Curriculo 2014
Curriculo 2014
Curriculo 2014
GROHMANN
VICERECTORADO ACADÉMICO
TACNA - PERÚ
2014
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
2014
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR:
3
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
VICERRECTOR ACADEMICO:
DR. LORENZO WALTER IBÁRCENA FERNÁNDEZ
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGR. RAMÓN VERA ROALCABA
SECRETARIO GENERAL:
MGR. RAÚL PAREDES MEDINA
DOCENTES PRINCIPALES:
MGR. ELENA CACHICATARI VARGAS
MGR. WENDER FLORENCIO CONDORI CHIPANA
MGR. MARÍA DALILA SALAS DE CORNEJO
MGR. RUTH ROSARIO SALINAS LUNARIO
MGR. ELOINA INÉS TEJADA MONRROY
MGR. LUZ MARINA TICONA PAJARES
MGR. YOLANDA PAULINA TORRES CHÁVEZ
MGR. MARÍA SOLEDAD PORRAS ROQUE
MGR. MARÍA LOURDES VARGAS SALCEDO
DRA. VICTORIA NORA VELA DE CÓRDOVA
DOCENTES ASOCIADOS:
LIC. ELIDE EUFEMIA TIPACTI SOTOMAYOR
LIC. JENNY CONCEPCIÓN MENDOZA ROSADO
DOCENTES AUXILIARES:
ENF.. ELIZABETH BALBINA HUERTA TOVAR
MGR. ELVA ALEJANDRINA MALDONADO DE ZEGARRA
MGR. INGRID MARÍA MANRIQUE TEJADA
MGR. CARLA PATRICIA MILAGROS MORI FUENTES
MGR. SILVIA CRISTINA QUISPE PRIETO
MGR. MARÍA DEL CARMEN SILVA CORNEJO
LIC. GLADYS ARRATIA TORRES
INDICE
Pág.
4
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PRESENTACION 6
INTRODUCCION 7
I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
8
1.1 Marco Institucional de la universidad y de la Escuela
1.1.1 Marco Situacional de la Universidad 8
- Misión, Visión y Valores 9
- Política Educativa y de Diseño Curricular 10
- Flexibilidad educativa 12
- Competencias 13
- Ventajas de una Educación Basada en Competencias 16
- Principios y Características del Currículo de la UNJBG 17
1.1.2 Marco Situacional de la Escuela 19
- Misión, Visión y Valores 20
- Principios que rigen en la ESEN 21
V. PLAN DE ESTUDIOS 53
5.1 Plan de Estudios 53
5.1.1 Plan de Estudios por Semestres 54
5.1.2 Horas de Teoría, Laboratorio y Práctica 57
5.1.3 Total de Asignaturas y Horas por Áreas 57
5.1.4 Porcentaje de Créditos por Áreas 57
5.2 Malla Curricular 58
5.3 Sumilla de Asignaturas 60
5.3.1 Asignaturas del I y II Semestre 60
5.3.2 Asignaturas del III y IV Semestre 74
5.3.3 Asignaturas del V y VI Semestre 88
5.3.4 Asignaturas del VII y VIII Semestre 99
5.3.5 Asignaturas del IX y IX Semestre 109
5.3.6 Asignaturas Co Curriculares 116
5.4 Plan de Estudios y Pre Requisitos 122
5.5 El Silabo por Competencias 124
5.6 Tiempo, Graduación y Titulación 126
5.7 Tabla de Equivalencias y Convalidaciones 127
ANEXOS 146
a) Orientaciones para el diseño y construcción de sílabos 147
b) Directiva para la implementación del Currículo 150
c) Relación de Docentes de la Escuela 151
d) Miembros de la Comisión Académico Curricular – ESEN-FACS 153
PRESENTACION
6
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Así como la universidad peruana en los últimos años pasa por una serie de reformas, las cuales
han sido producto de los avances en la economía, en las ciencias, en la comunicación, en la historia, lo
que ha determinado procesos de adaptación, adecuación y modificación de sus modelos para poder
ingresar a los cambios existentes para no quedar rezagada con respecto al mundo, Enfermería se ha
visto en la necesidad de iniciar procesos de autoevaluación permanente para fortalecer las diversas áreas
del currículo de estudios con el único propósito de lograr la excelencia en la formación del profesional de
enfermería para que responda a las necesidades que demanda la problemática sanitaria que enfrenta el
país a nivel individual, familiar y comunitaria.
INTRODUCCIÓN
La Educación superior cada día se encuentra frente a una búsqueda constante de la mejora de
la enseñanza – aprendizaje, que respondan a las exigencias de los escenarios mundiales y las
7
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Enfermería es una profesión y una disciplina de carácter social, tiene como propósito general
promover el cuidado de la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y
recuperación de la salud, y contribuir a una vida digna de la persona, la familia, los grupos y la
comunidad, con sus características biopsicosocial, cultural y espiritual, sus necesidades y derechos, así
como su entorno.
Con este propósito la planificación curricular se sustenta, en un trabajo de base con el objetivo de contar
con un Currículo de Estudios de la carrera profesional, coherente con la misión y visión institucional y que
responda a las demandas sociales procedentes de los contextos regional, nacional, latinoamericano y
mundial buscando la generación de una cultura provisoria, que garantice a la Escuela Académico
Profesional de Enfermería un posicionamiento competitivo fundado en la excelencia y calidad del cuidado
de Enfermería a la persona, familia, grupos y comunidad.
De esta manera se pretende tener como producto un profesional de Enfermería que asegure el
ejercicio de la profesión de enfermería fundamentando su práctica en conocimientos sólidos y
actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías y tecnologías,
para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en
todas las etapas de la vida. Como institución formadora de recursos humanos en salud, la disciplina de
Enfermería necesita reorientar el proceso educativo para la formación del profesional de enfermería, que
sea competente, líder y gestor de su propio desarrollo personal y profesional y capaz de enfrentar los
retos del desarrollo humano para ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo toda la vida; porque la
modernización del enfoque curricular exige la construcción de currículos por competencias, que implique
las nuevas dimensiones, como los conocimientos, las competencias, actitudes y valores, orientado a
contribuir especialmente, en algunas características del perfil del egresado.
Para la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, la educación constituye uno de los
procesos fundamentales y estructurales utilizados por la sociedad para proyectar su imagen y
ofrece a sus futuros profesionales las posibilidades para desarrollar su personalidad y el
fortalecimiento de la cultura, inspirados en los principios de libertad de cátedra, pluralismo
ideológico, moralidad, igualdad, fraternidad, democracia, excelencia académica y desarrollo
sostenible y para mejorar los niveles de calidad en la formación profesional, requiere de la
revisión y actualización de currículos y planes de estudio, programas, metodología y procesos
que contribuyan a las exigencias de la sociedad actual.
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann no es ajena a estos retos como institución de
Educación Superior de Tacna y de la Región, busca generar un sistema universitario acorde con
las exigencias de un mundo moderno, en un marco de búsqueda de la óptima calidad, la
excelencia académica y la cultura organizacional orientada a la mejora continua de su institución.
Bajo estos considerando la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, propone la revisión
y actualización curricular, unificando en primer lugar los criterios para la revisión y el diseño
curricular y en segundo lugar proporcionar los lineamientos metodológicos como normativos a
seguir por cada una de las Escuela Académico Profesional en materia de diseño curricular, de tal
forma que respondan a la realidad social actual y permitan la articulación entre producción de
conocimientos y las demandas sociales.
9
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Para lo cual implementa la Guía Metodológica para el Régimen de Estudios semestral, por
créditos y preferentemente flexible, en esta perspectiva la Universidad será una institución
abierta no sólo al pensamiento universal y a la sociedad, sino también al cambio de los sistemas
educativos. Todo ello implica una comunidad universitaria comprometida en la búsqueda de la
calidad, la pertinencia, la equidad y la convivencia democrática como factores pilares de su
desarrollo institucional.
Todos estos cambios curriculares se justifican ante la actual demanda del contexto nacional e
internacional de formar recursos humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades, tanto
los modelos vigentes de formación profesional como los sistemas tradicionales de enseñanza
han sido rebasados, debido a que limitan los procesos de formación al espacio cognitivo y
socioafectivo en suposiciones de la realidad y además porque la UNESCO señala que las
nuevas generaciones del siglo XXI deberán estar preparadas con nuevas competencias y
nuevos conocimientos e ideales para la construcción del futuro por lo que la educación superior
entre otros de sus retos se enfrenta a la formación basada en las competencias y la pertinencia
de planes de estudios que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y
futuras de la sociedad para la cual requiere una mayor articulación con los problemas de la
sociedad y del mundo.
Para responder a las exigencias del proceso de Acreditación de la Calidad Educativa, según lo
propuesto por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) ha
implementado una serie de acciones para hacer que las 27 Escuelas Académico Profesionales
de la Universidad implementen un sistema curricular dinámico, integrador y proyectivo que
permita desarrollar el proceso de formación profesional científico, tecnológico, humanístico,
competitivo y de calidad, logrando el compromiso de la comunidad universitaria para la
innovación y gestión curricular y la implementación del Régimen de Estudios semestral, por
créditos y preferentemente flexible en las Escuelas Académico Profesionales de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann.
a) VISIÓN
“Ser una universidad líder, reconocida a nivel nacional e internacional, con carreras
Profesionales acreditadas en la formación profesional, la investigación y la transferencia del
conocimiento, que contribuya con el desarrollo de la macro región sur”.
b) MISIÓN
“Somos una universidad pública, formadora de profesionales altamente competitivos en el
ámbito científico, tecnológico y humanístico, comprometidos con el desarrollo sostenible de
la región y del país; integrando el estudio, la investigación y, la proyección y extensión
universitaria; con una cultura organizacional dinámica”
c) VALORES:
10
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se rige por los siguientes principios y
valores:
La Democracia: Forma de gobierno en que el poder para cambiar el rumbo y las
estructuras de dirección, así como, tomar las decisiones estratégicas de gobierno reside
en los miembros de la comunidad universitaria
La Tolerancia: Significa que aceptamos con respeto a las persona aunque se tena una
opinión diferente, la tolerancia significa que no debemos usar la fuerza para imponer
nuestra opiniones.
La Solidaridad: Es un acto voluntario por el cual nos apoyamos los unos a los otros para
poder enfrentar la vida juntos, de un modo fraternal
.
La Justicia: Es un nivel que se quiere alcanzar y está vinculado estrictamente al valor
del bien común.
La Igualdad: Principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos son
distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos.
El enfoque curricular adoptado por la UNJBG es integral, con visión holística, porque busca
un comprensión más amplia del ser humano manifestada por los estudiantes en la
11
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La educación tanto hecho social, cambia medida de los nuevos requerimientos que la
sociedad y la cultura imponen. La UNESCO, en este sentido define los siguientes pilares
como elementos fundamentales de la educación:
Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarro9llo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad, que permitan el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico y de
elaborar un juicio propio para determinar por sí mismos que deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
Aprender a conocer: Consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo
que le rodea, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás.
Aprender a conocer supone, en primer término prender a aprender ejercitando la
atención, la memoria, el pensamiento, articulando lo concreto y lo abstracto, lo
deductivo y lo inductivo.
Aprender a hacer: Está estrechamente vinculado a la cuestión de la formación personal
e interroga sobre ¿Cómo enseñar a los estudiantes a poner en práctica sus
conocimientos y al mismo tiempo, como adoptar la enseñanza al futuro mercado del
trabajo?
Aprender a vivir en comunidad: La educación tiene una doble misión enseñar la
diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las
semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos, planteándose
proyectos cooperativos como método de solución de conflictos.
e) FLEXIBILIDAD EDUCATIVA
12
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Ámbitos de la Flexibilidad Educativa: Otra manera de ver la flexibilidad educativa es por los
ámbitos que abarca. Mario Díaz Villa (2002) nos describe en una forma clara y sistemática
estos son:
Flexibilidad Académica:
Se refiere al grado de apertura de las formas de organización y formas de relación de las
unidades académicas, nomenclatura organizativa, unidades mayores, unidades menores,
mecanismos de comunicación y coordinación entre ellas, etc.
Flexibilidad Curricular:
Incluye las formas de organización de los currículos, las estructuras, áreas, asignaturas,
componentes, ciclos o núcleos curriculares, etc. según sea la manera de clasificar y
organizar los contenidos.
Flexibilidad Pedagógica:
Se refiere al grado de plasticidad y diversidad de las formas de relación enseñanza-
aprendizaje. Incluye la forma como se organiza el aprendizaje, los roles que asumen los
profesores y estudiantes, los apoyos con que cuentan, las formas de evaluación y
calificación, los materiales y medios disponibles.
