Informacion Sistema de Carga
Informacion Sistema de Carga
Informacion Sistema de Carga
1. Inducción. SARA
2. Que es DAYANA
3. Componentes
a) ALTERNADOR INCLUYE LA DINAMO SARA
b) REGULADOR DE VOLTAJE DAYANA
c) BATERIA SARA
d) EL INDICADOR DE CARGA DAYANA
4. Funcionamiento SARA
5. EVOLUCION DAYANA
6. Problemas SARA
7. Verificación DAYANA
INDUCCCION
El continuo incremento de aparatos eléctricos instalados en un automóvil con
objeto de aumentar la seguridad y el confort, tales como: sistemas de control de
estabilidad, y antiniebla, lunetas térmicas, sistemas de aire acondicionado, etc.,
suponen un aumento importante del consumo de energía eléctrica. De otra parte,
debido a la situación actual del tráfico urbano, el motor del vehículo se ve obligado
a girar a bajo régimen, e incluso a ralentí, durante largos períodos de tiempo,
siendo imprescindible satisfacer las necesidades de energía de los distintos
consumidores, aún en estas condiciones adversas, en las cuales, es deseable que
para cargar la batería suficientemente (particularmente en invierno), el generador
ceda potencia ya cuando el motor gira a ralentí, este pueda suministrar energía
que cubra adecuadamente todos los requerimientos. Por estas causas, entre
otras, comenzaron a utilizarse los alternadores, que por sus características, ya en
ralentí son capaces de proporcionar corrientes del orden de los 15 A
QUE ES
COMPONENTES
ALTERNADOR..
Polea
Es la que recibe la fuerza mecánica procedente del motor térmico de combustión a
través de una correa, normalmente poli V (varios canales)
Esta polea va unida al eje del alternador y se encarga de mover el rotor que hay
en su interior y también, mover al ventilador que va situado en el interior en los
alternadores de última generación para su refrigeración interna o, de lo contrario,
si no llevara ventilador se produciría un calentamiento excesivo del mismo, con el
consiguiente peligro de avería.
Rotor (inductor)
Es la parte móvil del alternador, está formada por un electroimán que recibe
corriente desde el regulador a través de unos anillos rozantes situados en el eje.
Este electroimán produce un campo magnético, ante el cual, reaccionan las
bobinas del estátor (parte fija) produciendo la corriente eléctrica.
Anillos rozantes
Escobillas
La misión de las escobillas del alternador es hacer pasar la corriente eléctrica de
excitación al rotor desde el regulador.
Regulador
Estátor (inducido)
Es la parte fija sobre la que se encuentra el bobinado trifásico. Éste puede estar
constituido en forma de estrella o de triángulo (tipo de conexionado de las bobinas
que lo forman).
El ventilador del alternador normalmente coge aire del exterior y lo hace pasar por
el interior de todos sus componentes a través del ventilador que lleva incorporado,
bien, en la parte exterior o como en los actuales alternadores, en su parte interior.
Carcasas o semicarcasas
Forman el cuerpo del alternador y se fabrican de aluminio con una serie de
ranuras y orificios para la refrigeración del mismo.
Los devanados del estator consisten ahora en una banda central densa donde el
núcleo de hierro y los devanados de cobre están bien apretados, y bandas finales
donde los devanados están más expuestos para una mejor transferencia de calor.
La mayor distancia entre el núcleo y el rotor mejora la eficiencia magnética. Los
ventiladores más pequeños y cerrados producen menos ruido, especialmente
a altas velocidades de la máquina.
Los alternadores también se pueden enfriar con agua en los automóviles. Los
vehículos más grandes pueden tener alternadores de polos salientes similares a
las máquinas más grandes.
Las versiones sin escobillas de este tipo de alternadores también son comunes en
maquinaria más grande como camiones de carretera y maquinaria de movimiento
de tierras. Con dos cojinetes de eje sobredimensionados como únicas piezas de
desgaste, estos pueden proporcionar un servicio extremadamente largo y fiable,
incluso superando los intervalos de revisión del motor.
También se han agregado terminales con distintas funciones. Estos son, control
electrónico de luz testigo, salida para tacómetro y sensado de voltaje de batería.
Esto trajo asociado una disminución del costo del dispositivo y una considerable
reducción de tamaño. El siguiente paso en la evolución está asocia-do a la
aparición y uso masivo de los componentes electrónicos de montaje superficial
(SMD). Esto facilitó el armado de la placa electrónica del regulador debido a la
automatización de la colocación de los componentes SMD y una gran disminución
del tamaño físico del regulador. A causa de esta última ventaja el regulador de
voltaje dejo de ser un componente externo al alternador y pasó a estar
incorporado al mismo.
