DOSIER
DOSIER
DOSIER
¿Qué es un Dossier?
Se le llama dossier (o dosier) a un conjunto de documentos –planes, procedimientos, informes, registros…– que incluyen toda la información requerida sobre un
tema concreto. Por lo general, estos documentos suelen ir archivados en carpetas o archivadores, y una vez completado el dossier, se guarda o archiva como una
única unidad documental para su posible consulta futura.
Cuando hablamos de “dossier”, nos referimos a un dosier que incluye todos los documentos que certifican que un determinado proceso, producto o servicio se
ha realizado conforme a los criterios establecidos.
Sinónimos de Dossier:
sumario, carpeta, expediente, legajo, documentación e informe.
Se empleará una hoja tamaño carta por asignatura (9) para incluir los elementos finales solicitados del proyecto, y una más con la portada, datos de identificación
solicitados por los docentes, en total 10 hojas carta, que se unirán para la entrega y presentación.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Módulo I
Criterios:
Hoja impresa de tabla con la definición y efectos de la problemática ambiental
El cuadro debe contener: descripción de la problemática, mencionar tres causas que la
originan e ilustrar con una foto.
Extensión de 100 a 120 palabras
Considerar las especificaciones designadas en la rúbrica de evaluación, expresión escrita.
Criterios:
Guión de su argumentación.
Extensión de 120 a 150 palabras.
El escrito debe incluir:
3
o Descripción de la problemática
o 6 causas
o 6 efectos
o 8 predicciones para el año 2040.
Incluir el uso de “will” y “be going to”.
Considerar las especificaciones designadas en la rúbrica de evaluación expresión escrita.
Trabajo Individual (valor 10)
Orientación Prospectiva profesional, con objetivos que le permitirá llegar al logro de lo establecido, considerando el
educativa IV tiempo y respondiendo esta pregunta:
¿Qué quiero lograr desde mi proyecto en lo profesional que de aporte a la sustentabilidad?
Trabajo colaborativo (valor 10)
Define al menos dos objetivos en común que les permita desde lo profesional participan en acciones la
sustentabilidad.
Trabajo individual
Realiza una investigación de las energias verdes (eólica, solar, geotérmica, biomasa, marina,
hidroeléctrica), sobre su localización, cuál es la razón de su producción, cómo evolucionan y se
distribuyen, principales zonas del país que la producen, con que otros hechos o fenómenos se relaciona,
y como se aprovecha en México.
4
Producto: Reporte escrito, con una extensión mínima de una cuartilla por cada energía
Criterios de entrega
- Información completa: consulta por lo menos 4 fuentes de información confiables
(bibliográficas, cibergráficas, hemerográficas).
- Coherencia: El análisis de la información de las energías verdes tiene relación con el uso y
Geografía
aplicación de las mismas.
- Estructura: La información esta ordenada de acuerdo al uso y aplicación de cada una de las
energías verdes antes mencionadas.
- Presentación: Engargolado, limpieza, portada, respetar las normas ortográficas, márgenes
de 2.5 cm por lado, interlineado sencillo, sin ilustraciones.
Trabajo colaborativo
Cada uno de los integrantes presenta su argumentación escrita sobre las energías investigadas y la
sustenta para que sea discutida y analizada. Se elige la energía más viable de las que fueron
presentadas, la cual trabajaran todos los integrantes, en todos los módulos y en todas las asignaturas;
una vez seleccionada la energía y haciendo uso de la información individual elaboren un texto, donde
apliquen y desarrollen los principios metodológicos de la geografía.
Criterios de entrega
- Información completa: El texto debe responder a los principios metodológicos; localización,
¿el dónde?; causalidad, ¿el por qué?; evolución, ¿cómo cambia a través del tiempo?;
distribución, ¿cómo se distribuye en el espacio?; correlación ¿con que otros hechos o
fenómenos tiene relación? y método ¿qué estrategia se utiliza para su mitigación o
aprovechamiento?
- Coherencia: El contenido de la redacción del texto debe tener relación con los principios
metodológicos geográficos.
- Estructura: Debe contener, una breve introducción, título, desarrollo y/o aplicación de los
principios y conclusión (cierre).