La flexibilidad en la organización de la estructura curricular es entendida como la posibilidad
de:
Ampliar el conocimiento de la realidad social, económica, política, cultural y ambiental,
mediante unidades de organización curricular de contexto.
Ahondar en una determinada área o campo del núcleo básico: unidades de
organización curricular (asignaturas, talleres, etc.) de profundización o énfasis.
13
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Conocer los saberes propios de disciplinas y profesiones diferentes a las suyas, que
permitan una formación multidisciplinar e interdisciplinaria: unidades de organización
curricular interdisciplinarias.
Flexibilidad Administrativa:
Es el conjunto de procedimientos, normas y estilos de planeación, evaluación y gestión de
todo lo anterior. Incluye desde los reglamentos que tienen que ver con los nombramientos
de los profesores y las actividades deseables.
f) COMPETENCIAS:
Desde el punto de vista educativo, se entiende por competencia aquella capacidad que sólo
puede ser demostrada en situaciones de evaluación educativa.
El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del
conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto; en realidad aunque se pueden
fragmentar sus componentes éstos por separado no constituyen la competencia porque ser
competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de algunas de las
partes.
Para Orozco (2006), “El término competencia incorpora, para los efectos de su referencia a
los procesos educativos, dos acepciones principalmente. Por una parte, remite a la idea de
capacidad, habilidad, desarrollo de determinadas herramientas de orden cognitivo y
pedagógico. Por otra parte, se asocia con la idea de competitividad, de desempeño, de
suficiencia respecto al desarrollo de habilidades y al uso adecuado de las herramientas que
facilitan el aprendizaje”.
Una de las definiciones que ha sido de más frecuente uso en el contexto de la educación
superior, es aquella que define la competencia como “el saber hacer en el contexto”, que
involucra un manejo apropiado de conocimientos aplicables de manera oportuna y afectiva
ante una situación determinada.
Las competencias son diferentes en cada situación y momento, por lo que permite suponer
la existencia de conflictos, dado lo inasible del concepto y su condición de construcción
social (Aguerrondo, Inés - 2004). Se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje
en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes: conceptual (saber
conocer), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser). Son aprendizajes
integradores que involucran la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
(metacognición).
14
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Según Sladogna, citado en Posada A., Rodolfo (2009), las competencias son capacidades
complejas que poseen distintos grados de integración y se manifiestan en una gran
variedad de situaciones en los diversos ámbitos de la vida humana personal y social. Son
expresiones de los diferentes grados de desarrollo personal y de participación activa en los
procesos sociales. Agrega la autora que toda competencia es una síntesis de las
experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su entorno vital amplio,
pasado y presente.
Competencias Genéricas
Para analizar las competencias en sentido amplio, rescatamos una de las
propuestas existentes que ilustra los diversos tipos de habilidades que un
profesional de cualquier disciplina debiera tener.
15
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Rodríguez y otros (2008) estudian en qué grado poseen los titulados universitarios
ciertas competencias académicas propias de los estudios cursados, así como
determinadas competencias transversales, como son:
Competencias interpersonales:
• Comunicación.
• Trabajo en equipo.
• Liderazgo.
Competencias cognitivas:
• Resolución de problemas.
• Pensamiento crítico.
• Razonamiento cotidiano.
• Creatividad.
Competencias instrumentales:
• Gestión.
• lnstrumentales (idiomas, informática, documentación).
Específicas:
Aquellas que se derivan de las exigencias de un contexto o trabajo concreto. A su vez,
pueden dividirse también según los siguientes ámbitos:
De conocimientos, relativo a la adquisición de un corpus de conocimientos, técnicas y
teorías propias de la esfera de cada profesión o titulación.
Profesional, que incluye tanto las habilidades de comunicación e indagación como el
know how.
Académico, con sus respectivos ámbitos de Imow how, de comunicación y de
investigación.
Las competencias específicas, son las competencias propias de una ocupación o profesión
determinada y singular. Se caracterizan por tener un alto grado de especialización y
comprender procesos educativos específicos, generalmente llevados a cabo en programas
técnicos de formación para el trabajo y la educación superior.
Relevar la vinculación entre teoría y práctica, mundo disciplinario y mundo laboral. "Un
programa de formación desarrollada desde el enfoque de las competencias, supone la
16
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Genera una necesaria convergencia del quehacer docente de las unidades académicas,
colaborando en la construcción de un sentido de comunidad académica con un proyecto
pedagógico común. Esto es de gran relevancia si pensamos que la disgregación
aparente de nuestros académicos en la universidad se resuelve en la existencia de una
cultura docente implícita constituida por creencias diversas, a veces contradictorias,
expectativas y formas de trabajo de muy dispar procedencia, que juega en contra de la
facilitación del aprendizaje estudiantil.
Teleológico:
El diseño curricular de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann se adscribe al
espíritu democrático de la nación peruana en el fortalecimiento de su responsabilidad
como el nivel superior de educación en el país.
Epistemológico:
La Universidad deriva su proyecto de formación para sus 27 Escuelas Académico
Profesionales, en la formación de sus estudiantes en el marco de una adecuación
superior sólida y de calidad. Esta formación se fundamenta en los procesos de
transformación actual que buscan desarrollar en el estudiante la capacidad para
apropiarse de distintas formas al conocimiento de la realidad mediante el pensamiento
reflexivo y crítico, que le permita analizar y comparar distintas teorías, su génesis,
desarrollo y perspectivas, y así tener la capacidad de elegir entre ellas la que más
responda a sus expectativas académicas profesionales y personales.
Los procesos de globalización, vista como un proceso de transformación espacio
temporal local, nacional y regional al enfrentar al estudiante a experiencias de
aprendizaje que le proporcionen las competencias requeridas para las variaciones del
contexto laboral y profesional, tendencias interdisciplinarias y transdisciplinarias de la
educación en atención a la múltiples transformaciones de la actualidad y el paradigma
de construcción permanente del conocimiento.
Axiológico:
La educación superior actual necesita con carácter de urgencia redimensionar la
formación profesional en concordancia con el fortalecimiento de la educación en valores
asociados a cada carrera profesional y a cada disciplina. La formación desde los planos
axiológicos y teleológicos debe conducirnos hacia la formación ética como un
compromiso de la formación del saber – ser integrado al saber hacer. El énfasis de la
intersección entre conocimiento y valores esta dado en la educación en y para la
18
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Ético:
Este principio es fundamental en la formación universitaria actual, por tanto es
importante promover como línea directriz del currículo la formación ética y la práctica y
aprendizaje de valores. Esta formación deberá integrar a la deontología profesional, la
responsabilidad y compromiso de la profesión, así como los aspectos asociados al ser
de la persona en su dimensión de desarrollo humano, mediante la formación de una
actitud cooperativa, solidaria y de equidad, de convivencia y del mejoramiento de la
calidad de vida, de respeto mutuo, de trabajo cooperativo y de protección al ambiente.
Deontológico Profesional:
Este principio responde al reto que se deben plantear las universidades frente a la
impostergable responsabilidad de formar profesionales responsables, autónomos y
poseedores de un alto sentido de respeto y ética hacia su profesión, hacia sí mismos y
hacia el país. La deontología es un principio que fundamenta la formación de estos
profesionales responsables con su profesión, al saneamiento y mejoramiento continuo
de las instituciones y organizaciones.
Currículo Sistemático: Para que se tome en cuenta las relaciones entre los diferentes
subsistemas que lo conforman, de manera que se garantice la coherencia como
elemento que guía y evidencia la relación y congruencia de todos los elementos que
integran el currículo.
Currículo Autoevaluable: Para permitir la evaluación continua del currículo en todas sus
fases: diseño, ejecución, evaluación y además contribuir a la efectividad y mejoramiento
del mismo, así como capacidad para rendir cuentas de su desarrollo, proceso y
evaluación.
a) VISIÓN
Que la Escuela Académico Profesional de Enfermería sea reconocida a nivel nacional e
internacional por su excelencia en la formación académica, investigación extensión y
proyección social, con profesionales líderes y competitivos en la administración del cuidado
de Enfermería, a la persona, familia, grupos y comunidad con énfasis en la promoción de la
salud con calidez y respeto a los derechos e identidad cultural.
b) MISION
20
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
c) VALORES:
La Democracia:
Forma de gobierno en que el poder para cambiar el rumbo y las estructuras de
dirección, así como, tomar las decisiones estratégicas de gobierno reside en los
miembros de la Comunidad Universitaria y de la Escuela.
La Verdad:
Es fundamental para el ser humano y parte central en la convivencia de todos los
miembros de nuestra Escuela y de la Comunidad universitaria y somos conscientes de
que la verdad nos hace libres y merecedores de la confianza y respeto de los demás
porque es la adecuación, de ajuste entre lo que se piensa y acontece y se hace.
El Respeto:
Es un valor ineludible entre los miembros de la Escuela y de la Comunidad universitaria;
porque respetando las Leyes y Reglamentos que definen la marcha institucional y las
reglas básicas de convivencia y el principio de autoridad, estamos asegurando la
gobernabilidad y desarrollo institucional. También es una forma de reconocimiento, de
aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por sus conocimientos,
experiencias o valor como personas.
La Honestidad:
Es la forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa
hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido y
es uno de los principales valores que se cultivan en nuestra Escuela porque somos
personas que atendemos personas.
La Responsabilidad:
Es otro de los valores más preciados en nuestra Escuela, somos responsables de los
compromisos asumidos con nuestros estudiantes, con nuestros docentes, con nuestra
universidad, con nuestra región y país, porque es cumplir con lo comprometido, o lo
que la ley ordena que se cumpla, pero hay una responsabilidad mucho más sutil, que es
la del plano moral. La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto
fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables.
La Solidaridad:
Es un acto voluntario por el que nos apoyamos los unos a los otros para poder enfrentar
la vida juntos, de un modo fraternal; por lo tanto es un valor fundamental para la
convivencia y el desarrollo del trabajo en equipo; porque ser solidario es una actitud que
21
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
debe brotar del corazón de las personas y no puede ser obligada por la fuerza de las
leyes.
La Justicia:
Es un nivel que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor del bien
común. Incluye la justicia legal, la social y la internacional, así como también, la esfera
individual de la justicia distributiva.
La Igualdad:
Principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos sin distinción de clase,
raza o religión, capacidad para los mismos derechos. En un sistema democrático se
pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y
accesos a las mismas oportunidades.
Innovación:
Habilidad y gusto para tomar decisiones y fijarse metas constantes, seguirlas con
perseverancia, desarrollando la creatividad y generando cambios positivos e
innovadores en uno mismo y el trabajo; es responder con una acción constante de
mejora para bienestar propio y de la institución a situaciones que se presentan día con
día.
Humanismo:
Es la calidad humana solidaria sin límites que se imprime en forma permanente a todas
las interacciones con los usuarios de los servicios y compañeros; traducida en
disponibilidad de comprender y ayudar al otro en todo momento y aplicando principios
morales y éticos, con espíritu de equipo.
La evaluación permanente y mejora continua, para que su gestión sea excelente, debe
contemplar la evaluación permanente, interna y externa, orientada a la identificación de
oportunidades para la mejora continua de los procesos, servicios y
prestaciones en la Escuela centrados en el servicio a nuestra comunidad,
proporcionando insumos para la adecuada rendición de cuentas
22
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Desarrollo integral de la persona, debe utilizarse todas las estrategias necesarias para
el desarrollo permanente de la persona tanto en lo cognitivo (que no es sólo conceptual)
como en lo emocional y en lo social, que contribuyan a la formación de un ciudadano
con identidad nacional y profesional que sea partícipe activo del proceso enseñanza
aprendizaje, mediante la formación de una actitud cooperativa, solidaria de equidad, de
convivencia y del mejoramiento de la calidad de vida, de respeto mutuo, de trabajo en
equipo y de protección al medio ambiente.
El respeto por la ética y deontología, considerando que somos personas que atendemos
personas, la formación del profesional de enfermería debe considerar la ética, la
práctica y aprendizaje de valores e integrar a la deontología profesional la
responsabilidad y compromiso de la profesión así como los aspectos asociados al ser
de la persona en su dimensión de desarrollo humano.
23
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
a) Flexibilidad:
Son las diversas opciones y oportunidades académico administrativas que brinda la
institución a la comunidad universitaria para que cada uno de sus miembros decida con
objetividad, autonomía y libertad los caminos pertinentes para el cumplimiento de su
proyecto de vida académica, es decir se da la posibilidad de ser modificado y adaptado a
las necesidades y realidades de sus ámbitos externo e interno y adaptarse a las
necesidades y vocaciones individuales y facilitar una actualización permanente de
contenidos y estrategias académicas y la aproximación a nuevas orientaciones en los
contenidos del plan de estudios.
b) Contextualización:
Es el proceso que le permite articular las actividades académicas a las necesidades del
entorno local, regional y nacional con perspectiva global; por tanto el currículo en términos
de pertinencia, responde de manera apropiada a la satisfacción de los intereses,
expectativas y necesidades individuales, colectivas e institucionales.
c) Integralidad:
Principios Rectores:
Para orientar la construcción del presente currículo para la formación académica del profesional de
enfermería, se consideran los siguientes principios:
Calidad: Asumida como la capacidad del currículo de adaptarse a los cambios para alcanzar
los fines educacionales a lo largo de toda la vida, permitiendo a los actores aprender a
aprender y responder en corto plazo a las necesidades de salud de la población.
