Reforma Protestante y Contrarreforma Católica
Reforma Protestante y Contrarreforma Católica
Reforma Protestante y Contrarreforma Católica
Causas de la Reforma
1) Externas
1
2) Internas
La Reforma en Alemania
Martin Lutero
2
Ante el curso de los sucesos, en octubre de 1517 Lutero hizo públicas noventa y
cinco tesis, en las que no sólo atacaba la venta de indulgencias, sino la facultad
de la Iglesia para otorgarlas y a la jerarquía eclesiástica. Las tesis encontraron
campo propicio en el pueblo alemán y en menos de quince días eran conocidas
por todos y apoyadas por muchos. En esta forma se inició la revolución religiosa
contra Roma.
La acción de Lutero
Confesión de Augsburgo
3
del credo protestante. Este célebre escrito fue presentado ante la Dieta y por eso
se conoce con el nombre de Confesión de Augsburgo.
La Confesión de Augsburgo resume la doctrina luterana. Las divergencias
fundamentales que han separado a los protestantes de los católicos son las
siguientes:
a) Justificación por la fe. Lutero afirmó, que, debido al pecado original, el hombre
no tiene libertad necesaria para obrar el bien o resistir al mal, porque es un
irresponsable. Por consiguiente, las buenas obras son inútiles y sólo tienen valor
los méritos de Jesucristo. Únicamente por la fe en el Redentor el pecador logra
salvarse.
b) La Biblia. Interpretada de acuerdo con el criterio de cada uno, es la única
autoridad y norma de fe.
c) Creó la consubstanciación, es decir, el principio de que el cuerpo y la sangre de
Jesucristo están presentes "junto" con el pan y el vino. De tal manera, Lutero
negó la transubstanciación y el milagro sacerdotal de la consagración.
d) Eliminó el Purgatorio y en los oficios religiosos reemplazó el latín por el idioma
nacional.
e) Sólo considera tres sacramentos: Bautismo, Eucaristía y Penitencia. Afirmó que
no producen la Gracia divina ni son necesarios para la salvación.
f) Conservó la cruz, pero suprimió las imágenes y negó valor a ayunos, pere-
grinaciones, veneración de reliquias e invocaciones a la Virgen María y a los
Santos.
g) Suprimió el orden sagrado (Papas, arzobispos, obispos y sacerdotes) y abolió el
monacato. Afirmó Lutero que la Iglesia es una sociedad invisible, formada
solamente por los justos, y donde no existen sacerdotes ni ordenación, porque
todos los fieles son sacerdotes. Sin embargo, se vio obligado a organizar una
iglesia visible con pastores —elegidos con intervención del pueblo y del Estado
—encargados de predicar y administrar los sacramentos. Para fiscalizarlos creó
los "supervisores" u obispos.
h) Eliminó el celibato y permitió a los pastores contraer matrimonio.
Paz de Augsburgo
4
Extensión de la Reforma
5
El protestantismo en Inglaterra
6
c) Sociales y culturales. Las intolerancias y las persecuciones crearon un
ambiente de intranquilidad, motivo por el cual se produjo una corriente
emigratoria de colonos. Tomó incremento la educación popular, por
cuanto los protestantes fundaron escuelas populares en las cuales era
común observar al campesino aprender a leer la Biblia y los tratados
teológicos.
7
La Reforma Católica o Contrarreforma
Este gran defensor del catolicismo se llama Iñigo López de Recalde, pero es más
conocido por San Ignacio de Loyola, nombre del castillo en que nació. Ingresó
en el ejército y, en 1521, resultó gravemente herido en la pierna mientras
defendía la ciudad de Pamplona, sitiada por los franceses. Por esta causa dejó la
carrera de las armas a la edad de treinta años.
Pasó su larga convalecencia dedicado a lecturas religiosas, aperas repuesto
decidió hacerse "soldado de Cristo y de la Virgen”. Estudió teología en
Salamanca y más tarde se doctoró en la Universidad de París.
