La Consultoría Como Un Proceso de Intervención Sistémica
La Consultoría Como Un Proceso de Intervención Sistémica
La Consultoría Como Un Proceso de Intervención Sistémica
(ACACIA).
Título:
“La consultoría como un proceso de intervención sistémica”
Capítulo 11: Ingeniería y Gestión de Sistemas
Comunicaciones dirigidas a:
Flores Choperena, Oscar Everardo
Lugar y Fecha:
World Trade Center del municipio de Boca del Río, Veracruz, del 17 al 20 de Mayo de
2011
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 2
Título de la ponencia
“La consultoría como un proceso de intervención sistémica”
Resumen
El objeto de estudio del presente documento es el proceso de consultoría, como
resultado de la revisión de la literatura se identificó que el fracaso de la consultoría es
una situación percibida como común por los clientes y que existen tres factores que
condicionan la selección de la manera de intervenir, es decir, estas influyen en el
proceso de consultoría y de alguna manera alteran el proceso y provocan el no
cumplimiento de sus objetivos.
En el primer apartado se describe la consultoría y los problemas asociados a su
desarrollo como intervención. En el segundo apartado se describen las características
de la intervención sistémica, los elementos teóricos para ser incluidos en un proceso de
intervención. Al final del documento se describe una propuesta de inclusión de las
características de intervención sistémica con el fin de mitigar las fallas que hacen
inefectiva a la consultoría.
1. Introducción
Las empresas recurren a expertos para resolver sus problemas dentro de la
organización, estos problemas pueden ser de crecimiento, desarrollo y creación.
Los expertos cuentan con experiencia y capacidades teórico-metodológicas para
realizar intervenciones dentro de las empresas y perseguir el propósito establecido por
la organización. La actividad que realizan los expertos es denominada consultoría y es
definida por algunos autores (Appelbaum & Steed, 2005; Kubr, 2009) como un servicio
de asesoramiento profesional externo, provisto a las organizaciones por practicantes
especializados y calificados, de manera independiente y objetiva, para a alcanzar sus
fines, mediante la solución de problemas, el descubrimiento y la evaluación de nuevas
oportunidades, el mejoramiento del aprendizaje y la implementación de las soluciones.
Sin embargo, las empresas que recurren a estos servicios, en no pocas ocasiones,
consideran que las intervenciones de consultoría fracasan. Encuestas realizadas a
algunos clientes de la consultoría (Mohe & Seidl, 2007), declaran que las intervenciones
son moderadamente efectivas o presentan áreas de mejora. Los procesos de
consultoría son considerados inefectivos, dado que alcanzan sus metas en parte y con
un retraso considerable; el fracaso de las intervenciones de consultoría está definido
por el incumplimiento en términos de alcance, tiempo, recursos e información empleada
en el proceso de intervención (Zackrison & Freedman, 2003).
Lo anterior declara que los procesos de consultoría son intervenciones parciales, esto
es, que no cumplen con sus objetivos y metas formuladas por cliente y consultor.
Dentro de la literatura se han identificado algunas fallas propias del proceso de
consultoría, estas comprenden al cliente, al consultor y las herramientas empleadas en
el proceso de intervención.
Por otro lado, la idea de satisfacer las necesidades del cliente, sin realizar alguna
evaluación previa, manifiesta una condición en el proceso de intervención que sesga la
consultoría, sí el cliente conoce el resultado que espera de la intervención no aceptará
aquellas propuestas que no sean específicamente de su interés. Si el cliente desea
realizar algún cambio, que deriva del resultado de su diagnóstico, la consultoría se
encuentra condicionada a realizar lo que el cliente desea y esto puede llevar a realizar
bien lo incorrecto (Ackoff, 1995; Mitroff & Emshoff, 1979; Ramaprasad & Mitroff, 1984).
2. La intervención sistémica
La propuesta de este trabajo es la inclusión de tres condiciones de la intervención
sistémica: crítica, juicio y acción.
La intervención sistémica es una acción con propósito realizada por un agente para
crear un cambio en relación a la reflexión sobre los límites del sistemas (Midgley, 2000,
2003).