Además exige en primer término un minucioso estudio diagnóstico que permita evidenciar las
demandas sociales y culturales, de tal manera que los centros de formación planifiquen las
actividades educativas con miras a lograr, en el capacitando, el desarrollo de competencias que
le permitan ofrecer una actuación eficiente que haga efectiva la satisfacción de tales demandas.
En tal sentido, el currículo exige la formación integral de los participantes, quienes deben
demostrar alta calidad en su quehacer diario.
Este tipo de currículo por competencias se caracteriza por ser integrador, transferible,
multifuncional, dinámico e ilimitable y evaluable
25
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
a) Concepción de Competencia:
El desarrollo de competencias, por tanto, al abordar los tres ámbitos del conocimiento:
conceptuales, procedimentales y actitudinales, procura la buena disposición al permanente
cambio de actitud, lo cual hace posible la satisfacción de las demandas sociales,
individuales e institucionales. Tanto el desarrollo social, como el individual e institucional
exigen el permanente ajuste de desfases, y la relación entre ellas es estrecha y de absoluta
reciprocidad
b) Tipo de Competencias:
Básicas o transversales:
Son esenciales para el desarrollo vital de todos los profesionales de enfermería
fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral
Genéricas:
Está constituida por las experiencias de aprendizaje que desarrollan competencias
comunes a todo estudiante universitario, al margen de su opción profesional, es su
propósito además de desarrollar competencias cognitivas, de procesamiento de
información y competencias sociales que les permita analizar, comprender y resolver
problemas de la vida cotidiana, ofrecer una visión integradora de las ciencias y
desarrollar una actitud científica e interés por la cultura.
Específicas:
Constituida por experiencias de aprendizaje científico y tecnológico propias de la carrera
profesional, permiten que los egresados afronten las funciones de su quehacer
profesional. Esta debe formar competencias generales y amplias para que encaren con
éxito los continuos cambios que se dan en el trabajo de su competencia.
Aprender a ser
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir en comunidad
Vista así la educación alcanzan mayor relevancia cualitativa estos cinco aprendizajes:
Demanda
Social
Demanda
Individual
Demanda
Institucional
1.2.2 Diagnóstico del
Currículo
28
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El Currículo tiene Régimen de estudios flexible por sistema de créditos, las asignaturas
consideran horas de Teoría, Laboratorio y Práctica pre profesional, procurando que las
experiencias de aprendizaje vayan de la teoría a la práctica, de la comunidad al hospital y
viceversa, ofreciendo modelos que evidencien los componentes valorativos requeridos por
la profesión dentro del marco de la integración docente asistencial.
El proceso formativo tiene como unidad de medida el crédito, 01 crédito es el equivalente
a: una hora teórica, dos de laboratorio o práctica pre profesional.
El Perú es un país ubicado en el sur del continente americano, con una superficie de 1 285,215,6
Km2 , para el año 2013 tiene una población estimada de 30 475,144 hab. INEI 2013)); distribuida
en forma desigual con alta densidad poblacional, como Lima, Callao, Arequipa, Trujillo y otras
con población muy reducida como Purús en Ucayali, Tarata en Tacna, y Aija en Ancash.
El Perú en su proceso histórico ha tenido ciclos de pobreza extrema que a partir del año 2000
con la aplicación de programas de ajuste macroeconómico, como la apertura comercial, las
reformas estructurales del estado, lograron reducir drásticamente la inflación y crear las
condiciones para retomar el crecimiento y desarrollo sostenido así como una progresiva
reinserción al entorno internacional. La situación económica del Perú muestra indicadores
macroeconómicos favorables, tales como el mantenimiento del crecimiento del Producto Bruto
Interno, baja inflación, nivel de riesgo país por debajo del promedio latinoamericano, etc. Sin
embargo esta situación no se refleja en toda la población, ya que si bien es cierto el indicador de
pobreza ha disminuido a 25,8% 2013)), aún tenemos indicadores de población de zona rural que
llegan al 53 % mientras que en la zona urbana puede llegar al 12,8 %. A decir de los
economistas, estos indicadores solo aportan al crecimiento, ya que los que sientan las bases
para el crecimiento sostenible, mantienen graves falencias, como por ejemplo la inversión en el
capital humano es del 3% del PBI, las inversiones en tecnología, calidad del empleo, inversiones
en infraestructura y calidad de las instituciones es aún incipiente. Es un país multilingüe y
étnicamente diverso, por otro lado las migraciones constituyen un fenómeno demográfico
complejo como resultado de causas muy diversas y difíciles de determinar.
En cuando al análisis de la situación de salud considerado éste como un proceso analítico que
nos permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños, problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia
del sector salud o de otros sectores y se basa en el estudio de la interacción de las condiciones
de vida y de los procesos de salud de una unidad geográfica política. Este análisis nos permite
determinar necesidades, problemas y políticas de salud, así como la formulación de estrategias
sanitarias como la evaluación del impacto de éstas, a nivel nacional encontramos que la
tendencia demográfica del país es hacia el envejecimiento poblacional, la población se concentra
en pocas ciudades, las mismas que crecen con un patrón urbano marginal, la pobreza es un
problema persistente, siendo mayor en el ámbito rural, aún persiste un patrón de enfermedades
prevenibles por acciones de salud pública y las causas de muerte exhiben grandes brechas entre
29
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La región de Tacna se encuentra ubicada en el extremo Sur del Perú, entre las coordenadas
geográficas 18º 20' 19” y 70º 22' 31.5” de Latitud sur y 17º 49' 04” a 71º 06' 16” de Longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita por el Norte con el departamento de Moquegua, por el
Sur con la República de Chile, al Este con el departamento de Puno y la República de Bolivia y al
Oeste con el Océano Pacífico y la división política administrativa, está conformada por 4
provincias y 27 distritos, tiene una superficie de 16,075.89 Km2. (1.25% del territorio nacional) y
como capital a la ciudad de Tacna, a 1 293 kilómetros de la ciudad capital Lima, una ciudad que
es un polo de desarrollo en el sur del país y su creación fue el 25 de junio de 1 875. (1) Al estar
ubicado en la cabecera del desierto de Atacama, cuya característica esencial es la hiperaridez,
consecuentemente tiene una limitación grave de recursos hídricos para uso agropecuario así
como para el consumo humano.
El clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio corresponden
a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la cordillera, presentándose
en el periodo invernal un fenómeno de bajas temperaturas denominado “TEMPORADA DE
FRÍO”, que cada año es más intenso, por lo que se encuentra comprendida dentro de la zona de
emergencia en el Perú.
Respecto a la infraestructura vial son accesible por la comunicación entre los pueblos facilitando
el transporte de productos de consumo y comercial.
adultos mayores de 60 a más años 7,81% del total de la población- Según el área de residencia
está distribuida con el 13,0 % en el área rural en el 2013, y en el área urbana el 87,0 %.
GRAFICO Nº 01
La esperanza de vida para el año 1970 era de 52,7 años, incrementándose para el año 1993 a
71 años y en adelante las estimaciones indican que en promedio se mantiene en 73 años,
teniendo las mujeres una mayor esperanza de vida (75,8 años) que los hombres (70,7 años).
GRAFICO Nº 02
2005-2010 2015-2020
Fuente:
Fuente: INEI
INEI.-– Perú.
Perú:Proyecciones
ProyeccionesDepartamentales
Departamentalesdede Población.
Población
Los cambios existentes en los campos de la salud y educación vienen desde el estado quien no
asume su compromiso con la sociedad de proporcionar mayores presupuestos a estos sectores
ya que ambos constituyen la piedra angular del desarrollo, van siendo postergados, por lo tanto
se observa mayor cantidad de abandono en las entidades educativas sobre todo de niños, y
una población con mayor riesgo de enfermar y morir, en consecuencia no se pueden crear
condiciones de competitividad implementando modelos de aprendizaje basado en las
capacidades existentes en el mundo laboral, ya que la población esta desposeída de una serie
de condiciones fundamentales que como ser humano debe satisfacer, y en el sector salud se
observa que la población en procesos de extrema enfermedad asisten a los centros asistenciales
para curar, lo cual no pueden lograr por la falta de ingresos económicos, agudizando la situación
de sus hogares, por lo tanto es fundamental priorizar los conocimientos del cuidado preventivo y
promotor siendo este el fundamento de la disciplina de enfermería.
En relación a salud, el Estado con políticas sociales como el aseguramiento, pretende asumir la
responsabilidad de los excluidos, de los que tienen carencias, constituyendo un gran sector de la
sociedad, quienes demandan atención, sin embargo existe un grupo marginado de población que
se ubica en las zonas alto andinas y zonas rurales donde ningún modelo ha logrado cambios,
siendo un tipo de población que no accede a ningún sistema de atención, por lo que es
32
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
fundamental que desde los niveles de formación: inicial, primaria y secundaria se fomente estilos
de vida saludables para poder elevar el nivel de vida de la población desprotegida, por esta
razón , el proceso de formación profesional es fundamental para que permita responder a las
exigencias no sólo de esta nueva estrategia sino también para ser más efectivo en la formación
universitaria.
La descentralización, política de estado que da competencias a las regiones del país para
conducir los destinos de la población, ha dado lugar a nuevas formas de aprendizaje y también
otros espacios de trabajo, los cuales son escenarios que posibilitaran implementar estrategias de
educativas favorables a la región, es necesario fortalecer estos nuevos espacios ya que los
desafíos que se presentan es para lograr poblaciones saludables implementando estrategias en
el desarrollo de los sílabos para alcanzar competencias en cada profesional de enfermería que
está en formación.
La inmigración constante del área rural a las ciudades, el urbanismo marcado, los estilos de vida
y también las diversas patologías que se trasladan de diversos espacios, hacen que cada región
sea muy variada en cuanto a sus patología, por lo que se deben generar competencias para
aplicar en este tipo de escenarios y que no deben postergarse ya que constituyen elementos
esenciales para la formación de los recursos humanos además que los cambios climáticos
debido a un calentamiento global que acelera respuestas ambientales y que obligan
prioritariamente a cambios de comportamientos en este hogar llamado Tierra, donde la prioridad
de la promoción de la salud debe fortalecerse para disminuir las consecuencias de estilos de
vida poco saludables, abre un componente en el currículo, que es fundamental para preservar la
vida en el planeta, en este contexto, el proceso educativo para la formación de enfermeras/os
debe estar inmerso a la realidad social, política, económica y cultural del país, siendo participes
de las transformaciones que el país requiere, teniendo claro el objeto y sujeto de la disciplina.
Entre los principales problemas de salud que se presentan en la región encontramos que la Tasa
de Mortalidad Infantil de 1990 al 2012 ha sufrido un importante descenso de 46.6 x 1000 n.v. en
1990 a 12.3 x 1000 n.v. en el 2012, de igual forma podemos apreciar que la Tasa de Mortalidad
por años evidencia que en 1995 se presentaron 908 defunciones y en el 2012 estas aumentaron
a 1189 y la tasa fue de 3.61 x 1000 habitantes, destacándose entre sus principales causas las
afecciones respiratorias agudas (10.9%) y los accidentes de transporte terrestre (5.7%). Las
defunciones por tumores malignos también son indicadores importantes, se presentaron un total
de 194 defunciones por causas de tumores de órganos digestivos (77), de órganos genitales
femeninos (29) del sistema respiratorio (21) y de órganos genitales masculinos (21).
La mortalidad materna es un problema de salud pública que aún continúa en nuestro país y
genera un impacto desfavorable en el ámbito más esencial de la sociedad, la familia. Alrededor
de 1000 mujeres mueren por embarazo o el parto las complicaciones relacionadas con todo el
mundo todos los días. Mejorar la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Bajo el ODM 5, los
países comprometidos a reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.
La razón de Mortalidad Materna para el 2011 fue de 65,91 x 100,000 nacidos vivos (3 fallecidas)
y para el 2012 fue de 83,0 x 1000,000 n.v. (4 fallecidas). Las causas directas de mortalidad
materna representan el 63% (abortos, hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo y las
33
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
En relación a la estructura de la morbilidad, encontramos que entre las principales causas están
las afecciones de las vías respiratorias agudas (21%), las enfermedades de la cavidad bucal,
glándulas salivales y los maxilares (16.6%) y la obesidad y otras por hiperalimentación (9.5).
