Vademécum Antibióticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Vademécum antibióticos

INDICE:
1 Antibióticos beta-lactamicos
1.1 penicilinas
1.2 cefalosporinas
1.3 inhibidores de beta-lactamasas
1.4 beta lactamicos más utilizados en odontología
2 antibióticos amino glucósidos
2.1 gentamicina
2.2 estreptomicina
3 tetraciclinas
4 macrolidos
4.1 eritromicina
4.2claritomizina
4.3 azitromicina
5 lincosamidas
5.1 clindamicina
6 nitromidazoles
6.1 metronidazol
7 sulfamidas
8 quinolonas
1Antibióticos beta-lactamicos

MECANISMO DE ACCIÓN TODOS LOS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS.


- interfieren con la síntesis de la pared bacteriana.

Cuando la bacteria se divide y multiplica, pasa por varias etapas, en la tercera


etapa o crecimiento logarítmico de la bacteria, ocurre la modificación si está en
presencia de un antibiótico betalactámico, se produce una pared deficiente. El
exterior de la bacteria es hiperosmótico, las paredes deficientes permiten el
ingreso de líquido, la bacteria se hincha y estalla. De esta manera los
betalactámicos ejercen su acción bactericida. Cuando los microorganismos se
están multiplicando activamente, la síntesis de la pared celular es rápida y los
antibióticos betalactámicos son más letales en esta fase. La sangre, el pus y
los líquidos titulares no interfieren con la acción antibacteriana de los
antibióticos del grupo.

1.1penicilinas
La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. El agente
menos tóxico de la clase es el primero en haber sido descubierto.
Originalmente se obtuvo del hongo Penicillium notatum, pero la fuente actual
es un mutante que la produce con mayor abundancia: el P. chrisogenum.
El núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y uno betalactámico
unidos a cadenas laterales por enlaces amida.
La penicilina G tiene un grupo benzilo como cadena lateral (R), es la penicilina
original usada clínicamente. La cadena lateral de la penicilina natural puede
separarse mediante una amidasa para producir ácido 6-aminopenicilánico.
Luego pueden fijarse otras cadenas laterales para producir diferentes
penicilinas semisintéticas con actividades antibacterianas particulares y
perfiles farmacocinéticas distintas.
En el grupo carboxilo unido al anillo tiazolidínico se pueden formar sales con
Na y K. La penicilina G sódica es muy hidrosoluble e inestable, por ello las
soluciones de penicilina G sódica se preparan en el momento que van a ser
utilizadas.
PENICILINA G (BENCILPENICILINA). - Son de espectro reducido, su
actividad se limita principalmente a G+
Farmacocinética:

La penicilina G no es ácido resistente, por ello menos de un tercio de la dosis


oral activa es absorbida. En los lactantes y ancianos la absorción es mayor
porque la acidez gástrica es menor. La absorción por vía intramuscular es rápida
y completa, los niveles plasmáticos se alcanzan a los 30 minutos. Se distribuye
en el líquido extracelular, llega a la mayoría de los líquidos corporales, pero la
penetración en las cavidades serosas y en el líquido cefalorraquídeo es baja. Sin
embargo, en presencia de inflamación (sinovitis, meningitis) pueden alcanzarse
cantidades suficientes en esos sitios. Circula unido a proteínas plasmáticas.

Se metaboliza poco porque la excreción es rápida (10% filtración glomerular y


90% secreción tubular). La semivida plasmática es de 30 minutos y aumenta en
niños, ancianos y en insuficiencia renal. El probenecid ha demostrado disminuir
el vol. de distribución y bloquear la secreción tubular de penicilina G.

Efectos adversos:

La penicilina G es uno de los antibióticos menos tóxicos, el dolor en el sitio de la


inyección intramuscular, las náuseas de la ingestión oral y la tromboflebitis en la
vena inyectada son expresiones de irritación dependiente de la dosis. La
toxicidad cerebral puede manifestarse como confusión mental.

Hipersensibilidad:

Estas reacciones son el problema fundamental en el empleo de penicilinas o sus


derivados, las manifestaciones son erupciones cutáneas, prurito, urticaria y
fiebre. Agitación, edema angioneurótico y anafilaxia son raras, pero puede ser
mortal.

Todas las penicilinas pueden causar alergia, en un paciente que previamente


toleró la penicilina, puede desarrollar alergia en una administración posterior, o
a la inversa. Existe también la sensibilidad cruzada entre diferentes tipos de
penicilina.

PENICILINAS SEMISINTÉTICAS. - Se producen combinando cadenas laterales


específicas o incorporando precursores en los cultivos de hongos. Por lo tanto,
las penicilinas procaína y benzatínica son sales de penicilina G y no penicilinas
semisintéticas. El objetivo de las semisintéticas es superar las deficiencias de la
penicilina G a saber: - poca eficacia oral - susceptibilidad a las penicilinazas -
espectro de actividad estrecho- reacciones de hipersensibilidad.

Clasificación:

1- alternativa ácido resistente: fenoximetilpenicilina (penicilinaV).


2- penicilinas resistentes a las penicilinazas: meticilina, cloxacilina.
3- Penicilinas de amplio espectro o espectro extendido:
a) Aminopenicilinas: ampicilina, bacampicilina, amoxicilina.
b) Carboxipenicilinas: carbenicilina, ticarcilina.
c) Ureidopenicilinas: piperacilina, mezlocilina.

1- Fenoximetilpenicilina: difiere de la penicilina G solamente porque es estable


en medio ácido, por ello tiene una mejor absorción oral, los niveles en sangre se
alcanzan en una hora y la semivida plasmática es de 30 a 60 min. El espectro
antimicrobiano es idéntico a la penicilina G.

2- estos congéneres tienen cadenas laterales que protegen al anillo


betalactámico del ataque de las penicilinazas estreptocócicas. Su única
indicación son las infecciones causadas por estafilococos productores de
penicilinazas. No son resistentes a las betalactamasas de los G-.

-Meticilina: Es muy resistente a la penicilinasa, pero no es ácido resistente y por


ello no debe administrarse por vía oral, sí inyectable. Ha sido ampliamente
reemplazada por la cloxacilina.

-Cloxacilina: es muy resistente a las penicilinazas y al ácido. No se usa con


frecuencia en odontología ya que son raras las infecciones estafilocócicas en la
cavidad bucal. Se absorbe en forma incompleta pero segura por vía oral. La
eliminación se produce fundamentalmente en el riñón y también en parte en el
hígado, la semivida plasmática es de una hora. Dosis: 0.25 a 0.5g por vía oral
cada 6 hs para infecciones graves.

3- Ampicilina: es activa contra todos los microorganismos sensibles a la


penicilina G, inhibe a bacilos G- como H. influenzae, E. Coli, Proteus, Salmonella
y Shigella. Debido a su uso tan extendido muchos de ellos han desarrollado
resistencia y la utilidad de este antibiótico ha disminuido considerablemente.

No es degradada por el ácido gástrico, la absorción oral es incompleta pero


adecuada. Los alimentos interfieren con la absorción, se excreta parcialmente
en la bilis y se reabsorbe por el circuito enterohepático, la vía principal de
excresión es el riñón, la semivida es de una hora. Dosis: 0.5 a 2g por vía oral
cada 6 horas.

Amoxicilina: Se asemeja a la ampicilina, pero con absorción oral mejor, los


alimentos no interfieren con la absorción, alcanza niveles más altos y sostenidos
en el tiempo, menor incidencia de diarreas, es uno de los antibióticos más usados
en infecciones dentales porque la mayoría de los casos se resuelven con 250 a
500 mg tres veces al día durante 5 días. Es el agente de elección para prevención
de infección en heridas y de infecciones a distancia como la endocarditis
bacteriana después de una cirugía odontológica. Dosis: 0.25 1gr tres veces por
día. Puede usarse solo o en combinación con ácido clavulánico.