TIPOS DE REGULADORES
Por otra parte nos encontramos con los reguladores electrónicos, que en lugar
de apostar por componentes móviles, se basan en componentes de “estado
sólido”, es decir, resistencias, condensadores y transistores. Mediante este tipo de
componentes, se genera una reducción importante en el peso y las dimensiones,
por lo cual este tipo son más comunes en los autos más recientes.
HISTORIA DE LA BATERIA
Se cree que la invención de la batería data alrededor del año 250 AC. Para el
año 1936, en lo que actualmente es Irak, fueron descubiertas unas vasijas de
barro que contenían cilindros de cobre, junto con una barra de hierro corroído.
La corrosión de la varilla permitió a los investigadores concluir de que aquellos
frascos eran una forma de tecnología de batería, las cuales se utilizaban para
la producción de joyería y orfebrería.
Entre las décadas de 1970 y 1980, las baterías de ácido plomo que utilizaban
los automóviles se fueron perfeccionando. Las mismas se conocen como
baterías de malla de fibra de vidrio absorbentes (AGM). Internamente ellas
contienen una estera de microfibras que mantienen el ácido interno, por lo que
son a prueba de derrames. Ya que el ácido no se mescla con el sílice para
formar un gel, es capaz de aportar más potencia y una mayor vida que una
batería de gel típica. Un detalle importante es que el término AGM se usa para
las baterías selladas por su sistema de ventilación interno, realmente no son
verdaderamente selladas a causa del potencial que esto representa para la
combustión interna debido a sobrepresión, las mismas son las que se siguen
usando en la actualidad.
PARTES DE LA BATERÍA:
Caja:
La mayoría de las cajas de las baterías para automóviles están construidas de
polipropileno, una capa fina (aproximadamente 0,08 pulgadas, o 0,02 mm, de
grosor), fuerte y ligero. Por el contrario, se construyen contenedores para baterías
industriales y algunas baterías para camiones de un material de caucho duro y
grueso.
Dentro de la caja hay seis celdas (para una batería de 12 voltios). Cada celda
tiene placas positivas y negativas. En la parte inferior muchas baterías alojan lo
que se denominan costillas, que soportan las placas de aleación de plomo y
proporcionan un espacio para sedimentar, llamado cámara de sedimentos. Este
espacio evita que el material activo gastado haga corto circuito entre las placas en
la parte inferior de la batería.
Rejillas:
Cada placa positiva y negativa en una batería se construye sobre una estructura, o
rejilla, hecha principalmente de plomo. Las baterías de bajo mantenimiento utilizan
un bajo porcentaje de antimonio (Aproximadamente 2% a 3%), o usan antimonio
solamente en las placas positivas y calcio para las placas negativas. Los
porcentajes que constituyen la aleación de las rejillas de placas constituyen la
principal diferencia entre las baterías sin mantenimiento. Las reacciones químicas
que se producen dentro de cada batería son idénticos independientemente del tipo
de material utilizado para construir las placas.
Placas positivas:
Las placas positivas tienen dióxido de plomo (Peróxidos), en forma de pasta
colocada sobre el armazón de la rejilla. Este proceso se llama pegado. Este
material activo puede reaccionar con el ácido sulfúrico de la batería y es de color
marrón oscuro.
Placas negativas:
Las placas negativas se pegan a la cuadrícula con un plomo poroso puro, llamado
plomo esponjoso, y son de color gris.
Separadores:
Las placas positivas y negativas deben ser instalados alternativamente uno al lado
del otro sin tocarse. Para que suceda esto se hacen uso de separadores de
material aislante, que permiten un espacio para la reacción del ácido con ambos
materiales de la placa, con todo esto, aislar las placas para prevenir cortocircuitos.
Estos separadores son porosos (con muchos pequeños orificios). Los separadores
pueden estar hechos de papel revestido con resina, caucho poroso, fibra de vidrio
o plástico expandido. Muchas baterías utilizan separadores de tipo envolvente que
encierran toda la plancha y cualquier material que pueda salir de las placas puede
causar un cortocircuito entre las placas en la parte inferior de la batería.
Celdas o vasos:
Las celdas o vasos se construyen de placas positivas y negativas con separadores
aislantes entre cada placa. La mayoría de las baterías utilizan una placa más
negativa que placa positiva en cada celda; en las baterías más nuevas usan el
mismo número de placas positivas y negativas.
Las baterías típicas contienen cuatro placas positivas y cinco placas negativas por
celda. Una batería de 12 voltios contiene seis celdas conectadas en serie, que
producen 12,6 voltios (6 x 2.1 = 12.6) y contienen 54 placas (9 placas por celdas x
6 celdas). Ahora si la misma batería de 12 voltios tiene cinco placas positivas y
seis placas negativas, con un total de 11 placas por celda, hacen un total de 66
placas (11 placas x 6 celdas), entonces tendría el mismo voltaje, pero la cantidad
de corriente que la batería podría producir sería aumentado. Entonces podemos
afirmar que la capacidad de amperaje de una batería se determina por la cantidad
de material de placa activo en la batería y el área de material de la placa expuesta
al electrolito en la batería.