Midgley (2000) Sugiere que una adecuada metodología de intervención sistémica debe
ser explícita en tres aspectos:
El primero es una reflexión crítica del agente de cambio sobre los límites del
sistema, las consecuencias y los posibles resultados de la toma de decisiones a
través del uso de teorías y métodos. La reflexión busca la ubicación de los
límites del sistema, lo anterior lo realiza el agente de cambio sobre el objeto de
estudio de manera arbitraria pero no trivial.
La crítica es identificar aquello que debe ser incluido, excluido y marginado del
proceso de intervención. La identificación de los límites además está relacionado
con los principios y valores del agente de cambio, en cuanto a su moralidad,
posee un perfil ético que evalúa los límites y alcances de la intervención, el
agente puede ser considerado un individuo o un grupo de personas que
comparten un interés dominante en la intervención, los intereses que pueden
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 6
proyecto (Kubr, 2009; Kurpius, Fuqua, & Rozecki, 1993; Lippitt, 1977; Lorenzo, Santos,
& Lara, 2007; Morfin Hierro, 1993; Pérez Trujillo, 2010; Schein, 1986).
La estructura mental, permite al agente de cambio demarcar los límites del sistema que
se desea intervenir y busca hacer emerger los supuestos sobre los cuales se ha
construido la realidad, este proceso genera una cosmovisión cada vez más rica y no
necesariamente absoluta.
2
Los modelos mentales son estructuras del pensamiento que ordenan de manera lógica la realidad, estos modelos
mentales son utilizados para resolver problemas. En el capítulo uno se describe la metáfora del martillo que
describe a los agentes de cambio y el uso de una herramienta de solución de problemas, de tal manera que todo
lo desean resolver utilizando la misma herramienta. Con el objetivo de no pretender explicar el uso de una
herramienta, en el presente trabajo, los modelos mentales son paradigmas que permiten a un agente de cambio
analizar, describir y entender la realidad; los paradigmas de un agente de cambio están conformados por distintos
sistemas teórico-metodológicos que justifican el uso de un método y la experiencia que son las habilidades
desarrolladas en la práctica al utilizar y desarrollar sus modelos mentales) (Kuhn, 2007; Midgley, 2000; Ramaprasad
& Mitroff, 1984).
3
Esta selección está limitada por estándares de juicio, estos son construidos por el sujeto con base a sus
conocimientos y experiencias; y están orientados hacia el propósito que se desea alcanzar al utilizar el modelo
mental seleccionado; de esta manera un sujeto cuenta con diversos estándares para seleccionar, dentro de un
conjunto de teorías la metodología apropiada para alcanzar un propósito.
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 11
4
El sistema de estándares permite a los integrantes definir el concepto de mejora y ubicarlo en una situación
temporal y local que identifica los cambios ocurridos una vez concluido el proceso de intervención.
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 12
a menos que se cuente con una teoría formal sobre ella. Este sistema es
denominado epítome del pensamiento deductivo.
El sistema de inquirir Lockeano. Opuesto al sistema Leibniziano (este representa
una abstracción de la teoría antes de observar la realidad) es exactamente la
forma inversa, sin embargo, este sistema no considera un dato, conclusión o
proposición como objetiva a menos que dos o más expertos estén de acuerdo
significativamente respecto a sus observaciones y conclusiones5. El pensamiento
Lockeano se considera la mejor opción para abordar problemas bien
estructurados, para el cual existe un fuerte consenso de la naturaleza de la
situación del problema. Este sistema es denominado epítome del pensamiento
inductivo.
El sistema de inquirir Kantiano. Si el sistema Leibniziano representa una visión
del mundo que enfatiza la superioridad de la teoría en detrimento de los datos, el
sistema de inquirir Lockeano representa una visión del mundo que enfatiza la
superioridad de los datos en detrimento de la teoría. En contraste, el sistema de
inquirir Kantiano enfatiza la visión del mundo que otorga igual énfasis a ambos
sistemas de inquirir. Este sistema de inquirir es conveniente para problemas
inherentemente mal estructurados, que no admiten un consenso claro o un
enfoque formal; la meta, al menos en etapas iniciales, es despertar diferentes
puntos de vista y aspectos potenciales del problema. Se considera un sistema
que utiliza la deducción-inducción.