1.2cefalosporinas

Es un grupo de antibióticos semisintéticos derivado de la cefalosporina C


obtenida del hongo Cephalosporium. Están químicamente relacionadas con las
penicilinas. Al agregar distintas cadenas laterales a los anillos se obtienen
muchos compuestos semisintéticos que difieren en espectro, farmacocinética y
potencia.

Todas son bactericidas y tienen el mismo mecanismo de acción que las


penicilinas, pero se unen a proteínas diferentes, esto puede explicar la falta de
resistencia cruzada, la diferencia en la potencia y en el espectro. Se clasifican
en cuatro generaciones.

1ª generación: Cefazolina (parenteral)- Cefalexina, Cefradina, Cefradoxilo (vía


oral). Se desarrollaron en la década del 60 y son activos contra G+ pero menos
efectivas contra G-.

-Cefalexina: es efectiva por vía oral, presenta poca unión a las proteínas
plasmáticas, alcanza altas concentraciones en la bilis y se excreta sin cambios
en la orina, su semivida es de 60 min. En odontología se emplea como
alternativa de la amoxicilina. Dosis 0.25g cada 6 a 8 hs.

-Cefadroxilo: congénere cercano a la cefalexina, tiene buena penetración en los


tejidos incluso en los del alvéolo dental, ejerce acción más sostenida en el sitio
de infección y puede administrarse cada 12 hs, sus indicaciones son iguales a
la cefalexina y a menudo se eligen en las infecciones dentales. Dosis: 0.5 a 1g
dos veces al día.

2º generación: Cefuroxima, Cefoxitina (parenteral)- Cefaclor, Cefuroxima (oral).

3º generación: Cefotaxima, Ceftizoxima, Cetriaxona, Ceftazidima,


Cefoperazona (parenteral) – Cefixima, Cefpodoxima (oral).

4º generación: Cefepima, Cefpiroma (parenteral).

1.3 inhibidores de beta-lactamasas

Las betalactamasas son una familia de enzimas producidas por muchas


bacterias G+ y G- que inactivan a los antibióticos betalactámicos al degradar el
anillo betalactámico. Actualmente existen tres inhibidores para uso clínico de
estas enzimas:

1. ácido clavulánico.

2. Sulbactám.

3.Tazobactám.

1- inhibe una gran variedad de betalactamasas clases I a V, pero no clase I


cefalosporinasa producidas tanto por bacterias G+ como G-.

Es un inhibidor “progresivo” que se une con las betalactamasas


reversiblemente al principio, pero esta unión se vuelve covalente (fuerte).
Ingresa en la capa esterna de la pared celular de la G- e inhibe a las
betalactamasas periplasmáticas. Muestra una rápida absorción oral y una
biodisponibilidad del 60%, su distribución tisular se asemeja a la amoxicilina
con la cual se combina. Se elimina principalmente por filtración glomerular, es
hidrolizado y descarboxilado antes de su excresión. La adición de ácido
clavulánico restablece la actividad de la amoxicilina contra S. aureus que es
resistente productor de betalactamasa.

Esta asociación está indicada en infecciones dentales causadas por


productores de betalactamasas. Las RAM son mínimas, la tolerancia digestiva
es mala, especialmente en niños, puede aparecer estomatitis, erupciones
cutáneas. Sulbactám: Es un inhibidor progresivo muy activo contra las clases II
a V de betalactamasas, pero poca actividad con clase I. Es menos potente que
el ácido clavulánico. La absorción oral no es uniforme, se prefiere usarlo por vía
parenteral. Se combina con ampicilina. Está indicado en infecciones mixtas de
aerobios y anaerobios, abcesos dentales. Los principales efectos adversos son
dolor en el sitio de inyección, tromboflebitis, erupciones y diarrea.

Efectos adversos: Son bien toleradas en general, pero más tóxicas que las
penicilinas. Puede existir dolor en la inyección intramuscular, diarreas,
reacciones de hipersensibilidad, nefrotoxicidad.

Indicaciones; no hay indicaciones absolutas en odontología para las


cefalosporinas excepto como alternativa de las penicilinas en pacientes que
presentan erupciones cutáneas o reacciones alérgicas menores (no
hipersensibilidad). En caso de infecciones resistentes a las penicilinas o
amoxicilina se puede emplear, En odontología en general se indican las de 1º y
2º generación y por vía oral, se usan por su actividad contra G+ y por su
penetración en el alvéolo. Los compuestos de 2º generación son los preferidos
por su actividad contra anaerobios bucales, la cefalexina y cefadroxilo son
alternativas en profilaxis de endocarditis y de la infección de heridas.

1.4beta lactamicos más utilizados en odontología

Amoxicilina

Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la


síntesis de la pared celular bacteriana

Indicaciones terapéuticas:

Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz


y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio
inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del
tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis);
infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida
quirúrgica); infecciones en odonto-estomatología; infecciones del tracto biliar;
enfermedad o borreliosis de Lyme: en el tratamiento de la infección precoz
localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección
diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente
indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de
Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos:
úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo
grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post-
manipulación/extracción dental; tratamiento y profilaxis de septicemia,
endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. pared celular
bacteriana.

Posología

- Intra venosa.
adultos 50-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica,
genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8
h, en perfusión.

-rectal.

30-60 ml/min: 2-4 g/día; Clcr 10-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h;
Clcr < 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h.
Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus.

- Oral.
Adultos y niños > 40 kg: 1,5-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Dosis
recomendadas 500mg cada 8 horas o 1g cada 12horas
Niños < 40 kg: 20-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día.
Enf. de
Profilaxis de endocarditis: adultos. - 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª
dosis a las 6-8 h si es necesario; niños < 10 años: ½ dosis adulta.; niños < 5
años: ¼ dosis adulta.
Reacciones adversas

Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además, se ha identificado reacción a


medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos

Amoxicilina + clavulánico ácido

Asociación de penicilina semisintética (bactericida, amplio espectro) y de


molécula inhibidora de ß- lactamasas, transforma en sensibles a amoxicilina a
gérmenes productores de ß- lactamasas.

Indicaciones terapéuticas:

En infección bacteriana por cepas resistentes a amoxicilina productoras de ß-


lactamasas: sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda, amigdalitis,
exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la
comunidad, cistitis, pielonefritis, de piel y tejidos blandos (celulitis, mordeduras
de animales, abscesos dentales severos con celulitis extendida, de huesos y
articulaciones (osteomielitis), aborto séptico, sepsis pélvica o puerperal, sepsis
intra-abdominal. Además, por vía IV: tratamiento. de infección grave de oído,
nariz y garganta (mastoiditis, periamigdalina, epiglotitis y sinusitis acompañada
por síntomas sistémicos graves), genital femenino, intra-abdominal, peritonitis,
septicemia, y profilaxis en ads. de infección asociada a cirugía mayor (del tracto
gastrointestinal, cavidad pélvica, cabeza y cuello, del tracto biliar, cardiaca,
renal, prótesis articulares). Comp. de liberación prolongada (1.000/62,5 mg):
neumonía adquirida en la comunidad en ads. y adolescentes ≥ 16 años o que
se sospeche causada por S. pneumoniae resistente a penicilina.

Contra indicaciones:

Hipersensibilidad a betalactámicos, leucemia linfoide, antecedentes de


insuficiencia hepática, no se recomienda administración conjunta con
probenecid y evitar antibióticos bacteriotaticos

Posología
Amoxicilina + clavulánico ácido
Amoxicilina/ácido clavulánico:
- Oral.

