Tecnicas de Investigacion Paula Vanegas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La actividad consiste

en:
1. Revisar la temática
de la unidad uno
(documentos y OVA) y
asistir a la primera web
conferencia o ver la
grabación.
2. Hacer un resumen
(síntesis de redacción
propia) del contenido
de la unidad uno y de
la
web conferencia
(mínimo 1, máximo 2
páginas) y tomar
pantallazos del
desarrollo de las
actividades que
aparecen dentro del
OVA de la misma
unidad
PASO 1 – FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Código

102053A_1704

Estudiante:

Paula Yineth Vanegas laguna

C.c. 1.001.168.555

Docente Del Curso:

ERIKA MENDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Octubre 2024

La actividad consiste en:

1. Revisar la temática de la unidad uno (documentos y OVA) y asistir a la primera web


conferencia o ver la grabación.
2. Hacer un resumen (síntesis de redacción propia) del contenido de la unidad uno y de la
web conferencia (mínimo 1, máximo 2 páginas) y tomar pantallazos del desarrollo de
las actividades que aparecen dentro del OVA de la misma unidad.

SINTESIS
Contenido: El entorno de aprendizaje está diseñado para aprender y argumentar temas
importantes para los estudiantes. En la unidad 1, hablaremos sobre técnicas de
investigación para la planificación de proyectos. En esta unidad encontraremos los
materiales didácticos del curso que se deben leer y analizar, así como el objeto virtual
de evaluación OVA. Esto es lo siguiente: Borda, M. (2013), "El proceso de
investigación: una visión general de su evolución", y "Generalidades sobre la
metodología de la investigación", de Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Técnicas de
investigación: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación
de Yuni, J. y Urbano, C. (2014) Metodología de Investigación: Identificación
De manera similar, en la unidad 2 abordaremos todas las técnicas de investigación para
la recolección de información primaria. En esta unidad, incluiremos algunos nuevos
referentes, como la elaboración de un artículo científico de investigación de Fierro, L.
(2004) y Técnicas de investigación: recolección de información primaria de Corredor,
E. (2018).
Grabación primer a web: La sesión comienza con la introducción directora del curso.
Luego, se explican los entornos del curso, las técnicas utilizadas en la web y el tema de
la presentación para trabajar. Las siguientes preguntas se resolvieron: ¿Qué se considera
investigación? ¿Cuáles son las etapas de un estudio? ¿Por qué hacer una investigación?
Conocimos el término "técnica de investigación" que fue definido por Ignacio Rojas, las
cuales serían abordadas en cada uno de los pasos del curso. A medida que avanzaba la
clase, se resolvían preguntas y dudas sobre la Matriz de Vester, cómo se trabaja y los
resultados que se obtendrían trabajando con el Excel propuesto.

3. Pantallazos del desarrollo de las actividades que aparecen dentro del OVA de la misma

unidad.
3. Descargar el formato en Excel denominado: Anexo 1 y seleccionar uno de los temas que
están en dicho formato, (únicamente se debe trabajar uno de esos temas propuestos para
este periodo académico y pueden repetirse entre los estudiantes del grupo)
4. Descargar el formato en Excel denominado: Anexo 1 y seleccionar uno de los temas
que están en dicho formato, (únicamente se debe trabajar uno de esos temas propuestos
para este periodo académico y pueden repetirse entre los estudiantes del grupo)
Ya realicé la descarga del formato Excel propuesto y la elección del tema con el cual

trabajare. Tema 2. Bajos niveles de asociatividad rural.

Referencias bibliográficas
Corredor, E. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del problema.
Repositorio Institucional UNAD. Repositorio Institucional UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/22997 Enlace a grabación primera Web conferencia:
https://url.unad.edu.co/FGTln4.

5. Desarrollar el árbol de problemas, la matriz de Vester y la espina de pescado, que son


tres técnicas para identificación de problemas de investigación (las técnicas pueden
tener resultados diferentes debido a que el análisis es independiente). Copiar las
imágenes de las tres técnicas desarrolladas y pasarlas a su trabajo en formato Word
6. Describir a partir de la revisión de la temática el proceso que llevó a cabo para
desarrollar las tres técnicas (árbol de problemas, matriz de Vester y espina de pescado),
argumentar cuál es la mejor técnica y citar (media página).

