adecuado
del tiempo libre de la persona, familia, grupos y comunidad en condiciones de salud o
enfermedad.

OBJETIVOS
 Desarrollar las habilidades necesarias para desarrollar actividades de laborterapia
 Fortalecer su capacidad de actuar, de sentir y de crear demostrando iniciativa,
trabajo en equipo y tolerancia.

LINEAMIENTOS PARA EL TALLER:


El taller será eminentemente prácticos mediante la facilitación de las instrucciones
necesarias para su desarrollo, finalizando el Curso con una exposición de los trabajos
desarrollados durante el taller de acuerdo a los objetivos propuestos.

ENF. Cc 4 CURSO DE COMPUTACIÓN BÁSICA

119
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UBICACIÓN : A partir del 2do Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teóricas 1 Prácticas 2 Créditos 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

Es un Curso de carácter teórico práctico, corresponde a una Actividad co curricular, de


carácter obligatorio que tiene como propósito ofrecer a los estudiantes los
conocimientos básico de las herramientas necesarias para el uso del computador dentro
y fuera del aula, mediante la aplicación de softward básicos tales como: Procesadores
de texto, base de datos, planillas de cálculos, Power point, uso de internet, correo
electrónico. Excel. Construcción de blogs. Búsquedas por internet. Participación en
foros para fortalecer y/o mejorar su proceso enseñanza aprendizaje

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Microsoft Word: Procesadores de texto


 Microsoft Excel: Base de datos, planillas de cálculos
 Microsoft Power Point
 Uso de internet, correo electrónico.
 Construcción de blogs. participación en foros
 Búsquedas por internet

COMPETENCIA ALCANZAR:

El estudiante demuestra el uso adecuado de las herramientas necesarias para aplicar


los softward básicos como Word, Excel, Power Point.

CONSIDERACIONES PARA SU DESARROLLO:

El estudiante debe estudiar en ITEL de la UNJBG para el desarrollo del temario


propuesto para el logro de la competencia y al finalizar debe acreditar con un Certificado
de haber estudiado el curso requisito indispensable para la obtención de la Constancia
de Egresado.

NOTA:
El total e horas para su desarrollo es referencial, quedando bajo la responsabilidad del
ITEL la determinación de las mismas. Al final se reconoce con 02 créditos para su
acreditación

ENF. Cc 5 CURSO DE INGLÉS BÁSICO

120
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UBICACIÓN : A partir del 3er Año I SEMESTRE


Nº DE HORAS : Teóricas 1 Prácticas 2 Créditos 2
PRE-REQUISITOS : Ninguno

Es un Curso de carácter teórico práctico, corresponde a una Actividad co curricular, de


carácter obligatorio que tiene como propósito ofrecer a los estudiantes los
conocimientos necesarios para la adquisición del vocabulario básico de las estructuras
gramaticales, comprensión de textos científicos e inglés técnico de la disciplina.

CONTENIDOS A DESARROLLAR:

 Estructuras Gramaticales básicas del idioma,


 Contenidos Léxicos para la comprensión de textos
 Contenidos Fonéticos,
 Contenidos Sociolingüísticos,
 Inglés técnico de la disciplina y vocabulario específico

COMPETENCIA A ALCANZAR;

 El estudiante estará en condiciones de entender lo que se dice en una


conversación cotidiana sencilla, reconociendo el tema de una conversación y
comprendiendo frases y expresiones relacionas con la atención del paciente.

 Utiliza la terminología básica para entender e interpretar la comunicación con el


paciente o en la redacción de un documento técnico.

CONSIDERACIONES PARA SU DESARROLLO:

El estudiante debe estudiar en el CEID de la UNJBG para el desarrollo del temario


propuesto para el logro de la competencia y al finalizar debe acreditar con un Certificado
de haber estudiado el curso requisito indispensable para la obtención de la Constancia
de Egresado.

NOTA:
El total de horas para su desarrollo es referencial, quedando bajo la responsabilidad del
CEID la determinación de las mismas. Al final se reconoce con 02 créditos para su
acreditación

121
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5.4 Plan de Estudios y Pre Requisitos:

Primer Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 101 Biología 4 3 Ninguno
ENF 102 Química 4 3 Ninguno
ENF 103 Matemáticas 4 3 Ninguno
ENF 104 Introducción a Enfermería 5 4 Ninguno
ENF 105 Psicología 4 3 Ninguno
ENF 106 Anatomía y Fisiología I 5 4 Ninguno
TOTALES 26 20

Segundo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 107 Anatomía y Fisiología II 5 4 Anatomía y Fisiología I
ENF 108 Bases Filosóficas en Enf. 4 3 Ninguno
Enfermería en Cuidado del
ENF 109 4 3 Ninguno
Ambiente
ENF 110 Determinantes Sociales y Salud 4 3 Ninguno
Metodología del Estudio
ENF 111 4 3 Ninguno
Universitario
ENF 112 Bioquímica 4 3 Química
Comunicaciones y Relación
ENF 113 4 3 Ninguno
Terapéutica
TOTALES 29 22

Tercer Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 201 Microbiología y Parasitología 4 3 Biología
ENF 202 Bioestadística 5 4 Matemáticas
Metodología del Cuidado de
ENF 203 6 4 Ninguno
Enfermería
ENF 204 Educación para la Salud 4 3 Ninguno
Enfermería en Salud Comunitaria
ENF 205 6 4 Ninguno
I
Ciencia y Arte del Cuidado de
ENF 206 4 3 Ninguno
Enfermería
TOTALES 29 21

Cuarto Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 207 Enfermería en Salud Mental 4 3 Ninguno
Enfermería en Terapia
ENF 208 4 3 Ninguno
Medicamentosa
ENF 209 Fundamentos de Enfermería 10 7 Anatomía y Fisiología II
Enfermería en Nutrición y
ENF 210 4 3 Bioquímica
Dietética
Bioética y Deontología en
ENF 211 4 3 Ninguno
Enfermería
Electivo: 4 3
ENF 212  Taller Desarrollo Psicofísico Ninguno
 Taller Desarrollo
Neurolingüístico
TOTALES 30 22

Quinto Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I 10 7 Ninguno
ENF 302 Enfermería en Medicina 4 3 Ninguno

122
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Alternativa
ENF 303 Enfermería en Psiquiatría 6 4 Ninguno
ENF 304 Enfermería en Salud Ocupacional 7 5 Ninguno
ENF 305 Enfermería en Epidemiología 4 3 Ninguno
TOTALES 31 22
Sexto Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
Enfermería en Salud del
ENF 306 Enfermería en Salud del Adulto II 12 8
Adulto I
Enfermería en Salud del Adulto
ENF 307 4 3 Ninguno
Mayor
ENF 308 Legislación en Enfermería 4 3 Ninguno
Enfermería en Emergencias y
ENF 309 7 5 Ninguno
Desastres
Metodología de la Enseñanza
ENF 310 4 3 Ninguno
Superior
TOTALES 31 22

Sétimo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 401 Enfermería en Salud del Escolar 6 4 Ninguno
Enfermería en Salud del
ENF 402 6 4 Ninguno
Adolescente
ENF 403 Enfermería en Salud del Niño I 9 6 Ninguno
ENF 404 Investigación en Enfermería I 4 3 Ninguno
ENF 405 Enfermería en Salud de la Mujer 7 5 Ninguno
TOTALES 32 22

Octavo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II 11 7 Enf. en Salud del Niño I
ENF 407 Enfermería en Salud Comunitaria II 9 6 Enf. en Salud Comunitaria I
ENF 408 Investigación en Enfermería II 4 3 Investigación en Enfermería I
ENF 409 Enfermería en Salud Familiar 7 5 Ninguno
TOTALES 31 21

Noveno Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 501 Investigación en Enfermería III 4 3 Investigación en Enfermería II
ENF 502 Enfermería en Salud Comunitaria III 10 6 Enf. en Salud Comunitaria II
Gestión de los Servicios de
ENF 503 12 8 Ninguno
Enfermería
ENF 504 Enfermería en Salud Familiar 4 3 Ninguno
TOTALES 30 20

Décimo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
Prácticas Pre Profesionales Aprobar todas las Asignaturas
ENF 505 31 16 del Plan de Estudios
Internado en Enfermería (I al IX Semestre)
TOTALES 31 16

5.5 EL SILABO POR COMPETENCIAS

El sílabo es un instrumento de planificación de la enseñanza universitaria, que


cumple la función de guía y orientación de los principales aspectos del desarrollo
de una asignatura, debiendo guardar coherencia lógica y funcional en la
exposición formal de los contenidos y acciones previstas que el estudiante debe

123
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

hacer para salir aprobado en el curso; además constituye un documento legal que
respalda el desarrollo y cumplimiento de las actividades académicas programadas.
Viene a ser la guía de trabajo académico, que el profesor del curso entrega al
estudiante, tiene la función o especie de contrato sobre el que estudiante y profesor
acuerdan desde el primer día de clase.
Por lo tanto el sílabo es el documento por el cual los profesores o un grupo de
profesionales comunican lo que se pretende que los estudiantes alcancen al final del
desarrollo de la asignatura, es decir, la manera cómo va a facilitar el logro de los
objetivos, así como los criterios y medios estratégicos que se emplearán para evaluar
los resultados obtenidos.

