Reforma Protestante y Contrarreforma Católica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Reforma protestante

 Se llama Reforma protestante a la gran revolución religiosa que estalló en


Europa en la primera mitad del siglo XVI y que produjo la ruptura de la unidad
cristiana,
 El término Reforma es impropio, pues no expresa con exactitud los alcances de
este movimiento religioso. La palabra deriva del latín (Reformare: devolver su
antigua forma) y, de acuerdo con su etimología, los reformadores no corrigieron
o enmendaron a la Iglesia Católica, sino que separaron a sus seguidores del seno
del catolicismo.
 Por tal causa, diversos autores prefieren utilizar la expresión Cisma Protestante.
El movimiento logró finalmente que un tercio de la cristiandad se separase de la
Iglesia Católica.
 Con el pretexto de purificar la organización del catolicismo, los reformadores
negaron principios fundamentales del dogma y crearon otras iglesias cristianas:
luterana, calvinista y anglicana.
 Por otra parte, la Iglesia Católica reconoció la necesidad de una reforma en su
seno (no de una separación) con el objeto de corregir los errores sin alterar la
doctrina. Esto dio origen a la Contrarreforma o Reforma Católica.
 En el período de crisis que caracterizó el Cisma de Occidente aparecieron dos
precursores de la Reforma contra la Iglesia Católica:
 John Wiclef (1324-1384). Este profesor de teología de la Universidad de Oxford
denunció diversas irregularidades cometidas por religiosos, negó el poder
temporal de la Iglesia, patrocinó el casamiento de los ministros de Dios y
admitió que cada cual podía interpretar libremente la Biblia. Contó con
numerosos adeptos, especialmente porque su prédica coincidió con el cautiverio
de los papas en Aviñón.
 Jan Huss (1369-1415). Profesor de la Universidad de Praga, fue un eficaz
propagador de las ideas de Wiclef. Predicó en la región de Bohemia hasta que
fue juzgado como hereje y murió en la hoguera. Después de su muerte se
produjo una guerra de carácter religioso que duró diecisiete años.

Causas de la Reforma

1) Externas

a) Políticas. Era visible la enemistad de los príncipes alemanes hacia el Papa,


rencor que había tenido su origen en las luchas del Sacro Imperio contra la
autoridad del Pontífice; además, germanos e italianos guerrearon con frecuencia
debido a las incursiones de los primeros en el territorio peninsular. También
diversos gobiernos europeos, de tendencia absolutista, trataron de imponer su
dominio en los asuntos de la Iglesia.
b) Económicas. Debido a las donaciones de los creyentes, la Iglesia era dueña de
grandes extensiones de tierra, las cuales no estaban gravadas con impuestos y
cuyas rentas eran enviadas periódicamente a Roma. Algunos monarcas y
personajes poderosos atizaron disturbios contra las autoridades eclesiásticas con
el solo objeto de usurpar dichos bienes para acrecentar los propios.
c) Sociales. Los campesinos, en especial de Alemania, se unieron a todos los que
propiciaban la libre interpretación de la Biblia, pues pensaban encontrar en ella
la solución de sus problemas.

1
2) Internas

a) Debilidad de la organización eclesiástica. La corrupción y las costumbres


licenciosas que caracterizaron a la sociedad en el periodo renacentista también
ejercieron perniciosa influencia en las más altas autoridades eclesiásticas. Los
papas de esta época, aunque cultos e inteligentes, se dejaron do minar por las
pasiones terrenas y fueron materialistas y ambiciosos. Después del Cisma de
Occidente disminuyó el antiguo prestigio de los pontífices y la cristiandad vio en
ellos a príncipes temporales dedicados a la política y a otras ocupaciones que no
estaban de acuerdo con su alta investidura.
b) La prédica de los humanistas. Estos librepensadores propiciaron una cultura
laica que no estuviera sometida a la tutela de la Iglesia y destacaron los valores
individuales, en oposición a los espirituales.
c) Lentitud de la iglesia en corregirse. Desde los concilios de Pisa (1409),
Constanza (1414) y Basilea (1449) buena parte del clero trató de terminar con
los abusos y los desórdenes. Sin embargo, encontró la fuerte oposición de los
favorecidos con bienes materiales que no deseaban verse perjudicados en sus
intereses.
d) La libre interpretación de la Biblia. La invención de la imprenta permitió la
amplia difusión de la Biblia, de la cual se imprimieron —desde 1457 hasta 1518
— cerca de cuatrocientas ediciones. Esto favoreció las opiniones de algunos
pensadores que sostenían la Idea del libre examen.