- Presentación: Engargolado, limpieza, portada, respetar las normas ortográficas, márgenes
de 2.5 por lado, interlineado sencillo, con ilustraciones.
5
Trabajo individual. Valor. 1.0
Cada alumno elabora un video de 1 vendaje para prevenir las lesiones más comunes. Duración máxima
de 1 minuto.
Se integran 5 estudiantes para hacer un video con 5 vendajes diferentes. Duración máxima de 5
minutos
Cultura y
activación física IV Trabajo colaborativo. Valor 1.0
Reporte de investigación:
¿Cómo generar energía eléctrica a partir de las calorías utilizadas en la práctica de actividades físicas y
deportivas?
Fundamentación por escrito en un Dossier, que refleje el ejercicio de autorreflexión sobre las
investigaciones realizadas, con la finalidad de generar una propuesta de energías sustentables para
mejorar la calidad de vida, argumentando porque es importante disminuir el uso de combustibles
fósiles y los productos de la combustión que dañan al medio ambiente.
Trabajo individual
I. Realiza Investigación documental de un artículo científico sobre la temática
“Sustentabilidad y combustibles fósiles”
Lectura de comprensión
Identificación de ideas principales
Identificación de ideas secundarias
Criterios
La investigación es realizada con fuentes bibliográficas confiables: Bibliomedia, Conacyt, Redalyc,
Química II Comecyt
II. Ejercicios de aplicación
Trabajo colaborativo 6
I. Reporte de práctica “Diferencias entre compuestos Orgánicos e Inorgánicos”,
“Identificación del Carbono en productos de uso en la vida diaria”
II.
Dibuja a mano en una hoja milimétrica con estuche geométrico el plano de un ejemplo de un
prototipo (junto con una imagen o fotografía del mismo) proponiendo un origen y ejes
coordenados y lo presenta al docente para su retroalimentación y aprobación
Ejemplos de planos
Geometría
Analítica 9
https://i.ytimg.com/vi/cKtH237qA7M/maxresdefault.jpg
http://mmlopez.wikispaces.com/file/view/auto.jpg/551681490/800x419/auto.jpg
Criterios
Limpieza
Orden
Entrega en tiempo y forma
Identificación de puntos y rectas con diferentes colores en el plano del prototipo (mínimo 10
puntos y 5 rectas)
Escala adecuada
Trabajo colaborativo
En equipo eligen un plano de los propuestos por los integrantes graficándolo manualmente con
estuche geométrico en una hoja milimétrica con sus ejes coordenados usando una escala adecuada.
Establecen las coordenadas de los extremos de 10 segmentos de recta involucrados del prototipo
elegido.
Selecciona diez rectas y calculan sus magnitudes, pendientes y ángulos de inclinación.
Desarrollan los procedimientos para determinar las ecuaciones en forma general de las diez rectas
seleccionadas del plano
Determina el dominio, rango de las diez rectas elegidas
Ingresa las ecuaciones de las rectas a un paquete graficador
Presentan un documento que contenga:
portada 10
introducción
índice de contenidos
descripción del prototipo
aplicación
plano aprobado por el docente
Desarrollo de procedimientos en forma ordenada y clara a mano que justifiquen los resultados
Impresión original de las gráficas de las rectas elaboradas con el paquete graficador
Conclusión y reflexión del avance
fuentes consultadas
Criterios
Orden
Limpieza
Presentación
Entrega en tiempo y forma
Ortografía
Desarrollo de procedimientos sin errores aritméticos ni algebraicos
Trabajo Individual: En forma individual formula una pregunta en relación con el prototipo desde las
siguientes unidades de aprendizaje: Física I, Química II y Cultura física y plantea una hipótesis para cada
pregunta
Trabajo colaborativo
I. Describe el espacio físico, la población, tipo de muestreo y el procedimiento para
determinar el tamaño de la muestra, y las variables de su estudio.
Criterios
Contiene el espacio físico, geográfico, socio-económicos y culturales.
Define la población a estudiar y sus características (genero, edad, ocupación y tamaño)
Metodología de la Determina la muestra
Investigación II a) Define el tipo de muestreo
b) Calcula y determina el tamaño de la muestra
Esquema de la operacionalización de su hipótesis
a) Identifica las variables de la hipótesis
b) Determina los indicadores
II. En equipo selecciona una pregunta de las elaboradas y formula la hipótesis
correspondiente al prototipo de Física.