Gráfico Nº 03

UBICACIÓN DEL SÍLABO DENTRO DEL DISEÑO CURRICULAR

Fuente: Manual del Sílabo -Educación Virtual – Difementes – Colombia

Momentos en la Elaboración del Sílabo por Competencias

Programación de
Organización Sumilla Competencias
los Contenidos

Referencias Evaluación del Estrategia


Bibliográficas Aprendizaje Metodológica

Fuente: Guía para la elaboración del Sílabo por Competencias - USAID- Iniciativas de Políticas en Salud

Características del sílabo:


 El sílabo debe responder al propósito o finalidad de la asignatura, para lo cual el
docente debe estructurar lo que va a enseñar y cómo lo va a enseñar de acuerdo a
las estrategias que crea conveniente para lograr las competencias en los
estudiantes.

124
Organización Sumilla Competencias

Programación de Estrategia EvaluaciónReferencias


del
los Contenidos Metodológica Aprendizaje
Bibliográficas
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 El sílabo, no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo
académico posible de adecuarse a los fines propuestos en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
 El silabo ubica la asignatura en el Plan de Estudios, permitiendo el trabajo
coordinado entre el docente y los estudiantes y por su flexibilidad permite los
cambios necesarios de este instrumento para fortalecer los logros deseados.

 Debe facilitar que el estudiante desarrolle sus capacidades cognitivas,


procedimentales y actitudinales creando condiciones favorables para el proceso
enseñanza aprendizaje y el logro de las competencias, preparándolos para un clima
laboral multidisciplinario e interdisciplinario de calidad.

 Plantea contenidos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en forma


sistemática, ordenada, coherente, favoreciendo el proceso educativo de a
asignatura, asimismo da la orientación para la búsqueda bibliográfica que permita la
ampliación de temas desarrollados.

 De acuerdo a la R.R. Nª 5277-94-UNJBG el silabo es elaborado por el docente


responsable de la asignatura y debe entregarlo e informar su contenido dentro de los
primeros 10 días de clase y para que tenga validez debe ser sellado por Secretaria
Académica Administrativa de la Facultad.

 El sílabo es una acreditación de haber llevado el curso correspondiente al Plan de


Estudios y sirve para convalidar cursos aprobados, en caso de traslados dentro de la
misma u otra universidad, cambio de carrera o estudiar una segunda profesión.

 La programación de los temas y contenidos tanto en teoría como en práctica tiene


una duración semestral y un total de horas y créditos: 01 Hora teórica equivale a 01
crédito, 02 horas de laboratorio o práctica equivale a 01 crédito.

 El sílabo considera la o las Unidades didácticas, que es una sección dentro del
contenido de un sílabo, incluye una temática amplia dentro de una disciplina, ciencia
o matera, que será tratada en un período que puede abarcar varias clases o
sesiones de aprendizaje.

ESTRUCTURA DEL SÍLABO


No existe una única estructura para los sílabos; sin embargo, se propone la siguiente
considerando el enfoque por competencias para la formación profesional de enfermería.

I. Información General
II. Sumilla
III. Competencias Generales
125
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

IV. Organización del Aprendizaje


V. Estrategias Metodológicas
VI. Materiales Educativos
VII. Sistema de Evaluación
VIII. Bibliografía

(Ver Anexo Nº 01)

5.6 TIEMPO, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

5.6.1 Tiempo

El Plan de Estudios de la carrera Profesional de Enfermería dura cinco años y al


finalizarlo deben proseguir con los trámites conducentes al Bachillerato y Titulación.

5.6.2 Graduación

El Grado Académico de Bachiller en Enfermería se otorga de manera automática al


concluir satisfactoriamente los cinco años del Plan de Estudios para lo cual requiere
cumplir con todos los requisitos exigidos en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Facultad de Ciencias de la Salud./UNJBG

5.6.3 Titulación

El Título Profesional que se otorga es el de Licenciado (a) en Enfermería para lo cual


requiere previamente haber obtenido el Grado Académico de Bachiller en Enfermería y
la presentación, sustentación y aprobación de un Trabajo de Tesis o haber aprobado el
Examen Profesional de Titulación de acuerdo a las normas establecidas en el
Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias de la Salud y/o Normas
específicas de la Escuela Académico Profesional de Enfermería.

5.6 TABLA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES

PLAN DE ESTUDIOS 2014 PLAN DE ESTUDIOS 2011

PRIMER AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
1 I Biología 3 I Biología 3
2 I Química 3 I Química 3

126
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

3 I Matemáticas 3 II Matemáticas 3
4 I Introducción a Enfermería 4 I Introducción a Enfermería 4
5 I Psicología 3 I Psicología 3
6 I Anatomía y Fisiología I 4 I Anatomía y Fisiología I 5

Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos


7 II Anatomía y Fisiología II 4 II Anatomía y Fisiología II 5
8 II Bases Filosóficas en Enfermería 3
Enfermería en el Cuidado del
9 II 3 II Ecología y Medio Ambiente 3
Ambiente
10 II Determinantes Sociales y Salud 3 II Sociedad y Salud 3
Metodología del Estudio Metodología del Estudio
11 II 3 I
Universitario Universitario 3
12 II Bioquímica 3 II Bioquímica 3
Comunicaciones y Relación Comunicaciones y
13 II 3 III 3
Terapéutica de Enfermería Relaciones Humanas

SEGUNDO AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
14 III Microbiología y Parasitología 3 III Microbiología y Parasitología 3
15 III Bioestadística 4 III Bioestadística 4
Metodología del Cuidado de Metodología del Cuidado de
16 III 4 II 4
Enfermería Enfermería
17 III Educación para la Salud 3 III Educación para la Salud 3
Enfermería en Salud
18 III Enfermería en Salud Comunitaria I 4 III 4
Comunitaria I
Ciencia y Arte del Cuidado de Ciencia y Arte del Cuidado de
19 III 3 III 3
Enfermería Enfermería

Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos


20 IV Enfermería en Salud Mental 3 III Enfermería en Salud Mental 4
Enfermería en Terapia
21 IV 3 IV Enfermería Farmacológica 4
Medicamentosa
22 IV Fundamentos de Enfermería 7 IV Fundamentos de Enfermería 8
Enfermería en Nutrición y
23 IV 3 IV Nutrición 3
Dietética
24 IV Bioética y Deontología en Enfer. 3 IV Ética y Bioética 3
Electivo: Electivo:
25 IV Taller Desarrollo Psicofísico 3 IV Desarrollo Psicofísico 3
Taller Desarrollo Neurolingüístico Desarrollo Neurolingüístico

TERCER AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
Enfermería en Salud del Adulto
26 V Enfermería en Salud del Adulto I 7 V 8
I
Enfermería en Medicina
27 V 3 IV Enfermería en Etnomedicina 3
Alternativa
28 V Enfermería en Psiquiatría 4 V Enfermería en Psiquiatría 5
Enfermería en Salud
29 V Enfermería en Salud Ocupacional 5 V 4
Ocupacional
30 V Enfermería en Epidemiología 3 V Enfermería en Epidemiología 3

Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos


Enfermería en Salud del Adulto
31 VI Enfermería en Salud del Adulto II 8 VI 8
II

127
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Enfermería en Salud del Adulto Enfermería en Salud del Adulto


32 VI 5 VI 5
Mayor Mayor
33 VI Legislación en Salud 3 V Legislación en Salud 3
Enfermería en Emergencias y Enfermería en Emergencias y
34 VI 3 VI 3
Desastres Desastres
Metodología de la Enseñanza
35 VI 3 IX Metodología de la Enseñanza 3
Superior

CUARTO AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos

36 VII Enfermería en Salud del Escolar 4


Enfermería en Salud del
VII 7
Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente
37 VII 4
Adolescente
38 VII Enfermería en Salud del Niño I 6 VII Enf. en Salud del Niño I 7
39 VII Investigación en Enfermería I 3 VII Metodología de la Investigación 4
Enfermería en Salud
40 VII Enfermería en Salud de la Mujer 5 VIII 9
Reproductiva

Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos


Enfermería en Salud del Niño
41 VIII Enfermería en Salud del Niño II 7 VIII 7
II
Enfermería en Salud Comunitaria
42 VIII 6 VIII Enf. en Salud Comunitaria II 5
II
43 VIII Investigación en Enfermería II 3 VII Investigación en Enfermería I 3
44 VIII Enfermería en Salud Familiar 5 VI Enfermería en Salud Familiar 5

QUINTO AÑO

Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos


45 IX Investigación en Enfermería III 3 VIII Investigación en Enfermería II 3
Enfermería en Salud Comunitaria Enfermería en Salud
46 IX 6 IX 6
III Comunitaria III
Gestión de los Servicios de Gestión de los Servicios de
47 IX 8 IX 8
Enfermería Enfermería
Electivos: Electivos:
48 IX Proyectos de Desarrollo 3 VI Proyectos de Desarrollo 3
Enfoque de Género VII Enfoque de Género

Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos


Prácticas Pre Profesionales Prácticas Pre Profesionales
49 X 16 X 10
Internado en Enfermería Internado en Enfermería

VI. MARCO METODOLÓGICO

En este nuevo enfoque de formación es necesario realizar cambios metodológicos,


didácticos y actitudinales que garanticen el cumplimiento de los ejes fundamentales de
cualquier acto educativo como son: la formación personal, la formación para el cuidado
enfermero y la formación social, así como que promuevan la participación, cooperación
y estímulo de la capacidad del estudiante en la solución de problemas planteados en el
contexto académico, y que permitan, junto al docente, con actitud crítica y reflexiva,
desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos en la solución
128
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

de diversos problemas de la salud y vida social de los usuarios de los servicios de


salud.

Porque la formación del profesional de enfermería se fundamenta en una serie de


conceptos básicos de la disciplina y de la profesión, a partir de los cuales va articulado
el modelo pedagógico que responde a la realidad nacional y/o regional.
El diseño curricular propuesto y el propósito de integración que se plantea exige una
participación activa del docente y estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje que
viene a ser el conjunto de actividades dirigidas al establecimiento de una dinámica
particular que se caracteriza por la inducción de un cambio de conducta en los sujetos
que participan en ella. Se orienta con base en la definición de las competencias
profesionales que se obtienen mediante el proceso de investigación educativa y
considera como metodología el aprendizaje activo, en el que el estudiante es el
elemento fundamental del proceso de formación; así mismo está motivado en la
estrategia pedagógica que propone el trabajo por proyectos y mediante el cual el
estudiante, orientado por el docente, se enfrenta a la solución de problemas con actitud
crítica y reflexiva que busca generar la conciencia necesaria sobre su responsabilidad
en el proceso formativo y sobre el reconocimiento de la limitaciones y las fortalezas
existentes a nivel personal, para ir estableciendo a lo largo del proceso estrategias de
crecimiento personal y el desarrollo de competencias comunicativas que procuren la
capacidad de diálogo y de trabajo con otras disciplinas, siendo necesario advertir que la
metodología aquí planteada debe ser entendida y apoyada por los diferentes
estamentos de la Escuela Académico Profesional de Enfermería para garantizar que la
misma dé respuestas concretas a las expectativas de los sectores académicos
involucrados en su propósito de responder a las necesidades de salud de la población.
La modalidad didáctica adoptada es la presencial, lo que no excluye que pueda
utilizarse otras modalidad complementaria en alguna asignatura, lo cual dependerá del
desarrollo académico y disciplinar de los profesores y de los recursos disponibles; para
cumplir con los propósitos de currículo de estudios y en particular con el perfil del
egresado, se propone la incorporación de los enfoques de tres teorías de aprendizaje
seleccionados: Teoría Congnoscitivista, Teoría Humanista y Teoría Constructivista por
lo que será necesario propiciar experiencias de aprendizaje innovadores que aseguren
la formación integral del estudiante.
Las experiencias educativas deben tener un enfoque para la vida (competencias),
dentro y fuera del aula, de tal manera que los estudiantes se involucren en el proceso
de aprendizaje de manera más significativa. Para ello se sugiere realizar innovaciones
en la práctica docente, desarrollando diversas estrategias educativas en las que el
estudiante sea el constructor del conocimiento y el profesor el mediador, se recomienda
el uso de diversas técnicas de aprendizaje y actividades prácticas en las que el
estudiante encuentre la aplicabilidad del conocimiento para la resolución de problemas y
necesidades reales de salud con el propósito de formar en primera instancia
ciudadanos/as con responsabilidad social, cuya labor cotidiana debe reflejar no solo las
habilidades y destrezas de la profesión, sino también los fundamentos teóricos,
filosóficos de la disciplina integrada a un comportamiento ético basado en principios,

129
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

respetando las diferencias, la pluralidad y diversidad cultural, fundamentos inherentes al


cuidado de enfermería, por lo tanto esta formación integra acciones de enseñanza,
asistencia, investigación y proyección social, constituyendo cada uno de ellos fuente de
conocimiento, impactando en la realidad existente..

Como posición filosófica, el constructivismo plantea que la realidad es una construcción


del sujeto, porque la realidad no se encuentra sino que se hace, para construir la
realidad se utilizan los significados, los modos de pensar y los artefactos que nos da la
cultura; por lo tanto, construimos, destruimos y reconstruimos realidades,
psicológicamente, el constructivismo busca identificar, describir y explicar los
mecanismos mediante los cuales se construye el conocimiento
La conceptualización constructivista sugiere tres directrices para la educación:
 Los métodos pedagógicos deben apelar a la actividad mental espontánea “se debe
facilitar a los estudiantes que cobren conciencia de sus propias competencias y de
las estrategias que utilizan para recordar, solucionar problemas y aprender” (Bruñan,
Shraw y Ronnig 1995) Esta toma de conciencia es necesaria para el desarrollo de la
metacognición que implica el conocimiento de nuestro propio pensamiento y la
habilidad para realizar ese conocimiento para regular los propios procesos
cognitivos.

 El rol del educador/a es de compañía que minimiza el ejercicio de la autoridad y el


control excesivos. La persona que educa debe servir como mentora, estimular y
guiar la iniciativa, el juego, la experimentación, el razonamiento y la colaboración
social. La función del educador deber ser la de proveer un andamiaje que sirva de
estructura al desarrollo del conocimiento. El andamiaje se define como “acciones de
apoyo que modulan elementos de la tarea educativa que inicialmente están más
allá de la capacidad del aprendiz” (Berk y Winsler 1995 p. 186) Esta ayuda se
reduce a medida que el aprendiz va aumentando en relación a sus competencias, de
tal manera que se promueva el desarrollo de independencia y autonomía en la
solución de problemas por medio del diálogo que lleve al estudiante a la
metacognición.

 Carácter interactivo y situacional del aprendizaje. La vida social de los y las


estudiantes es una valiosa oportunidad de cooperación y colaboración en
situaciones que fomenten el deseo de coordinar las acciones con otras personas, la
educación desde la perspectiva constructivista tiene como condición necesaria un
aprendizaje activo, motivado, autorregulado y reflexivo, cuyas acciones ocurren en
un contexto histórico-cultural específico que cobra significado y sentido en sus
interacciones con otras personas.