En el 2011 se resaltó que la Tuberculosis y la Diabetes Mellitus, ocuparon el 7° y 8° lugar en la
estructura de mortalidad, estos daños desde el año 2004, se mantienen figurando dentro las 10
primeras causas de muerte y tienen una tendencia hacia el incremento, por lo que constituyen un
serio problema de salud pública regional, no por la magnitud sino por la severidad en que se
presenta la enfermedad. Tanto en la Diabetes y la Tuberculosis, las mujeres resultaron más
afectadas (52,38%) que los hombres (47,62%).
La epidemia del VIH/SIDA ha evolucionado de manera distinta en los países, debido a los
diferentes niveles de desarrollo, oportunidades de atención, diagnóstico, tratamiento, prevención
y control de la enfermedad.
A nivel departamental, en el año 2011 se registraron 26 casos de VIH/SIDA, cifra similar al año
previo (28 casos), siendo la principal vía de transmisión la Heterosexual (69,23%), seguido del
grupo de riesgo (homosexuales) con 26,92%, en el año 2012 se reportaron 34 casos, continua
siendo la principal vía de transmisión en un 75% la heterosexual, seguida de la homosexual con
el 19.44%, la bisexual 2.78% e indeterminada igualmente un 2.78%.
La anemia en las gestantes, es una de las causas más importantes de mortalidad materna, ya
que aumenta riesgos de hemorragias y sepsis durante el parto, los niños de madres anémicas a
menudo padecen de bajo peso al nacer y anemia. Según los reportes del SIEN, en el año 2011
la anemia en gestantes a nivel Tacna es de 20% y al interior de sus distritos, los que presentan
34
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
mayores porcentajes son: Cairani (44%), Camilaca (69%), Candarave (54%), Ite (42%),
Quilahuani (36%), Locumba (23%), Alto Alianza (22%); mientras que en los demás distritos los
porcentajes son similares al promedio regional y varían de 10% a 20%.
Según los reportes del SIEN, en el año 2011 la anemia en gestantes a nivel Tacna es
de 20% y al interior de sus distritos, los que presentan mayores porcentajes son:
Cairani (44%), Camilaca (69%), Candarave (54%), Ite (42%), Quilahuani (36%),
Locumba (23%), Dirección Ejecutiva de Epidemiologia ASIS 2012
De acuerdo a las etapas de vida, la mayor proporción de procesos mórbidos corresponde a la
niñez (34.90%); seguida de la etapa de vida adulto (26.73%) y joven (19.41%); mientras que los
adolescentes y adulto mayor suman el 18.96% (7.93% y 11.03% respectivamente). Según
género, el más afectado fue el femenino a quien le corresponde el 62.79% del total de casos,
situación similar que la del año 2011 (62.06%)
En la región Tacna, de 5 390 niños evaluados en el año del 2011, la proporción de desnutrición
crónica es de 3.4%. El sobrepeso y la obesidad es otro problema nutricional identificado que se
viene presentando en forma ascendente en nuestra región, en 2011 alcanza a 9.1% y 3.1%,
mostrando porcentajes incrementados 0.7% en sobrepeso y 0.1% en obesidad respecto al año
2010. De lo observado se concluye que, 17% de la población infantil se encuentra con algún
problema nutricional lo cual requiere intervenciones integradas que permitan sostener y/o reducir
los porcentajes.
La Obesidad en niños es otro indicador que muestra una gran variabilidad entre sus distritos,
mostrándose los mayores porcentajes en Curibaya con 9,8% y Alto de la Alianza (12,0%), estos
superan el porcentaje promedio regional (3,3%). También los distritos de Las Yaras (6,1%) y
Pachía (7,1%) se ubican en el estrato de moderado riesgo y superan el promedio regional; el
resto (20 distritos) se encuentran en bajo riesgo con porcentajes que fluctúan entre 1,2% a 4,8%,
mientras que Ticaco, Cairani y Estique no tienen niños menores de 5 años con obesidad.
Respecto a Malaria; en el contexto nacional, Tacna es considerada como un área sin riesgo de
transmisión de Malaria, sin embargo, en el distrito Ite, se alberga a uno de los vectores
principales de esta enfermedad y por lo tanto, se mantiene latente la amenaza de su
introducción. Desde el año 1998 hasta el 2011, se registraron 27 casos de Malaria, todos
clasificados como importados; la mayoría fueron producidos por P. vivax y solo 2 por P.
falciparum en el año 2004. Al 201º2 no se reportaron casos de Malaria en Tacna.
La violencia y el maltrato dentro del entorno familiar, especialmente el infligido a mujeres y niños,
se ha convertido en una auténtica epidemia que desborda los límites geográficos, económicos y
sociales. Desde la perspectiva de la Salud Pública, el análisis de la violencia, debe partir de que
se trata de un fenómeno o evento predecible y por lo tanto prevenible para controlarlo y contribuir
a su disminución. A nivel regional el año 2011 en el sistema HIS, se registraron 1 303 casos
35
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
tipificados como violencia familiar; cifra 5.5% mayor que los registrados en el año 2010 (1 235
casos). La tasa de incidencia anual fue igual a 40.15 por 10,000 habitantes. Al agrupar la
violencia familiar por etapas de vida, la mayor proporción de estos eventos se presentaron en los
adolescentes (28.9%), en la niñez (26.9%) y juventud a quienes les corresponde el 20.87% del
total de casos; mientras que la etapa de vida adulta y adulta mayor agrupan el 23.25%. En la
estructura de las 10 principales causas de violencia familiar, encontramos en primer lugar a los
problemas relacionados con violencia (29.01%), seguido de los abusos psicológicos (26.17%) y
las negligencias y abandonos por padre o madre en lugar no especificado con 20.18%.
36
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Por lo tanto una filosofía de la enfermería es la exposición de creencias y valores sobre los
temas metafísicos que rodean los conceptos esenciales de la enfermería; instituye creencias y
valores sobre la persona, el ambiente, la salud y los cuidados de enfermería. En la planeación
estratégica, esto se traduce en la misión. Este profesional debe comprender la definición,
objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal
de enfermería; porque en términos generales aceptamos que la filosofía abarca tres elementos:
preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo
sobre la existencia; en este sentido nuestra filosofía emplea como método los procesos
intelectuales porque el conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia
y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los
valores es esencial para la enfermería porque los profesionales de enfermería efectúan de
manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en
la relación que existe entre ellos y el paciente; de igual manera como el enfermero ha participado
activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que está comprometido con
sus propias creencias respecto a su existencia profesional.
El currículo de la carrera de enfermería, tiene como objeto de estudio, el cuidado del ser humano
y para enseñarlo el proceso vital humano, a través de las etapas del ciclo vital, lo que se
transfiere desde la enseñanza de enfermería es el objeto disciplinar, los marcos filosóficos que
obran como contexto y los modelos conceptuales que lo fundamentan.
asistencia ambulatoria y los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, la
familia y la comunidad, es uno de los recursos humanos críticos y prioritarios de la salud en el
país; un problema estructural que lo tenemos que enfrentar con el diseño, ejecución y evaluación
del nuevo currículo de formación de enfermería para que se convierta en uno de los pilares de
atención de la salud.
Cuidado: Aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro
ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las
condiciones de vida humana”. (Leninger)
Cuidar es un proceso de acción, reacción e interacción por el cual el cliente y profesional de
enfermería comparten información sobre sus percepciones en la situación de enfermería;
incluye actividades de promoción de salud, mantenimiento, restablecimiento de la salud, el
cuidado del enfermo, el lesionado y el moribundo. (Imogene King).
Persona: Es el ser humano único, total, libre, con capacidad de pensar, sentir, actuar según su
cultura y valores, con potenciales de desarrollo, que vive en sociedad en interrelación con su
entorno, durante diferentes etapas del ciclo vital. La noción de persona engloba al individuo, a la
familia, al grupo y a la comunidad. Además es un todo complejo y unificado objeto de la
naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace
cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas,
las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de
auto cuidado y el cuidado dependiente. (Orem)
Salud: Concebida como experiencias vividas en relación con el crecimiento, el desarrollo y las
situaciones problemáticas incluyendo la enfermedad; es la expresión del desarrollo humano y
social y como tal, su garantía formará parte de la seguridad social universal, basada en
derechos, género e interculturalidad como base del desarrollo de las libertades y capacidades
humanas.
respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno, considerada como una
profesión de servicio a las personas en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de
desarrollo humano.
Enfermera (o): Es la (el) profesional de las Ciencias de la Salud, con grado y título universitario a
nombre de la nación, colegiado y reconocido por Ley en las áreas de su competencia y
responsabilidad, que participa en la prestación de los servicios de salud integral, en forma
científica, tecnológica y sistemática, en los procesos de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad,
considerando el contexto social, cultural, económico, ambiental y político en el que se
desenvuelve, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la
población.
Teoría y Modelos conceptuales de enfermería: Las bases teóricas para formar profesionales de
enfermería pueden ser una buena plataforma metodológica para aproximarnos al concepto
mismo de una teoría educacional de la enfermería. Se considera que una teoría científica es
fundamento de la práctica en la enfermería; el proceso educativo de la enfermera exige que el
docente realice actividades por, con y para el estudiante; en la práctica esto significa que la
enfermería incremente y mejore el objeto de su génesis: mantener la salud del paciente. El
docente en enfermería tiene una responsabilidad moral y social en el proceso educativo del
profesional del cuidado al enfermo. Se considera que el término estructura conceptual es
sinónimo de modelo y de esquema conceptuales; los conceptos se unen para establecer
interrelaciones que constituyen hipótesis básicas de una ciencia. El beneficio de contar con una
teoría de enfermería estriba en proporcionar conocimientos para mejorar la práctica mediante
descripciones, explicaciones, predicciones y control de los fenómenos relacionados con la
actividad a desarrollar; dichos conocimientos actúan, a su vez, como herramientas auxiliares en
la comprensión del cuidado al enfermo. La estructura conceptual puede ser usada con fines
educativos y permite proporcionar al estudiante y al profesional una guía para su práctica, lo cual
influirá de manera positiva en una mayor identificación entre el grupo.
La teoría brinda autonomía profesional porque orienta las funciones asistenciales, docentes e
investigadoras de la profesión y las estructuras conceptuales además de ser modelos para la
práctica, identifican los objetivos y el marco de referencia para el proceso de enfermería,
contribuyen para que las (os) enfermeras (os) asignen cuidados en forma sistemática y
organizada, orientan para realizar deliberadamente las etapas e identificar problemas únicos del
paciente, plantear objetivos realistas e individualizados, estimula la identificación de capacidades
del paciente, el desarrollo del plan de cuidados, realza la comunicación y la continuidad,
disminuyendo las omisiones y duplicaciones en los cuidados al paciente, al mismo tiempo
proporciona la dirección para la intervención de la enfermería, tanto en los cuidados simples y
como en los complejos.
39
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
de la enfermería que, sin perder su esencia, contemplan los siguientes campos de intervención:
prestación de servicios de promoción, prevención y asistencia a la comunidad; atención
domiciliaria bajo enfoques de autocuidado y cuidados centrados en el paciente; contribución al
control del ecosistema, prevención y postergación de los problemas inherentes al proceso de
envejecimiento; atención de los problemas de salud emergentes, así como las intervenciones
durante procesos críticos y de enfermedad
La demanda existe desde el número de postulantes a la carrera que cada año se presentan, el
porcentaje de egresados insertados en el campo laboral del sector público y privado.