Adultos y niños > 12 años con peso ≥ 40 kg: 500/125 mg 3 veces/día, 875/125
mg 2-3 veces día o 1.000/125 mg 2-3 veces/día.

Niños con peso < 40 kg: 20/5 mg/kg/día-60/15 mg/kg/día; o bien, suspensión
100/12,5 mg/ml para niños con peso < 40 kg: 40/5 mg/kg/día-80/10 mg/kg/día
dividido en 3 dosis, máx./día 3.000/375 mg.

Comprimidos de liberación prolongada, adultos. y adolescentes ≥ 16 años:


2.000/125 mg 2 veces/día 7-10 días.

- Intra venosa

Inyección lenta 3-4 min o perfusión. 30-40 min (2g/200 mg solo por perfus.).
Adultos, habitual: 1 g amoxicilina 2-4 veces/día; septicemia o infección grave
hasta 6 g amoxicilina/día (1 g/200 mg), máx. 12 g/día (2 g/200 mg); ácido
clavulánico, máx./iny: 200 mg y máx./día: 1.200 mg; profilaxis quirúrgica:
cirugía < 1 h, 1 g amoxicilina en inducción de anestesia, cirugía > 1 h hasta 4 g
en 24 h (si hay alto riesgo de infección puede continuarse varios días como tto.
post-quirúrgico vía oral o IV).

Niños (500 mg/50 mg), prematuros: 100 mg amoxicilina /kg/día en 2 perfus.;


recién nacidos y lactantes < 3 meses (2,5-5 kg): 100-150 mg amoxicilina/kg/día
en 3 perfus.; niños y lactantes ≥ 3 meses (5-40 kg): 100 mg amoxicilina/kg/día
en 4 perfus. o iny. IV muy lenta.
Duración tratamiento. máx. 14 días sin revisión.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a amoxicilina o ácido clavulánico; antecedente de


hipersensibilidad a ß-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenem,
monobactam); antes de iniciar tto. investigar reacción alérgica previa.
Mononucleosis infecciosa y leucemia linfoide (mayor riesgo de exantema). I.H.
grave, antecedente de ictericia o antecedente de I.H. grave con tratamiento
previo.
Ampicilina

Bactericida. Inhibe la síntesis y la reparación de la pared bacteriana, amplio


espectro.

Indicaciones terapéuticas:
Infección Oral, respiratoria, odontoestomatológica, gastrointestinal,
genitourinaria, de piel y tejido blando, neurológica, cirugía, traumatología,
meningitis bacteriana y septicemia.

Posología:

Adultos 500 mg/6-8, oral/parenteral o 1.000 mg/8 h, oral. Lactantes: 50-100


mg/kg/día; niños < 12 años: 125-500 mg/6-8 h, según edad, oral/parenteral.
Aumentar dosis según gravedad.

Administrar las formas orales ½-1 h antes de la comida. Infección por


estreptococo ß-hemolítico, duración mín. 10 días.

Contraindicaciones:

Alérgicos a penicilinas. Mononucleosis infecciosa.

Advertencias y precauciones:
Alérgicos a cefalosporinas. Historial alérgico medicamentoso. Riesgo de
alteración de la flora gastrointestinal y colitis pseudomembranosa.

Reacciones adversas:

Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa maculopapular (> incidencia


con mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia
reversible, elevación moderada de transaminasas en niños, sobreinfección.
Ampicilina + sulbactam

Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con


inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato


respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis, intraabdominales,
septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares,
gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de
embarazo o cesárea.

Posología:

Ampicilina/sulbactam. IM/IV lenta (mín. 3 min) o a mayor dilución en iny. directa


o en infusion.

Intra Venosa (15-30 min). Adultos y niños > 8 años: 1/0,5-8/4 g/día, según
gravedad, en dosis divididas cada 6-8 h. Dosis máx. de sulbactam: 4 g/día. En
infección leve, usar pauta cada 12 h. Continuar hasta 48 h tras la desaparición
de síntomas, normalmente 5-14 días. En caso de gravedad se puede prolongar
o administrar dosis adicionales de ampicilina.

Profilaxis de infección quirúrgica: 1/0,5-2/1 g en el momento de inducir


anestesia. Puede repetirse cada 6-8 h. Se interrumpe tras 24 h de la
intervención, excepto si está indicado mantenimiento. Niños < 8 años: 100/50
mg/kg/día; niños y recién nacidos: administrar cada 6-8 h.

Contraindicaciones:

Historia de reacción alérgica a penicilinas. Formas IM: alergia a anestésicos


locales del grupo lidocaína.

Reacciones adversas:

Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia,


trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación transitoria de transaminasas.
Cefalexina

Antibiótico semisintético de la familia de las cefalosporinas, para administración


por vía oral. Tal y como demuestran los ensayos in vitro, la acción bactericida
de las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.

Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos


sensibles: infecciones del aparato respiratorio, otitis media, infecciones de piel
y tejido subcutáneo, del tracto urinario (incluida prostatitis aguda) e infecciones
dentales.

Posología:

Oral adulto: 1-4 g/día en dosis fraccionadas, habitual 250 mg/6 h; máx. 4 g/día.

Niños: 25-50 mg/kg/día, en dosis fraccionadas/6 h (duplicar dosis en infección


grave); otitis media con germen causal no determinado: 75-100 mg/kg/día en 2-
4 dosis para cubrir infección por H. influenzae. Administrar mín. 48-72 h tras
desaparecer síntomas. Infección por estreptococos ß-hemolíticos, mín. 10 días.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cefalosporinas.

Reacciones adversas:

Muy raras: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal; fatiga;


hepatitis transitoria, ictericia, alteración de las PFH; anafilaxia, reacciones
alérgicas, urticaria, edema angioneurótico; eosinofilia, neutropenia,
trombocitopenia, anemia hemolítica; mareos, dolor de cabeza; alucinaciones;
erupción cutánea, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis
epidérmica tóxica; nefritis intersticial; colitis pseudomembranosa; prurito genital
y anal, vaginitis, moniliasis vaginal.
Cefadroxilo

Bactericida, antibiótico de amplio espectro. Inhibe la síntesis y reparación de la


pared bacteriana.

Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento de infecciones de tracto respiratorio superior e inferior, de tracto


genitourinario, de piel y tejido blando, óticas, osteomielitis y artritis séptica. Es
efectivo en erradicación orofaríngea de estreptococos.

Posología:

Oral adultos Dosis habitual: 500 mg-1 g/12 h.

Infección de tracto respiratorio superior e inferior leve: 500 mg, 2 veces/día;


moderada a severa: 500 mg-1 g, 2 veces/día; tonsilitis y faringitis: 1 g/día en
dosis única o dividida (2 veces/día), 10 días.

Infección tracto urinario bajo no complicada: 1-2 g/día en dosis única o dividida
(2 veces/día); resto de infecciones urinarias: 1 g, 2 veces/día. Infección de piel
y tejidos blandos: 1 g/día en dosis única o dividida (2 veces/día).
Niños < 40 kg: > 6 años: 500 mg, 2 veces/día; de 1-6 años: 250 mg, 2
veces/día; < 1 año: 25 mg/kg/día, repartidos en 2 dosis.
Duración: hasta 2-3 días tras desaparición de la fiebre; infección por
estreptococo ß-hemolítico: mín. 10 días.

Reacciones adversas:

Colitis pseudomembranosa, diarrea, fiebre, prurito, rash, urticaria, angioedema,


candidiasis genital, vaginitis, artralgia, neutropenia transitoria, elevación de
transaminasas.