La Reforma en Alemania

Martin Lutero

 Nació en Eisleben (Sajonia), de familia modesta. Luego de cursar estudios


universitarios, a los veintidós años ingresó en un convento de monjes agustinos.
En 1508 fue designado profesor de teología en la Universidad de Wittenberg.
 Lutero era un hombre de gran imaginación, fanático en sus ideas, sensible y
alucinado. Temeroso de la justicia divina, Lutero llegó a la conclusión de que la
voluntad humana era insuficiente para conseguir la salvación. De acuerdo con
ello no importan los pecados, pues sólo la fe en Cristo y en sus méritos es
suficiente para conseguir la salvación eterna
 De tal manera, los hechos y las obras del cristiano carecen en absoluto de valor.
Así surgió lo que hoy podemos llamar la "teología luterana ' que hasta ese
momento (año 1515) no había tenido trascendencia porque Lutero se mantenía
obediente a la Iglesia Católica y a la autoridad pontificia.

Discusión de las indulgencias

 Para financiar la terminación de la basílica de San Pedro, el papa León X envió


religiosos a diversas regiones europeas y concedió indulgencias —el perdón de
los pecados— a los que hiciesen limosnas para tal objeto. Los dominicos
cumplieron esa misión en Alemania, pero con escasa prudencia, por cuanto
imprimieron folletos en los cuales figuraban las indulgencias en proporción con
las limosnas y. además, encargaron a los banqueros Fugger la tarea de recibir el
dinero.

2
 Ante el curso de los sucesos, en octubre de 1517 Lutero hizo públicas noventa y
cinco tesis, en las que no sólo atacaba la venta de indulgencias, sino la facultad
de la Iglesia para otorgarlas y a la jerarquía eclesiástica. Las tesis encontraron
campo propicio en el pueblo alemán y en menos de quince días eran conocidas
por todos y apoyadas por muchos. En esta forma se inició la revolución religiosa
contra Roma.

La acción de Lutero

 Enterado el papa León X de la doctrina de Lutero, lo intimó a retractarse y, al no


conseguirlo, por bula del año 1521 lo excomulgó junto con todos los que
siguieran sus doctrinas.
 En esa época había sido designado emperador de Alemania Carlos y quien, para
solucionar el problema religioso, reunió una asamblea en la ciudad de Worms, a
la que fue citado Lutero. Este concurrió con un salvoconducto por cuanto —
acusado por la justicia regular— vivía oculto. El reformador defendió sus
doctrinas y manifestó que sólo se retractaría con argumentos de las Sagradas
Escrituras.
 Al término de la agitada reunión el emperador mandó publicar el Edicto de
Worms y condenó a Lutero y a sus seguidores como herejes. Pero el fraile
proscripto ya había abandonado el recinto y se encontraba protegido en el
castillo del elector de Sajonia.
 Lutero continuó con su prédica, tradujo la Biblia al alemán moderno y estableció
la organización de la nueva iglesia disidente. Más tarde se trasladó a Wittenberg
donde residió hasta el fin de sus días (1547).

Sublevación de los campesinos

 Para aumentar el número de sus adeptos Lutero aconsejó despojar a la Iglesia de


todos sus bienes y entregarlos a los príncipes para usos laicos o sea,
secularizarlos. Los poderosos apoyaron el procedimiento, aunque no
consintieron en que otros participaran en el reparto.
 En 1522, los caballeros (nobles de menor jerarquía) trataron de apoderarse de
tierras pertenecientes a la Iglesia y dos años más tarde los imitaron los
campesinos y los artesanos. Como la alta nobleza se opuso, esto originó una
sangrienta guerra civil que concluyó con la victoria de los poderosos, a quienes
apoyó Lutero.