Cuadro Nº 01
Demanda de la Escuela Académico Profesional de Enfermería
Nº OBJETO DESCRIPCIÓN
Número de postulantes a la Escuela Académico 2013 (179), 2012 ( 279 )
1
Profesional de Enfermería en los últimos 3 años 2011 ( 245 )
2013 ( 247), 2012 (219)
2 Número de Matriculados
2011 (230)
2013 ( 18 ) , 2012 ( 42 ),
3 Porcentaje de Egresados/as
2011 ( 25 )
2013 ( 18 ) , 2012 ( 24 ),
4 Porcentaje de Bachilleres
2011 ( 46 )
2013 (42) , 2012 ( 21),
5 Porcentaje de Titulados
2011 ( 14 )
Fuente: Registros Académicos SEAC-FACS 2013 – ESEN/FACS
En la región Tacna la formación de Profesionales de Enfermería tiene sus bases desde los
años 60 en la Ex Escuela de Enfermería de Tacna, que por cerca de 30 años fue la única
institución del Estado responsable de la formación de profesionales de enfermería en Tacna
para toda la región sur del país, posteriormente luego en Convenio con la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann se establece un sólo nivel de formación universitaria y en el año
1991 se logró la creación de la Facultad de Enfermería, que en el año 2011 pasa a ser la
Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.
a) Personal Docente:
La Escuela Académico Profesional de Enfermería en la actualidad cuenta con criterios de
incorporación y promoción de los docentes de acuerdo a normas institucionales, con una
plana docente de profesionales calificados cuyo número y dedicación son los necesarios
para desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas en correspondencia con la
naturaleza, estructura y misión de la Escuela. Los parámetros de relación docente-
estudiante responden satisfactoriamente a las actividades académicas programadas y el
sistema de evaluación docente es coherente con el Estatuto y los reglamentos de la
UNJBG y son conocidos por los docentes:
Cuadro Nº 02
Personal Docente de la ESEN-FACS
Personal Administrativo
1. SAP Sra. Clarita Carvajal
2. SAP Sr. Pedro Mamani Montora
3. SAP Sr. María Condemayta
42
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Cuadro Nº 03
Oferta de Servicios Disponibles de la ESEN-FACS
Nº ITEMS DESCRIPCIÓN
Cuenta con 02 pabellones: destinados a aulas y
1 Infraestructura
parte administrativa
2 Aulas 06 aulas c/u con capacidad para 40 y 50 carpetas
05 laboratorios implementados: 02 de enfermería,
3 Laboratorios
01 de nutrición y 02 de anatomía
4 Auditorio 01 con capacidad para 150 personas
5 Sala de Sustentación de tesis 01 con capacidad para 50 personas
01 equipada con 40 máquinas de última
6 Centro de Cómputo
generación
01 que cuenta con sala de lectura, hemeroteca y
7 Biblioteca Especializada
libros actualizados de enfermería, salud y otros
01 donde también se brinda Asesoría, Consejería
8 Sala de Docentes
y/o Tutoría a estudiantes
9 Ambiente para la Dirección 01 sala implementada
10 Ambiente para el DAEN 01 sala implementada
Ambiente para el Comité
11 01 amplio e implementado
Interno de Acreditación
Ambiente para el Programa de Ofrece a los estudiantes libros actualizados y a
12
Libros de OPS bajo precio
Para hombres y mujeres en cada uno de los pisos
13 Servicios Higiénicos
para estudiantes y también para docentes.
Fuente: Elaborado por CAC-ESEN 2013
43
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Por la gran responsabilidad profesional que se tiene al estar en contacto directo con otros
seres humanos y, en especial, al cuidado de su salud, es recomendable que el ingresante se
caracterice por su honradez, respeto, vocación humanista, interés por la vida, solidaridad,
compromiso con los problemas y necesidades de la persona, de la familia y de la sociedad,
discreción y autenticidad personal, actitud de servicio, capacidad para integrarse en equipos de
trabajo, asertividad, respeto y tolerancia hacia las ideas y puntos de vista de otros. Además
para asegurar un adecuado desarrollo de su proceso enseñanza aprendizaje durante su
formación profesional el estudiante debe ser un sujeto activo que maneja, explora, descubre y
reconstruye sus saberes tenga predisposición para el aprendizaje significativo y habilidades
para el estudio y aprendizaje autogestivo.
Rol del estudiante: Durante su formación el estudiante deberá: Interiorizar conocimientos
teóricos y prácticos de las disciplinas científicas, humanistas y de enfermería, Demostrar
destrezas y habilidades técnicas, Utilizar el Proceso de Enfermería como instrumento,
Demostrar responsabilidad y compromiso con el desarrollo propio, Utilizar destrezas de
comunicación y tecnología (Tics) y Actuar como líderes efectivos.
GENERALES:
Demuestra el dominio de la comunicación en todas sus formas para interactuar y establecer
una comunicación efectiva con la persona, familia, comunidad.
Reconoce la necesidad de mantenerse actualizado en los avances de su profesión y se
compromete con un aprendizaje para toda la vida que contribuya a su crecimiento personal
y profesional.
Demuestra responsabilidad social y compromiso ciudadano actuando con integridad y
respeto a la diversidad cultural en base a principios ético morales.
Lidera el equipo de enfermería y de salud, promoviendo el trabajo en equipo
ESPECIFICAS:
Brinda cuidado integral de enfermería para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud de las personas desde la concepción hasta la muerte, a la familia, a
grupos y a la comunidad en el marco del modelo social de atención a la salud y el contexto
socio económico, político y cultural del país, región y localidad donde se desempeña.
Gerencia servicios de enfermería y de salud de los diferentes niveles de atención, aplicando
técnicas y metodologías innovadoras.
Desarrolla y difunde estudios de investigación relacionados a la ciencia de enfermería y a
los problemas emergentes y/o prevalentes de salud, orientados al desarrollo profesional y
social con ética y deontología para mejorar el cuidado y promover la toma de decisiones
basadas en evidencias.
Desarrolla programas de educación para el personal profesional y no profesional de
enfermería y otros así como actividades de educación para la salud en base a las
necesidades de aprendizaje
45
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
f) Ofrecer experiencias de aprendizaje que les permita enfrentar los retos de una
sociedad dinámica y compleja y los propios del ejercicio profesional, con una actitud
de liderazgo, gestión y toma de decisiones ante las situaciones que se le presenten
en su práctica profesional; teniendo como marco de referencia el proceso
administrativo.
Cuadro Nº 04
Área de Formación Básica, Humanística y de Cultura General
Horas Totales
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
1 ENF 101 Biología 2 2 4 3
2 ENF 102 Química 2 2 4 3
3 ENF 103 Bases Filosóficas en Enfer. 2 2 4 3
4 ENF 104 Introducción a Enfermería 3 2 5 4
5 ENF 105 Psicología 2 2 4 3
6 ENF 106 Anatomía y Fisiología I 3 2 5 4
7 ENF 107 Anatomía y Fisiología II 3 2 5 4
8 ENF 108 Matemáticas 2 2 4 3
Enfermería en el Cuidado del
9 ENF 109 2 2 4 3
Ambiente
Determinates Sociales y
10 ENF 110 2 2 4 3
Salud
11 ENF 112 Bioquímica 2 2 4 3
Comunicaciones y Relación
12 ENF 113 2 2 4 3
Terapéutica en Enfermería.
13 ENF 201 Microbiología y Parasitología 2 2 4 3
14 ENF 211 Bioética y Deontología 2 2 4 3
15 ENF 308 Legislación en Salud 2 2 4 3
Metodología de la Enseñanza
16 ENF 310 2 2 4 3
Superior
TOTAL 35 32 67 51
48
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Cuadro Nº 06
Área de Formación Especializada
Horas Total
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
Enfermería en Salud
1 ENF 205 2 4 6 4
Comunitaria I
2 ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I 4 6 10 7
3 ENF 303 Enfermería en Psiquiatría 2 4 6 4
4 ENF 306 Enfermería en Salud del Adulto II 4 8 12 8
Enfermería en Salud del Adulto
5 ENF 307 3 4 7 5
Mayor
6 ENF 401 Enfermería en Salud del 2 4 6 4
49
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Escolar
Enfermería en Salud del
7 ENF 402 2 4 6 4
Adolescente
8 ENF 403 Enfermería en Salud del Niño I 3 6 9 6
Enfermería en Salud de la
9 ENF 405 3 4 7 5
Mujer
10 ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II 3 8 11 7
Enfermería en Salud
11 ENF 407 3 6 9 6
Comunitaria II
12 ENF 409 Enfermería en Salud Familiar 3 4 7 5
Enfermería en Salud
13 ENF 502 2 8 10 6
Comunitaria III
TOTAL 36 70 106 71
50
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Cuadro Nº 08
Área de Prácticas Pre Profesionales
Horas Totales
Nº Código Asignaturas
T P Horas Créd.
Prácticas Pre Profesionales:
1 ENF 505 1 30 31 16
Internado en Enfermería
TOTAL 1 30 31 16
Cuadro Nº 09
Actividades Co curriculares
OBLIGATORIO
Dictados en CEID – UNJBG a partir del 3er año
5 ENF Cc 5 2
TOTAL 6
Cuadro Nº 10
Actividades Extracurriculares
Cuadro Nº 11
Asignaturas Electivas por Semestres
52
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Horas Totales
Código ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
IV SEMESTRE
Electivo: 2 2 4 3
Taller Actividad en
ENF. 212 Desarrollo Psicofísico
Taller Actividad en
Desarrollo
Neurolingüística
IX SEMESTRE
Electivo: 2 2 4 3
ENF. 504
Proyectos de Desarrollo
Enfoque de Género
TOTALES 4 4 8 6
V. PLAN DE ESTUDIOS
53
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SEGUNDO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF107 Anatomía y Fisiología II 3 2 5 4
ENF108 Bases Filosóficas en Enf. 2 2 4 3
Enfermería en el Cuidado del
ENF109 2 2 4 3
Ambiente
Determinantes Sociales y 2 2 4 3
ENF110
Salud
Metodología del Estudio
ENF111 2 2 4 3
Universitario
ENF112 Bioquímica 2 2 4 3
Comunicaciones y Relación
ENF113 2 2 4 3
Terapéutica en Enfermería
TOTALES 15 14 29 22
TERCER SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURAS Horas Totales
54
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
T P Horas Créd.
ENF 201 Microbiología y Parasitología 2 2 4 3
ENF 202 Bioestadística 3 2 5 4
Metodología del Cuidado de
ENF 203 2 4 6 4
Enfermería
ENF 204 Educación para la Salud 2 2 4 3
Enfermería en Salud
ENF 205 2 4 6 4
Comunitaria I
Ciencia y Arte del Cuidado de
ENF 206 2 2 4 3
Enfermería
TOTALES 13 16 29 21
CUARTO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 207 Enfermería en Salud Mental 2 2 4 3
Enfermería en Terapia
ENF 208 2 2 4 3
Medicamentosa
ENF 209 Fundamentos de Enfermería 4 6 10 7
Enfermería en Nutrición y
ENF 210 2 2 4 3
Dietética
ENF 211 Bioética y Deontología en Enf. 2 2 4 3
Electivo Taller de: 2 2 4 3
ENF 212 Desarrollo Psicofísico
Desarrollo Neurolingüística
TOTALES 14 16 30 22
QUINTO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I 4 6 10 7
Enfermería en Medicina
ENF 302 2 2 4 3
Alternativa
ENF 303 Enfermería en Psiquiatría 2 4 6 4
Enfermería en Salud
ENF 304 3 4 7 5
Ocupacional
ENF 305 Enfermería en Epidemiología 2 2 4 3
TOTALES 13 18 31 22
SEXTO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
Enfermería en Salud del
ENF 306 4 8 12 8
Adulto II
Enfermería en Salud del
ENF 307 3 4 7 5
Adulto Mayor
ENF 308 Legislación en Enfermería 2 2 4 3
Enfermería en Emergencias y
ENF 309 2 2 4 3
Desastres
Metodología de la Enseñanza 2 2 4 3
ENF 310
Superior
TOTALES 13 18 31 22
SETIMO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
Enfermería en Salud del
ENF 401 2 4 6 4
Escolar
Enfermería en Salud del
ENF 402 2 4 6 4
Adolescente
55
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
OCTAVO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II 3 8 11 7
Enfermería en Salud
ENF 407 3 6 9 6
Comunitaria II
ENF 408 Investigación en Enfermería II 2 2 4 3
ENF 409 Enfermería en Salud Familiar 3 4 7 5
TOTALES 11 20 31 21
NOVENO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
ENF 501 Investigación en Enfermería III 2 2 4 3
Enfermería en Salud
ENF 502 2 8 10 6
Comunitaria III
Gestión de los Servicios de
ENF 503 4 8 12 8
Enfermería
Electivos: 2 2 4 3
ENF 504 Proyectos de Desarrollo
Enfoque de Género
TOTALES 10 20 30 20
DÉCIMO SEMESTRE
Horas Totales
CODIGO ASIGNATURAS
T P Horas Créd.
Prácticas Pre Profesionales:
ENF 505 1 30 31 16
Internado en Enfermería (*)
TOTALES 1 30 31 16
8 VIII 11 20 31 21
9 IX 10 20 30 20
10 X 1 30 31 16
TOTAL 116 184 300 208
57
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
58
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
LEYENDA:
Asignaturas Electivas
Actividades Co Curriculares
59
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I SEMESTRE
II SEMESTRE
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA A ALCANZAR:
Hace un análisis reflexivo del origen de la vida, características, teorías de los seres
vivos
Explica la base estructural y funcional de la célula humana, demostrando
conocimiento, iniciativa y creatividad.