Tabiques:
Cada vaso está separado de las otros vasos por tabiques, que están hechos del
mismo material que el utilizado fuera de la batería.
El conjunto de placas positivas de cada vaso está unido por su parte superior a un
único conductor o puente de unión, constituyendo una unión en paralelo entre
placas. Igualmente, el conjunto de placas negativas está unido de la misma
manera.
Los dos conductores que salen de cada vaso están unidos en serie con los
conductores resultantes de los vasos contiguos.
Electrolito:
El electrolito es el término usado para describir la solución ácida en una batería. El
electrolito utilizado en las baterías automotrices es una solución (combinación
líquida) de ácido sulfúrico al 36% y 64% de agua. Este electrolito se utiliza para
baterías de plomo-antimonio y plomo-calcio (sin mantenimiento). El símbolo
químico de esta solución de ácido sulfúrico es H2SO4.
H2 = Símbolo para el hidrógeno (el subíndice 2 significa que allí hay dos
átomos de hidrógeno)
S = Símbolo del azufre.
O4 = Símbolo de oxígeno (el subíndice 4 indica que hay cuatro átomos de
oxígeno)
El electrolito se vende premezclado en la proporción adecuada y es instalado de
fábrica o añadido cuando se vende la batería. Nunca debe añadirse electrolito
adicional a ninguna batería después del relleno del electrolito original. Es normal
que un poco de agua (H2O) en la forma de gases de hidrógeno y oxígeno pueda
escapar durante la carga como resultado de las reacciones químicas. El escape
de los gases de una batería por la carga o descarga se llama gasificación. Sólo
agua pura destilada debe añadirse a una batería.
FUNCIONAMIENTO DE LA BATERIA:
La electricidad fluye desde la batería en cuanto hay un circuito conectado entre los
polos positivo y negativo. Esto ocurre cuando un consumo que necesita
electricidad, como la radio, se conecta a la batería.
EL INDICADOR DE CARGA
El indicador de carga usualmente es una lámpara del tipo ON/OFF. Cuando el
sistema de carga esté operando, la luz indicadora debe permanecer apagada.
Este indicador se iluminará cuando el sistema de carga no suministre la cantidad
de carga suficiente.
Este sistema al ser controlado por el ECM prolonga la vida útil de la batería, ya
que la corriente que envía el alternador es regulada teniendo en cuenta la
temperatura de la misma, normalmente se conoce que una batería cuando esta
fría responde mejor a una tensión más alta comparada con una batería caliente,
que responde mejor a una tensión ligeramente más baja, el ECM evalúa la
temperatura directamente en la batería o en un sensor de temperatura en el
regulador, y permite que la alimentación de tensión proveniente del alternador
varíe en función de dicha temperatura manteniendo una carga ideal.
https://aprendafaciles.com/wp-content/uploads/2021/03/manual-sistema-
carga-generacion-electricidad-alternador-regulador-circuito-reparacion.pdf
file:///C:/Users/CAD%20-
%2002/Downloads/reparacion_sistema_carga_dinamo_6.pdf
https://www.autoavance.co/blog-tecnico-automotriz/178-sistema-de-carga-
inteligente-automotriz-smart-charge/
https://www.varta-automotive.es/es-es/soporte-para-baterias-
varta/conceptos-basicos-sobre-baterias/como-funciona-una-bateria
https://www.motoryracing.com/pruebas/noticias/la-historia-de-la-bateria-
automoriz/
https://www.pruebaderuta.com/sistema-de-carga-del-automovil.php
https://bateriasaltoque.pe/bateria-automotriz-bateria-para-auto/
http://www.revistaautopartes.co/no-se-lo-pierda/ver/?tx_ttnews%5Btt_news
%5D=94&cHash=16cc50b67e73d68739839a8f508d0743
https://automexico.com/mantenimiento/regulador-automotriz-que-es-y-
cuales-son-sus-tipos-aid11791
https://talleractual.com/tecnica/partes-de-motor/8814-regulador-de-voltaje-
moderno
https://unicrom.com/historia-reguladores-monoliticos-voltaje/
https://automexico.com/mantenimiento/regulador-automotriz-que-es-y-
cuales-son-sus-tipos-aid11791
https://zonadelmotor.com/alternador/#Historia_del_alternador
http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-
cedem/alumno/Mecanica/Mecanica-Automotriz-MPEA01-Electricidad-
Automotriz/01_Unidad-N2-Sistema-de-Carga.pdf
https://www.autofacil.es/tecnica/sistema-carga-arranque-coche-
componentes/178145.html
https://es.scribd.com/document/377327395/Sistema-de-Carga-Del-
Automovil