Confesión de Augsburgo

 Ante el problema religioso, y con el propósito de solucionarlo, el emperador


Carlos V reunió una Dieta en Spira, la que favoreció a los innovadores, por
cuanto les concedía la libertad de conducta religiosa. Una segunda Dieta, en
1529, toleró el luteranismo en los lugares donde ya estaba consolidado, pero
prohibió que se extendiera por otras regiones. Seis príncipes y dieciocho
ciudades se negaron a acatar las decisiones de la Dieta y protestaron ante el
emperador. Desde ese momento, los luteranos recibieron el nombre de
protestantes, y su doctrina, protestantismo.
 En 1530 se reunió una nueva Dieta, esta vez en la ciudad de Augsburgo, con el
objeto de obtener la pacificación religiosa. Lutero encargó a uno de sus
discípulos —Felipe Melanchton— la redacción de los principios fundamentales

3
del credo protestante. Este célebre escrito fue presentado ante la Dieta y por eso
se conoce con el nombre de Confesión de Augsburgo.
 La Confesión de Augsburgo resume la doctrina luterana. Las divergencias
fundamentales que han separado a los protestantes de los católicos son las
siguientes:

a) Justificación por la fe. Lutero afirmó, que, debido al pecado original, el hombre
no tiene libertad necesaria para obrar el bien o resistir al mal, porque es un
irresponsable. Por consiguiente, las buenas obras son inútiles y sólo tienen valor
los méritos de Jesucristo. Únicamente por la fe en el Redentor el pecador logra
salvarse.
b) La Biblia. Interpretada de acuerdo con el criterio de cada uno, es la única
autoridad y norma de fe.
c) Creó la consubstanciación, es decir, el principio de que el cuerpo y la sangre de
Jesucristo están presentes "junto" con el pan y el vino. De tal manera, Lutero
negó la transubstanciación y el milagro sacerdotal de la consagración.
d) Eliminó el Purgatorio y en los oficios religiosos reemplazó el latín por el idioma
nacional.
e) Sólo considera tres sacramentos: Bautismo, Eucaristía y Penitencia. Afirmó que
no producen la Gracia divina ni son necesarios para la salvación.
f) Conservó la cruz, pero suprimió las imágenes y negó valor a ayunos, pere-
grinaciones, veneración de reliquias e invocaciones a la Virgen María y a los
Santos.
g) Suprimió el orden sagrado (Papas, arzobispos, obispos y sacerdotes) y abolió el
monacato. Afirmó Lutero que la Iglesia es una sociedad invisible, formada
solamente por los justos, y donde no existen sacerdotes ni ordenación, porque
todos los fieles son sacerdotes. Sin embargo, se vio obligado a organizar una
iglesia visible con pastores —elegidos con intervención del pueblo y del Estado
—encargados de predicar y administrar los sacramentos. Para fiscalizarlos creó
los "supervisores" u obispos.
h) Eliminó el celibato y permitió a los pastores contraer matrimonio.

Paz de Augsburgo

 Ante la negativa de los teólogos católicos en aceptar la Confesión de Augsburgo,


los protestantes se reunieron en 1531 en la ciudad de Esmalcalda y constituyeron
una liga o alianza que declaró la guerra a los católicos. El conflicto se prolongó
varios años, aunque finalmente Carlos V —preocupado por amenazas exteriores
— dispuso concertar una tregua con los luteranos.
 En el año 1555, la Dieta sancionó la Paz de Augsburgo, que otorgó a los
príncipes protestantes la "libertad de cultos" y les reconoció la propiedad
definitiva de los bienes quitados a la Iglesia Católica hasta ese momento.