11
Criterios
Determinan la pregunta clara y sin ambigüedades acerca de su prototipo
Plantean la hipótesis de acuerdo a la pregunta representativa de su prototipo
Determinan las variables de su hipótesis
Determinan indicadores de las variables
Módulo II
Solicita Describir de forma oral las acciones que ha realizado de forma personal para resolver
una problemática ambiental.
Presenta de forma oral una lista de 10 acciones que ha realizado de forma personal para
resolver la problemática descrita en el módulo 1 trabajo colaborativo. Puede hacer uso de
presentación en diapositivas con imágenes, prezi, video, etc.
Criterios:
Solicita describir mediante presentación oral una problemática ambiental y las acciones que
se han llevado a cabo para solucionarla.
El equipo describe la problemática ambiental seleccionada en modulo I, trabajo colaborativo,
menciona 5 causas, 5 efectos, 5 acciones que se han llevado a cabo para solucionarla, 2
inventos que han sido creados para disminuir la situación y una reflexión respecto al problema.
Criterios:
Presentación de 4 a 5 minutos.
Se debe hacer uso de imágenes, prezi, video, etc.
• Guión de su presentación.
La descripción debe incluir:
o Descripción de la problemática
o 5 causas
o 5 efectos
o 5 predicciones a futuro (año 2040)
o 5 acciones que se han llevado a cabo para solucionarla.
o 2 inventos que han sido creados para disminuir la situación
o Reflexión
Producto: Reporte escrito sobre los geosistemas en donde cada energía ocupe un mímino de
1 cuartilla y no más 2.
Criterios de entrega
- Información completa: Consulta por lo menos 4 fuentes de información
confiables, considerar las fuentes que se consultaron en el proyecto del módulo
I.
- Coherencia: Deberá describir cada uno de los geosistemas e identificar como se
puede obtener o generar algún tipo de energia verde en cada uno de ellos.
- Estructura: El documento deber contener una introducción, desarrollo y cierre
identifcando sobre cuál sería el geosistema del que se genere más energía verde.
- Presentación: Engargolado, limpieza, portada, respetar las normas ortográficas,
Geografía
márgenes de 2.5 por lado, interlineado sencillo, con ilustraciones.
14
Trabajo colaborativo
Socializa tu investigación (trabajo individual) con el equipo y de la energía que seleccionaron
en el primer proyecto elabora un prototipo.
Criterios de entrega
Trabajo individual
Investigación documental en artículos científicos, sobre los combustibles fósiles más
utilizados. Elegir un combustible fósil y colocar su fórmula y nombre, considerando:
Escritura correcta de fórmula molecular y del nombre del combustible fósil que ha
elegido.
Ecuación química balanceada que representa la reacción de combustión del
combustible fósil que ha elegido.
Cálculo del CO2 producido en la reacción de combustión del combustible elegido. (5)
Criterios
15
Registra correctamente las fórmulas y reacciones de oxidación de hidrocarburos.
Realiza correctamente los cálculos estequiometricos
Ejercicios de aplicación.
Química II
Trabajo colaborativo
1.-Tabla elaborada con los resultados de los cálculos estequiométricos de CO2 de la reacción
combustión del combustible elegido.
Conclusión en equipo de la respuesta a la pregunta: ¿qué tanto afecta el CO2 a la atmósfera?
Criterios
Media cuartilla para la siguiente tabla:
Tabla en donde se incluyan nombres, fórmulas y reacciones de los combustibles
fósiles
Registra correctamente las fórmulas y reacciones de oxidación de hidrocarburos.
Realiza correctamente los cálculos estequiometricos
2.-Reporte de práctica: “Identificación de Hidrocarburos” “Obtención de propiedades de un
alquino”
Trabajo individual
Reporte de práctica de laboratorio.
- Realiza la práctica.
- Elabora el reporte correspondiente de la práctica.
- Incluye referencias bibliográficas.
- Incluye conclusiones.
Física I Trabajo colaborativo
Elabora Reporte escrito:
- Determina los materiales y pasos a seguir para la elaboración del prototipo.