61
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería
62
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería
63
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
64
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y situar al estudiante en el contexto profesional sentando las
bases para el desarrollo de la identidad profesional.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLAR:
COMPETENCIA A ALCANZAR;
Para las prácticas debe seleccionarse experiencias que permitan analizar el marco
filosófico de enfermería y su legado en el contexto nacional e internacional, así como
los conceptos básicos de la profesión y puede reconocer el cuidado de enfermería
como eje fundamental de enfermería y núcleo de la profesión analizando enfoques
teóricos del cuidado explicando las nuevas tendencias y perspectiva de la profesión de
enfermería.
68
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante la importancia de poner en marcha
procesos de cambio y de asunción de nuevos roles para la transformación de las
prácticas en saludables y seguras.
69
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
70
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Universidad, evolución, características, bases legales, funciones en la sociedad.
El estudiante universitario, características, perspectivas, responsabilidades y
Guía del estudiante universitario,
Estudio, características, condiciones básicas, actitudes requeridas,
Fundamentos de la metodología activa para el desarrollo del aprendizaje
Métodos y técnicas de estudio, clasificación conceptuales, instrumentales
procesales, complementarias de estudio, herramientas de organización de
información
Influencia de las TIC en el desarrollo del aprendizaje
La monografía como método científico,
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Analiza y valora la formación profesional del enfermero (a) en la Universidad
Peruana y en la UNJBG, sus funciones y trascendencia en la sociedad.
Analiza, comprende y valora la planificación del trabajo universitario y las
condiciones básicas de estudio para el desarrollo del aprendizaje
Conoce, analiza, discrimina y aplica las técnicas, procedimientos y estrategias de
estudio, para la mejora de su proceso de aprendizaje.
Elabora una monografía aplicando el método científico y es capaz de sustentarla
correctamente
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las practicas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.
72
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Comprende y explica el proceso de la comunicación identificando los componentes
y barreras que impiden una comunicación efectiva y humana demostrando
asertividad, responsabilidad e iniciativa.
Desarrolla actitudes adecuadas, en el ejercicio de la práctica, relacionadas con la
comunicación y las relaciones interpersonales, utilizando éstas como instrumento
terapéutico en los cuidados de enfermería.
Reflexionará sobre las ventajas y la importancia de la Comunicación Terapéutica
como manera de pensar y trabajar en enfermería y desarrolla habilidades prácticas
para llevar a cabo una Comunicación Terapéutica.
73
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA A ALCANZAR:
77
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Educación .definición, tipos, objetivos
Educación para la salud. Generalidades y teorías y modelos de aprendizaje mas
utilizados en educación para la salud
Rol del enfermero como educador en la atención de salud
Generalidades de la planificación de la comunicación educativa.
Etapa de diagnóstico, técnicas de investigación
Programa educativo definición estructura etapas, Objetivos, contenido educativo
Diseño de estrategias educativas en salud. Técnicas, medios y materiales
Evaluación de estrategias educativas en salud. Técnicas, medios y materiales
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Aplica los principios fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje y la
comunicación humana en los procesos interactivos asegurando relaciones
armoniosas con el sujeto de atención y muestra solidaridad, respeto y tolerancia por
las opiniones de los diferentes actores.
Aplica los aspectos conceptuales y operativos de los elementos de la planificación
de la comunicación educativa en situaciones de salud a nivel individual y/o grupal.
Respeta los principios educativos, interculturales y éticos.
Planifica, ejecuta y evalúa un proyecto de comunicación en salud de acuerdo a los
problemas de salud relevantes en una población objetivo demostrando iniciativa,
responsabilidad social y creatividad.
COMPETENCIA A ALCANZAR:
Brinda cuidado integral a la población y grupos comunitarios, en base a sus
necesidades y el contexto socio económico, político, cultural y ambiental aplicando
diferentes enfoques conceptuales y estrategias de desarrollo comunitario
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
El pensamiento enfermero,
Enfermería como sujeto y objeto,
El arte del cuidado,
79
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Cuidado humano,
Cuidado humanizado de enfermería,
El proceso de cuidar.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
80
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
81
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
82
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIA A ALCANZAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería
84
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Para las prácticas deben seleccionarse experiencias que permitan reforzar los
conocimientos teóricos y/o demostrar al estudiante las aplicaciones prácticas de la
materia en la Profesión de Enfermería.
85
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
V SEMESTRE
VI SEMESTRE
87
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
89
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIA A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Situación de la Psiquiatría a nivel nacional y regional,
Teorías, modelos y proceso de atención de enfermería en Psiquiatría,
Atención de enfermería en semiología Psiquiátrica,
90
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIA A ALCANZAR:
91
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
92
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Situación de salud del adulto mayor a nivel nacional y regional,
El proceso del envejecimiento, teorías y cambios biológicos, psicológicos y sociales
y del envejecimiento,
Principales problemas de salud del adulto mayor,
Normas y Programa de Atención de la salud el adulto mayor,
Teorías y proceso de atención de enfermería en el cuidado integral al adulto mayor.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
94
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Conceptos generales sobre la Norma jurídica y jerarquía normativa,
Ley General de Salud y normas jurídicas relacionadas,
Derecho a la salud y Derechos de los usuarios,
Legislación laboral, Ley del Enfermero/a.
Organismos Nacionales e internacionales representativos de Enfermería.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
95
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Analiza los procesos legislativos de salud a nivel nacional que dan cuenta del
derecho a la salud.
Hace un análisis reflexivo y crítico de las normas jurídicas que se relacionan con la
salud y el ejercicio profesional de enfermería para su aplicación correcta y oportuna
frente a los problemas prácticos que se le presentan en su quehacer profesional.
Reconocer las instancias involucradas que permiten generar, leyes, normas,
reglamentos y guías que permitan salvaguardar el desarrollo óptimo de los planes
propuestos para alcanzar la salud en nuestro país así como la interrelación que
guardan unas con otras para dar coherencia a los programas establecidos.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
96
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
97
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Situación de salud del escolar a nivel nacional y regional,
Estrategias de Atención Integral al escolar ,
Crecimiento y desarrollo del escolar ,
El proceso de atención de enfermería en el escolar,
Cuidados de enfermería al escolar con problemas de salud física, psicológica y
social más frecuentes,
Aspectos éticos y deontológicos en la atención de salud del escolar
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
99
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
100
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Analiza la situación de salud, lineamientos de política nacional e internacional del
adolescente, demostrando conocimiento, responsabilidad y creatividad.
Brinda cuidado de enfermería al adolescente en su proceso de crecimiento y
desarrollo, demostrando empatía, solidaridad y liderazgo fomentando el desarrollo
de factores protectores e identificando oportunamente factores de riesgo.
Brinda cuidado de enfermería al adolescente en el proceso salud - enfermedad en
los diferentes niveles de atención y prevención, demostrando conocimiento,
iniciativa, responsabilidad y confidencialidad.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Situación de salud del recién nacido, lactante y pre escolar a nivel nacional y
regional, Políticas de salud: lineamientos, estrategias y Modelo de atención de la
salud del Niño, Teorías del crecimiento y desarrollo,
El proceso de atención de enfermería en la atención del niño,
Cuidados de enfermería al recién nacido, lactante y pre escolar normal,
Aspectos ético deontológicos en la atención de la salud del recién nacido, lactante y
pre escolar.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
101
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Es una asignatura teórica, que corresponde al Área de Investigación, del primer nivel de
aprendizaje, de carácter obligatorio, cuyo propósito es el operativizar los conocimientos
en el educando sobre la metodología de la investigación y su empleo en el ejercicio
profesional, empleando las herramientas necesarias para el diseño y ejecución de
investigaciones en el área sanitaria. Comprende el estudio de las bases conceptuales ,
estructura y el análisis del proceso de investigación, el diseño en el área de la salud ,los
medios de recolección de datos, la ejecución del proyecto, el procedimiento y análisis
de los datos y las pautas para la publicación del estudio de investigación en salud
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
El conocimientos , epistemológico y generalidades en la investigación,
Marco conceptual de la investigación científica.
Ciencia y Conocimiento,
Métodos y técnicas para investigación.
Revisión, análisis y evaluación.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
102
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Enfermería y el desarrollo comunitario
Autodiagnóstico comunitario ,
Modelo de atención integral de salud.
Enfermería y el proceso de planificación y programación en salud: marco
conceptual , tendencias enfoques
Planes programas y proyectos de desarrollo de una comunidad: programa de
municipios y comunidades saludables, cicló vital de proyectos básicos de una
comunidad
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Introducción a la Investigación en enfermería.
Método científico vs. Investigación científica.
Planificación y Fases del proceso de investigación.
Componentes y Comunicación en el proceso de investigación.
Utilización de la investigación en la práctica de enfermería.
Destrezas para el desarrollo de un análisis crítico de investigación
Elaboración del proyecto de investigación en enfermería .
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Relaciona los pasos en el proceso de investigación con los del proceso de
enfermería.
Identifica componentes del proceso de investigación.
Reconoce principios éticos legales en el proceso de investigación.
Identifica problemas que ameriten investigación.
106
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Analiza la situación de la salud familiar y su implicancia en enfermería demostrando
responsabilidad, trabajo cooperativo y originalidad.
107
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
IX SEMESTRE
X SEMESTRE
108
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
109
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
La Enfermería comunitaria,
Marcos conceptuales y metodológicos e instrumentales para la intervención de la
enfermería comunitaria,
Enfermería y el proceso de monitoreo y evaluación
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Valora el rol de la enfermera comunitaria como miembro del equipo de salud,
demostrando iniciativa, creatividad y responsabilidad social.
Ejecuta planes y proyectos de desarrollo comunitario acorde con las políticas y
objetivos prioritarios del sector salud y el país, fomentando la participación del
equipo de salud y la comunidad, valorando el desempeño de la enfermera en el
desarrollo de la misma.
Monitoriza y evalúa planes operativos, programas de promoción y prevención de
salud de la población con creatividad y responsabilidad.
LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA:
Las prácticas estarán orientadas a proporcionar a los estudiantes situaciones de
aprendizaje que le permitan implementar, ejecutar, monitorear y evaluar los proyectos
de desarrollo, estrategias sanitarias y los programas por etapas de vida.
111
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Marco conceptual de la Administración: evolución, teorías, enfoques y Proceso de
Gestión y Dirección de los servicios de salud, El contexto de los servicios de salud,
Proceso de gestión, factores que inciden en la organización de los servicios de
salud,
El contexto de los servicios de enfermería, la gestión del servicio de enfermería,
Proceso de gestión en el servicio de enfermería,
Gestión de los cuidados, Metodologías de la Gestión, Sistema de Información y
Comunicación,
Gestión de los Recursos humanos y materiales, Liderazgo y Motivación,
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Posee conocimientos actualizados sobre la gestión y sus fines, para cumplir con
mayor eficiencia sus responsabilidades de dirigentes del cuidado de enfermería
para una atención óptima, como administradores de los servicios a su cargo o
participando de los procesos de auditoria y acreditación.
Asume responsabilidades en la gestión de los servicios de salud y en especial de
enfermería, convirtiéndolas en generadores activas de conocimientos, a través de
una metodología que les permite explorar, experimentar, buscar información,
comunicar los resultados de su hacer, plantear y resolver problemas y poder
enfrentar mejor las dificultades de la práctica diaria.
112
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Formula proyectos de desarrollo social tendientes a mejorar la salud de grupos
poblacionales y/o proyectos de desarrollo profesional
Conoce y analiza el proceso de evaluación, preparación y seguimiento de proyectos
utilizando como herramienta principal el enfoque del marco lógico, con el fin de
determinar su factibilidad técnica y económica y adicionalmente asegurar su
correcta ejecución.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Género: conceptualización, surgimiento del concepto, construcción social del
género, Introducción a la perspectiva de género, el género como categoría de
análisis,
Análisis del sistema Género y Salud, Análisis con perspectiva de género de las
políticas que influyen en la salud,
El enfoque de género en la aplicación de los conocimientos sobre los cuidados de
la salud,
Planificación de género en salud y herramientas metodológicas,
Prevención de la violencia de género y atención integral a las mujeres víctimas de
violencia de género.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
114
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PRE REQUISITOS : Haber Aprobado todas las Asignaturas del Plan de Estudios
del I al IX Semestre
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Contexto general del sistema de salud
Alcances de la Reforma en Salud
Manuales, Reglamento y Documentos Técnico Normativos en la atención a la
persona, familia y comunidad en el ámbito hospitalario y rural
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
115
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
OBLIGATORIOS -2–
116
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIA A LOGRAR:
Demuestra mayor confianza en sí mismo, con base a la conciencia que tiene de su
propia preparación, conocerá sus límites y deficiencias y a la vez sus eficiencias, y
sabrá proyectarlos en el juego, sacando el mayor provecho posible, procurando
sobre todo hacer educación de control emocional.
Participa activamente en torneos internos y/o externos, adoptando prácticas
adecuadas que garanticen el cuidado y uso adecuado de los espacios deportivos
de la institución y de respeto hacia sus pares.
