ONCOGENOMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ONCOGENOMICA

Por: Aguilar Dávila José Antonio

Medicina Genómica E02


Profesor: DANIEL ROMAN ROJAS
Una de las enfermedades relacionadas con el genoma que ha tomado mucha
importancia en el último siglo es el Cáncer. Con el avance de las investigaciones
médicas se han extendido la calidad y cuidado de la salud humana, erradicando
enfermedades que han comprometido la vida de las personas, permitiendo que la
calidad de vida se extienda y de pasó a nuevas enfermedades.

Parea empezar, es necesario que definamos ¿Qué es cáncer?, la RAE la define


como “Enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de
manera anormal e incontrolada.” Estos problemas pertenecen a un grupo de
enfermedades que comparten un proceso patogénico molecular. En este sumario,
la adquisición de alteraciones genéticas, genómicas y epigenéticas, junto con la
interacción con el microambiente tisular, lleva al fenotipo maligno. Este fenotipo a
su vez depende no sólo del tejido de origen y las particularidades biológicas del o la
paciente, sino de las alteraciones específicas del genoma, producto de un proceso
de evolución darwiniana en las células precursoras del cáncer. Debido a que este
proceso es al azar, la mayor parte de los cambios genómicos no tiene relevancia y
no se perpetúan en el genoma durante el proceso carcinogénico, por lo que son
conocidos como modificaciones pasajeras (passengers). Sólo una minoría de las
denominadas modificaciones conductoras (drivers) son seleccionadas y se
conservan durante la carcinogénesis.

A partir de los últimos años de desarrollo de la medicina, se han tratado de catalogar


e investigar cómo tratar estas enfermedades, independientemente del proceso
patológico, su constante investigación ha permitido la creación de nuevas pruebas
diagnósticas, pronosticas, así como la incorporación de más conocimiento sobre el
tema a nivel molecular, siendo de gran importancia anterior, pues ha permitido la
identificación de nuevos blancos terapéuticos en el tratamiento de enfermedades.

Busca se ha planteado previamente, qué integración de nuevos conocimientos ha


dado como resultado nuevas técnicas o indicios de terapéutica, para ello es
necesario conocer conceptos respecto al tema. El crecimiento celular, base de todas
las unidades celulares en su correcto funcionamiento, se encuentra bajo constante
control, el cual tiene un proceso adaptativo, según la necesidad que tenga el cuerpo
u organismo, teniendo como objetivo la supervivencia de este. en caso de que esos
controles se ven afectados, la célula pueden traer procesos patológicos, y comenzar
a crecer y dividirse de forma no necesaria, la descendencia de las células que
heredan la tendencia de crecer sin control, el resultado es un clon que se expande
indefinidamente y se forma el tumor los cuales pueden ser benignos o llegar a ser
malignos si son capaces de invadir y diseminarse hasta llegar a la metástasis, ahí
es donde entraría los oncogenes, el cual es un gen que ha mutado y contribuye al
desarrollo de un cáncer; en cambio los protooncogenes son los genes celulares que
controlan los procesos de proliferación y diferenciación, los protooncogenes son
genes cuyos productos promueven el crecimiento y la división celular. Codifican
factores de transcripción que estimulan la expresión de otros genes.

La incidencia de estas mutaciones puede resultar en variantes alteradas u


oncogenes, qué codifican las proteínas y manda señales las cuales la célula envía
segundos mensajeros que pueden alterar la transcripción, lo que provocara que se
expresen nuevos genes o modificando los niveles de expresión de genes ya
activados, para lo cual se vale de los factores de la transcripción.

Uno de los genes más importantes relacionas con cáncer que se han identificado
en los últimos años son los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales su análisis tiene
como objetivo la detección de mutaciones en estos genes de susceptibilidad a
cáncer de mama, esta práctica se ha ido en aumento y rápidamente se ha
incorporado a la práctica clínica diaria de la oncología

Estos genes se describen como genes de cáncer de mama y ovario hereditarios;


sin embargo, hay evidencia de que hay otros genes involucrados, pero eso no quita
el hecho que sean dos de los genes más estudiados en la actualidad.

El gen BRCA1 contenía 24 exones, 22 de los cuales codifican para una proteína de
1863 aminoácidos, la región codificante comienza en el exón 2; el exón 11 es el de
mayor tamaño abarcando aproximadamente el 60% de todo el gen. Las mutaciones
en éste se han relacionada entre el 15-20% de las mujeres con historia familiar de
cáncer de mama, además de un 60-80% de mujeres con historia familiar de cáncer
de mama y ovario.
Este gen y el. BRCA2 son capaces de unirse a la proteína RAD51 que es la
homóloga estructural y funcional en mamíferos de Rec A en E.coli. Estas proteínas
son indispensables en los mecanismos de reparación asociados a daño sobre el
rompimiento de la doble hebra de DNA (DSBR) a través del mecanismo de
recombinación homóloga. A nivel molecular las pacientes con alteraciones en el gen
BRCA1 tienen una alta frecuencia de mutaciones en p53 y menor sobre-expresión
de Her2/neu.