El sistema de inquirir Hegeliano. Si bien Kant considera los sistemas Leibniziano
-Lockeano complementarios el sistema Hegeliano los considera la tesis y
5
Es necesario destacar que la posición de “acuerdo” entre los observadores es vital para agregar valor a la
declaración de la realidad y permitir al sistema de pensamiento refutar y sostener sus postulados construidos. Un
ejemplo es el siguiente: Imaginar a un observador de pie a la orilla de un lago y, de manera hipotética, identifica a
los gansos que se encuentran en el lago, el observador toma una muestra de cien gansos y declara que los gansos
son blancos; por otro lado, un segundo observador identifica a los gansos que se encuentran en el lago, al igual que
él primero, resultado de observar una muestra de cien gansos, declara que los gansos son blancos y, al reunir a los
dos observadores, estos concluyen que los todos los gansos son blancos. Sin embargo si hipotéticamente un tercer
observador identifica un ganso negro, al llegar con los primeros observadores y declarar que al menos existe un
ganso negro puede modificar modelo de pensamiento a menos que los primeros observadores descarten esta
segunda declaración argumentando que lo que observó el tercero no es un ganso, estos postulados para refutar
declaraciones opuestas a la realidad construida se mantienen a menos que otro sea más fuerte y de mayor detalle
que inevitablemente induzca el cambio (Abstracción de Reflexión) (Popper, 2002; Ramaprasad & Mitroff, 1984).
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 13
antítesis uno respecto al otro, dependiendo cual ocurra primero, donde existe la
posibilidad de llegar a una verdad que las integre. El sistema hegeliano es
dialéctico, el supuesto básico sobre el cual está construido es: “el conflicto es
mejor principio para exponer las suposiciones escondidas detrás de cada
representación del mundo”, ergo la verdad se crea a través del conflicto y
confrontación de puntos de vista opuestos, este sistema parece más apropiado
para problemas sociales en los cuales existe una división intensa relacionada
con la naturaleza de los problemas.
El sistema de inquirir Singeriano. Propone una visualización sistémica de la
solución de problemas (ver Figura 1)6, las actividades se encuentran
interrelacionadas, se asume que el agente no es capaz de realizarlas
eficazmente, debido a que sus habilidades pueden encontrarse mayormente
desarrolladas en alguna etapa del proceso; la verdad no es identificada con la
estructura formal o con las validaciones del modelo, más bien, con la habilidad
del modelo de generar efectos significativos de cambio. Es considerado epítome
de la integración de sistemas interdisciplinarios, en una sola palabra anti-
reduccionista.
A partir del uso de los sistemas de inquirir es posible construir estructuras mentales que
nos permitan entender la realidad, sin embargo, es necesario que este proceso sea
desarrollado de manera participativa, para que los intereses de cada integrante del
proceso de consultoría sean tomados en cuenta.
6
La manera de abordar un problema se adecua al propósito que se desea alcanzar y puede iniciarse en cualquier
etapa del proceso de solución, el proceso puede ser fragmentado y agrupado de distintas maneras según sea el
caso, en la imagen se observan cuatro etapas que llevan a un agente a solucionar un problema, existen 3555
arreglos que pueden emplearse para abordar un problema, se consideran dirección y la conectividad entre dos
elementos; dos arreglos paralelos de actividad desconectada y una de actividad ortogonal. Si se desea más detalle
del modelo se sugiere revisar los documento de Mitroff, Betz, Pondy, & Sagasti (1974) y Suárez Rocha (1995).
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 14
II
Modelo
Conceptual
1 2
Conceptualizaci Modelado
ón
6
I
III
Situación Validación
real del Modelo
problema Específico
5
Retroalimentación
4 3
Implementación Modelo de solución
IV
Solución
Dado que la estructura mental de cada uno de los involucrados constituye un enfoque
particular para comprender la realidad, este se modifica a través del tiempo, a partir de
de la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias; derivado de lo anterior, los
sujetos son capaces de inducir cambios sobre su propia estructura mental, por medio
de un proceso de refinamiento y pulido. Este proceso se desarrolla a partir del uso de la
estructura mental considerando la abstracción básica y de reflexión que permite a los
sujetos comprender las características de la realidad.
7
Aquellos especialistas en alguna área de investigación o una corriente de pensamiento asocian los problemas, que
interpretan de la realidad, al área de investigación de la cual son expertos.