- Elabora en un diagrama de flujo el proceso de construcción del prototipo.
Entrega lo que Modifica del diagrama de flujo del prototipo:
- De acuerdo a las observaciones hechas por el docente.
Entrega de cronograma:
- Presenta el cronograma para la construcción de su prototipo.
TRABAJO INDIVIDUAL
Lectura y llenado de la plantilla proporcionada con los elementos de un texto dramático con la
temática de Desarrollo sustentable o sostenible. Sugerencia de texto: “El Censo” de Emilio
Carballido.
16
Finalidad de la actividad: Sensibilizar ante esta problemática.
Se evalúa que:
Cumpla con el llenado completo de la plantilla propuesta (ver anexo de módulo). A
computadora y engrapado.
TRABAJO COLABORATIVO
Literatura Elaboración de un texto dramático sobre el tema de desarrollo sostenible o sustentable.
Posterior a la lectura: El Censo de Emilio Carballido.
Criterios de Evaluación:
A partir de las características del texto dramático (trabajo individual). En equipo redactan un
texto dramático tomando como referencia los aspectos mencionados en su tabla.
Titulo
Subgénero
Texto elaborado en diálogo.
Estructura de la obra (escenas, cuadros, actos, entre otros)
Personajes
Acotaciones (espacio, música, vestuario, desplazamiento, entre otros).
Modo de transcurrir de la acción (planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace)
A computadora, Arial 12 puntos, interlineado 1.5, márgenes predeterminados.
Portada con los siguientes datos: Universidad, plantel, nombre de la asignatura, título del
trabajo, nombre del autor (inicia con apellido paterno), grupo y fecha de entrega.
Ortografía.
Extensión de 5 a 8 cuartillas.
2° Avance de la elaboración del proyecto
Trabajo individual
Utiliza el plano del prototipo seleccionado
Elige en el plano cinco circunferencias y obtiene sus elementos (coordenadas del centro
y radio de cada una).
Criterios
Limpieza
Orden
Entrega en tiempo y forma
Identificación de las cinco circunferencias y sus elementos con diferentes colores en el
Geometría Analítica
plano del prototipo
Escala adecuada
17
Trabajo colaborativo
Identifican todas las circunferencias del plano del equipo y obtienen las coordenadas de
sus centros y la medida de sus radios.
Calculan sus áreas y sus perímetros.
Determinan las ecuaciones en su forma general de todas las circunferencias,
desarrollando los procedimientos en forma clara y ordenada a mano.
Ingresan las ecuaciones de las circunferencias a un paquete graficador
Imprimen las gráficas de las circunferencias elaboradas con el paquete graficador
Anexan lo anterior al documento presentado en el Módulo 1
Criterios
Orden
Limpieza
Presentación
Entrega en tiempo y forma
Ortografía
Desarrollo de procedimientos sin errores aritméticos ni algebraicos
Proyecto integrador
I. Cuestionario para la recolección de los datos
Criterios
Presenta de 10 a 15 preguntas sobre la problemática a evaluar.
Las preguntas tienen relación con los indicadores y variables a evaluar
Hace uso de preguntas cerradas de los diversos tipos (dicotómicas, tricotómicas y de
abanico)
Metodología de la II. Reporte que contenga las gráficas, interpretación de los resultados y
Investigación II conclusiones de su proyecto de investigación
Criterios.
Las gráficas contengan título, frecuencia, porcentaje e interpretación de los datos.
Las conclusiones serán presentadas de acuerdo a los resultados más sobresalientes
obtenidos de las gráficas, de acuerdo a las variables determinadas en la hipótesis.
III. Cronograma de actividades del prototipo de Física
Criterios
Registra los avances progresivos en forma cronológica, indicado las actividades
realizadas en una forma coherente.
El registro de actividades que van acorde a la elaboración del prototipo de Física.
18
Módulo III
Situación:
El equipo está interesado en participar en el concurso internacional The St Andrews Prize for
the Environment, por lo que redactan un perfil grupal y hacen una propuesta de un prototipo
creado para dar solución a la problemática ambiental elegida en el módulo I, trabajo
colaborativo.
La descripción del prototipo debe incluir un perfil grupal con datos en general del
equipo.