El gen BRCA2 está localizado en el brazo largo del cromosoma 13 en la región


q12.3. Las mutaciones de este gen son las responsables de cáncer en
aproximadamente 35% de los casos de cáncer de mama familiares, a su vez está
asociado a cáncer de mama en varones, cáncer de ovario, próstata y páncreas; Se
ha asociado también a procesos relacionados con el remodelamiento de la
cromatina durante la formación del sinaptonema en la recombinación homóloga en
situaciones de daño al DNA, en donde éste es un mecanismo de reparación
importante.

El gen CYP2D6, localizado en el cromosoma 22 región 22q13.1, codifica la


proteína debrisoquina-4-hidroxilasa, enzima principal del citocromo en la fase I del
metabolismo de muchos medicamentos de uso común. Tiene nueve exones, con
un marco abierto de lectura de 1491 pares de bases, que codifican una proteína
de 497 aminoácidos Su acción consiste en añadir un grupo hidroxilo al compuesto
que se metaboliza, lo que le confiere una mayor polaridad a la molécula y ofrece
una localización para la unión de un azúcar o un grupo acetil en la fase II del
metabolismo de los medicamentos, lo que facilita en gran medida su excreción. No
está regulada por la acción de agentes ambientales, ni es sensible a la acción de
agentes inductores enzimáticos como los esteroides.

Uno de los tipos de esta heterogénea enfermedad se caracteriza por la


amplificación y alta expresión del gen ERBB2, que codifica el receptor tipo 2 del
factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Este receptor estimula procesos
oncogénicos y dichos tumores se asocian a un peor pronóstico.
El gen HER2/neu está amplificado a bajos niveles en muchos tejidos normales,
incluyendo el tejido mamario sano, y se cree que regula el crecimiento, la
diferenciación y la muerte celular posee una actividad tirosín-quinasa intracelular,
mediante la cual estimula vías de señalización involucradas en la regulación de
procesos celulares oncogénicos:proliferación, sobrevida, movilidad celular y
angiogénesis. La amplificación del gen ERBB2 resulta en la sobreexpresión del
HER2, el cual permanece activado en forma constitutiva. La sobreexpresión de
esta proteína puede ser determinada mediante inmunohistoquímica.

Los tumores HER2 positivos tienen una peor evolución clínica que los HER2
negativos. El crecimiento de las células de cáncer de mama está regulado por la
estimulación autocrina o paracrina de receptores de factores de crecimiento; así,
los receptores de tirosina quinasa (TK), localizados en la membrana plasmática,
son los mejor caracterizados

La inmunohistoquímica es una técnica semicuantitativa usada para la


cuantificación de la expresión de proteínas; revela diferentes epítopes de la
proteína presentes en la superficie de la célula, y es la técnica más usada para
detectar y cuantificar la proteína HER2/neu en primera instancia. Esta técnica
detecta el receptor del HER2/neu sobre la membrana celular por medio de
anticuerpos que se unen al receptor del HER2/neu. Este receptor es el blanco al
cual se une el agente terapéutico trastuzumab, y, por lo tanto, la sobreexpresión
de esta proteína debe predecir la respuesta a este agente.

Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo producido por un solo clon de


linfocitos B.Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos idénticos porque son
producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune, es decir, todos los
clones proceden de una misma célula madre. Es posible producir anticuerpos
monoclonales que se unan
específicamente con
cualquier molécula con
carácter antigénico. Este
fenómeno es de gran
utilidad en bioquímica,
biología molecular y
medicina.

Estos pueden tener las


siguientes funciones:

• Detectar células
cancerosas
• Ocasionar la
destrucción de las
membranas de las células
• Bloquear el
crecimiento celular.
• Prevenir el crecimiento de vasos sanguíneos.
• Bloquear los inhibidores del sistema inmunitario.
• Atacar directamente las células cancerosas
• Ayuda en el tratamiento con radiación.
• Facilitar quimioterapia.
• Unirse a las células cancerosas y del sistema inmunitario.

Con todo lo ya explicad considero que es Importante el desarrollo de programas


de investigación en medicina genómica, pues como se ha mencionado
previamente, es el futuro del tratamiento médico, permitiendo ser más específico y
personalizado mejorando la calidad de vida de las personas mediante diagnósticos
y tratamientos oportunos y adecuados.

También podría gustarte