Comprension Vice I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Texto
«Se puede afirmar que para José María Eguren no existe el Perú. Siendo consecuente con su
pensamiento obra podemos decir que existe sólo Lima y en especial en Barranco, con su mar en
invierno, en una Lima que ya no es la de ayer. Por eso, mejor diríamos que inconscientemente, come
adivinando el horror del porvenir, que él había tratado de construir un mundo poético que fuera, el
exacto revés del Perú de hoy».
1. El párrafo corresponde con más probabilidad a:
a) Un estudio de crítica literaria,
b) Un estudio sobre Lima y Barranco
c) Las memorias de Eguren sobra Lima antigua.
d) Una profecía pesimista sobre el futuro de Lima.
e) El ensayo histórico.

2. El autor quiere dejar sentado que:


a) El Perú no existe.
b) Eguren es un adivino de realidad actual.
c) La poesía de Eguren se centra en Lima y Barranco.
d) Eguren niega la existencia del Perú.
e) Eguren construye un mundo poético exacto al Perú de hoy.

3. Se puede afirmar que el autor es:


a) Un antropólogo.
b) Un crítico literario.
c) Un peruano.
d) Un dramaturgo.
e) Un historiador.

Texto
En Arequipa, un empleado bancario demostró cómo una persona puede mantenerse tranquila frente a
una situación aterrorizante. Esto ocurrió hace once años. El cajero pagador, se encontraba en la
ventanilla, cuando de pronto un individuo lo encañonó con una pistola, mientras que le entregaba un
cheque expedido -el cual supuestamente reclamaba- por dos millones de soles y firmado por «Dios
Todopoderoso». El pagador se dio cuenta de la situación -y en lugar de ponerse nervioso o dar
pruebas de temor- conservó un absoluto dominio de si mismo, y aceptando la cobranza, comenzó a
leer en voz alta, subiendo cada vez más la voz hasta llegar a leer la firma del divino cliente. Esto
atrajo la atención del empleado de segundad -un ex policía- quien se aproximó sigilosamente ir detrás
del maniático y lo inutilizó y lo obligó a soltar el arma.

4. El título del texto es:


a) El caso arequipeño.
b) Un pagador delincuente.
c) Valentía de un Bancario
d) El miedo protege al Hombre
e) El miedo también autodestruye.

5. Quien supuestamente hace el cobro es:


a) El absoluto dominio de si mismo
b) Quien lee el cheque en voz alta.
c) La firma a nombre de «Dios Todopoderoso».
d) la cifra a cobrar al ser de dos millones de soles.
e) El nombre del pagante, «Dios Todopoderoso».

6. Hay gente que tiene miedo sólo por


a) Leer historietas de ladrones y delincuentes.
b) Encontrarse sólo en un cuarto.
c) Analizar la presente lectura.
d) Hablar de sexo
e) Ninguna

Textos
Un pobre jornalero estaba taciturno y afligido por que no ganaba suficiente dinero para subvencionar
sus necesidades cotidianas. Entonces, se le apareció el diablo y le dijo: «voy a proponerte la solución
a tu miseria; yo te regalaré un campo extenso... Pero a condición, de que todo lo que crezca, será
para mí; y tú quedarás con lo que quede bajo mi tierra...» El campesino aceptó sonriendo para sus
adentros. Tenía su plan. Ya -dueño de! campo-sembró papas. Cuando llegó el tiempo de la cosecha,
el diablo volvió para recoger su parte según el trato. El campesino le presentó todo lo que sobresalía
del suelo; y el diablo viéndose burlado -sin las papas- hizo una nueva proposición, «Todo lo que
quede, encima será para ti y todo lo que quede debajo para mí» condicionó. El campesino volvió a
sonreír y en seguida se puso a sembrar trigo. A la hora de la cosecha, el diablo se vio otra vez
burlado. Las magnificas gavillas de trigo eran para su socio; mientras que para el sólo quedaron las
inútiles raíces. Desde ese día, el diablo no se atrevió a proponer nuevo negocios al campesino y éste
quedó dueño del campo y libre de la miseria.

7. ¿Cuál sería el título recomendable a la presente lectura?