De la siguiente fuente: Prospectiva de Energías Renovables 2012 -2016 (en estas páginas se
muestran los precios (costos) de las energías renovables y los kwh (kilovatio, hora) páginas
21
Geografía
de la 127 – 130.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Ren
ovables_2012-2026.pdf
Los precios están dados en centavos de dólar y se tendría que hacer el cambio a pesos.
Por último, incluye la información estadística de población total y porcentaje de viviendas
habitadas que disponen de energía eléctrica de la zona elegida (INEGI,México en Cifras)
Criterios de entrega
Información completa: Identifica el concepto de la energía elegida y las variables
del costo y beneficio de la energía definida de forma correcta.
Coherencia: Se refiere al contenido del cuadro y las relaciones que se puedan
establecer entre los costos/beneficios de la energía verde, la información plasmada
en el cuadro debe ser consistente.
Estructura: Debe estar la información ordenada, utiliza y representa en una escala
adecuada, usa elementos atractivos a la vista, entrega en tiempo y forma, respetar
las normas ortográficas.
Presentación: Limpieza, portada, respetar las normas ortográficas, márgenes de
2.5 por lado, interlineado sencillo.
Trabajo colaborativo
Elabora en equipo un cuadro comparativo que contenga las variables: costo de la energía, 5
beneficios y 5 desventajas, con la finalidad de analizar el costo/beneficio de la energía verde
elegida.
Producto: Cuadro comparativo sobre beneficios y desventajas del uso de la energía verde
elegida.
Criterios de entrega
Información completa: Identifica el concepto de la energía elegida y las variables
del costo/ beneficio y desventajas de la energía definida de forma correcta.
Coherencia: Se refiere al contenido del cuadro y las relaciones que se puedan
establecer entre los costos/beneficios y desventajas de la energía verde, la
información plasmada en el cuadro debe ser consistente.
Estructura: Debe estar la información ordenada, utiliza y representa en una escala
adecuada, usa elementos atractivos a la vista, entrega en tiempo y forma, respetar
las normas ortográficas.
Presentación: Limpieza, portada, respetar las normas ortográficas, márgenes de 2.5
por lado, interlineado sencillo
Trabajo individual
1.- Investigación documental sobre “Efectos tóxicos del benceno, como componente de la
gasolina”
Lectura de comprensión
Identificación de ideas principales
Identificación de ideas secundarias
23
Criterios
La investigación es realizada con fuentes bibliográficas confiables: Bibliomedia, Conacyt,
Redalyc, Comecyt
Argumenta el efecto toxico del benceno en la gasolina.
2.- Ejercicios de aplicación y serie de ejercicios
Química II
Trabajo colaborativo
1.-
Reporte de investigación que incluya una justificación sobre el uso de las energías
alternativas y no de combustibles fósiles. Realizar un reporte de investigación
Justificar el porque es necesario sustituir fuentes de energía con combustibles
fósiles y porque se eligió la energía alternativa empleada para el prototipo
sustentable
Trabajo colaborativo
Física I
Reporte proyecto: Diseño del prototipo.
- Presenta características importantes de su diseño.
24
Reporte proyecto:
- Muestra avances al proyecto y toma nota de comentarios.
Trabajo colaborativo.
Cuento en equipo que conserve el tema de sostenibilidad. El equipo, aparte de tomar en
cuenta los elementos trabajados en el avance de proyecto individual del módulo, deberá
elegir un estilo (romántico, realista o naturalista). Al conocer sus características el cuento
debe evidenciar el estilo elegido. 3 cuartillas, Arial 12, interlineado 1.5.
Se evalúa:
Se plantea un tema derivado de sustentabilidad/sostenibilidad
Cuenta con: planteamiento, nudo, clímax y desenlace
Crea personajes: principales, secundarios e incidentales
Se identifica el espacio (o lugares) donde se desarrolla la acción.
Se identifica manejo del tiempo en la historia
Es clara la elección de un tipo de narrador
25
Se observan las características de un estilo (romántico, realista o naturalista)
Presentación
Arial 12 pts., interlineado 1.5
El título del cuento y autores
Ortografía correcta
Extensión solicitada (3 cuartillas)
3er Avance de la elaboración del proyecto
Trabajo individual
Utiliza el plano del prototipo seleccionado
Identifica en el plano cinco parábolas involucradas y obtiene sus elementos
Geometría (coordenadas del vértice, foco, directriz y lado recto).