Las condiciones básicas necesarias para potenciar la enseñanza constructivista son:


 Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos (facilitando que los estudiantes
caigan en cuenta de su incorrección)
 Que la nueva concepción empiece a ser clara y distante a la vieja
130
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Que la nueva concepción muestre su aplicabilidad y situaciones reales


 Que la nueva concepción genere nuevas preguntas
 Que los y las estudiantes observen, comprendan y critiquen las causas que originaron
su prejuicios y nociones erróneas
 Crear un clima para la libre expresión del estudiante sin coacciones ni temor a
equivocarse

La enseñanza y el aprendizaje con un enfoque constructivista tienen como propósito


facilitar y potenciar al máximo ese procedimiento interior con miras hacia su desarrollo.
Según Flores Ochoa (1994 p.7) las características esenciales de la acción constructivista
son básicamente cuatro:
 Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante, parte de las ideas y
preconceptos que trae sobre el tema de la clase.
 Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto
de la estructura cognitiva
 Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relacionado con otros conceptos
de la estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia.
 Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza con el nuevo
concepto científico que se enseña.

El docente debe tener presente que las clases de recitación o de copia de apuntes es
donde se construyen las personas mudas; los y las estudiantes a medida que pasan más
tiempo en esa modalidad de instituciones docentes van perdiendo paulatinamente la
confianza en sus capacidades. Se recurre al memorismo, a la copia y otras prácticas
inadecuadas para el fin que persigue. La amplísima variedad de técnicas de copia que
existen no es sino la consecuencia un poco obligada ante propuestas de trabajo o tareas a
las que los y las estudiantes no encuentran sentido y por consiguiente no puede retener en
la memoria.
Para que la enseñanza y el aprendizaje cumplan con los objetivos de las diversas
asignaturas se recomienda que en las clases de aula, el número máximo de estudiantes
sea de 30 y en las actividades de aprendizaje de laboratorio, clínicas o de campo el número
de estudiantes no sea mayor de 06 estudiantes por grupo.

VII.1 Contextos de Aprendizaje:


El medio básico del proceso formativo deben ser los contextos de aprendizaje compuestos
de pluralidad de instrumentos y herramientas intelectuales que permitan activar en los
estudiantes, las estructuras y habilidades cognitivas que estimulan el aprendizaje.
Teniendo en cuenta la naturaleza del Currículo de estudios éste cuenta con diversos
contextos de aprendizaje tales como los laboratorios de simulación y experimentación, los
grupos de estudio, las salas de computación con sus redes de información, la biblioteca, así
como las tradicionales aulas, propias para el debate, la discusión y todo tipo de actividad
que, de una u otra manera contribuya al desarrollo de las competencias de los estudiantes.
También se cuenta con escenarios reales tales como el hogar, la escuela, el trabajo, los
ambientes comunitarios y los ambientes hospitalarios terapéuticos entre otros. Todos estos
131
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

contextos están disponibles para el tiempo de trabajo académico presencial e


independiente del estudiante, de acuerdo a las características del objeto de aprendizaje.

6.2 Estrategias Pedagógicas:


La flexibilidad curricular propia del currículo implica la generación de nuevas estrategias
pedagógicas y de nuevos contextos de aprendizaje, que son una real expresión de la
transformación gradual de materias o asignaturas totalmente presenciales, hacia cursos más
autorregulativos y desescolarizados. La flexibilidad curricular también implica nuevos
métodos de trabajo para el desarrollo de la actividad independiente que de hecho redefine la
concepción del trabajo pedagógico del docente. Las estrategias pedagógicas están ligadas a
las formas de organización de las actividades formativas; ellas activan nuevas formas de
relación social que favorecen el aprendizaje auto regulativo, colaborativo y participativo de los
estudiantes.

En el nuevo currículo de estudio las estrategias pedagógicas implican prácticas de


interacciones flexibles y auto regulativas, en concordancia con la estructura de las
asignaturas, en consecuencia las estrategias pedagógicas deben privilegiar las relaciones
horizontales entre estudiantes y profesores, implican una reducción en la transmisión de
contenidos, secuencia y ritmos flexibles de aprendizaje. Para garantizar el desarrollo de
nuevas estrategias pedagógicas, coherentes con el principio de flexibilidad, se involucra
diversas estrategias de formación como son: la cátedra, el taller, seminarios, laboratorios y
prácticas, las cuales generan la utilización de diversos tipos de medios e instrumentos
pedagógicos que permiten el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje y el
dominio de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.

A través de las estrategias pedagógicas flexibles, se intenta desarrollar el pensamiento


creador de estudiantes y profesores. Esto a su vez implica cultivar las capacidades
intelectuales, desplegar sus potencialidades creadoras y lograr la independencia
cognoscitiva, mediante la activación del razonamiento, del análisis lógico, la apropiación de la
experiencia histórica y la asimilación consciente. Todo ello en el contexto de una necesaria
cultura del debate, la acción comunicativa y el diálogo.

Se espera del docente una sólida formación profesional, una gran calidad humana y una
sensibilidad pedagógica, que le permita enfrentar las cuestiones que se susciten en el
desarrollo curricular. Su formación no se limitará a la instrucción sobre unas técnicas de
enseñanza, sino que debe ampliarse hasta la idoneidad del ejercicio investigativo, partiendo
de un espíritu de indagación, inconformidad y búsqueda.

En relación a los modelos de enseñanza existen múltiples clasificaciones y tipologías sobre


modelos y estrategias didácticas, algunos de importancia para nuestro currículo: los modelos
de aprendizaje conceptual, los modelos personales, los modelos de interacción social y los
modelos conceptuales.

Los modelos de aprendizaje conceptual proviene de la psicología cognitiva y del aprendizaje,


están pensados para para ser utilizados cuando se pretende ayudar a los estudiantes a
desarrollar habilidades y estrategias de pensamiento orientadas a procesar y asimilar
132
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Del modo más significativo información de naturaleza diversa, son mayoritariamente


utilizados en la Pedagogía de la Salud y en la formación de Profesionales de Enfermería, son
especialmente indicados en situaciones en las que el formador juega el pale importante de
transmisión de información y datos que desconocen las personas sobre las cuales se
desarrolla la actividad formativa.

Los modelos personales se orientan a la conformación de una personalidad estable y


equilibrada que hacen énfasis en la dimensión afectivo-emocional y relacional de la persona.
Parten del supuesto que ayudando a la persona a fomentar su autoestima y conocimiento
personal ésta será capaz de establecer relaciones más productivas en su medio y asimilar
mayor cantidad de información. Aquí las experiencias y vivencias únicas son centrales, se
trata de fomentar la comunicación de personas entre sí en una situación que es significativa
para ambas (docentes y estudiantes), la finalidad ya no es transmitir eficazmente información
sino desarrollar un proceso humano significativo, el proceso es la esencia.

Los modelos de interacción social, utilizan la relación social como fuentes de aprendizaje, el
aprendizaje es más una cuestión social que individual, sin embargo hay que precisar que
estos modelos pueden usarse para el aprendizaje de conceptos y teorías pero utilizando
estrategias grupales y cooperativas, aquí el grupo es agente y protagonista del proceso de
aprendizaje, están particularmente indicados en la formación de los profesionales de
enfermería, potencia su capacidad para comunicarse con otros y estimula la mejora de las
respectivas capacidades para prestar un servicio adecuado a los usuarios.