a) El campesino supero la miseria.
b) El Campesino y las cosechas.
c) Trigo y papas.
d) El campesino y el diablo.
e) Burla al diablo
el
8. ¿Qué idea demuestra contenido del texto?
a) Candidez del diablo.
b) La sagacidad de un jornalero.
c) La astucia del campesino.
d) De la miseria a la comodidad.
e) Negocios del campesino y el
diablo.
9. Esta narración es por su forma:
a) Cuento b) Fábula c) Leyenda d) Égloga e) Oda
10. Del tema se puede concluir.
a) Las burlas consecutivas dan los
resultados esperados.
b) Todos tenemos oportunidad de
engañar al diablo.
c) aprender a engañar al diablo.
d) Los negocios son importantes.
e) Temor del diabío y su no
disposición a tratar nuevos
negocios con el campesino.
TEXTO 4
«Es innecesario decir, que,falta declarar. expresamente, que «Afnauta», no:.es una tribuna libre
y"abierta a ;todos los vientos del espíritu. Los que fundamos ésta revista, concebimos una cultura y un
arte agnóstico. No sentimos una fuerza beligerante y polémica. No le hacemos ninguna concesión al
criterio -generalmente falaz- de la tolerancia de las ideas. Para nosotros, hay ideas buenas e ¡deas
malas. En el prólogo de un libro al cual titulé «Escena Contemporánea», escribí que soy un hombre
con una filiación y con una fe. Así como todo lo contrario a su ideología, también de todo aquello que
no traduce ideología alguna. Para presentar «Amauta», están demás las palabras solemnes. Quiero
prescribir de esta revista la retórica. A veces parecen inútiles los programas. Ello a pesar que el Perú
es un país de rótulos y etiquetas. Hagamos al fin una cosa con contenido, vale decir con espíritu.
«Amauta» por otra parte, no tiene necesidad de un programa. Tiene necesidad tan sólo de un destino,
de un objetivo, que será lo que juzguen sus lectores».
lí.EI autor del discurso muestra:
a) Inquietud ante los rótulos y
etiquetas
b) Egocentrismo de «Amauta»
respecto a las ideas.
c) Los caracteres de la revista
«Amauta».
d) Palabras suntuosas y buena
literatura.
e) Su ideología socialista.

12. El autor no concibe según el texto:


a) El arte y la cultura agnósticos.
b) Lo opuesto a su ideología y las que traducen otras ideas.
c) Lo contrario a su ideología.
d) Al aceptar fuerzas beligerantes y polémicas.
e) las ideas mal formadas.

TEXTO 5
«De hecho, la educación para una carrera científica, puede iniciarse perfectamente en la infancia.
Pongamos un ejemplo. ¿Qué creen que pasará en el niño, al observar un mundo que también crece
como él? Pues inmediatamente va a sentirse atraído por el mundo de las cosas que crecen o
empezará a identificarse con ellas. O tal vez, ¿no es acaso en el laboratorio de Biología de al escuela
secundaria, el lugar propicio para descubrir todas las maravillas de las formas más primitivas de
vida...? son esos mismos ojos llenos de imaginación, de un joven estudiante estimulado por lo que
consideró importante y novedoso en su infancia. Sería magnífico si todos nosotros, padres y
maestros,
supiéramos percibir los más tempranos impulsos de curiosidad científica, en la mente de los jóvenes y
lográramos, estimularlos desde el principio mismo»
13. El título para el pasaje leído seria:
a) La curiosidad científica juvenil.
b) Curiosidad temprana por la ciencia.
c) La ciencia en la escuela secundaria.
d) Los padres y la enseñanza.
e) La educación corno carrera.
14. Una idea discordante con lo leído:
a) Los padres deben participar en la enseñanza.
b) Los alumnos de laboratorio serán futuros biólogos
c) Sería magnífico estimular a los
alumnos.
d) El niñqradvierte^fM desarrollo, a..;
su alrededor. jjjp
e) Los niños y;jóvenes se interesan
por la ciencia". "f
15. La expresión «Al sentirse atraído un niño por el mundo de las cosas que crecen»
significa que:
a) Se interesa por las ciencias físicas.
b) Siente despertar en él una viva curiosidad.
c) Le atrae el cambio creciente de su persona.
d) Se interesa por los animales domésticos.
e) Se interesa por el desarrollo que observa en la naturaleza.

16. El significado de la palabra


«Primitivas» en el texto es:
a) Antiguas
b) Históricas
c) Sencillas
d) Anticuadas _
e) Arcaicas

TEXTOS
«Las madres frustradas suelen ser autoritarias, por eso, pretenden decidir las acciones y el
pensamiento de sus hijos. Creyéndose absolutamente seguras de su posición, ellas, no aceptan
críticas. Por eso,vtmpiden el diálogo, la confianza y la comunicación. Pero los jóvenes necesitan
afirmar sus personalidades. Afirmar algo implica siempre negar sus contrarios. Por eso necesitan
también oponerse, arriesgar y tener sus propios fracasos. Las madres autoritarias, al impedir la sana
autoafirmación, impiden, el desarrollo de sus hijos o hacen que se consigan conflictos y violencias
neurotizantes».
17. El titulo para el texto sería:
a) Las madres y los hijos.
b) Crítica a las madres^ frustradas.
c) La usurpación .de Caracteres.
d) Las ;l madras '.: autoritarias
^conducta y ..consecuencias.
' e).,;.La..., autoafirmacíón de los j oye nes. f^, ,^¿1
18. según el texto:
I. Se debe condicionar la
conducta de algunos jóvenes.
II. Algunos fracasos son necesa¬
rios en los jóvenes.
III.Las madres autoritarias son seguras en todo.
a) Sólo I es correcta
b) Sólo I y III falsas.
c) Sólo III es correcta.
d) Todas son correctas.
e) Todas son falsas.
TEXTO? :
Al morir el Presidente Mao, la situación de La República Popular China, era radicalmente distinta a la
de su fundación. Se había afirmado su

También podría gustarte