Analítica Criterios
Limpieza
Orden
Entrega en tiempo y forma
Identificación de las parábolas y sus elementos con diferentes colores en el plano del
prototipo
Escala adecuada
Trabajo colaborativo
Identifican todas las parábolas del plano del equipo y obtienen sus elementos
(coordenadas del vértice, foco, directriz y lado recto).
Determinan las ecuaciones en su forma general de todas las parábolas, desarrollando
los procedimientos en forma clara y ordenada a mano.
Ingresan las ecuaciones de las parábolas a un paquete graficador
Imprimen las gráficas de las parábolas elaboradas con el paquete graficador
Criterios
Orden
Limpieza
Presentación
Entrega en tiempo y forma
Ortografía
Desarrollo de procedimientos sin errores aritméticos ni algebraicos 26
Trabajo individual
Trabajo de Metodología de la Investigación II
Una gráfica con interpretación (de barras, circulograma, histograma y polígono de
frecuencia) y sus características para ser presentadas, así como la interpretación (una por
integrante)
Trabajo colaborativo
Metodología de Reporte de investigación que contenga los siguientes apartados (Caratula, índice,
la Investigación II introducción, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, justificación, esquema,
marco teórico, cronograma, metodología, resultados, conclusiones, fuentes de consulta
y anexos)
Criterios
Que contenga lo siguiente:
Portada
Índice
Introducción
Planteamiento del problema
Hipótesis
Objetivos
Justificación
Esquema
Marco teórico
Cronograma
Metodología
Descripción del espacio
Descripción de la población
Determinación de la muestra
Tipo de muestreo
Resultados
Presentación e interpretación de tablas y gráficas
Conclusiones
Fuentes de consulta
I.
Anexos
Bitácora del prototipo de Física
27
Criterios
Registros actualizados de las actividades en la elaboración del prototipo de
Física
Módulo IV
Criterios:
28
Guion utilizando “past simple, past continuous”.
La presentación de esta actividad es de manera presencial o electrónica.
Inglés 3 Considerar las especificaciones designadas en la rúbrica de evaluación expresión oral.
El tiempo estimado para la presentación por persona es de un minuto.
Trabajo individual
Elabora una infografía donde identifique cada uno de los componentes del mapa, puede ser
29
de forma analóga o digital.
Criterios de entrega:
Información completa: Identifica los componentes del mapa (orientación,
Geografía
coordenadas, escala, simbología y proyección), imágenes, gráficos y texto.
Coherencia: Debe ser preciso.
Estructura: Debe estar la información ordenada, utiliza y representa en una escala
adecuada, usa elementos atractivos a la vista, entrega en tiempo y forma, respetar
las normas ortográficas.
Presentación: Hoja doble carta, limpieza.
Trabajo colaborativo.
Retomando la información contenida en el trabajo individual elabora y presenta en equipo la
cartografía de los espacios geográficos de la república mexicana, donde se ubique la energía
verde con la que se haya trabajado con anterioridad, debe ser de forma analóga.
Criterios de entrega:
Cartografía temática: Deberá contener los componentes del mapa.
Estructura: deberá contener componentes y elementos del mapa, tamaño del mapa
doble carta, considerar márgenes del cuerpo del mapa y tira marginal, respetar y
aplicar las bases cartográficas, tener limpieza, sin errores ortográficos y la caligrafía
debe ser legible.
Se integra en el formato de Dossier.
Trabajo individual.
Reporte. Realiza cálculo para determinar el tiempo que puede mantener encendido el foco
de 5 watts con las calorías consumidas en la realización de actividades físicas y deportivas. 30
Trabajo colaborativo.
Reporte escrito. Cuanta energía eléctrica se genera con la energía calórica consumida por los
Cultura y activación física integrantes del equipo través de las actividades físicas y deportivas.
IV Presentación de la práctica de la transformación de la energía calórica en eléctrica a través de
las actividades físicas y deportivas. Con evidencias (fotos o videos o simulaciones). Se integra
en el dossier.
