Cochinilla 2
Cochinilla 2
Cochinilla 2
INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEORICO
1) Antecedentes
Dactylopius coccus más conocido como “cochinilla carmín” [ CITATION Gob \l 10250 ], es
un insecto asociado a las cactáceas que presenta la siguiente clasificación taxonómica
[ CITATION Ecu21 \l 10250 ]:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemípteros
Familia: Dactylopiidae
Especie: Dactylopius coccus; Costa, 1835
Presenta dimorfismo sexual, siendo el macho alado y más pequeño que la hembra,
quien tiene cuerpo blando, oval, estos insectos se alimentan exclusivamente de
cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus [ CITATION Gob \l 10250 ]. Las hembras no
poseen alas y mide unos 5 mm de largo [ CITATION Gob \l 10250 ] . Las cuales se agrupan
en grandes poblaciones cerosas dando la apariencia de almohadillas blancas sobre el
tejido vegetal.
D. coccus es originario de México y los países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia,
pero en la actualidad se encuentra distribuido por todos los continentes [ CITATION
ast21 \l 10250 ]. El Perú es considerado uno de los principales productores de cochinilla
a nivel mundial, ya que abastece el 80% de las necesidades mundiales de cochinilla, las
razones del éxito de la cochinilla peruana es que tienen el mayor grado (18% - 20%) de
ácido carmínico que el promedio de los otros países productores (14%) [ CITATION Dan20
\l 3082 ]. Cerca del 65% de la producción nacional de cochinilla proviene de Ayacucho
y el resto de Apurímac, Huancavelica y Arequipa, siendo estos departamentos unos de
los más pobres del país se importante el estudio sobre los usos del ácido carmínico, ya
que su producción mejorada generaría más empleo en estas regiones del país [ CITATION
Dan20 \l 3082 ].
2) Definición
3) Estructura
Por su estructura los colorantes naturales animales se asocian entre pigmentos
quinónicos, ya que estos compuestos están agrupados en benzoquinonas, naftoquinonas,
antraquinonas y quinonas policondensadas (Gibaja, citado en Arroyo et al.) [ CITATION
Arr10 \l 3082 ]. Las antraquinonas conforman el grupo más numeroso de las quinonas
naturales, entre ellas ubicamos al ácido carmínico, compuesto que se obtiene de la
grana carmín seca. Este ácido es el principio colorante del insecto y representa del 10 %
al 22 % del peso seco del mismo, su fórmula química C22H20O13, corresponde a una
hidroxi-antraquinona, su nombre químico es Ácido antraquinon-7glucopiranósil3, 5, 6,
8-tetrahidroxi-1-metil-2-carboxílico (Marmion, Landeros y Gibaja citados en Arroyo)
[ CITATION Arr10 \l 3082 ].
4) Distribución
Granulocitos
Fueron las células más abundantes; presentaron forma esférica, ovalada o alargada. El
tamaño de estos gránulos está relacionado con el estado de desarrollo de la célula y son
más grandes y prominentes en los insectos hemimetábolos (Gupta, 1985; Arnold, 1979).
Arnold (1974) y Nation (2002) mencionan que las inclusiones en los granulocitos son
de mucopolisácaridos y glicoproteínas. En los granulocitos de D. coccus el núcleo es
pequeño, generalmente central, denso y esférico, aunque en ocasiones se observó
parcialmente lobulado o formando grandes paquetes de cromatina (Figura 1B). Lackie
(1988) señala que la morfología de estas células puede estar relacionada con su estado
de actividad. Los granulocitos se han relacionado en insectos con funciones de
respuesta inmune celular como el encapsulado, además del transporte de nutrientes
(Gillespie et al., 1997; Lavine y Strand, 2002) y ser precursores de otros tipos de
hemocitos (Gupta, 1985; Nation, 2002). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000300009&lang=es
Plasmocitos
Menos abundantes que los granulocitos, de forma alargada, esférica, irregular o con
prolongaciones citoplasmáticas. En los insectos, los plasmatocitos realizan funciones de
fagocitosis, encapsulado, nodulación y restauración de heridas (Gupta, 1985; Barracco
y Loch, 1991; Chapman, 1998) y están considerados como formas de transición entre
los prohemocitos y los granulocitos (Gupta, 1985; Nation, 2002).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952008000300009&lang=es
Prohemocitos
Estás células fueron muy poco frecuentes en D. coccus; su forma fue esférica y su
tamaño pequeño. Los prohemocitos son precursoras de otros tipos celulares, ya que se
han observado en división mitótica (Azambuja et al., 1991; Chapman, 1998; Nation,
2002).