Los modelos conductuales, estos aparecen en los años cincuenta como consecuencia de la
influencia del Conductismo en las ciencias sociales y de la educación. Se centran en la
modificación y de la conducta observable de la persona más que en su correlato psicológico
latente. Basados en diversas teorías conexionistas del aprendizaje (Watson, Skinner) que
operan mediante el control de estímulos y refuerzos se han utilizado ampliamente para la
deshabituación de comportamientos considerados perjudiciales para el sujeto (dependencia,
ludopatías, obesidad, etc.) y para el control de estres y la ansiedad y también utilizado en
todo el espectro de habilidades prácticas y psicomotrices. Las lecciones expositivas, el
estudio de casos, los seminarios, las demostraciones, las resoluciones de problemas, los
grupos cooperativos, los juegos de roles, el panel, entre otros son ejemplo de estos modelos.
6.3 Métodos y técnicas:
Se refieren a la forma de desarrollar la acción formativa o los caminos para lograr los
objetivos.
Los métodos a utilizarse desde los enfoques teóricos ya mencionados son el analítico,
el inductivo, el deductivo, el autogestivo, el proceso de atención de enfermería entre
otros, bajo el supuesto de que estos métodos, son condiciones necesarias para la auto
estructuración y el auto descubrimiento, con momentos de reflexión, de búsqueda y
procesamiento de la información, lográndose a través de una enseñanza centrada en el
aprendizaje, que permita desarrollar las potencialidades y la autonomía del que
aprende.

133
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

En este contexto se privilegian los resúmenes analíticos, críticos y comparativos, mapas


conceptuales y mentales, la reseña, el artículo, la crónica, el ensayo, la entrevista, la
visita domiciliara, solución de problemas, estudios de caso, investigación documental y
de campo, investigación cuantitativa y cualitativa, el proyecto, la propuesta, el proceso
de enfermería, entre otros. En el caso de enseñanza en laboratorio se puede utilizar el
método de ensayo y el de análisis de tareas. Se deben aplicar variedad de métodos
considerando que todas las unidades de competencias llevan los componentes teóricos
y prácticos.

6.4 Actividades de enseñanza aprendizaje:


Estas constituyen los elementos que utiliza el docente para crear situaciones cercanas a
la realidad de enseñanza y aprendizaje y facilitar el aporte de contenidos, que permiten
a las o los participantes la vivencia de las experiencias, necesarias para su
transformación o cambio de actitud. La estructura de los objetivos, los métodos y las
técnicas recomendadas determinan el tipo de actividad propuesta para lograr el dominio
de las competencias. Para lograr los objetivos, las y los participantes son expuestos a la
presencia de temas o contenidos de la especialidad escogida; por ejemplo, se expone
ante hechos, situaciones, fórmulas, teorías, principios, conceptos, procesos, sistemas,
figuras y otros. Generalmente estos elementos se presentan formando parte del
conjunto al que pertenecen, no se presentan aislados. Las actividades de enseñanza
aprendizaje deben programarse para momentos de introducción, desarrollo y
conclusión.
6.5 Medios y materiales didácticos:
Los medios didácticos son los recursos que se emplean para presentar un contenido
teórico o practico con una técnica concreta en el ámbito de un método de aprendizaje
determinado, y suelen llamarse apoyos de instrucción. Los materiales didácticos son
instrumentos o soportes que se utilizan en forma impresa, audiovisual, y otros que se
pueden utilizar combinados entre sí, en sistemas multimedia y por separado; todo
depende del objetivo del aprendizaje y del método que se aplique; además permite
seleccionar los recursos o medios didácticos apropiados en función de las posibilidades
físicas que tenemos para obtener mayor rendimiento de los participantes como de los
instructoras.
Es importante tener en cuenta que los medios y los procedimientos de evaluación
deben guardar congruencia con la teoría, el método y las estrategias para el desarrollo
de las competencias profesionales porque la evaluación se considera un instrumenta de
aprendizaje por comprender los procedimientos, saberes y actitudes de los alumnos y
es utilizada por el docente para retroalimentar y mejorar su práctica.
Tampoco debe olvidarse que en el proceso enseñanza aprendizaje de una profesión se
deben plantear logros de aprendizaje, para poder transmitir los conocimientos teóricos y
prácticos además de considerar actitudes acordes a cada unidad de competencia; para
alcanzar lo anterior se debe tomar en cuenta los dominios que recomienda la taxonomía
propuesta por Bloom según los siguientes dominios:

134
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Cognoscitivo:
Se refiere al desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales más complejas
permite a la o el participante, emplear información y conocimientos de tipo teórico
y que se relacionan con factores mentales. Estos objetivos cognoscitivos deben
estar en armonía con los conocimientos técnicos y relacionados, más
específicamente a los contenidos, los cuales se quedarán reflejados
posteriormente en la guía de aprendizaje teórica y serán la base a considerar para
plantear las actividades y evaluaciones en la guía de aprendizaje teórica, con el fin
de lograr dichos objetivos.

 Psicomotriz:
En esta área se agrupan las acciones que se refieren a la utilización de destreza
relacionada con la manipulación de herramientas, equipos y materiales;
actividades que obligadamente necesitan del cerebro y los músculos y están
relacionadas con el aspecto físico. Para su redacción se debe considerar en toda
su magnitud las destrezas motoras que él o la participante debe desarrollar en la
unidad de competencia de interés; esto queda claramente explicitado en el
estándar de rendimiento. Estos objetivos son los que deben aparecer en la guía de
aprendizaje técnica.

 Actitudinal y valórica:
Se refiere a los comportamientos relacionados con la adquisición y aplicación las
actitudes, valores y sentimientos, para su redacción se debe tomar en cuenta las
actitudes y valores recomendados en el perfil profesional.

VII EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CURRICULO

7.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

El currículo de estudios considera la evaluación desde los aspectos curriculares:


ser, deber ser y hacer teniendo en cuenta los principios de equidad, pertinencia y
participación; y en virtud de la formación integral, se ha propuesto como meta
realizar la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, a partir de sus
desempeños; en donde se hace evidente sus logros y competencias. Se busca ser
coherente con la propuesta curricular del programa, que plantea la importancia del
diálogo de saberes entre docentes y estudiantes y la interacción activa con el
contexto regional, igualmente se plantea para la evaluación, coherencia con las
estrategias pedagógicas novedosas en donde se promueve la activa participación
de los estudiantes en su propio aprehender, con el fin de favorecer el desarrollo
humano en sus diferentes dimensiones.

La evaluación de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de


Enfermería es un proceso integral permanente, sistemático y se efectúa teniendo
en consideración los objetivos y el desarrollo temático propuesto en cada silabo.
Mediante este proceso se juzga la calidad de los desempeños, alcanzados por los
estudiantes con relación a determinadas competencias y en distintas áreas
135
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

curriculares; por lo tanto la evaluación de los aprendizajes es un proceso


pedagógico continuo sistemático, participativo y flexible, que forma parte del
proceso enseñanza – aprendizaje. En el confluyen y se entrecruzan dos funciones
distintas: una pedagógica y otra social.

La pedagógica es inherente a la a enseñanza y al aprendizaje, permite observar,


recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades,
posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y
aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes. La Social, permite la
acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de
determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o
internacional.

La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:

 Formativa: Proporciona información continua que le permite al docente, luego


de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses,
ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes; de igual forma,
permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus
logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores
para controlarlos y modificarlos, también permite verificar el nivel de logro
alcanzado por los estudiantes al final de un semestre o del año académico, con
relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas
en la programación curricular. Esta evaluación de carácter formativo no da
lugar a puntaje alguno, tiene carácter permanente y consiste en realimentar el
proceso de aprendizaje del estudiante mediante la orientación y/o el
reforzamiento.

 Informativa: Permite que las familias y la sociedad estén informados de los


resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones
educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Escuela Académico
profesional de Enfermería y en su proyecto de vida, así también permite a los
estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades, conocida también
como evaluación de carácter ponderativo que establece puntaje la obtención
del promedio final, son periódicas, su cobertura comprenderá lo desarrollado
en las asignaturas durante el periodo a evaluarse dependiendo de la
naturaleza de la asignatura propuesta.

La evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las
escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo
ese proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en
que se califica, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo.

136
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

En la práctica diaria se debe utilizar varias estrategias que permitan dar


seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes, hay que formular
criterios e indicadores claros en función de las competencias que se hayan
previsto desarrollar a lo largo del semestre académico, de modo que de manera
efectiva se evalúe y no quede en una simple medición poco fiel a los verdaderos
logros de los estudiantes.