4
Extensión de la Reforma

Juan Calvino (1509-1564)

 Mientras Lutero predicaba su doctrina, un francés creaba un nuevo movimiento


reformador. Calvino estudió teología en la Universidad de París y en esa casa de
estudios abrazó el protestantismo.
 En 1533 abandonó el territorio francés —perseguido por causa de sus ideas
religiosas— y se refugió en Suiza. Allí publicó, tres años más tarde, su obra
dogmática fundamental, titulada Institución de la religión cristiana.
 La base de su doctrina es la predestinación, es decir, que antes de nacer el ser
humano está "predestinado" a la salvación o a la condena eterna. Todo depende
de la voluntad divina, que tiene sus elegidos y sus réprobos.
 Aunque las almas de los seres humanos están benditas o malditas de antes de
nacer, esto no significa —según Calvino— que no deba darse importancia a la
vida terrena, en la cual los predestinados deben tratar de corregir a los malos. Por
esta causa, sus creyentes no se conformaron con el concepto de que el destino
está escrito y bregaron por imponer su religión.
 Al igual que Lutero, afirmó que la libre interpretación de la Biblia es la única
fuente de fe y negó la existencia del Purgatorio y el valor de las prácticas
religiosas del Pontífice, de la jerarquía eclesiástica, de los santos y de la misa.
 Aceptó dos sacramentos: el Bautismo y la Comunión, aunque este último como
acto simbólico, porque negó la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. Eliminó
todas las formas del culto externo (hasta el crucifijo) y dispuso que las
ceremonias religiosas consistieran en oraciones y cánticos.
 En el año 1536, Calvino ocupó el gobierno de la pequeña república de Ginebra
donde fue nombrado jefe de la Iglesia y estableció una dictadura. Implantó en la
ciudad una oligarquía religiosa e impuso un régimen inquisitorial de terror. Creó
la Venerable Compañía o Consejo integrado por todos los pastores dedicados a
la predicación y el Consistorio, formado por doce ancianos y seis pastores, cuya
misión era velar por la moral pública y privada.
 Calvino fue el verdadero dueño de Ginebra durante largos años. Su autoridad
religiosa no fue discutida, aunque algunas veces se reunía con teólogos rivales
para entablar controversias acerca de materias doctrinales. La ciudad fue
dividida en distritos que estaban controlados por diversas comisiones del
Consistorio que allanaban las viviendas e investigaban las costumbres de sus
ocupantes.
 Calvino dispuso severos castigo, a todo el que cometiera alguna de estas
Infracciones: usar nombres que no figurasen en la Biblia, jugar a los naipes y
concurrir a teatros, bailes o cualquier otra diversión. Quienes no se sometían al
régimen despótico implantado por Calvino estaban sujetos a diversas
penalidades. Así, el sabio español Miguel Servet, que descubrió el mecanismo de
la circulación pulmonar, pereció en la hoguera por no creer en el dogma de la
Trinidad.
 Con el objeto de propagar su doctrina, Calvino fundó (1559) La Academia o
primer seminario protestante, que se inauguró con seiscientos alumnos. Ginebra
se transformó en la capital de la religión protestante y de ella partieron los
primeros propagandistas que establecieron numerosas comunidades en Francia,
Holanda y Escocia.