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 16
Refinado/ Pensamiento
Abstracción de reflexión/Juicio
Estructura
Refinada
Desarrollo ideal de la
estructura mental
No Refinado/Emocional
Estructura
Rudimentari
a
Sin Refinar /Sentidos Refinado / Intuición
Abstracción básica/Percepción
2.3.3. Acción
El proceso de consultoría está orientado a la solución de problemas y sus acciones
tienen la finalidad de mejorar la organización, por lo tanto, se considera que la
característica de acción se encuentra implícita en el proceso de intervención de
consultoría, se asume que para poder considerar esta característica el agente de
cambio logró desarrollar a lo largo del proceso, tanto crítica como juicio, y
eventualmente la acción es observada en una temporalidad, localidad en pos de la
mejora.
La identificación de la mejora, por parte de los participantes, es percibida con base a un
sistema de mediciones aceptado, que es utilizado para evaluar los resultados y como
estos son aceptados o rechazados, la evaluación únicamente es válida en el momento
de su realización, otorgándole una ubicación temporal a la identificación de la mejora y
una localidad al realizarse sobre el sistema intervenido.
Deductivo
Juicio
Emocional
Abstracción
Inductivo
reflexión
Estructura
Pensamiento Mental
Deductivo-
inductivo
Percepción
Abstracción
Sentidos
Intuición
Dialéctico
básica
Aplicación
Pragmático
Realidad
8
El sistema in focus es considerado el objeto de estudio sobre el cual se orientan todos los esfuerzos de la
intervención y eventualmente mejorarlo.
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 21
Crítica
Las primeras dos etapas del proceso de consultoría (detección de problemas y
definición del problema) son consideradas fundamentales, dado que se puede incidir en
intentar resolver el problema incorrecto (Ackoff, 1995; Mitroff & Emshoff, 1979).
Restricciones
De la revisión de la situación Internas
pasada, presenta y Internas y Externas
deseada. de las organizaciones
Externas
deducción
inducción
deducción- Sistema de metodologías
inducción Supuestos
de sistemas
conflicto / dialéctica
pragmatismo
Declaración de la
situación
supuesto”
A la definición del problema
Figura 5 El uso los sistemas de inquirir para hacer emerger los supuestos detrás
de las restricciones de crecimiento y desarrollo.
Juicio
Para esta característica de la IS se propone incluirla dentro de la tercera etapa del
proceso de consultoría, denominada elaboración de las soluciones. Es necesario
aceptar una pluralidad teórico-metodológica qué permita, al agente de cambio y a los
involucrados, ser conscientes de los alcances y restricciones de cada propuesta de
solución.
Ochoa (1985) sugiere que los sistemas productivos enfrentan tres tipos de problemas,
denominados de creación, operación y magnitud y están limitados por las restricciones
de crecimiento y desarrollo. Derivado de lo anterior, la selección de la metodología de
solución más apropiada gira en torno a la tipología del problema abordado. En este
punto la estructura mental, desarrollada por los participantes, debe estar preparada
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 23
Planteamiento del
problema
Formulación de alternativas
Tiempo
Recursos
Evaluación de alternativas Información
Alcance
Abstracción de
reflexión:
Emociones
Selección de la alternativa
Pensamiento
Hacia implantación de soluciones
4. Conclusiones
El presente trabajo aporta: 1) el desarrollo de las características para que el proceso de
consultoría se pueda llamar de intervención sistémica, 2) una descripción de las
características, 3) una propuesta de cómo incluir las en el proceso de consultoría y 4) la
identificación de un proceso de consultoría orientado, no únicamente a la atención del
cliente, sino a la formulación de un problema a resolver, de esta manera se concluye lo
siguiente.
(Chur chm an, 197 1; Kilma nn & Mi trof f, 19 77, 197 9) (Och oa Ros so, 1985 ) (Bish op, 199 8; Flor es Cho per ena , 20 11)
5. Referencias
Ackoff, R. L. (1995). Whole-ing the parts and righting the wrongs. Systems research,
12(1), 43-46.
Ackoff, R. L. (2000). Recreación de las corporaciones: un diseño organizacional para el
siglo XXI. In (pp. 257-277). México: Oxford Universit.
Ackoff, R. L. (2008). Planificación de la empresa del futuro. México: Limusa.