EL PROCESO DE LA EVALUACION

Permite al
Docente

Observar
Información Con la
importante finalidad
Recoger acerca de: de: LA
Reflexiona Para ENSEÑANZA
Describir Posibilidade
r mejorar
s
Necesidades Valorar EL
Analizar APRENDIZAJ
Logros Tomar E
Explicar decisiones
del oportuna
estudiante s

Se propone así, una evaluación con fundamento cualitativo y cuantitativo, que


facilite la identificación de fortalezas y debilidades del proceso enseñanza y
aprendizaje, que permita mejorar los elementos que intervienen en el mismo. De
manera similar se considera que la evaluación debe permitir identificar
necesidades para el fortalecimiento de: los ambientes de aprendizaje, las
estrategias pedagógicas y metodológicas, las necesidades de capacitación y
actualización permanente de los docentes, además de ofrecer elementos valiosos
para la formulación de nuevas políticas institucionales.

Acorde con las teorías de aprendizaje seleccionadas la evaluación se concibe como


la propia “auto evaluación del alumno”, su función es fomentar la creatividad, la
autocrítica y auto confianza a través de un análisis mutuo profesor y alumno, al
comparar como se encuentra al inicio del curso y los logros obtenidos al final;
también se concibe la evaluación centrada en el estudio y análisis de los procesos
cognoscitivos durante el desarrollo del aprendizaje, en este contexto se proponen
tres tipos para evaluar dicho aprendizaje

 La evaluación diagnóstica o inicial


Es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores,
sobre todo al inicio de un ciclo escolar. Ofrece información sobre los
conocimientos previos del alumno, da cuenta sobre las debilidades en el logro
de uno o más aprendizajes y ayuda a identificar sus causas. Se recomienda
137
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

que la evaluación inicial se realice en diferentes momentos del proceso de


formación siempre que iniciemos una etapa educativa, como puede ser, al
principio de cada tema, al inicio de la sesión de clase, al inicio del día, al inicio
de un bloque de conocimientos, al finalizar la teoría e iniciar la práctica.

 La evaluación formativa o procesal


Se da durante el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, permite
una doble realimentación; por un lado indica al alumno su situación respecto a
las etapas por las que debe incursionar para efectuar un aprendizaje
significativo y por otro lado, señala al profesor como va desarrollándose el
proceso de formación, identifican los aciertos y desaciertos de tal manera que
se puedan hacer las correcciones con oportunidad para asegurar el éxito del
proceso educativo en su totalidad.

 Evaluación sumativa o acumulativa; con este tipo de evaluación se pretende


obtener información sobre el dominio del estudiante con el objeto de certificar
determinados resultados o de asignar una calificación de aptitud o inaptitud
referente a determinados conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes o
capacidades adquiridas en función de unos objetivos planteados previamente;
sucede al final de un curso o fase de aprendizaje como al término de una
unidad, constituye el punto de llegada. Si la evaluación sumativa es un punto
de llegada, la formativa es un punto de partida para la asimilación de nuevos
aprendizajes y para la rectificación de los mal adquiridos (Pérez Juste, 1986).
Las dos formas se hacen precisas en el proceso de formación, aunque se
recomienda insistir especialmente sobre la segunda forma.

Estrategias de Evaluación
Para la evaluación se plantean tres estrategias : la auto evaluación, la
coevaluación, realizada por los pares y la heteroevaluación que constituye una
estrategia de valoración unilateral, es fundamental para la certificación de los
aprendizajes y es necesario que una persona externa la realice, en este caso
ese papel lo desempeña el profesor asesor. Resulta importante mencionar que
un tipo de evaluación no excluye a las otras, sino por el contrario, se
complementan e integran para fundamentar juicios de valor.

La evaluación del proceso de desarrollo del estudiante en sus diferentes


dimensiones, se realiza con referencia a los logros propuestos y a los
indicadores de esos logros, los logros comprenden los conocimientos, las
habilidades, los comportamientos, las actitudes y demás capacidades que
deben alcanzar los estudiantes en un curso dentro de su proceso de formación.
Los logros esperados o propuestos se equiparan con los propósitos de
formación; señalan hacia donde se camina, se constituyen en puntos de
referencia de las etapas del recorrido.

138
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Señalan lo que los estudiantes deben alcanzar en los procesos de desarrollo.


Los logros son metas. Los logros se alcanzan a través de diferentes
experiencias de aprendizaje.

Los indicadores de logros, son las señales o indicios, signos de que el


estudiante sabe o reconoce algo, sabe hacer algo, ha asumido un
comportamiento o una actitud, realiza algo definido. Los indicadores son
medios para constatar hasta donde o en que proporción se alcanzó el logro
esperado. Los indicadores de logros deben ser apreciables a través de
actividades precisas. Su cumplimiento, afirma que aquello previsto se ha
alcanzado. Los indicadores de logros, son expresiones evaluables de los
aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada competencia,
deben responder a los contextos, indican lo que debe enseñarse, lo que el
estudiante debe aprender, así mismo afecta las prácticas y los desempeños.
Los indicadores de logros y la actuación del estudiante, son manifestaciones
del logro y de la competencia.

Los logros alcanzados se constituyen en competencias que son producto o


resultado de la integración de conocimientos y prácticas (saberes, saber hacer
y saber ser) Las competencias se constituyen en los conocimientos que el
estudiante posee y en el uso que ese estudiante hace de dicho conocimiento
para resolver un problema, con contenido y estructura propia, en una situación
específica y en un contexto determinado con necesidades y exigencias
concretas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. TECNICAS DE EVALUACION: Son un conjunto de acciones o


procedimientos que conducen a la obtención de información relevante
sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las técnicas de evaluación
pueden ser no formales, semiformales y formales. Dependerá de la
naturaleza y propósito de la Asignatura para la selección de las técnicas e
instrumentos de evaluación que permitan una evaluación objetiva que
asegure la valoración de aprendizaje del estudiante y logros.

139
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Se realiza durante toda la sesión de aprendizaje sin que los


Observaciones estudiantes se den cuenta que están siendo evaluados.
espontáneas
Son observaciones de intervención, forma de cómo hablan,
NO FORMALES
seguridad de sus opiniones, gestos, miradas, dudas, etc.
(no derivan en
calificaciones, Conversaciones y Con preguntas pendientes, significativas y coherentes con
solo son diálogos los aprendizajes esperados. Los estudiantes hacen
referencias) preguntas y participan espontáneamente.

Para estimar el nivel de comprensión sobre lo que se está


Preguntas de
realizando y proporcionar oportunamente algún tipo de
exploración
ayuda requerida.

Con la participación de toda o la mayoría de estudiantes,


Ejercicios y realimentando permanentemente, dando ruta para corregir
prácticas realizadas deficiencias y no solo consignar errores.
SEMIFORMALES en la sesión Deben estar relacionados con los aprendizajes esperados
(pue de la sesión y unidad didáctica.
de derivar en
algunas
calificaciones) Garantizar que sean hechos por los estudiantes. Los
estudiantes deben evaluar su aprendizaje (autoevaluación),
Tareas realizadas
con criterios definidos que permitan verificar avances
de la sesión
logrados.

Examinan un hecho, objeto o lo que es realizado por otros


sujetos. Se recoge información de capacidades y actitudes
Observación de los estudiantes en forma individual y grupal dentro y
sistemática fuera del aula. Se puede usar: Lista de cotejo, registro
anecdótico, escala de actitudes, etc.

FORMALES
(se realizan al Se plantea reactivos al estudiante para que demuestren el
finalizar un dominio de capacidades o conocimientos.
período, para Se aplica generalmente al finalizar una unidad aprendizaje y
Pruebas o exámenes
recoger se diseñan en función de las matrices de evaluación.
tipo test
información, para
registrar y Los instrumentos más usados son las pruebas de desarrollo
comunicar los y las pruebas objetivas.
resultados del
aprendizaje)
Se solicita con preguntas el desarrollo de un escrito que
evidencia el desarrollo de determinadas capacidades.
Pruebas de
desempeño o
Generalmente se utilizan para evaluar la capacidad de
ejecución
análisis y síntesis, la organización de la formación, la
inferencia y el juicio crítico.