En la capital francesa, San Ignacio se reunió con un grupo de jóvenes religiosos
—y luego de hacer votos de pobreza y castidad se consagraron a la defensa de la
Iglesia y a la conversión de los infieles. La nueva Orden, creada el 15 de agosto
de 1534, recibió el nombre militar de Compañía de Jesús, y sus integrantes,
jesuitas. Fue reconocida por el Pontífice en 1540.
Los jesuitas formaban un verdadero ejército destinado a combatir a "los
enemigos espirituales", es decir, a los herejes. Se establecieron en Roma y
estaban a las órdenes de un superior, llamado "el general". San Ignacio de
Loyola fue el primero que ocupó ese cargo y el que redactó el "reglamento" a
que debían someterse sus integrantes. A los tres votos comunes de los monjes
(castidad, obediencia, pobreza) agregó el de obediencia ciega al Papa por el que
estaban obligados a ejecutar sin demora sus órdenes.
Los aspirantes eran cuidadosamente elegidos y se observaba su vocación en los
dos años de noviciado. Los ejercicios espirituales se efectuaban en celdas
oscuras y allí el religioso debía imaginarse, como si lo viera, el asunto que me-
ditaba. Los jesuitas adquirieron rápida fama en todo el mundo católico, ya fuera
como profesores en sus numerosos colegios, ya como confesores de príncipes o
misioneros entre ateos y herejes.
Guiados por su disciplina y valor, llevaron la palabra de Dios hasta el lejano
Oriente: India, China y Japón. La Orden se estableció en Europa: Italia,
Portugal, España, Alemania católica (Austria y Baviera); en Francia también
desarrolló su acción, aunque con mayores dificultades.
Concilio de Trento
8
Desde el siglo XV el mundo católico anhelaba la reunión de un concilio o
asamblea de obispos, destinado a fortalecer el dogma y corregir los abusos. La
reunión ecuménica, universal, se tornó imperiosa ante la aparición del
protestantismo y su rápida difusión.
El 13 de diciembre de 1545 el Concilio inició sus sesiones en la ciudad, de
Trento, perteneciente al Imperio. Sesionó durante dieciocho años (hasta 1563) en
tres períodos, separados por dos largos intervalos, provocados por conflictos
internacionales.
El Concilio de Trento condenó las reformas de los protestantes, fijó con
precisión la verdadera doctrina católica y disciplinó al clero.
o Disposiciones referentes al dogma. Estableció que la doctrina católica se basa
en las Sagradas Escrituras y también en la tradición oral, negada por los
protestantes. Dispuso como único texto auténtico la versión latina de la Biblia
conocida como la Vulgata, redactada por San Jerónimo en el siglo IV.
Dejó establecido que la justificación se alcanza por la fe y por las obras. El
Concilio refirmó la validez de los siete sacramentos, la presencia real de
Cristo en la Eucaristía, de las indulgencias y del Purgatorio. Sostuvo el culto
de la virgen y los santos y la obediencia al Papa.
o Disposiciones referentes al clero. Publico una serie de decretos relativos a la
disciplina eclesiastica en todas las jerarquias Mantuvo las órdenes religiosas y
a sus integrantes la obligatoriedad del celibato y reglamentó la administración
de los bienes y la prohibición de acumularlos. Propuso la creación de
seminarios o escuelas destinados a la formación de los futuros sacerdotes y
fijo en veinticinco años el mínimo de edad para recibir los hábitos
sacerdotales. Dispuso que la misa se rezara en latín, pero autorizo que los
sermones se dijeran en el idioma de los fieles.
El Concilio clausuró sus sesiones en diciembre de 1563 Sus disposiciones
dogmáticas fueron aceptadas por todos los países católicos, mientras que las
leyes disciplinarias encontraron bastante oposición entre los soberanos, que
creyeron disminuida su autoridad frente al Papa.