Oenocitoides
Las células oenocitoides podrían estar involucradas en el metabolismo preliminar de
fenoles para esclerotización de la cutícula (Gupta, 1985).
Además de los cuatro tipos celulares mencionados, en la hemolinfa de D. coccus se
observaron corpúsculos de ácido carmínico, más pequeños que los cuatro tipos de
hemocitos descritos y en ocasiones se aglomeran alrededor de un hemocito, dando la
apariencia de ser un núcleo celular (Figura 4A y B). Probablemente este tipo de
agrupaciones es el denominado cromatocito por Aquino et al. (2002), confundiéndolo
con un tipo de hemocito, atribuyéndole funciones de síntesis y almacenamiento de
ácido carmínico.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952008000300009&lang=es
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meiq/perez_l_oa/capitulo4.pdf
EXTRACCIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO A PARTIR DE COCHINILLA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÁS LIMPIA
La extracción de ácido carmínico (ACAR) a partir de la cochinilla utilizando un agente
de separación másico R300 (MSA R300), que es una tecnología más limpia que la
tradicional, y un solvente orgánico con afinidad sólo con el ACAR.
El proceso inicia con la limpieza y selección de la cochinilla seguido de una molienda
fina hasta malla ASTM 50, el cual es luego cargado a un recipiente para la extracción a
donde se agrega agua desionizada y mediante un sistema de calefacción se lleva el
conjunto hasta 95 ºC y por un tiempo de 30 minutos, la extracción se favorece con una
agitación moderada. La solución obtenida es filtrada usando una malla ASTM 100,
recuperando el ácido carmínico en solución al cual se añade el agente de separación
másico R300 (MSA R300) obteniéndose un precipitado que es recuperado por
sedimentación seguido de una filtración con malla 100. la torta se somete a lavado con
agua desionizada para luego diluirla con una solución de ácido clorhídrico y llevar el
pH a 2.5 a temperatura ambiental. Las proteínas que han quedado en suspensión son
separadas por filtración. El ácido carmínico que una vez más ha quedado en solución se
recupera por la adición de un solvente orgánico que por un mecanismo de intercambio
deja el MSA R300 libre del ácido carmínico y el conjunto solvente-ácido es finalmente
sometido a una operación de evaporación al vacío, recuperándose el solvente, para
obtener por un secado final el ácido carmínico de alta pureza.
La composición fisicoquímica de la cochinilla en base seca incluye la concentración de
ácido carmínico que está en un promedio de 19%, un valor importante considerando el
lugar de procedencia de la materia prima.
El procedimiento experimental desarrollado en la extracción del ácido carmínico es
diferente del convencional en dos etapas: el primero, referente a la precipitación del
ácido carmínico formando un complejo con el MSA R300, y el segundo, la
recuperación del producto utilizando un solvente orgánico de características no
contaminante ni perjudicial para la salud pública
En cuanto al MSA R300, debemos indicar probablemente que por su característica
estructural polimérica y su acción en medio ácido, presenta grupos funcionales activos
inducidos o ionizados que intercambia con el ácido carmínico ionizado en solución,
formando ambos un complejo de enlaces de fuerzas débiles (enlaces debido a fuerzas
electrostáticas) y que son fácilmente fraccionados por la acción de un solvente orgánico
afin de ácido carmínico. Los posibles pasos en la secuencia de extracción y
recuperación del ácido carmínico (ACAR) serían:
La etapa final de recuperación del ACAR con el solvente orgánico es por la afinidad
con este (es soluble en el solvente) mientras que el R300 muestra una insolubilidad
importante, propiedades que nos permite diseñar precisamente un proceso más limpio.
El R300 se recupera y se recicla
para una nueva precipitación, mientras que el solvente orgánico es condensado y
reciclado también al proceso para una nueva etapa de recuperación del ACAR
En la figura 1 precisamente se muestra la síntesis del diagrama de flujo el cual tiene
relación con los posibles pasos del fenómeno de extracción ya mostrados. En ella se
puede apreciar que hay una diferencia notable con respecto al proceso convencional que
utiliza sulfato de aluminio, carbonato de calcio y alumbre para provocar la precipitación
del ACAR bajo la forma de laca carmín, y como ya se manifestó, estos últimos
componentes incorporan al producto impurezas tales como aluminio, sulfatos,
carbonatos y calcio. Mientras que el MSA R300 y el solvente orgánico usados en este
proceso de extracción, no produce contaminantes secundarios, por el contrario, ambos
son sustancias que son fácilmente metabolizados por el cuerpo humano.