140
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Son el soporte físico que se emplean para recoger información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes, se consideran también recursos técnicos, debidamente
estructurados son indicadores e ítems, a través de los cuales se pretende obtener la
información necesaria referida al logro de los aprendizajes esperados a través de sus
capacidades y actitudes y/o de los con0coimientos de aprendizaje, para la toma de
decisiones más apropiadas.
Todo instrumento provoca o estimula la presencia manifestación de lo que se pretende
evaluar. Responden a la pregunta ¿Con qué evaluar?

141
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Ficha Integral


El registro anecdótico
Lista de cotejos
Escala de actitudes
OBSERVACION SISTEMATICA Diarios de clase
Escala de diferencial semántico
Ficha integral del educando
Guía de evaluación grupal e individual
Exposición
SITUACIONES ORALES
Diálogo
DE EVALUACION
Debate
Mapa conceptual
Mapa mental
Red semántica
Análisis de casis
EJERCICIOS PRACTICOS
Proyectos
Diario
Portafolio
Ensayo
PRUEBAS DE COMPROBACION:
Guía de prueba oral
Orales
Prueba gráfica
Gráficas
Ficha de autoevaluación
AUTOEVALUACION Y Ficha de coevaluación
COEVALUACION Ficha de metacognición

ANALISIS DE SUS TRABAJOS O Lista de cotejos


PRODUCCIONES: Escalas valorativas
Textos escritos Ficha de autoevaluación y coevaluación
Monografías Ficha de seguimiento
Producción oral Cuadros de progresión
Producción gráfica, artística, musical
Juegos de simulación y dramatización
Expresión corporal
Resúmenes
Informes de investigaciones
Maquetas
Exposición de trabajos grupales e
individuales
Pruebas de desarrollo
Examen Temático
Ejercicios interpretativos
PRUEBAS ESCRITAS Pruebas de ensayo
Pruebas objetivas
De respuesta alternativa
De correspondencia
De selección múltiple
De ordenamiento
De enparejamiento
Guías de Diálogo
Guía de entrevista
Escalas de valoración
COMUNICACIÓN ORAL CON LOS/LAS Cuaderno de actas 142
ESTUDIANTES Ficha de coevaluación
Lista de cotejo
Actualidad
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

7.2 EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes


componentes del currículo, en relación con la realidad de la Institución y del entorno social en
que se desarrolla el plan curricular.

La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera


deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministra validez,
confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del
plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el
momento actual.

Además facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso al proporcionar la
información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o
mantener dichos elementos siendo indispensable para valorar lo más objetiva y
sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto y esta debe ser
anual para responder a los cabios que se dan en el contexto social, económico, político y
avances en la disciplina para el logro de una mejor calidad de vida y salud de la población.

El currículo hace referencia a los fenómenos educativos y su contexto, donde participan los
docentes en su actividad y los estudiantes en la vivencia de su experiencia académica. Por lo
tanto la evaluación curricular es tarea de todos, no está circunscrita a una parte de sus
componentes, es a la totalidad y este proceso tiene las siguientes dimensiones:

 Dimensión Estática, en esta se consideran las normas, las leyes, políticas, informes y toda
documentación referente al currículo.

 Dimensión Dinámica, en esta dimensión participan los estudiantes, profesores, egresados,


grupos de interés, autoridades etc. que desarrollan el currículo.

143
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Los objetivos de la evaluación curricular son de responsabilidad institucional, a cada institución le


cabe la tarea de fijar los objetivos de la evaluación; porque se trata de la formación de
profesionales que deberán poner en juego en el desempeño profesional competencias
específicas en ámbitos diferentes y con fuerte compromiso social. Entre los objetivos más
importantes:

a) Ayuda a determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.


b) Permite mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control de calidad del
programa.

En este currículo se contempla la evaluación como un todo y propone que se debe evaluar tres
grandes áreas: la evaluación de la planificación, de la ejecución y de los resultados. Para tal
efecto toma como estrategias generales las siguientes:

- Formar un Comité de Evaluación con académicos, que elaboren un programa de evaluación


continua y periódica de los componentes del currículo.
- Diseñar un Sistema de evaluación continua y periódica que incluya los componentes básicos
del proyecto académico, como seguimiento de egresados, mercado laboral, encuesta a
empleadores, trayectorias escolares y desempeño de docentes entre otros.
- Promover la evaluación interna por organismos oficiales como la dirección de la Escuela, el
Departamento de Enfermería entre otros.
- Promover la evaluación externa por organismos oficiales como; el Consejo de Evaluación
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU).

Es importante que la evaluación aporte información sobre todos los elementos que interaccionan
en el logro del aprendizaje, de manera que habrá de tomarse en cuenta tanto los factores
internos como los externos que determinan la acción cotidiana de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje.
El proceso de evaluación curricular se realizará desde una perspectiva interna y externa, de
acuerdo a lineamientos curriculares propuestos. Por otro lado, la evaluación continua del proceso
educativo bajo el esquema flexible permitirá contar con la información para conducir las acciones
educativas cotidianas acordes a las necesidades del momento histórico y socioeconómico que
se vive. En la evaluación del proceso será de fundamental importancia la participación de los
estudiantes y profesores, quienes continuamente estarán comprometidos a retroalimentar su
tarea académica con las experiencias cotidianas.
Respecto a los contenidos de la evaluación no resulta sencillo determinar qué es lo que se
quiere evaluar acerca del currículo, dada la complejidad y amplitud que implica, pero se tendrá
en cuenta los criterios/indicadores establecidos por ASPEFEEN específicos para Enfermería y
de CONEAU para las carreras universitarias.

Finalmente, para la evaluación externa, el eje central es el producto, es decir, el egresado del
programa académico flexible; constituirá un aspecto de gran importancia para valorar, interpretar
y juzgar los logros del programa. Esto conducirá a saber hasta qué punto se han satisfecho las
144
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

necesidades de los distintos involucrados, los propios egresados, los empleadores y ciertos
sectores de la sociedad. Esta evaluación estará centrada en el programa de seguimiento de
egresados que nos permitirá valorar el impacto social y desempeño laboral de sus egresados,
para su revisión y reestructuración, cuando sea necesario; haciendo énfasis en empleadores
demandantes, funciones que el profesional desempeña en el ámbito laboral y el análisis de los
contextos de evolución del mercado laboral en el ámbito nacional e internacional. Además, se
evaluará la plasticidad de inserción en el ámbito de desempeño profesional en áreas afines y de
su propia disciplina así como la habilidad de la reconversión profesional.

Cualquiera que sea el modelo por el que se opte, el proceso y las técnicas e instrumentos a
utilizar no pueden obviar el rigor propio de todo el trabajo de investigación, en tal sentido la
validez y fiabilidad constituyen dos condiciones ineludibles. A modo de referencia podemos
utilizar técnicas de recogida de datos que puedan ser utilizadas con fines de evaluación
curricular: La observación, entrevistas, cuestionarios o diarios y registros de docentes y de
estudiantes, siendo responsabilidad de la institución y de los docentes su selección y
profundización, modos y momentos de aplicación.

La Asociación Peruana de Facultades para los Programas de Pre Grado de Enfermería dentro
de su Proyecto: Planificación e Implementación del Proceso de Autoevaluación y Acreditación de
Programas de Pre Grado de Facultades/Escuelas de Enfermería ha establecido los Estándares
Básicos de Calidad para estos Programas, los cuales debemos tener en consideración.

