Actividad N°1
Actividad N°1
Actividad N°1
MATERIA: CALCULO I
DOCENTE: ING. MIGUEL CUELLAR MARQUEZ
ESTUDIANTE: RIANY ROCA JORDAN
CODIGO: 14272998
CARRERA: ING.COMERCIAL
Para resolver ecuaciones de segundo grado existen diferentes métodos como ser.
Por la formula general. - Esta fórmula se obtiene partiendo de la
ecuación general, y se la emplea en la resolución de las ecuaciones
de segundo grado.
Por factorización. - Por este método se factoriza la expresión por
algunos de los casos de factorización (dependiendo el ejercicio) y
luego se iguala cada factor a cero y se resuelve.
Completando cuadrados. - Para resolver ecuaciones de segundo
grado por este método primeramente se pasa al segundo miembro el
tercer término, luego el coeficiente del segundo término se divide
entre dos y se lo eleva al cuadrado y se suma a ambos miembros.
Luego el primer miembro se factoriza como un trinomio cuadrado
perfecto; finalmente se despeja la incógnita.
Propiedades
Función cuadrática
Definición del libro: Es aquella que se la puede representar de la siguiente
forma: f(x) = ax² + bx +c; donde el coeficiente del primer término es distinto
a cero. El dominio de las funciones cuadráticas, son todos los números
reales.
Definición Propia: Es una función en la que unos de los elementos están
elevados al cuadrado como índice superior.
Función exponencial
Definición del libro: Cuando se tiene una expresión f(x) = aˣ. Esta
representa una función exponencial donde la base “a” es un número real
positivo y diferente de uno y el exponente contiene a la variable
independiente. El dominio de las funciones exponenciales son todos los
números reales.
Función potencial
Definición del libro: El dominio de la función potencial son los números
reales diferentes de 0. Para todos los valores negativos de x,
la función decrece, y para todos los valores positivos de x, la función es
creciente.
Función logarítmica
Definición del libro: Cuando se tiene una expresión f(x) = loga x, esta
expresión representa a una función logarítmica, donde la base “a” es mayor
que cero y diferente a uno. El dominio de imagen de las funciones
logarítmica son todos los números reales.
10º. Definición de función inversa. Cuáles son los pasos para hallar la
inversa.
Definición del libro: Cuando “y” es función de “x” se representa como f(x), esto
quiere decir que “x” es función “y”, y está representado como x = f ̄ ¹ (y). La cual
viene a ser la función inversa de la función original; llamada también recíproca,
donde al intercambiar las variables se tiene que: y = f ̄ ¹ (x).
Pasos para hallar la inversa:
Hacemos f(x)=y
Intercambiamos x e y
Despejamos y en función de x. Esta función obtenida es la inversa de la original
Definición Propia: Es aquella que hace el camino inverso, asignando a los
elementos de Y elementos de X.
11º. Definición de composición de funciones.
Definición del libro: Si se conocen las funciones de “f” y “g”, entonces la
composición de “f” con “g” se representa de la siguiente forma fog, la cual se lee
“g” composición de “f” es la función cuyo dominio está dado por: x Є Dg / g(x) Є
Df.
Definición Propia: Composición de funciones es la imagen del resultado de la
aplicación sucesiva de dos o más funciones sobre un mismo elemento x.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
1.- CUELLAR M. MIGUEL. “Matemáticas en tus manos”. Primera edición 2019.
2.-CUELLAR M. MIGUEL. “Matemáticas en tus manos”. Primera edición 2019.
3.-CUELLAR M. MIGUEL. “Matemáticas en tus manos”. Primera edición 2019.
4.- CUELLAR M. MIGUEL. “Matemáticas en tus manos”. Primera edición 2019.
5.-CUELLAR M. MIGUEL. “Matemáticas en tus manos”. Primera edición 2019.
6.- CUELLAR M. MIGUEL “Calculo I”.
7.- CUELLAR M. MIGUEL “Calculo I”.
8.- CUELLAR M. MIGUEL “Calculo I”.
9.- CUELLAR M. MIGUEL “Calculo I”.
10.- CUELLAR M. MIGUEL “Calculo I”.
11.- CUELLAR M. MIGUEL “Calculo I.”
12.- https://prezi.com/fmg-syx78iur/los-logaritmos-en-la-vida-cotidiana/