7) Actividad biología
Todos los estadios de desarrollo de la grana cochinilla, incluyendo el huevo, son de
color rojo, lo que indica la presencia del ácido carmínico. Varios investigadores han
intentado definir el lugar preciso del cuerpo en el que se encuentra el colorante;
Chapman (1975) indicó que éste se encuentra en el tejido adiposo y en la hemolinfa,
mientras que Montiel (1995) reportó su presencia en los huevos y en la hemolinfa de
ninfas y adultos. Los significativos avances en el aspecto químico le permitió a Alevi y
col. (1996) desarrollar la 'síntesis orgánica del ácido carmínico. Por su parte Joshi y
Lambdin (1996) realizaron trabajos referentes a describir la citología relacionada con la
producción del ácido carmínico; sin embargo, Maza (1999) identificó al tejido adiposo
como el principal órgano involucrado en la síntesis del ácido carmínico y descartó su
presencia en las célula~ de la hemolinfa o hemocitos. Por otra parte algunos
investigadores se han dedicado a la tarea de indagar sobre la sinopsis de la biosíntesis
del ácido carmínico (Lambdin y col., 2002) y ahondar en la biología reproductiva y
genética de la grana cochinilla (Aquino y Barcenas, 2002).
Los resultados obtenidos hasta el momento en lo referente a la producción del ácido
carmínico en la cochinilla, indican que la sintesis del colorante no depende de un solo
tipo de células especializadas, sino de la interacción de diferentes tipos de células, e,
inclusive, de microorganismos simbiontes (Aquino y col., 2002)
Todos estos trabajos aportan algunos avances, pero ninguno de ellos explica, de manera
concisa, el lugar de producción del colorante y los procesos que en el ocurren. El hecho
de que la producción de carmín alcance hasta 20% del peso seco de la grana cochinilla
permite formular hipótesis acerca de que el cultivo in vitro de células o tejidos
especializados en medios de cultivo apropiados y en condiciones optimas de
temperatura, presión osmótica, pH, etcétera, podría aumentar considerablemente. Por
otro lado, la extracción y purificación del carmín con cultivos homogéneos y estériles
resultaría más sencilla que utilizar el cuerpo desecado de insectos (Bárcenas y Aquino,
1997)
Aparentemente desde el periodo de hembra inmadura, la frecuencia de cromatocitos en
las muestras de hemolinfa se incrementa considerablemente hasta su máxima frecuencia
en el periodo de inicio de la embriogénesis (Aquino y col., 2002); tomando en cuenta
que los cromatocitos cumplen una función de transporte, se intuye que el nivel de
producción del pigmento va en aumento proporcional a la madurez de las células que
componen la estructura encargada de la síntesis del metabolito (tomando el aparato
reproductor como posible lugar de producción) lo que podría explicar la duración del
pigmento de la cochinilla ninfa 11, en comparación con la adulta oviplena. Por otra
parte, también se observó que algunas células son altamente reactivas a soluciones que
contienen calcio, por lo que se especula que la pérdida de pigmento es por esta causa;
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3098/Cortes_J
imenez_Daniel.pdf?sequence=1
extra: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4776/4777
8) Aplicaciones
La capacidad del ácido carmínico para acomplejar metales es explotada en la manufactura
de carmines aunque los orígenes de la técnica se pierden en la antigüedad. El ácido
carmínico puede acomplejar Al, Ba, Cr, Fe, Mg, Pb, Hg, U, Zn, Na y B produciendo
carmines de diferente coloración. Este poder acomplejante convierte al ácido carmínico en
un reactivo útil para la determinación espcctrofotométrica de varios elementos (Th4+,
Ga3+, In3+, U6+, B3+) [4].
El ácido carmínico es un polvo rojo brillante que se descompone a 136°C. A pH menor que
2 toma color amarillo y a pH mayor que 7 es violeta. Se solubiliza en agua caliente,
alcohol y soluciones de hidróxidos alcalinos mas no en éter, benceno o cloroformo.
Cosmética
El emplear el extracto hidrosoluble de grana cochinilla en un champú aportó buenas
características organolépticas. En especial para el caso del color, le agregó un tono
mucho más vivo y vibrante en comparación al que se empleaba comercialmente.