2 antibióticos amino glucósidos

Los amino glucósidos ejercen su acción al unirse al ribosoma bacteriano,


interfiriendo en la síntesis proteica.
El ribosoma bacteriano está formado por dos subunidades: una grande (50S)
constituida por dos moléculas diferentes de ARN ribosómico y unas 33
proteínas estructurales, y una subunidad pequeña (30S). El antibiótico se une a
sus dianas en la subunidad 30S (estreptomicina) o en ambas subunidades
(gentamicina y resto de amino glucósidos), produciendo un cambio
conformacional lo que ocasiona la producción de proteínas bacterianas
defectuosas, o bien la inhibición total de la síntesis proteica de la bacteria.
También alteran la permeabilidad de la membrana externa (dependientes de
oxígeno).

2.1gentamicina

Bactericida. Penetra en la bacteria y se une a las subunidades ribosomales 30S


y 50S inhibiendo la síntesis proteica.

Indicaciones terapéuticas:

Septicemia (incluyendo bacteriemia y sepsis neonatal); infecciones de la piel y


tejidos blandos (incluyendo quemaduras); infecciones de las vías respiratorias
incluyendo pacientes con fibrosis quística; infecciones del SNC (incluyendo
meningitis y ventriculitis); infecciones complicadas y recurrentes de las vías
urinarias; infecciones óseas, incluyendo articulaciones; infecciones intra-
abdominales, incluyendo peritonitis; endocarditis bacteriana.

Posología:

Intramuscular/Intra venosa Adultos, infección grave: 1 mg/kg/8 h o bien 3


mg/kg/24 h en perfusión.

Intra venosa (30-60 min), 7-10 días; en riesgo vital: máx. 5 mg/kg/día, repartido
en 3-4 dosis; infección respiratoria, fibrosis quística: 8-10 mg/kg/día; infección
urinaria: 2 mg/kg/día.

Niños: 2-2,5 mg/kg/8 h. Lactantes y recién nacidos > 1 sem: 2,5 mg/kg/8 h.
Prematuros o recién nacidos a término de hasta 1 sem: 2,5 mg/kg/12 h.
Duración habitual: 7-10 días.
En pacientes obesos: dosis inicial debe calcularse en el peso ideal más un 40
% de exceso de peso. Pacientes con quemaduras y pacientes con infecciones
graves pueden ser necesario administrar cada 4-6 h.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente


con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.

Advertencias y precauciones

prematuros, recién nacidos y ancianos; monitorizar; evitar nivel plasmático pico


> 12 mcg/ml y valle > 2 mcg/ml; riesgo de sobreinfección por microorganismos
resistentes, de bloqueo neuromuscular con anestesia, y de nefrotoxicidad y
ototoxicidad (monitorizar funciones auditiva y renal, ajustar dosis o suspender
tto.); trastorno neurológico o muscular como miastenia gravis y párkinson;
mantener buena hidratación; no emplear dosis única diaria en
inmunocomprometidos

Reacciones adversas:

Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en


orina de cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-
ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño
coclear incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas), mareos, ataxia,
vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular:
parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos
musculares y convulsiones. Además: lesión renal aguda, pérdida de audición
irreversible y sordera. En tto. prolongado y dosis altas: síndrome adquirido de
Fanconi.

2.2 estreptomicina

Bactericida. Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 30S


ribosomal.

Indicaciones terapéuticas:

Infección por microorganismo sensible: tuberculosis, brucelosis, peste,


endocarditis por estreptococo grupo viridans o S. faecalis; infección urinaria,
gonorrea, diarrea y enteritis. Reducción de la flora intestinal antes de
intervención quirúrgica.

Posología:

Adultos Intra muscular: 1 g/día. Máx.: 4 g/día. Tuberculosis: 1 g/24 h seguido a


las pocas semanas de 1 g 3 veces/semana Tularemia: 1 g/24 h. Peste: 2 g/24
h. Brucelosis: 1 g/día, junto con tetraciclinas. Endocarditis enterocócica: 0,5
g/12 h, 4-6 sem, si hay resistencia se recomienda gentamicina.

Niños. IM: 20-40 mg/kg/día repartidos en 2-4 dosis, o 0,5 g/día en 2 dosis.
Intrarraquídea: meningitis por bacterias sensibles, 25-50 mg, días alternos.
Máx. 1 mg/kg.
Puede administrarse vía oral disuelto en agua. (1,25 g sulfato de estreptomicina
= 1 g estreptomicina).

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a aminoglucósidos.

Advertencias y precauciones:

Riesgo de ototoxicidad y neurotoxicidad (mayor con función renal alterada).


Vigilar función auditiva y vestibular en tratamiento prolongado

Embarazo:

Estreptomicina ha producido con una frecuencia apreciable en el feto de


mujeres tratadas, ototoxicidad con afectación del VIII par y sordera, por lo que
su utilización durante todo el embarazo está prohibida.

Lactancia:

Evitar. Se excreta en leche materna.

Reacciones adversas:

Ototoxicidad, sordera, parestesia bucal, neuropatía periférica, neuritis óptica,


escotoma, dermatitis exfoliativa.
3tetraciclinas
Las tetraciclinas constituyen una familia de productos naturales (clortetraciclina,
oxitetraciclina, tetraciclina, demeclociclina) y semisintéticos (metaciclina,
doxiciclina, minociclina, limeciclina, rolitetraciclina, tigeciclina,) derivados de
diferentes especies de Streptomyces.
Actúan inhibiendo la síntesis de las proteínas bacterianas mediante la unión a
la subunidad ribosomal 30S de las bacterias. Son agentes básicamente
bacteriostáticos, con actividad frente a una gran variedad de microorganismos,
por lo que se convirtieron en antibióticos de uso habitual tanto en seres
humanos como en animales, y también se utilizaron en algunas áreas de la
agricultura.
El espectro antimicrobiano relativamente limitado de las tetraciclinas clásicas,
la imposibilidad de utilizarse en niños, durante el embarazo y la lactancia, y la
aparición de nuevos componentes más eficaces en otras familias de
antibióticos, han ocasionado que el uso de tetraciclinas en humanos, con
algunas excepciones, sea escaso.
Clasificación:
Primera generación: la constituyen los agentes más antiguos. Son los menos
lipofílicos y los que peor absorción muestran. Aquí se incluyen tetraciclina,
oxitetraciclina, clortetraciclina, demeclociclina, limeciclina, metaciclina y
rolitetraciclina. Todos ellos, excepto rolitetraciclina, pueden administrarse por
vía oral.
Segunda generación: presentan una mejor absorción y son entre 3 y 5 veces
más lipofílicos que los componentes del grupo anterior. En este grupo se
incluyen doxiciclina y minociclina. Se pueden administrar por vía oral y también
por vía intravenosa.
Tercera generación: las glicilciclinas pertenecen a la última generación de
tetraciclinas. Son análogos semisintéticos obtenidos tras modificar la posición 9
del anillo tetracíclico de los compuestos de las generaciones anteriores.
3.1 tetraciclina
Bacteriostático. Inhibe la síntesis proteica bacteriana. Activo frente a gram+ y
otros microorganismos.
Indicaciones terapéuticas:
Infección ORL, dental, respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y
tejido blando, uretritis no gonocócica, brucelosis (con estreptomicina), tifus
exantemático, psitacosis.
Posología:
Oral en Adultos. Infección leve: 250 mg/6 h o 500 mg/12 h; severa: 500 mg/6 h.
Niños: 25-50 mg/kg/día.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a tetraciclinas. Embarazo (2ª mitad). Lactancia. Niños < 8
años.
Advertencias y precauciones:
Alteración hepática o renal, historial alérgico medicamentoso. En terapia
prolongada realizar control hematológico, renal y hepático. Administrar 1 h
antes o 2 h después de comida.
Reacciones adversas
Náusea, vómito, diarrea, anorexia, aumento de urea sanguínea, urticaria,
erupción, dermatitis, coloración permanente de dientes e inhibición de
desarrollo óseo en niños, sobreinfección, anemia hemolítica, eosinofilia,
trombocitopenia.
3.2 doxiciclina
Bacteriostático. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la
subunidad ribosomal 30S.
Indicaciones terapéuticas:
- Tratamiento de las siguientes infecciones causadas por microorganismos
sensibles: neumonía atípica causada por Mycoplasma pneumoniae y por
Chlamydia pneumoniae; psitacosis; uretritis, cervicitis y proctitis no gonocócicas
no complicadas; linfogranuloma venéreo; granuloma inguinal (donovanosis);
enfermedad inflamatoria pélvica; estadios 1 ario y 2 ario de la sífilis, así como
sífilis tardía y latente, en pacientes alérgicos a la penicilina; orquiepididimitis
aguda; tracoma; conjuntivitis de inclusión; infecciones causadas por rickettsias
tales como la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, la fiebre
mediterránea, el tifus (endémico y tifus de la maleza) y fiebre Q; brucelosis (en
combinación con estreptomicina); cólera; enfermedad de Lyme (estadios
iniciales 1 y 2); fiebres recurrentes transmitidas por piojos y garrapatas; malaria
causada por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.
- Tratamiento alternativo en: carbunco (cutáneo, intestinal o pulmonar),
tularemia, listeriosis, bartonelosis y actinomicosis.
- Coadyuvante en el tto. del acné vulgar grave.
- Profilaxis de: malaria causada por Plasmodium falciparum en áreas con
resistencia a mefloquina o cuando no se puedan utilizar otros antipalúdicos en
áreas con resistencia a cloroquina y profilaxis post-exposición a Bacillus
anthracis, como tto. alternativo a quinolonas.
Formas de liberación modificada: reducir lesiones papulopustulares en adultos
con rosácea facial.
Posología:
La dosis y frecuencia usual de administración de DOXICICLINA difiere de otras
tetraciclinas. Si se exceden las dosis recomendadas puede resultar una
incidencia aumentada de efectos secundarios.
Adultos: La dosis usual de DOXICICLINA son 200 mg el primer día de
tratamiento (administrada como 100 mg cada 12 horas o 50 mg cada 6 horas)
seguida por una dosis de mantenimiento de 100 mg/día. La dosis de
mantenimiento puede administrarse como una dosis al día o como 50 mg cada
12 horas.
En el manejo de infecciones más severas (en particular infecciones crónicas
del tracto urinario), se recomiendan 100 mg cada 12 horas.
Niños mayores de 8 años: El esquema de dosificación recomendado para niños
con un peso de 45.3 kg, o menor es de 4.41 mg/kg de peso corporal, dividida
en dos dosis el primer día de tratamiento, seguida por 2.2 mg/kg de peso
corporal administrada en los días subsiguientes como una sola dosis o dividida
en dos dosis. Para infecciones más severas se pueden usar hasta 4.41 mg/kg
de peso corporal. Para niños que pesan más de 43.5 kg se debe usar la dosis
usual para adultos.
La actividad antibacteriana terapéutica en suero usualmente persiste durante
24 horas después de la dosis recomendada.
Cuando se usa en infecciones por estreptococos, la terapia se debe continuar
durante 10 días. Se recomienda la administración de cantidades adecuadas de
líquidos junto con las cápsulas y tabletas de fármacos de la clase de las
tetraciclinas para lavar los fármacos y reducir el riesgo de irritación y ulceración
esofágica. Si ocurre irritación gástrica, se recomienda administrar DOXICICLI-
NA con los alimentos o leche.
La absorción de DOXICICLINA no es influenciada en gran medida por la
ingestión simultánea de alimentos o leche.
No se deben administrar antiácidos que contengan aluminio, calcio o magnesio,
bicarbonato de sodio y preparaciones que contienen fierro en pacientes que
están tomando tetraciclinas orales.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a doxiciclina u otras tetraciclinas, tto. concomitante con
metoxiflurano (notificados casos de toxicidad renal con resultado mortal).
Además, en formas inyectables: pacientes con miastenia gravis. Además, para
formas de liberación modificada: bebes y niños ≤ 12 años; 2º er y 3 er trimestre
de embarazo; tto. concomitante con retinoides orales; pacientes con aclorhidria
o que han sido sometidos a cirugía que evite (by-pass) o extirpe el duodeno.
Advertencias y precauciones:
No usar, salvo excepciones en niños < 8 años, 2ª mitad de embarazo y
lactancia (posible coloración dental permanente, hipoplasia del esmalte y
alteración reversible de crecimiento óseo); vigilar sobreinfección por
microorganismos resistentes; precaución en pacientes con: historia de
predisposición a desarrollar candidiasis, miastenia gravis, alteraciones
hepáticas o en tto. concomitante con medicamentos hepatotóxicos, realizar
control hematológico y de funciones hepática y renal (posible aumento de
BUN); riesgo de: diarrea asociada a Clostridium difficile, colitis
pseudomembranosa, fotosensibilidad (suspender tto. si eritema cutáneo);
puede causar hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebri)
transitoria; realizar evaluaciones oftálmicas; evitar el tratamiento concomitante
con isotretinoína; puede causar en niños abombamiento de fontanelas,
reversible; evitar en lupus eritematoso sistémico; en infección por estreptococo
ß-hemolítico grupo A, administrar mín. 10 días; formas orales sólidas:
administrar con alimento y no tumbarse en mín. 1 h, riesgo de daño esofágico;
no usar en manifestaciones oculares de rosácea (como rosácea ocular y/o
blefaritis/meibomianitis).

3Antibioticos macrolidos
Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se
caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros,
cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina.
La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.
Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad
ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt Tiene también
efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar
un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la
concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de
crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del
antibiótico.
Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se
encuentran en proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente
en las bacterias gram positivas, la claritromicina es el único que posee
actividad sobre bacterias gram negativas, pero es muy escasa.
4.1 eritromicina
Eritromicina es un antibiótico macrólido, que ejerce su acción antimicrobiana
mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos
sensibles y mediante la inhibición de la síntesis proteica sin afectar la síntesis
de ácidos nucleicos.
Indicaciones terapéuticas:
- Neumonía adquirida en la comunidad leve.
- Infecciones de piel y tejidos blandos leve o moderada causada por S.
pyogenes, Streptococci grupo C y G o S. aureus meticilina sensibles sólo en
aquellos casos en los que no es posible el tratamiento con betalactámicos
- Infecciones de piel y tejidos blandos causadas por Corynebacterium
minutissimum (eritrasma)
- Enterocolitis y diarrea grave causada por Campylobacter jejuni
- Tos ferina
- Difteria, como adyuvante a la antitoxina diftérica
- Uretritis, cervicitis o proctitis no gonocócica cuando los antibióticos
normalmente utilizados como primera línea para tratar estas infecciones no
están recomendados
- Conjuntivis del neonato causada por Chlamydia trachomatis
- Linfogranuloma venéreo
Además, por vía oral:
- Faringitis/amigdalitis causada por S. pyogenes sólo en aquellos casos en los
que no es posible el tratamiento con betalactámicos
Profilaxis secundaria de la fiebre reumática en pacientes alérgicos a penicilina.
- Profilaxis postexposición a Corynebacterium diphtheriae
- Profilaxis postexposición a Bordetella pertussis