Appelbaum, S. H., & Steed, A. J. (2005). The Critical Success Factors in the Client–
Consulting Relationship. Journal of Management Development, 24(1), 68–93.
Bishop, B. (1998). Planning as a process of social change. Public Involvement
Techiniques: A Reader of Ten Years Experience at the Institute for Water
Resources, 31-39.
Block, P. (2009). Consultoría sin fisuras. México: Granica.
Churchman, C. W. (1971). The Design of Inquiring Systems: basic concepts of systems
and organization. New York: Basic Books.
Emery, F. E., & Trist, E. L. (1965). The causal texture of organizational environments.
Human Relations, 18(1), 21-32.
Flores Choperena, O. E. (2011). La consultoría como un proceso de intervención
sistémica. UNAM, México.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Gerpa.
Jackson, M. C. (2003). Systems Thinking: creative holism for managers. In (pp. 227-
300). Chichester: John Wiley & Sons.
Kilmann, R. H., & Mitroff, I. I. (1977). A New Perspective on the Consulting/Intervention
Process: Problem Defining vs. Problem Solving. Proceedings of the Academy of
Management, August, 148-152. .
Kilmann, R. H., & Mitroff, I. I. (1979). Problem defining and the consulting/intervention
process. California Management Review, 21, 8.
Kubr, M. (2009). La consultoría de empresas: Guía de la profesión. México: Limusa.
Kuhn, T. S. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.
Kurpius, D. J., Fuqua, D. R., & Rozecki, T. (1993). The consulting process: A
multidimensional approach. Journal of Counseling and Development: JCD, Vol.
71(Iss. 6), pp. 601-606.
Lippitt, G. L. (1977). Research on the Consulting Process. Academy of Management
Proceedings 153-157.
Lorenzo, M. L., Santos, M. L., & Lara, L. P. (2007). Aspectos generales sobre el origen y
conformación de los servicios consultivos. (Spanish). Ciencias de la Información,
38(1/2), 41-50.
Midgley, G. (2000). Systemic intervention: Philosophy, methodology, and practice.
United States of America: Kluwer Academic / Plenum Plublishers.
Midgley, G. (2003). Science as Systemic Intervention: Some Implications of Systems
Thinking and Complexity for the Philosophy of Science. Systemic Practice and
Action Research, 16(April), 77-97.
La consultoría como un proceso de intervención sistémica 27
Mitroff, I. I., Betz, F., Pondy, L. R., & Sagasti, F. (1974). On Managing Science In The
Systems Age: Two Schemas For The Study Of Science As A Whole Systems
Phenomenon. Interfaces, 4(3), 46-58.
Mitroff, I. I., & Emshoff, J. R. (1979). On Strategic Assumption-Making: A Dialectical
Approach to Policy and Planning. The Academy of Management Review, 4(1), 1-
12.
Mohe, M., & Seidl, D. (2007). The Consultant-Client Relationship: A Systems-
Theoretical Perspective. Münchner betriebswirtschaftliche Beiträge Munich
Business Research(2), 1-38.
Morfin Hierro, J. (1993). Consultoría para el cambio dentro y fuera de la empresa
México: Gernika.
Ochoa Rosso, F. (1985). Método de los sistemas. México: Facultad de Ingeniería
UNAM.
Pérez Trujillo, M. d. C. (2010). Propuesta de elementos fundamentales para la creación
de una consultoría de organizaciones en comunicación en el Distrito Federal.
UNAM, México.
Popper, K. R. (2002). Conjectures and refutations: the growth of scientific knowledge.
London: Routledge Classics.
Ramaprasad, A., & Mitroff, I. I. (1984). On Formulating Strategic Problems. The
Academy of Management Review, 9(4), 597-605.
Roggema, R. E. (2008). Swarm Planning: a new design paradigm dealing with long-term
problems associated with turbulence. In Business planning for turbulent times:
new methods for applying scenarios (pp. 103-130). Sterling: Earthscan.
Schein, E. H. (1986). Consultoría de procesos: Su papel en el desarrollo organizacional.
Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.
Zackrison, R. E., & Freedman, A. M. (2003). Some Reasons Why Consulting
Interventions Fail. Organization Development Journal, 21(1), 72-79.