Este colorante natural (extracto hidrosoluble de la grana cochinilla), puede
emplearse en cualquier otro cosmético en la que su base sea acuosa. De igual
manera se pueden emplear otros productos colorantes de la grana cochinilla, como
lo es la laca carmín para dar color a productos que tengan base en aceites y ceras.
http://www.academicos.ugto.mx/memoria/PDF/s204-26.PDF
Alimentación
La creciente demanda de productos alimenticios con etiquetas limpias impulsa el
uso de tintes naturales normalizados como una mejor opción para agregar color a
los alimentos que no lo tienen, sin cambiar otras propiedades que pueden
modificarse durante su procesamiento. Dado que el colorante carmín (E-120) de la
cochinilla es uno de los colorantes naturales con mejores características
tecnológicas, esto le da a los productos alimenticios naturalidad y una gran
aplicación en la industria láctea, cárnica, de bebidas, confitería, cosméticos, etc. Por
este motivo, es necesario controlar y verificar el uso de carmín y ácido carmínico en
productos de consumo masivo, como es el caso de las fresas donde se están
reemplazando los tintes sintéticos prohibidos.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170865
Este ácido presenta una coloración púrpura o rojo brillante y tiene la propiedad de
cambiar de color dependiendo del pH de la solución de la que tome parte, esto lo hace
atractivo para procesos de la industria (Vigueras y Portillo, 1995). Además de
reaccionar con los iones metálicos formando complejos coloreados brillantes.
Textil
III. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
x
1 Gobierno de Chile. Dactylopius coccus (Homoptera: Dactylopiidae. Santiago : Ministerio de
. Agricultura de Chile , SUBDEPTO VIGILANCIA Y CONTROL OFICIAL FITOSANITARIO.
3 asturnatura.com. Dactylopius coccus, Costa, 1829 asturnatura.com. [Online]. [cited 2021 03 28.
. Available from: https://www.asturnatura.com/especie/dactylopius-coccus.html#:~:text=Hem
%C3%ADptero%20originario%20de%20M%C3%A9xico%20y,sigue%20cultivando%20en%20la
%20actualidad.
4 Salas D. Proyectos peruanos. [Online].; 2020 [cited 2021 04 12. Available from:
. https://bit.ly/32sPjwL.
6 Arroyo G, Ruiz , Vargas , González G. Aplicación de productos derivados del insecto Dactylopius
. coccus Costa (Homóptera, Dactylopiidae). Acta Universitaria. 2010 Diciembre; 20 ( 3).
7 [Online].
.
3 asturnatura.com. Dactylopius coccus, Costa, 1829 asturnatura.com. [Online]. [cited 2021 03 28.
. Available from: https://www.asturnatura.com/especie/dactylopius-coccus.html#:~:text=Hem
%C3%ADptero%20originario%20de%20M%C3%A9xico%20y,sigue%20cultivando%20en%20la
%20actualidad.
4 Salas D. Proyectos peruanos. [Online].; 2020 [cited 2021 04 12. Available from:
. https://bit.ly/32sPjwL.
5 De Jesús S, Antonio L, Carnero A, Tiberi R, Díaz O. Crecimiento poblacional de la cochinilla
. Dactylopius coccus Costa criada en cinco cultivares de nopal Opuntia ficus–indica Mill.
Agrociencia. 2010 Febrero; 44(2).
6 Arroyo G, Ruiz , Vargas , González G. Aplicación de productos derivados del insecto Dactylopius
. coccus Costa (Homóptera, Dactylopiidae). Acta Universitaria. 2010 Diciembre; 20 ( 3).
7
.
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?
querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=cochinilla
https://www.researchgate.net/publication/326645791_BIOGEOGRAFIA_DE_LAS_COCH
INILLAS_DEL_CARMIN_HEMIPTERA_DACTYLOPIIDAE_IMPLICACIONES_POR_
ABORDAR
MORFOLOGÍA, SISTEMÁTICA Y DISTRIBUCIÓN DE DACTYLOPIIDAE (HEMIPTERA: COCCOIDEA)
http://www.sag.cl/sites/default/files/dactylopius%20coccus.pdf
https://www.ecured.cu/Dactylopius_coccus
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/quimica/pigmentos/archivos
%20pdf/tecnologia.pdf
https://proyectosperuanos.com/cochinillas/#:~:text=El%20Per%C3%BA%20es%20el
%20principal,las%20necesidades%20mundiales%20de%20cochinilla.&text=Los
%20cultivos%20tecnificados%20est%C3%A1n
%20ubicados,150%20%E2%80%93%20200%20kilogramos%20por%20hect%C3%A1rea.