Objetivo identificar las relaciones causales entre distintos elementos de un sistema


organizacional, es importante destacar su utilidad en la toma de decisiones estratégicas,
análisis exhaustivo para poder proponer soluciones efectivas. El análisis de la relación
de causalidad consiste en examinar la conexión entre dos eventos o fenómenos para
determinar si uno es la causa del otro. El corredor está listo para comenzar la carrera. En
2018. El proceso al principio fue simple. Identificar 10 problemas específicos y analizar
cómo se relacionan entre sí, dibujaron las coordenadas de los puntos en el eje X y en el
eje Y. Identifico el problema principal, así como sus causas y consecuencias.
Resolución de conflictos, es importante considerar diferentes enfoques para abordar los
problemas
.la identificación de un problema grave, las razones que lo provocan y las repercusiones
que este ocasiona. Existe una similitud entre. El árbol natural y el de problemas tienen
raíces que representan las causas, y un tronco en común, el problema crítico se refiere a
las ramas del árbol natural que representan las consecuencias. Efectos. El corredor, E.,
se encontraba corriendo. En 2018. Primero, se analizaron los 10 problemas iniciales.
Identificar y seleccionar un problema crítico entre los identificados, analizando sus
causas, consecuencias finales. que ayuda a identificar las posibles causas de un
problema al listar las en una estructura similar a las espinas de un pez. este párrafo
describe un método de causa-efecto para identificar posibles causas de un problema. Un
problema con el rendimiento. Herramienta muy útil para identificar las posibles causas
de un problema de manera visual y organizada. Organización de debates en grupo para
analizar y discutir las posibles causas de un problema. Gestionando los Acuerdos de
Niveles de Servicio (ANS).Informe del año 2023. Ubicamos como problema crítico el
hallado en el proceso y procedimos a su desarrollo, se analizó la matriz de Vester para
identificar las causas y subcausas.

Argumento de la mejor técnica

La mejor de las tres técnicas de investigación es la matriz de Vester porque es más


detallada y específica y se centra en el análisis causa-efecto, lo que permite identificar
las relaciones entre los diferentes factores que contribuyen a una situación
problemática.

7. Subir un primer avance al foro para realimentación y hacer modificaciones de ser


necesario.
7.1 Pregunta de investigación: debe empezar por una palabra interrogativa, Cuál,
Cómo, Qué….., contener la población, la(s) variable(s) a investigar, la delimitación
espacial y temporal. Ver ejemplos en el OVA

¿Es posible aumentar la asociatividad entre los productores de la vereda San Roque
del municipio de San Calixto debido a la falta de capacidad para emprender y
adoptar tecnologías y buenas prácticas?

7.2 Título del proyecto: con la misma información de la pregunta de investigación, pero
redactado sin palabra interrogativa, ni signos de interrogación. Máximo 15 palabras

Determine las causas de la baja asociatividad en la vereda San Roque del municipio
de San Calixto.

7.3 Objetivos: 1 general (la misma pregunta de investigación, pero sin interrogación y
empieza por verbo en infinitivo) y 3 específicos (deben empezar por un verbo en
infinitivo).

 Para enseñar a los agricultores sobre la cultura de la asociación en la vereda


San Roque, ubicada en el municipio de San Calixto.
 Propone medidas para aumentar la colaboración entre los productores.
 Para determinar los factores socioeconómicos que contribuyen a la baja
asociatividad en la vereda San Roque del municipio de San Calixto, se
realizaron encuestas a los residentes de la zona y se analizaron los
resultados estadísticos.

8. Subir el trabajo completo al foro para realimentación y hacer modificaciones de ser


necesario.

Bibliografía

Corredor, S. (2018). matriz de vester 2 [YouTube Video]. In YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=V8s5eXmMlnY&feature=youtu.b
Corredor, S. (2018). matriz de vester 2 [YouTube Video]. In YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=V8s5eXmMlnY&feature=youtu.be.

También podría gustarte