5
El protestantismo en Inglaterra

 A diferencia de lo que sucedió en otros países, la reforma contra la Iglesia


Católica la inicio en Inglaterra un soberano, Enrique VIII. Este rey, luego de
dieciocho años de matrimonio con Catalina de Aragón, dispuso anular este
casamiento —año 1527— para contraer nuevas nupcias con Ana Bolena, bella
dama de la Corte.
 Consultó al papa Clemente VII, quien negó la autorización; entonces Enrique se
proclamó Jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra y obligo al Parlamento a votar
el Acta de Supremacía, por la cual se le otorgaron todas las prerrogativas del
Pontífice
 Excomulgado por el Papa, el soberano inglés procedió con extremo rigor.
Declaró mujer ilegítima a Catalina de Aragón —hija de los Reyes Católicos— y
castigó por igual a todo el que no reconociera su autoridad religiosa. Unas siete
mil personas fueron ajusticiadas.
 La reina Isabel —hija de Enrique VIII y Ana Bolena— fue quien organizó la
Iglesia Anglicana, que es una fusión de doctrinas católicas y calvinistas.
 El dogma se' basó en las ideas de Calvino (aunque mucho más moderado); con
respecto al culto creó una jerarquía eclesiástica muy semejante a la católica,
aunque de carácter nacional, pues el rey es el jefe supremo de la religión. De tal
manera, todos sus opositores eran considerados "enemigos de la patria".
 En 1564 mandó publicar el Acta de Uniformidad, en la cual negaba el valor de
las indulgencias, la misa, el dogma de la eucaristía, etcétera; además, ordenaba
perseguir a los católicos. La reina Isabel fue excomulgada por el papa Pío V.
 Los protestantes también impusieron sus ideas religiosas en Escocia reino
situado al norte de Inglaterra. El movimiento fue encabezado por John Knox
quien, decidido a eliminar todo rastro del catolicismo, creó la Iglesia
Presbiteriana Escocesa con base calvinista.
 A imitación de la organizada en Ginebra, Knox estableció un Consejo formado
por los pastores y los ancianos que dirigía la Iglesia. Los estatutos de la iglesia
escocesa fueron enviados a Ginebra, parar ser aprobados por Calvino.

Consecuencias de la Reforma protestante

 El Cisma protestante, como verdadera revolución religiosa, afectó los principios


y las ideas de su época y dejó importantes consecuencias:

a) Religiosas. La religión, que hasta esos momentos había unido al mundo


cristiano occidental, se convirtió en un elemento de desunión. Los
protestantes habían triunfado en el norte de Alemania, países
escandinavos, Inglaterra, Escocia, Holanda y cantones suizos de idioma
alemán. Permanecían obedientes al Pontífice: Italia, España, Francia,
Portugal, el sur de Alemania, Austria, Polonia e Irlanda. La libre
interpretación de la Biblia dio origen a diversas sectas integradas por
minorías, que no pudieron imponer sus doctrinas a las restantes.
b) Políticas. Disminuyo la autoridad del emperador porque el norte de
Alemania no reconoció el dominio de a Casa de Habsburgo. Los
soberanos aumentaron su poderío, pues se erigieron en jefes espirituales
de sus súbditos y acrecentaron sus riquezas con los bienes expropiados a
la iglesia Católica.

6
c) Sociales y culturales. Las intolerancias y las persecuciones crearon un
ambiente de intranquilidad, motivo por el cual se produjo una corriente
emigratoria de colonos. Tomó incremento la educación popular, por
cuanto los protestantes fundaron escuelas populares en las cuales era
común observar al campesino aprender a leer la Biblia y los tratados
teológicos.

7
La Reforma Católica o Contrarreforma

 El Cisma protestante provocó en el catolicismo un deseo de renovación que dio


origen a la verdadera Reforma católica o Contrarreforma.
 Mucho antes de la Reforma protestante la Iglesia Católica conocía las
irregularidades que se cometían en su seno, los abusos y las corrupciones. Por
eso, el movimiento de renovación espiritual en el seno del catolicismo tuvo su
origen en hechos anteriores y se hubiera llevado a cabo sin la aparición de
Lutero, aunque no puede negarse que los progresos alarmantes del
protestantismo precipitaron la Reforma católica.
 Aunque es importante la influencia de Italia en el proceso de renovación de
catolicismo, fue en España donde la acción resultó más efectiva.