Posología:
Oral, Intra venosa. La posología se determina en función de la edad, el peso y
la gravedad de la infección.
- Adultos y niños > 8 años.: 1-2 g/día en 3-4 tomas o 15-20 mg/kg/día. Máx.: 4
g/día.
- Niños 2-8 años: 30-50 mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis habitual: 250 mg, 4
veces/día o 500 mg, 2 veces/día.
- Niños < 2 años: 30-50 mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis habitual: 125 mg, 4
veces/día o 250 mg, 2 veces/día.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a eritromicina o a otros macrólidos como azitromicina y
claritromicina; tratamiento concomitante con: terfenadina, astemizol, cisaprida,
pimozida, ergotamina, dihidroergotamina o con inhibidores de la reductasa
(estatinas) que se metabolizan principalmente (lovastatina o simvastatina),
debido al mayor riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiólisis; pacientes con
prolongación del intervalo documentado o congénito.
4.2claritomizina
Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la
subunidad 50S ribosomal.
Posología:
Las dosis habituales recomendadas de claritromicina son:
Adultos: Una dosis de 250 mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la
dosis puede incrementarse a 500 mg 2 veces al día. La duración habitual del
tratamiento es de 6 a 14 días.
Niños: La dosis recomendada de suspensión de claritromicina es de 7,5 mg/kg,
2 veces al día en niños de 1 a 12 años de edad, hasta un máximo de 500 mg, 2
veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días
dependiendo del germen y de la severidad de la infección. En el caso de
faringitis estreptocócica será de 10 días en total.
Pacientes con infecciones producidas por mico bacterias:
Tratamiento:
Claritromicina debe utilizarse conjuntamente con otros agentes
antimicobacterianos. Para el tratamiento de las infecciones producidas por
Micobacterium avium complex las dosis recomendadas son:
Adultos: La dosis recomendada es de 500 mg dos veces al día.
Niños: Aunque existen pocos datos del uso de claritromicina en niños con
infecciones producidas por micobacterias, la dosis recomendada sería de 7,5
mg/kg dos veces al día, sin exceder la dosis para adultos en este tipo de
infecciones.
El tratamiento con claritromicina puede prolongarse hasta que se obtenga un
beneficio clínico demostrable.
Profilaxis:
En profilaxis de las infecciones producidas por MAC, la dosis recomendada en
adultos es de 500 mg, dos veces al día.
Contraindicaciones:
Claritromicina está contraindicada en enfermos con antecedentes de
hipersensibilidad a la claritromicina, acualquiera de los excipientes incluidos en
la formulación y/o a los antibióticos macrólidos en general.
No se debe administrar claritromicina a los pacientes con desequilibrio
electrolítico (hipopotasemia o hipomagnesemia, debido al riesgo de
prolongación del intervalo QT).
Está contraindicada la administración concomitante de claritromicina con
astemizol, cisaprida, pimozida, terfenadina, disopiramida y quinidina. Dicha
asociación podría aumentar el riesgo de una prolongación del intervalo QT y la
probabilidad de provocar arritmias cardíacas graves tales como taquicardia
ventricular, fibrilación ventricular y “torsade de pointes
Está contraindicada la administración concomitante de claritromicina con
ergotamina y dihidroergotamina. Está contraindicada la administración
concomitante de claritromicina junto con lomitapida.
Advertencias y precauciones especiales de empleo Como claritromicina se
excreta principalmente por el hígado y por el riñón, deben tomarse
precauciones en pacientes con trastornos de la función hepática, insuficiencia
renal moderada o severa y ancianos. Se han recibido informes de
postcomercialización de toxicidad de la colchicina con el uso concomitante de
claritromicina y colchicina, especialmente en ancianos, algunos de los cuales
ocurrieron en pacientes con insuficiencia renal. En algunos de dichos pacientes
se han referido muertes.
Reacciones adversas:
Cefalea, perversión del sabor, disgeusia; insomnio; pérdida de audición
(reversible con la interrupción del tto.), tinnitus; dispepsia, náuseas, dolor
abdominal; cambios en PFH erupciones leves de la piel, hiperhidrolisis. Vía IV,
además: vasodilatación, flebitis, dolor e inflamación en el lugar de iny. Además:
arritmia, infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular.

4.3 azitromicina
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del
ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.
Indicaciones terapéuticas:
- Oral. Infección por germen sensible: sinusitis bacteriana aguda y otitis media
bacteriana aguda (diagnosticadas adecuadamente); faringitis, amigdalitis;
exacerbación aguda de bronquitis crónica (diagnosticada adecuadamente);
neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderadamente grave;
infecciones de piel y tejidos blandos de gravedad de leve a moderada (p.ej.
foliculitis, celulitis, erisipelas); uretritis y cervicitis no complicadas producidas
por Chlamydia trachomatis; chancroide; eritema migratorio (1ª fase de la
enfermedad de Lyme), si los antibióticos de 1ª y 2ª línea (doxiciclina,
amoxicilina y cefuroxima axetil) están contraindicados.
- Intra Venosa, adultos. inmunocompetentes: neumonía adquirida en la
comunidad.
Posología:
La azitromicina debe administrarse en una sola dosis al día. La pauta de
dosificación, según las infecciones, es la siguiente:
Adultos (incluidos los pacientes ancianos): La dosis total es de 1,5 g, la cual
debe ser administrada en forma de 500 mg (en una sola toma) al día durante 3
días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis total puede ser
administrada durante 5 días, con una dosis de 500 mg el primer día, seguidos
de 250 mg diarios del día 2 al 5.
Para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual originadas
por Chlamydia trachomatis, o Neisseria gonorhoeae sensible, la dosis es de un
gramo, tomado como dosis oral única.
Niños: En general, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en
una sola toma, durante 3 días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis
total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el primer
día, para continuar con 5 g/kg/día durante los cuatro días restantes. La pauta
posológica en función del peso es la siguiente:
 < 15 kg: 10 mg/kg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 10 mg/kg el primer día, seguidos de 5
mg/kg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 15-25 kg: 200 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 200 mg el primer día, seguidos de 100
mg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 26-35 kg: 300 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 300 mg el primer día, seguidos de 150
mg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 36-45 kg: 400 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 400 mg el primer día, seguidos de 200
mg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 Más de 45 kg: La misma dosis que para los adultos.
La administración tras comidas copiosas disminuye la biodisponibilidad al
menos en un 50%. Por consiguiente, al igual que muchos otros antibióticos,
cada dosis debe ser tomada como mínimo una hora antes de la comida o dos
horas después de la misma.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro antibiótico
macrólido o ketólido.
Advertencias:
En pacientes con insuficiencia hepática leve (tipo A) o moderada (tipo B) no
hay evidencia de cambios importantes de la farmacocinética sérica de
azitromicina comparada con la de pacientes con función hepática normal. En
aquellos pacientes parece aumentar la recuperación urinaria de azitromicina,
probablemente para compensar la reducción del aclaramiento hepático. Por
consiguiente, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
hepática de leve a moderada.
Sin embargo, puesto que la principal vía de eliminación de azitromicina es el
hígado, debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática
significativa. En pacientes que están recibiendo derivados ergotamínicos, el
ergotismo se precipita por la administración concomitante de algunos
antibióticos macrólidos. No hay datos con respecto a la posibilidad de
interacción entre los derivados ergotamínicos y azitromicina. Sin embargo,
debido a la teórica posibilidad de un ergotismo, no se deben administrar
simultáneamente la azitromicina) y derivados ergotamínicos.
Como con cualquier antibiótico, es esencial mantener una atención permanente
para detectar signos de crecimiento de microorganismos no sensibles, tales
como hongos.
No existen datos de seguridad de azitromicina en niños menores de 6 meses.
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo:
La azitromicina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo.
Los estudios de reproducción en animales han demostrado que la azitromicina
atraviesa la placenta, pero no han revelado evidencias de daño al feto. No hay
datos con respecto a la secreción en la leche materna. La seguridad de uso en
el embarazo y lactancia humanas no ha sido establecida. En embarazadas y
lactantes, la azitromicina) sólo debe usarse cuando no haya otra alternativa
disponible.
Reacciones adversas:
Anorexia; mareo, cefalea, parestesia, disgeusia; alteración visual; sordera;
diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, vómitos, dispepsia; erupción,
prurito; artralgia; fatiga; recuento disminuido de linfocitos y del bicarbonato
sanguíneo, recuento elevado de eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos.
5 lincosamidas
Las lincosamidas (lincomicina y clindamicina) tienen una actividad
microbiológica muy parecida a la de los macrólidos. Como ellos, inhiben la
síntesis proteica a nivel del ribosoma 50S. Los cocos Gram positivos y los
bacteroides constituyen el blanco de elección de las lincosamidas. Los bacilos
gramnegativos y los enterococos (excepto Entercoccus faecium) son
naturalmente resistentes.
El mecanismo esencial de resistencia es la metilación de la adenina a nivel del
ácido ribonucleico ribosomal 23S, en la subunidad 50S del ribosoma. Dicho
mecanismo se trasmite por plásmidos y lleva a la resistencia macrólido-
lincosamida-estreptogramina B. La absorción digestiva de la clindamicina es
del 90%. El pico no está afectado por la alimentación. Tras la administración de
una dosis de 150 y 300 mg, se obtiene el pico en 1 hora; en ese momento, las
concentraciones séricas son respectivamente de 2,5 y 3,6 mg/l. La clindamicina
se difunde bien en los tejidos y líquidos del organismo, con excepción del
líquido cefalorraquídeo. El principal efecto indeseable es la diarrea, por lo
general moderada, en el 20% de los pacientes que reciben el antibiótico por vía
oral. En un 0,01-10% de los pacientes se señalan colitis seudomembranosas
debidas a Clostridium difficile.
Todas las infecciones con componentes tisulares debidas a bacterias sensibles
a las lincosamidas son indicaciones posibles. Las infecciones por estafilococos
o estreptococos son indicaciones electivas, así como las infecciones
anaerobias, mono o polimicrobianas, que implican anaerobios y cocos Gram
positivos.
5.1 clindamicina
inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y
evita formación de uniones peptídicas.
Indicaciones terapéuticas:
Tratamiento. de las siguientes infecciones graves causadas por
microorganismos sensibles: en adultos.: neumonía adquirida en la comunidad
causada por Staphylococcus aureus, neumonía por aspiración, empiema
(adquirido en la comunidad), absceso pulmonar, faringoamigdalitis aguda
causada por estreptococo del gupo A (S. pyogenes), infecciones odontógenas,
infecciones de la piel y tejidos blandos (complicadas y no complicadas),
osteomielitis, neumonía causada por Pneumocystis jiroveci (Pneumocystis
carinii) en pacientes con infección por VIH, encefalitis toxoplásmica en
pacientes con infección por VIH. En niños > 1 mes y < 18 años: sinusitis aguda.
Posología:
Oral e intramuscular.
Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de
infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria
recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis
de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas.
No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.
Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40
mg/kg/día, divida en 3 o 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.
También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal,
calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20
mg/kg/día en 3 o 4 dosis.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además, vía oral: antecedentes
de colitis asociada a antibióticos.
Reacciones adversas:
Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal; vía Intra Muscular:
irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles; vía IV: dolor,
tromboflebitis.