El Proyecto Curricular o Plan Curricular de acuerdo con su enfoque parte del estudio y análisis de la situación socio profesional de
la localidad o región en el marco de un contexto globalizado, explicita el Perfil Educativo del egresado de enfermería, la estructura
y secuencia de los contenidos que se concretizan en sumillas, las estrategias metodológicas que aplican en el proceso
enseñanza aprendizaje y el sistema de evaluación.
Variable Indicadores Fuente de verificación
1. Marco referencial 1.1 Diagnóstico socio profesional de la región Documentos correspondientes
2.1 Coherencia entre el perfil del egresado, el diagnóstico
2. Perfil educativo Documentos correspondientes
socio profesional y la Misión Institucional
3.1 Coherencia del Plan de estudios con el perfil educativo,
las sumillas y las exigencias académicas
3.2 Distribución porcentual de horas en las áreas de
3. Plan de Estudios Documentos correspondientes
formación
3.3 Correspondencia de los sílabos con el Plan de
Estudios
4. Estrategias 4.1 Adecuación de las estrategias metodológicas al Perfil Documentos correspondientes,
metodológicas Educativo entrevistas con docentes y estudiantes
Documentos institucionales, directivas,
5.1 Existe Reglamentos de Evaluación
entrevistas con estudiantes
5.2 Coherencia de los instrumentos de evaluación con las
5. Evaluación estrategias metodológicas y el Perfil Educativo
5.3 Mecanismos de evaluación conocidos por docentes y
estudiantes
6.1 Mecanismos de implementación, seguimiento y
Documentos institucionales, directivas,
evaluación del currículo
6. Gestión Curricular entrevistas con docentes
6.2 Plan de monitoreo y supervisión del desarrollo
curricular.
Fuente: ASPEFEEN: Estándares Básicos de Calidad para Programas de Pre Grado de Enfermería, Lima

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

145
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ALCÁZAR GAMARRA, M. (2002): Curriculum universitario para el siglo XXI. Lima, Universidad Nacional
Agraria La Molina.

ARGUDÍN, Y. (2007) Educación basada en competencias. México, Trillas.

ASPEFEEN (2003) Proyecto: Planificación e Implementación del Proceso de Autoevaluación y


Acreditación de Programas de Pre Grado de Facultades/Escuelas de Enfermería ha establecido los
Estándares Básicos de Calidad para Programas de Pre Grado de Enfermería, Lima, Perú

ASPEFEEN (2007) Currículo Base como Referente Nacional: Construyendo Consensos, Lima, Perú
AZERÊDO RIOS, T. (2003): Comprender y enseñar. Por una docencia de mejor calidad. Barcelona, Graó.

BENEITONE, P. (2007) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe


Final-Proyecto Tunnig-América Latina 2004-2007. Buenos Aires.

ESEN-FACS-UNJBG (2011) Plan Curricular 2011-2015, Tacna, Perú

GALVIS, R.V: (2007) De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias . En
Acción pedagógica N° 16 /Enero-Diciembre, 2007. Caracas.

UNJBG (2013) Guía Metodológica del Disnea Curricular en la UNJBG, Tacna

PERRENOUND, .F. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Editorial Graó.

TARDIF, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea.

TOBÓN TOBÓN S. (2006) Formación basada en competencias. Bogotá, Ecoe Ediciones.

YAÑIZ, C.; VILLARDÓN, L. (2006) Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao,
Mensajero.

ZABALA VIDIELLA, A. (2000) La práctica educativa. Cómo enseñar. 7ma. edic. Barcelona, Editorial Graó.

146
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXOS

Orientaciones para el diseño y construcción de sílabos


Directiva para la implementación del Currículo
Plan docente de la ESE
Comisión Curricular ESEN-FACS

147
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXO Nº 01

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL SILABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Enfermería

SILABO DE…… (Nombre de la asignatura)

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Facultad : Ciencias de la Salud


1.2. Escuela Académico Profesional : Enfermería
1.3. Departamento Académico : Enfermería
1.4. Año Académico : …………..
1.5. Año de Estudios : ….………….
1.6. Régimen : I Semestre, II Semestre según corresponda)
1.7. Código de la asignatura : ………………
1.8. Créditos : ………………
1.9. Horas Semanales de clase : T: ….. L: ….. P: …… TH: ……….
1.10. Profesor Responsable :
Otros profesores
Jefes de Práctica

II. SUMILLA:
En este rubro se debe mencionar la naturaleza, el propósito y los contenidos de la asignatura,
debe estar organizada de manera coherente, lógica y racional.

III. COMPETENCIAS GENERALES:


El docente hará un estudio y análisis del perfil por competencias del currículo de estudios,
(Documento propuesto) y de acuerdo con los objetivos y la sumilla de la asignatura, formulará las
competencias genéricas y específicas que debe considerar en el desarrollo de la asignatura. El
perfil profesional es el primer producto de la planificación curricular y como tal, el de mayor
importancia ya que es el elemento de partida y orientador de las acciones educativas. El dominio
de estas competencias otorga al egresado que las desempeña, la capacidad para el ejercicio
profesional.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

I UNIDAD: ……………………………….. (Debe tener relación con la primera competencia)

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:


148
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

4.2 CONTENIDOS:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

a. Contenidos de aprendizaje a. Conjunto de acciones a.Contenidos de aprendizaje


referido al conjunto de ordenadas orientadas a referidos a creencias sobre
objetos, hechos o símbolos la consecución de una aquello que se considera
que tienen ciertas meta. deseable.
características comunes b. El saber hacer bajo la b.Principios normativos de
susceptibles de ser denominación de conducta que provocan
enunciados destrezas, técnicas o determinadas actitudes.
b. Información que consiste estrategias señaladas
en conjunto de datos como definitorias de un
susceptibles de ser procedimiento.
definidos

4.3 TIEMPO: (Horas) Teóricas: ………. Laboratorio: …….. Práctica: ……….

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Contiene la metodología apropiada para el nivel universitario


 Conferencias (para clases teóricas)
 Seminario (para profundización del conocimiento en el trabajo grupal)
 Talleres (para desarrollar capacidades aplicando conocimientos)
 Visitas de Estudio
 Laboratorios: (para experimentación o demostraciones)
 Prácticas pre-profesionales: (donde el estudiante completa su aprendizaje en contacto con
situaciones reales en escenarios hospitalarios o comunidad)

VI. MATERIALES EDUCATIVOS:


Se da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición
de aprendizajes

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Ponderación
Procedimientos Instrumento
. Pruebas escritas De razonamiento, ensayo, etc.
Teoría . Intervenciones orales Escala de clasificación
. Exposiciones Lista de cotejos
. Trabajos prácticos Lista de cotejos
Laboratorios
. Carpetas de Trabajo Escala de clasificación.
. Asistencia y
Práctica Registro de asistencia
puntualidad
. Carpeta de trabajo

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


VII.2 Básicas:
Bibliográficas,
Hemerográficas,
Electrónicas.

149
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Anotar el texto, revistas y direcciones electrónicas fundamentales que servirán de consulta en las
sesiones de aprendizaje. Las referencias deberán consignarse en forma alfabética, completa,
respetando las normas convencionales y no tener más de 5 años de antigüedad.

6.2. Complementarias:
Anotar el texto, revistas, direcciones electrónicas y otras fuentes de carácter general que
aborden la diversidad de contenidos de las diferentes competencias a lograrse en el
aprendizaje.
Las referencias deberán consignarse en forma alfabética, completa, respetando las normas
convencionales.

Importante
El sílabo deberá estar correctamente elaborado en todos sus
componentes, para tener el calificativo de acreditado.

150
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DIRECTIVA Nº 01-2014

IMPLEMENTACION DEL CURRICULO DE ESTUDIOS 2014


__________________________________________________________________________

1. En la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, se


aplicará el Nuevo Currículo de Estudios 2014 para:

1.1 Los ingresantes 2014, sin ninguna dificultad

1.2 Los estudiantes que en el Año Académico 2013 ha cursado Primer Año, tienen cursos de
cargo o repiten 1º o 2º año, y los que puedan regresar por Amnistía, se matricularan con
este Nuevo Plan de Estudios solicitando a nivel de la Escuela realice los trámites
correspondientes para que se le haga la adecuación correspondiente.
,
1.3 Los estudiantes del 2º, 3º, 4º y 5º Año, continúan con su Plan Curricular anterior 2011

Comisión Académico Curricular


ESEN-FACS

151
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

152
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


153
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

COMISION ACADEMICO CURRICULAR

Mgr. María Lourdes Vargas Salcedo Presidenta

Mgr. María Soledad Porras Roque Miembro

Mgr. Elva Alejandrina Maldonado Pimentel Miembro

Lic. Elide Eufemia Tipacti Sotomayor Miembro

Est. Jorge Mamani Miembro

Lic. Jenny Mendoza Rosado - Presidenta Jornada Curricular

Tacna, febrero 2014

154

También podría gustarte