Presentar un monitor que este practicando actividad física en un cicloergométro con su
dinamo integrado y que puedan encender focos de diferentes capacidades.
Trabajo individual
Reportes de laboratorio
“Identificación de grupos funcionales” “Propiedades físicas y químicas de un aldehído y una
Química II cetona” “Identificación de un alcohol primario”
Reflexión individual referente a los efectos adversos del uso de combustibles fósiles
y las ventajas del uso de energías alternativas del prototipo elaborado
Ejercicios de aplicación
Criterios
Media cuartilla de reflexión
I. Ejercicios de aplicación. (5)
II. Reporte de laboratorio Separación de compuestos orgánicos utilizando
destilación por arrastre de vapor
Trabajo colaborativo
Compilación del trabajo final: Elaboración de dossier, el cual debe de incluir:
1.- Reporte de Investigación sobre el tema “Sustentabilidad y combustibles fósiles”
2.- Reporte escrito sobre los combustibles fósiles más empleados, tabla con nombre, fórmula
y reacciones de los combustibles fósiles, así como cálculo estequiométrico.
3.- Reporte de Investigación sobre el tema “Efectos tóxicos del benceno, como componente
de la gasolina”
4.- Reflexión individual referente a los efectos adversos del uso de combustibles fósiles y las
ventajas del uso de energías alternativas del prototipo elaborado
5.- Conclusión del equipo fundamentando porque es necesario el uso de energías
alternativas.
Criterios
La extensión máxima es de dos cuartillas
31
Incluye Reporte de Investigación sobre el tema “Sustentabilidad y combustibles fósiles” con
una extensión de media cuartilla.
Incluye una tabla con una extensión de media cuartilla, en la cual presenta los combustibles
fósiles más utilizados, sus fórmulas y nombres químicos, asi como los cálculos
estequiometricos solicitados.
El siguiente apartado de media cuartilla incluye las ideas relevantes de la investigación sobre
el efecto toxico del benceno en la gasolina.
El último apartado de media cuartilla incluye las reflexiones personales de los integrantes de
equipo y la conclusión del equipo fundamentando porque es necesario el uso de energías
alternativas.
Fase 4. Entrega y evaluación.
Avance 1. del proyecto integrador
Trabajo colaborativo:
- Define el cómo su proyecto resuelve un problema social del entorno del estudiante,
Física I ya sea en su casa, su colonia, comunidad, escuela, entre otros.
- Se apoya de la asignatura de Química y contrasta las ventajas que aporta su beneficio
en contraposición con el uso de combustibles fósiles.
Avance 2 del proyecto integrador
Trabajo colaborativo
- Adaptan su prototipo con las modificaciones creativas necesarias para resolver el problema
social del entorno en donde se desenvuelven, ya sea en su casa, su colonia, comunidad,
escuela, entre otros.
- Reporte de la adaptación del prototipo.
Avance 3. del proyecto integrador
Trabajo individual
Reporte de práctica de laboratorio.
Realiza la práctica.
Elabora el reporte correspondiente de la práctica.
Incluye referencias bibliográficas.
Incluye conclusiones.
Avance 4. del proyecto integrador
Trabajo colaborativo
- Reporte prototipo.
- Realiza observaciones y correcciones a las propuestas del equipo sobre las
innovaciones y propuestas creativas del prototipo.
32
- Realiza las correcciones solicitadas.
Avance 5. Entrega del proyecto integrador
Trabajo colaborativo
- Entrega de prototipo funcionando con los últimos ajustes de las propuestas de
modificación e innovación y aportaciones creativas indicadas en el avance 4.
Dossier, con los siguientes apartado:
- Datos de identificación: Nombres, semestre, grupo, título del proyecto.
- Principio físico que sustenta el diseño de su prototipo.
- Problemática social que resuelve el prototipo: reduce la contaminación, promueve la
actividad física, aprovecha recursos naturales, entre otros.
- Tablas, gráficas u otros medios para representar los datos obtenidos de las pruebas
con el prototipo.
- Viabilidad de la implementación del prototipo: dónde se puede usar, cómo se aplica
en la comunidad, quién lo puede usar.
- Conclusión.