OBJETIVOS
Estimular gradualmente las funciones vitales, mejorar la movilidad articular,
aumentar la destreza, favorecer las cualidades físicas (flexibilidad, velocidad, fuerza
y resistencia)
Ofrecer conocimientos por medio de la metodología de la enseñanza de los
diferentes elementos técnicos deportivos.
Adquirir conciencia de hábitos de trabajo y de mayor sentido de responsabilidad y
una mayor participación
117
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIAS A LOGRAR:
El estudiante mediante el taller de teatro desarrolla la expresión verbal y corporal
estimulando la espontaneidad, la creatividad y la apropiación de toda una variedad
de emociones y situaciones que ayudan a superar la timidez.
El estudiante mediante el taller de artes plásticas desarrolla la imaginación y
creatividad, refuerza la concentración y simbolizan todas sus vivencias interiores,
sus sentimientos y estados de ánimo, experiencias que muchas veces no pueden
expresar con palabras
Mediante el desarrollo de la orquestina los alumnos/as desarrollan sus capacidades
psicomotoras a partir del ritmo, la melodía, la audición y ejecución de instrumentos,
expresan sentimientos a través de ella fomentando el trabajo en equipo y la
perseverancia.
Con el desarrollo del floklore el estudiante revalora y refuerza su identidad nacional
demostrando amor y respeto por nuestras danzas, música y costumbres,
incentivando el trabajo en equipo y creando el espíritu de solidaridad para el trabajo
que busque conseguir objetivos comunes.
OBJETIVOS
Conocer las técnicas y las habilidades necesarias para desarrollar una actividad
artística.
Fomentar nuevas formas de relación con la cultura y nuevos hábitos de consumo
cultural, que se puedan reproducir en libertad.
Fomentar actividades de intercambio con la comunidad, hábitos de convivencia y
de trabajo así como otros valores
118
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMPETENCIA A LOGRAR:
El estudiante identifica la necesidad, la fundamenta y desarrolla las actividades
necesarias para satisfacer la necesidad de laborterapia y/o contribuye al uso adecuado
del tiempo libre de la persona, familia, grupos y comunidad en condiciones de salud o
enfermedad.
OBJETIVOS
Desarrollar las habilidades necesarias para desarrollar actividades de laborterapia
Fortalecer su capacidad de actuar, de sentir y de crear demostrando iniciativa,
trabajo en equipo y tolerancia.
119
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA ALCANZAR:
NOTA:
El total e horas para su desarrollo es referencial, quedando bajo la responsabilidad del
ITEL la determinación de las mismas. Al final se reconoce con 02 créditos para su
acreditación
120
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA A ALCANZAR;
NOTA:
El total de horas para su desarrollo es referencial, quedando bajo la responsabilidad del
CEID la determinación de las mismas. Al final se reconoce con 02 créditos para su
acreditación
121
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Primer Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 101 Biología 4 3 Ninguno
ENF 102 Química 4 3 Ninguno
ENF 103 Matemáticas 4 3 Ninguno
ENF 104 Introducción a Enfermería 5 4 Ninguno
ENF 105 Psicología 4 3 Ninguno
ENF 106 Anatomía y Fisiología I 5 4 Ninguno
TOTALES 26 20
Segundo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 107 Anatomía y Fisiología II 5 4 Anatomía y Fisiología I
ENF 108 Bases Filosóficas en Enf. 4 3 Ninguno
Enfermería en Cuidado del
ENF 109 4 3 Ninguno
Ambiente
ENF 110 Determinantes Sociales y Salud 4 3 Ninguno
Metodología del Estudio
ENF 111 4 3 Ninguno
Universitario
ENF 112 Bioquímica 4 3 Química
Comunicaciones y Relación
ENF 113 4 3 Ninguno
Terapéutica
TOTALES 29 22
Tercer Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 201 Microbiología y Parasitología 4 3 Biología
ENF 202 Bioestadística 5 4 Matemáticas
Metodología del Cuidado de
ENF 203 6 4 Ninguno
Enfermería
ENF 204 Educación para la Salud 4 3 Ninguno
Enfermería en Salud Comunitaria
ENF 205 6 4 Ninguno
I
Ciencia y Arte del Cuidado de
ENF 206 4 3 Ninguno
Enfermería
TOTALES 29 21
Cuarto Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 207 Enfermería en Salud Mental 4 3 Ninguno
Enfermería en Terapia
ENF 208 4 3 Ninguno
Medicamentosa
ENF 209 Fundamentos de Enfermería 10 7 Anatomía y Fisiología II
Enfermería en Nutrición y
ENF 210 4 3 Bioquímica
Dietética
Bioética y Deontología en
ENF 211 4 3 Ninguno
Enfermería
Electivo: 4 3
ENF 212 Taller Desarrollo Psicofísico Ninguno
Taller Desarrollo
Neurolingüístico
TOTALES 30 22
Quinto Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 301 Enfermería en Salud del Adulto I 10 7 Ninguno
ENF 302 Enfermería en Medicina 4 3 Ninguno
122
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Alternativa
ENF 303 Enfermería en Psiquiatría 6 4 Ninguno
ENF 304 Enfermería en Salud Ocupacional 7 5 Ninguno
ENF 305 Enfermería en Epidemiología 4 3 Ninguno
TOTALES 31 22
Sexto Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
Enfermería en Salud del
ENF 306 Enfermería en Salud del Adulto II 12 8
Adulto I
Enfermería en Salud del Adulto
ENF 307 4 3 Ninguno
Mayor
ENF 308 Legislación en Enfermería 4 3 Ninguno
Enfermería en Emergencias y
ENF 309 7 5 Ninguno
Desastres
Metodología de la Enseñanza
ENF 310 4 3 Ninguno
Superior
TOTALES 31 22
Sétimo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 401 Enfermería en Salud del Escolar 6 4 Ninguno
Enfermería en Salud del
ENF 402 6 4 Ninguno
Adolescente
ENF 403 Enfermería en Salud del Niño I 9 6 Ninguno
ENF 404 Investigación en Enfermería I 4 3 Ninguno
ENF 405 Enfermería en Salud de la Mujer 7 5 Ninguno
TOTALES 32 22
Octavo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 406 Enfermería en Salud del Niño II 11 7 Enf. en Salud del Niño I
ENF 407 Enfermería en Salud Comunitaria II 9 6 Enf. en Salud Comunitaria I
ENF 408 Investigación en Enfermería II 4 3 Investigación en Enfermería I
ENF 409 Enfermería en Salud Familiar 7 5 Ninguno
TOTALES 31 21
Noveno Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
ENF 501 Investigación en Enfermería III 4 3 Investigación en Enfermería II
ENF 502 Enfermería en Salud Comunitaria III 10 6 Enf. en Salud Comunitaria II
Gestión de los Servicios de
ENF 503 12 8 Ninguno
Enfermería
ENF 504 Enfermería en Salud Familiar 4 3 Ninguno
TOTALES 30 20
Décimo Semestre
Totales
CODIGO ASIGNATURAS PRE REQUISITO
Horas Créd.
Prácticas Pre Profesionales Aprobar todas las Asignaturas
ENF 505 31 16 del Plan de Estudios
Internado en Enfermería (I al IX Semestre)
TOTALES 31 16
123
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
hacer para salir aprobado en el curso; además constituye un documento legal que
respalda el desarrollo y cumplimiento de las actividades académicas programadas.
Viene a ser la guía de trabajo académico, que el profesor del curso entrega al
estudiante, tiene la función o especie de contrato sobre el que estudiante y profesor
acuerdan desde el primer día de clase.
Por lo tanto el sílabo es el documento por el cual los profesores o un grupo de
profesionales comunican lo que se pretende que los estudiantes alcancen al final del
desarrollo de la asignatura, es decir, la manera cómo va a facilitar el logro de los
objetivos, así como los criterios y medios estratégicos que se emplearán para evaluar
los resultados obtenidos.
Gráfico Nº 03
Programación de
Organización Sumilla Competencias
los Contenidos
Fuente: Guía para la elaboración del Sílabo por Competencias - USAID- Iniciativas de Políticas en Salud
124
Organización Sumilla Competencias
El sílabo, no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo
académico posible de adecuarse a los fines propuestos en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
El silabo ubica la asignatura en el Plan de Estudios, permitiendo el trabajo
coordinado entre el docente y los estudiantes y por su flexibilidad permite los
cambios necesarios de este instrumento para fortalecer los logros deseados.
El sílabo considera la o las Unidades didácticas, que es una sección dentro del
contenido de un sílabo, incluye una temática amplia dentro de una disciplina, ciencia
o matera, que será tratada en un período que puede abarcar varias clases o
sesiones de aprendizaje.
I. Información General
II. Sumilla
III. Competencias Generales
125
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
5.6.1 Tiempo
5.6.2 Graduación
5.6.3 Titulación
PRIMER AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
1 I Biología 3 I Biología 3
2 I Química 3 I Química 3
126
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
3 I Matemáticas 3 II Matemáticas 3
4 I Introducción a Enfermería 4 I Introducción a Enfermería 4
5 I Psicología 3 I Psicología 3
6 I Anatomía y Fisiología I 4 I Anatomía y Fisiología I 5
SEGUNDO AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
14 III Microbiología y Parasitología 3 III Microbiología y Parasitología 3
15 III Bioestadística 4 III Bioestadística 4
Metodología del Cuidado de Metodología del Cuidado de
16 III 4 II 4
Enfermería Enfermería
17 III Educación para la Salud 3 III Educación para la Salud 3
Enfermería en Salud
18 III Enfermería en Salud Comunitaria I 4 III 4
Comunitaria I
Ciencia y Arte del Cuidado de Ciencia y Arte del Cuidado de
19 III 3 III 3
Enfermería Enfermería
TERCER AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
Enfermería en Salud del Adulto
26 V Enfermería en Salud del Adulto I 7 V 8
I
Enfermería en Medicina
27 V 3 IV Enfermería en Etnomedicina 3
Alternativa
28 V Enfermería en Psiquiatría 4 V Enfermería en Psiquiatría 5
Enfermería en Salud
29 V Enfermería en Salud Ocupacional 5 V 4
Ocupacional
30 V Enfermería en Epidemiología 3 V Enfermería en Epidemiología 3
127
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUARTO AÑO
Nº SEM ASIGNATURAS Créditos SEM ASIGNATURAS Créditos
QUINTO AÑO
129
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El docente debe tener presente que las clases de recitación o de copia de apuntes es
donde se construyen las personas mudas; los y las estudiantes a medida que pasan más
tiempo en esa modalidad de instituciones docentes van perdiendo paulatinamente la
confianza en sus capacidades. Se recurre al memorismo, a la copia y otras prácticas
inadecuadas para el fin que persigue. La amplísima variedad de técnicas de copia que
existen no es sino la consecuencia un poco obligada ante propuestas de trabajo o tareas a
las que los y las estudiantes no encuentran sentido y por consiguiente no puede retener en
la memoria.
Para que la enseñanza y el aprendizaje cumplan con los objetivos de las diversas
asignaturas se recomienda que en las clases de aula, el número máximo de estudiantes
sea de 30 y en las actividades de aprendizaje de laboratorio, clínicas o de campo el número
de estudiantes no sea mayor de 06 estudiantes por grupo.
Se espera del docente una sólida formación profesional, una gran calidad humana y una
sensibilidad pedagógica, que le permita enfrentar las cuestiones que se susciten en el
desarrollo curricular. Su formación no se limitará a la instrucción sobre unas técnicas de
enseñanza, sino que debe ampliarse hasta la idoneidad del ejercicio investigativo, partiendo
de un espíritu de indagación, inconformidad y búsqueda.
Los modelos de interacción social, utilizan la relación social como fuentes de aprendizaje, el
aprendizaje es más una cuestión social que individual, sin embargo hay que precisar que
estos modelos pueden usarse para el aprendizaje de conceptos y teorías pero utilizando
estrategias grupales y cooperativas, aquí el grupo es agente y protagonista del proceso de
aprendizaje, están particularmente indicados en la formación de los profesionales de
enfermería, potencia su capacidad para comunicarse con otros y estimula la mejora de las
respectivas capacidades para prestar un servicio adecuado a los usuarios.
Los modelos conductuales, estos aparecen en los años cincuenta como consecuencia de la
influencia del Conductismo en las ciencias sociales y de la educación. Se centran en la
modificación y de la conducta observable de la persona más que en su correlato psicológico
latente. Basados en diversas teorías conexionistas del aprendizaje (Watson, Skinner) que
operan mediante el control de estímulos y refuerzos se han utilizado ampliamente para la
deshabituación de comportamientos considerados perjudiciales para el sujeto (dependencia,
ludopatías, obesidad, etc.) y para el control de estres y la ansiedad y también utilizado en
todo el espectro de habilidades prácticas y psicomotrices. Las lecciones expositivas, el
estudio de casos, los seminarios, las demostraciones, las resoluciones de problemas, los
grupos cooperativos, los juegos de roles, el panel, entre otros son ejemplo de estos modelos.