San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús

 Este gran defensor del catolicismo se llama Iñigo López de Recalde, pero es más
conocido por San Ignacio de Loyola, nombre del castillo en que nació. Ingresó
en el ejército y, en 1521, resultó gravemente herido en la pierna mientras
defendía la ciudad de Pamplona, sitiada por los franceses. Por esta causa dejó la
carrera de las armas a la edad de treinta años.
 Pasó su larga convalecencia dedicado a lecturas religiosas, aperas repuesto
decidió hacerse "soldado de Cristo y de la Virgen”. Estudió teología en
Salamanca y más tarde se doctoró en la Universidad de París.
 En la capital francesa, San Ignacio se reunió con un grupo de jóvenes religiosos
—y luego de hacer votos de pobreza y castidad se consagraron a la defensa de la
Iglesia y a la conversión de los infieles. La nueva Orden, creada el 15 de agosto
de 1534, recibió el nombre militar de Compañía de Jesús, y sus integrantes,
jesuitas. Fue reconocida por el Pontífice en 1540.
 Los jesuitas formaban un verdadero ejército destinado a combatir a "los
enemigos espirituales", es decir, a los herejes. Se establecieron en Roma y
estaban a las órdenes de un superior, llamado "el general". San Ignacio de
Loyola fue el primero que ocupó ese cargo y el que redactó el "reglamento" a
que debían someterse sus integrantes. A los tres votos comunes de los monjes
(castidad, obediencia, pobreza) agregó el de obediencia ciega al Papa por el que
estaban obligados a ejecutar sin demora sus órdenes.
 Los aspirantes eran cuidadosamente elegidos y se observaba su vocación en los
dos años de noviciado. Los ejercicios espirituales se efectuaban en celdas
oscuras y allí el religioso debía imaginarse, como si lo viera, el asunto que me-
ditaba. Los jesuitas adquirieron rápida fama en todo el mundo católico, ya fuera
como profesores en sus numerosos colegios, ya como confesores de príncipes o
misioneros entre ateos y herejes.
 Guiados por su disciplina y valor, llevaron la palabra de Dios hasta el lejano
Oriente: India, China y Japón. La Orden se estableció en Europa: Italia,
Portugal, España, Alemania católica (Austria y Baviera); en Francia también
desarrolló su acción, aunque con mayores dificultades.

Concilio de Trento

8
 Desde el siglo XV el mundo católico anhelaba la reunión de un concilio o
asamblea de obispos, destinado a fortalecer el dogma y corregir los abusos. La
reunión ecuménica, universal, se tornó imperiosa ante la aparición del
protestantismo y su rápida difusión.
 El 13 de diciembre de 1545 el Concilio inició sus sesiones en la ciudad, de
Trento, perteneciente al Imperio. Sesionó durante dieciocho años (hasta 1563) en
tres períodos, separados por dos largos intervalos, provocados por conflictos
internacionales.
 El Concilio de Trento condenó las reformas de los protestantes, fijó con
precisión la verdadera doctrina católica y disciplinó al clero.
o Disposiciones referentes al dogma. Estableció que la doctrina católica se basa
en las Sagradas Escrituras y también en la tradición oral, negada por los
protestantes. Dispuso como único texto auténtico la versión latina de la Biblia
conocida como la Vulgata, redactada por San Jerónimo en el siglo IV.
Dejó establecido que la justificación se alcanza por la fe y por las obras. El
Concilio refirmó la validez de los siete sacramentos, la presencia real de
Cristo en la Eucaristía, de las indulgencias y del Purgatorio. Sostuvo el culto
de la virgen y los santos y la obediencia al Papa.
o Disposiciones referentes al clero. Publico una serie de decretos relativos a la
disciplina eclesiastica en todas las jerarquias Mantuvo las órdenes religiosas y
a sus integrantes la obligatoriedad del celibato y reglamentó la administración
de los bienes y la prohibición de acumularlos. Propuso la creación de
seminarios o escuelas destinados a la formación de los futuros sacerdotes y
fijo en veinticinco años el mínimo de edad para recibir los hábitos
sacerdotales. Dispuso que la misa se rezara en latín, pero autorizo que los
sermones se dijeran en el idioma de los fieles.
 El Concilio clausuró sus sesiones en diciembre de 1563 Sus disposiciones
dogmáticas fueron aceptadas por todos los países católicos, mientras que las
leyes disciplinarias encontraron bastante oposición entre los soberanos, que
creyeron disminuida su autoridad frente al Papa.

También podría gustarte