Trabajo individual
Solicita elabore tres poemas (uno futurista, otro dadaísta y otro surrealista) con la temática de
sustentabilidad.
Se evalúa:
Forma: 3 cuartillas (una por poema). Con datos del autor (alumno) y grupo. (NOTA:
NO SE LIMITA FUENTE NI TAMAÑO PORQUE FORMA PARTE DE LA PRESENTACIÓN
QUE CADA POEMA REQUIERA).
Contenido: en los tres se observa el tema de sustentabilidad o sostenibilidad en
cualquiera de sus derivaciones.
Estilo: cada poema evidencia en construcción, por sus características, ser DADAISTA,
FUTURISTA Y SURREALISTA.
Trabajo colaborativo
Poema de sustentabilidad o sostenibilidad y diseño de su presentación para el dossier.
Realizan por equipo un poema surrealista con la técnica del cadáver exquisito.
Se evalúa:
Literatura
Forma: 1 cuartilla. Con datos del equipo y grupo. (NOTA: NO SE LIMITA FUENTE NI
TAMAÑO PORQUE FORMA PARTE DE LA PRESENTACIÓN QUE CADA POEMA
33
REQUIERA).
Contenido:
Tema: en el poema se observa el tema de sustentabilidad o sostenibilidad en
cualquiera de sus derivaciones.
Estilo: el poema evidencia en construcción, las características de la vanguardia
SURREALISTA.
PRESENTACIÓN DEL DOSSIER:
Para el dossier en una hoja de color tamaño carta:
Por una cara: datos de la asignatura, datos de identificación del equipo con nombre
de los integrantes y grupo.
Breve presentación narrativa 2 párrafos que expliquen cómo la literatura apoya en
la sensibilización de temas importantes para el hombre, como la sustentabilidad.
Otra cara de la cuartilla: Presentan su poema surrealista que contiene título, tema
de sustentabilidad, estilo surrealista (creado a partir del cadáver exquisito) y a
manera de autor, crean un seudónimo de equipo.
4rto Avance de la elaboración del proyecto
Trabajo individual
Utiliza el plano del prototipo seleccionado
Identifica en el planocinco elipses o cinco hipérbolas y obtiene sus elementos (centro,
vértices, focos, lados rectos y excentricidad).
Criterios
Limpieza
Orden
Entrega en tiempo y forma
Identificación de la elipse o hipérbola con sus elementos utilizando diferentes colores
en el plano del prototipo
Escala adecuada
Trabajo colaborativo
Identifican todas las elipses e hipérbolas del plano del equipo y obtienen sus elementos
(Centro, coordenadas de los vértices, focos, lados rectos y excentricidad).
Geometría Analítica Determinan las ecuaciones en su forma general de todas las elipses e hipérbolas del
plano, desarrollando los procedimientos en forma clara y ordenada a mano
Ingresan las ecuaciones de la elipse o hipérbola a un paquete graficador
34
Imprimen las gráficas de las elipses e hipérbolas elaboradas con el paquete graficador
Compilan todas las ecuaciones de las rectas y cónicas de los avances y las ingresan al
paquete graficador y hacen una impresión final del croquis completo del prototipo
Anexan lo anterior al documento presentado hasta el Módulo 3 y presentan el
documento completo del proyecto
Elaboran un resumen general del proyecto para incluirlo en el dossier final
Criterios
Orden
Limpieza
Presentación
Entrega en tiempo y forma
Ortografía
Desarrollo de procedimientos sin errores aritméticos ni algebraicos
Conclusión y reflexión final del proyecto
Metodología de la Trabajo final:
Investigación II I. Presentación electrónica, del reporte de investigación, realizado en el transcurso
del semestre.
Atendiendo a las siguientes características: portada, planteamiento del problema, objetivos,
hipótesis, metodología, presentación de resultados, conclusiones, propuesta, referencias
consultadas y exposición de la presentación en aula.
Criterios
Exposición clara y precisa sobre su proyecto de investigación, que el equipo tenga un
dominio del tema de investigación y que la exposición sea el tiempo establecido.
Se incluye resumen en el dossier
II. Reporte escrito del proceso metodológico utilizado para la elaboración del
prototipo que incluya:
Pregunta
La hipótesis
Proceso metodológico de la bitácora
Resultados
35