6.3 Métodos y técnicas:
Se refieren a la forma de desarrollar la acción formativa o los caminos para lograr los
objetivos.
Los métodos a utilizarse desde los enfoques teóricos ya mencionados son el analítico,
el inductivo, el deductivo, el autogestivo, el proceso de atención de enfermería entre
otros, bajo el supuesto de que estos métodos, son condiciones necesarias para la auto
estructuración y el auto descubrimiento, con momentos de reflexión, de búsqueda y
procesamiento de la información, lográndose a través de una enseñanza centrada en el
aprendizaje, que permita desarrollar las potencialidades y la autonomía del que
aprende.
133
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
134
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Cognoscitivo:
Se refiere al desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales más complejas
permite a la o el participante, emplear información y conocimientos de tipo teórico
y que se relacionan con factores mentales. Estos objetivos cognoscitivos deben
estar en armonía con los conocimientos técnicos y relacionados, más
específicamente a los contenidos, los cuales se quedarán reflejados
posteriormente en la guía de aprendizaje teórica y serán la base a considerar para
plantear las actividades y evaluaciones en la guía de aprendizaje teórica, con el fin
de lograr dichos objetivos.
Psicomotriz:
En esta área se agrupan las acciones que se refieren a la utilización de destreza
relacionada con la manipulación de herramientas, equipos y materiales;
actividades que obligadamente necesitan del cerebro y los músculos y están
relacionadas con el aspecto físico. Para su redacción se debe considerar en toda
su magnitud las destrezas motoras que él o la participante debe desarrollar en la
unidad de competencia de interés; esto queda claramente explicitado en el
estándar de rendimiento. Estos objetivos son los que deben aparecer en la guía de
aprendizaje técnica.
Actitudinal y valórica:
Se refiere a los comportamientos relacionados con la adquisición y aplicación las
actitudes, valores y sentimientos, para su redacción se debe tomar en cuenta las
actitudes y valores recomendados en el perfil profesional.
La evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las
escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo
ese proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en
que se califica, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo.
136
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EL PROCESO DE LA EVALUACION
Permite al
Docente
Observar
Información Con la
importante finalidad
Recoger acerca de: de: LA
Reflexiona Para ENSEÑANZA
Describir Posibilidade
r mejorar
s
Necesidades Valorar EL
Analizar APRENDIZAJ
Logros Tomar E
Explicar decisiones
del oportuna
estudiante s
Estrategias de Evaluación
Para la evaluación se plantean tres estrategias : la auto evaluación, la
coevaluación, realizada por los pares y la heteroevaluación que constituye una
estrategia de valoración unilateral, es fundamental para la certificación de los
aprendizajes y es necesario que una persona externa la realice, en este caso
ese papel lo desempeña el profesor asesor. Resulta importante mencionar que
un tipo de evaluación no excluye a las otras, sino por el contrario, se
complementan e integran para fundamentar juicios de valor.
138
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
139
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
FORMALES
(se realizan al Se plantea reactivos al estudiante para que demuestren el
finalizar un dominio de capacidades o conocimientos.
período, para Se aplica generalmente al finalizar una unidad aprendizaje y
Pruebas o exámenes
recoger se diseñan en función de las matrices de evaluación.
tipo test
información, para
registrar y Los instrumentos más usados son las pruebas de desarrollo
comunicar los y las pruebas objetivas.
resultados del
aprendizaje)
Se solicita con preguntas el desarrollo de un escrito que
evidencia el desarrollo de determinadas capacidades.
Pruebas de
desempeño o
Generalmente se utilizan para evaluar la capacidad de
ejecución
análisis y síntesis, la organización de la formación, la
inferencia y el juicio crítico.
140
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Son el soporte físico que se emplean para recoger información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes, se consideran también recursos técnicos, debidamente
estructurados son indicadores e ítems, a través de los cuales se pretende obtener la
información necesaria referida al logro de los aprendizajes esperados a través de sus
capacidades y actitudes y/o de los con0coimientos de aprendizaje, para la toma de
decisiones más apropiadas.
Todo instrumento provoca o estimula la presencia manifestación de lo que se pretende
evaluar. Responden a la pregunta ¿Con qué evaluar?
141
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Además facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso al proporcionar la
información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o
mantener dichos elementos siendo indispensable para valorar lo más objetiva y
sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto y esta debe ser
anual para responder a los cabios que se dan en el contexto social, económico, político y
avances en la disciplina para el logro de una mejor calidad de vida y salud de la población.
El currículo hace referencia a los fenómenos educativos y su contexto, donde participan los
docentes en su actividad y los estudiantes en la vivencia de su experiencia académica. Por lo
tanto la evaluación curricular es tarea de todos, no está circunscrita a una parte de sus
componentes, es a la totalidad y este proceso tiene las siguientes dimensiones:
Dimensión Estática, en esta se consideran las normas, las leyes, políticas, informes y toda
documentación referente al currículo.
143
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
En este currículo se contempla la evaluación como un todo y propone que se debe evaluar tres
grandes áreas: la evaluación de la planificación, de la ejecución y de los resultados. Para tal
efecto toma como estrategias generales las siguientes:
Es importante que la evaluación aporte información sobre todos los elementos que interaccionan
en el logro del aprendizaje, de manera que habrá de tomarse en cuenta tanto los factores
internos como los externos que determinan la acción cotidiana de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje.
El proceso de evaluación curricular se realizará desde una perspectiva interna y externa, de
acuerdo a lineamientos curriculares propuestos. Por otro lado, la evaluación continua del proceso
educativo bajo el esquema flexible permitirá contar con la información para conducir las acciones
educativas cotidianas acordes a las necesidades del momento histórico y socioeconómico que
se vive. En la evaluación del proceso será de fundamental importancia la participación de los
estudiantes y profesores, quienes continuamente estarán comprometidos a retroalimentar su
tarea académica con las experiencias cotidianas.
Respecto a los contenidos de la evaluación no resulta sencillo determinar qué es lo que se
quiere evaluar acerca del currículo, dada la complejidad y amplitud que implica, pero se tendrá
en cuenta los criterios/indicadores establecidos por ASPEFEEN específicos para Enfermería y
de CONEAU para las carreras universitarias.
Finalmente, para la evaluación externa, el eje central es el producto, es decir, el egresado del
programa académico flexible; constituirá un aspecto de gran importancia para valorar, interpretar
y juzgar los logros del programa. Esto conducirá a saber hasta qué punto se han satisfecho las
144
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
necesidades de los distintos involucrados, los propios egresados, los empleadores y ciertos
sectores de la sociedad. Esta evaluación estará centrada en el programa de seguimiento de
egresados que nos permitirá valorar el impacto social y desempeño laboral de sus egresados,
para su revisión y reestructuración, cuando sea necesario; haciendo énfasis en empleadores
demandantes, funciones que el profesional desempeña en el ámbito laboral y el análisis de los
contextos de evolución del mercado laboral en el ámbito nacional e internacional. Además, se
evaluará la plasticidad de inserción en el ámbito de desempeño profesional en áreas afines y de
su propia disciplina así como la habilidad de la reconversión profesional.
Cualquiera que sea el modelo por el que se opte, el proceso y las técnicas e instrumentos a
utilizar no pueden obviar el rigor propio de todo el trabajo de investigación, en tal sentido la
validez y fiabilidad constituyen dos condiciones ineludibles. A modo de referencia podemos
utilizar técnicas de recogida de datos que puedan ser utilizadas con fines de evaluación
curricular: La observación, entrevistas, cuestionarios o diarios y registros de docentes y de
estudiantes, siendo responsabilidad de la institución y de los docentes su selección y
profundización, modos y momentos de aplicación.
La Asociación Peruana de Facultades para los Programas de Pre Grado de Enfermería dentro
de su Proyecto: Planificación e Implementación del Proceso de Autoevaluación y Acreditación de
Programas de Pre Grado de Facultades/Escuelas de Enfermería ha establecido los Estándares
Básicos de Calidad para estos Programas, los cuales debemos tener en consideración.
El Proyecto Curricular o Plan Curricular de acuerdo con su enfoque parte del estudio y análisis de la situación socio profesional de
la localidad o región en el marco de un contexto globalizado, explicita el Perfil Educativo del egresado de enfermería, la estructura
y secuencia de los contenidos que se concretizan en sumillas, las estrategias metodológicas que aplican en el proceso
enseñanza aprendizaje y el sistema de evaluación.
Variable Indicadores Fuente de verificación
1. Marco referencial 1.1 Diagnóstico socio profesional de la región Documentos correspondientes
2.1 Coherencia entre el perfil del egresado, el diagnóstico
2. Perfil educativo Documentos correspondientes
socio profesional y la Misión Institucional
3.1 Coherencia del Plan de estudios con el perfil educativo,
las sumillas y las exigencias académicas
3.2 Distribución porcentual de horas en las áreas de
3. Plan de Estudios Documentos correspondientes
formación
3.3 Correspondencia de los sílabos con el Plan de
Estudios
4. Estrategias 4.1 Adecuación de las estrategias metodológicas al Perfil Documentos correspondientes,
metodológicas Educativo entrevistas con docentes y estudiantes
Documentos institucionales, directivas,
5.1 Existe Reglamentos de Evaluación
entrevistas con estudiantes
5.2 Coherencia de los instrumentos de evaluación con las
5. Evaluación estrategias metodológicas y el Perfil Educativo
5.3 Mecanismos de evaluación conocidos por docentes y
estudiantes
6.1 Mecanismos de implementación, seguimiento y
Documentos institucionales, directivas,
evaluación del currículo
6. Gestión Curricular entrevistas con docentes
6.2 Plan de monitoreo y supervisión del desarrollo
curricular.
Fuente: ASPEFEEN: Estándares Básicos de Calidad para Programas de Pre Grado de Enfermería, Lima
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
145
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ALCÁZAR GAMARRA, M. (2002): Curriculum universitario para el siglo XXI. Lima, Universidad Nacional
Agraria La Molina.
ASPEFEEN (2007) Currículo Base como Referente Nacional: Construyendo Consensos, Lima, Perú
AZERÊDO RIOS, T. (2003): Comprender y enseñar. Por una docencia de mejor calidad. Barcelona, Graó.
GALVIS, R.V: (2007) De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias . En
Acción pedagógica N° 16 /Enero-Diciembre, 2007. Caracas.
PERRENOUND, .F. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Editorial Graó.
TARDIF, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea.
YAÑIZ, C.; VILLARDÓN, L. (2006) Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao,
Mensajero.
ZABALA VIDIELLA, A. (2000) La práctica educativa. Cómo enseñar. 7ma. edic. Barcelona, Editorial Graó.
146
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXOS
147
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO Nº 01
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. SUMILLA:
En este rubro se debe mencionar la naturaleza, el propósito y los contenidos de la asignatura,
debe estar organizada de manera coherente, lógica y racional.
4.2 CONTENIDOS:
Ponderación
Procedimientos Instrumento
. Pruebas escritas De razonamiento, ensayo, etc.
Teoría . Intervenciones orales Escala de clasificación
. Exposiciones Lista de cotejos
. Trabajos prácticos Lista de cotejos
Laboratorios
. Carpetas de Trabajo Escala de clasificación.
. Asistencia y
Práctica Registro de asistencia
puntualidad
. Carpeta de trabajo
149
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Anotar el texto, revistas y direcciones electrónicas fundamentales que servirán de consulta en las
sesiones de aprendizaje. Las referencias deberán consignarse en forma alfabética, completa,
respetando las normas convencionales y no tener más de 5 años de antigüedad.
6.2. Complementarias:
Anotar el texto, revistas, direcciones electrónicas y otras fuentes de carácter general que
aborden la diversidad de contenidos de las diferentes competencias a lograrse en el
aprendizaje.
Las referencias deberán consignarse en forma alfabética, completa, respetando las normas
convencionales.
Importante
El sílabo deberá estar correctamente elaborado en todos sus
componentes, para tener el calificativo de acreditado.
150
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DIRECTIVA Nº 01-2014
1.2 Los estudiantes que en el Año Académico 2013 ha cursado Primer Año, tienen cursos de
cargo o repiten 1º o 2º año, y los que puedan regresar por Amnistía, se matricularan con
este Nuevo Plan de Estudios solicitando a nivel de la Escuela realice los trámites
correspondientes para que se le haga la adecuación correspondiente.
,
1.3 Los estudiantes del 2º, 3º, 4º y 5º Año, continúan con su Plan Curricular anterior 2011
151
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
152
CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
154