6 nitromidazoles
Son antibacterianos sintéticos con actividad inicialmente antiparasitaria
(protozoarios) que se obtuvieron de la azomicina (2-nitroimidazol), de la que
luego de su uso clínico en 1959, se descubrieron propiedades bactericidas
ligadas a microorganismos anaerobios. En la actualidad, el metronidazol (5-
nitro-imidazol), es uno de sus más importantes representantes y es
considerado uno de los antibióticosmás valiosos de uso humano.
Todos los nitroimidazoles actúan por medio de la reducción del grupo nitro,
para formar compuestos intermedios inestables y tóxicos. El proceso de
reducción requiere seis electrones y ocurre con potenciales rédox muy bajos,
que solo lo tienen las bacterias anaerobias. Esto produce metabolitos ( radical
nitro) que dañan el DNA bacteriano mediante oxidación y causan muerte
celular. Este fenómeno se produce independientemente de la fase de
crecimiento bacteriano, lo que explica la actividad de los nitroimidazólicos en
contra de microorganismos sin división celular.
6.1 metronidazol
Anti infeccioso antibacteriano y antiparasitario, posiblemente por interacción
con el ADN.
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida,
amebicida.
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos,
-salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos
pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp.
Septicemia bacteriana, Endocarditis causada por Bacteroides sp.
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles
(infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente
con un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones por
Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).
Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales,
abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B.
fragilis (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vul-gatus), Clostridium sp,
Eubacterium sp, Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.
Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o
contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extra
intestinal, incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba
-Histolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por
Gardnerella vaginalis.
Posología:
Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.

Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis.


En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o aspiración
del pus en conjunción con la terapia con metronidazol.
El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos.
Tratamiento de infecciones anaeróbicas: (Como terapia de primera línea o de
seguimiento).
Adultos: 1 a 1.5 g/día.
Niños: 20 a 30 mg/día.
Profilaxis de infecciones quirúrgicas: Los antecedentes científicos no permiten
la definición de un protocolo ideal.
El METRONIDAZOL debe ser administrado concomitantemente con terapia
antibiótica efectiva contra entero bacterias.
La administración de 500 mg cada 8 horas, empezando aproximadamente 48
horas antes de la cirugía, parece ser efectiva.
La última dosis debe ser administrada mínimo 12 horas antes de la cirugía.
Dado que la profilaxis de infección quirúrgica está encaminada para reducir el
inóculo bacteriano en el tracto gastrointestinal al momento de la cirugía, la
administración postoperatoria de antibióticos es innecesaria, al menos
oralmente.
Niños: El mismo protocolo a una dosis de 20 a 30 mg/kg/día.
Solución inyectable:
Parenteral: Para el tratamiento de las infecciones por anaerobios se
recomienda iniciar con una dosis de carga de 15 mg/kg I.V., administrados
durante una hora.
La dosis de mantenimiento debe ser de 7.5 mg/kg I.V., administrados durante
una hora cada 6 horas.
Para la profilaxis quirúrgica se puede utilizar una dosis de 15 mg/kg I.V.,
administrados durante una hora y terminando la infusión una hora antes de la
cirugía, seguidos de 7.5 mg/kg I.V., administrados durante 30 a 60 minutos 6 y
12 horas después del procedimiento
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a imidazoles
Embarazo:
Como el metronidazol atraviesa la barrera placentaria y no se dispone de datos
suficientes para establecer la seguridad de su uso en el embarazo se deberá
valorar cuidadosamente los posibles riesgos/beneficios de su utilización.
Lactancia:
El metronidazol se excreta en la leche humana por lo que debe evitarse su
administración innecesaria durante el periodo de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir:
Si aparece alguno de los síntomas siguientes, abstenerse de conducir o
manejar maquinaria: confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones o
trastornos oculares.
Reacciones adversas:
Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor,
anorexia, pancreatitis (reversible), decoloración de la lengua/ lengua pilosa;
angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial periférica, cefaleas,
convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, meningitis
aséptica; trastorno psicótico, confusión, alucinación, comportamiento depresivo;
trastornos transitorios de la visión, neuropatía óptica, neuritis; agranulocitosis,
neutropenia, trombocitopenia; aumento de enzimas hepáticas (AST, ALT,
fosfatasa alcalina), hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, fallo
hepático; rash, prurito, sofocos, urticaria, erupciones pustulares, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica; fiebre.
7 sulfamidas
Una sulfamida (llamada en grupo sulfas) es una sustancia química sintética
derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las
sulfamidas se emplean como antibióticos, antiparasitarios y coccidiostáticos en
el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en
medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida,
así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol, la sulfaquinoxalina y
la sulfadimetoxina. Las sulfonamidas fueron los primeros medicamentos
eficaces empleados para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en
el ser humano.
Las sulfamidas son bacteriostáticas, es decir, detienen el crecimiento de las
colonias bacterianas. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico,
imprescindible para la síntesis del ácido fólico bacteriano. Los microorganismos
que son susceptibles a las sulfamidas requieren del PABA extracelular para la
producción del ácido dihidrofólico, un paso esencial en la producción de las
purinas y la síntesis de ácidos nucleicos.
Las sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA, inhibiendo
competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa. Al bloquear la síntesis
del ácido fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del germen.
7.1 sulfametoxazol con trimetoprima
Sulfametoxazol inhibe de forma competitiva la utilización del ácido para-
aminobenzoico (PABA) en la síntesis del dihidrofolato que se produce en la
célula bacteriana produciendo bacteriostasis. Trimetoprima inhibe de forma
reversible la dihidrofolato reductasa bacteriana (DHFR), una enzima activa en
la ruta metabólica del folato, que convierte dihidrofolato en tetrahidrofolato.
Dependiendo de las condiciones, el efecto podría ser bactericida. Así,
trimetoprima y sulfametoxazol bloquean dos etapas consecutivas en la
biosíntesis de purinas y por lo tanto, ácidos nucleicos esenciales para muchas
bacterias. Esta acción, produce una potenciación marcada de la actividad in
vitro entre los dos agentes.
Indicaciones terapéuticas:

- Oral. 1ª elección en adultos, adolescentes, lactantes y niños (> 6 sem) para:


tratamiento y prevención de neumonía por P. carinii; profilaxis 1 ria de
toxoplasmosis; nocardiosis; melioidosis. 2ª elección en: otitis media aguda;
exacerbaciones agudas de bronquitis crónica en pacientes sin factores de
riesgo; infecciones agudas no complicadas del tracto urinario (cistitis,
pielonefritis); diarrea infecciosa; tratamiento de toxoplasmosis; granuloma
inguinal (donovanosis); brucelosis.
-Intra Venosa. 1ª elección: en adultos y niños > 2 meses para: tratamiento de la
neumonía por P. carinii; nocardiosis. 2ª elección para el tratamiento de:
toxoplasmosis, listeriosis e infecciones por cepas de S. aureus resistentes a
meticilina (MRSA) como osteomielitis y artritis séptica o infecciones de la piel y
de los tejidos blandos.
Contraindicaciones:
Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos o a
sulfonamidas; niños prematuros y niños a término < 6 sem (vía oral) o niños < 2
meses (vía IV); sospecha o diagnóstico confirmado de porfiria aguda; anemia
megaloblástica por deficiencia de folato documentada; I.R. grave; I.H. grave.
Además, por vía oral: tratamiento concomitante con dofelitida. Además, por vía
IV: embarazo y lactancia.
Embarazo:
Trimetoprima y sulfametoxazol atraviesan la placenta y su seguridad en
mujeres gestantes no ha sido establecida. Trimetoprima es un antagonista del
folato y, en estudios en animales, ambas sustancias han producido
malformaciones fetales. Estudios de casos-control han mostrado que puede
haber una asociación entre la exposición a antagonistas de folato y defectos de
nacimiento en humanos. Por tanto, co-trimoxazol debe evitarse en el
embarazo, a menos que el beneficio potencial de la madre sea mayor que el
riesgo potencial del feto, pudiéndose considerar un suplemento con dosis
elevadas de folato (de hasta 4 o 5 mg/día) si se emplea co-trimoxazol durante
el embarazo. Sulfametoxazol compite con la bilirrubina por la unión a la
albúmina plasmática. Cuando se administra a la madre antes del parto, puede
haber un riesgo de precipitar o exacerbar una hiperbilirrubinemia neonatal, con
un riesgo teórico asociado de kernicterus ya que en el recién nacido persisten
durante varios días niveles plasmáticos significativos del fármaco de origen
materno. Este riesgo teórico es particularmente relevante en niños con un
mayor riesgo de hiperbilirrubinemia, como prematuros o niños con deficiencia
de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, por lo que debe evitarse la
administración de cotrimoxazol en la etapa final del embarazo.
Lactancia:
Trimetoprima y sulfametoxazol se excretan en la leche materna. Cuando los
niños tienen, o están en riesgo particular de desarrollar hiperbilirrubinemia, son
prematuros o tienen deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD),
debe evitarse la administración de cotrimoxazol en madres lactantes.
Reacciones adversas:
Candidiasis; hiperpotasemia; dolor de cabeza; náuseas, diarrea; erupciones
cutáneas.
Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos
de farmacovigilancia: Dermatosis neutrófila aguda febril
8 quinolonas
Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos de amplio espectro,
cuyo “blanco” es la síntesis del ADN. Se han utilizado ampliamente para el
tratamiento de infecciones intra y extra-hospitalarias, convirtiéndose en un
recurso de suma importancia para países en vías de desarrollo debido a la gran
disponibilidad de genéricos que reducen drásticamente el costo del tratamiento.
Su efectividad se debe a su alta biodisponibilidad, nivel de seguridad y forma
de administración que puede ser tanto enteral como parenteral.
Sin embargo, se han usado indiscriminadamente en el campo de la agricultura
y en el procesamiento de alimentos, lo que hace que el incremento de
resistencia a quinolonas sea un problema cada vez más frecuente asociado a
la constante exposición de diversos microorganismos.
El blanco específico de las quinolonas es interferir en la síntesis del ADN,
conduciendo a muerte celular bacteriana mediante la fragmentación
cromosómica13. Penetran la pared celular a través de porinas, inhibiendo
directamente la replicación bacteriana.
Aplicaciones clínicas:
Entre las indicaciones para el uso de quinolonas se encuentran las siguientes;
infecciones del tracto urinario (ITU) no complicadas (principalmente cuando
existe resistencia contra el tratamiento de primera línea), ITU complicadas,
prostatitis bacteriana crónica, infecciones de transmisión sexual (ITS) e
infecciones pélvicas. También se ha documentado su eficacia para el manejo
de infecciones cutáneas, osteo-articulares y del tracto gastrointestinal, como
quimioprofilaxis en pacientes neutropénicos, post-quirúrgicos y cirróticos con
riesgo de desarrollar peritonitis bacteriana espontánea.
Además, son consideradas como alternativa a los agentes de primera línea
para el manejo de infecciones bacterianas del tracto respiratorio, como
sinusitis, neumonía adquirida en la comunidad y bronquitis crónica complicada
en pacientes inmunocomprometidos.
8.1ciproflofaxina
Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la
acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la
topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV,
necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la
recombinación del ADN bacteriano.
Indicaciones terapéuticas:
Profilaxis post-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. En
adultos: infección de vías respiratorias bajas por Gram- Otitis media supurativa
crónica, y maligna externa. Exacerbación aguda de sinusitis crónica (Gram-).
Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por N.
gonorrhoeae. Orquiepididimitis y EPI, incluidos causados por N. gonorrhoeae.
Infecciones de tracto gastrointestinal intraabdominales, de la piel y tejidos
blandos (Gram-), de huesos y articulaciones.
Tratamiento y profilaxis de infecciones. en pacientes con neutropenia. Profilaxis
de infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y adolescentes:
infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por P. aeruginosa,
complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves cuando sea
necesario.
Posología:
Intra Venosa, infusion. lenta 60 min: 400 mg, 2-3 veces/día. Oral. La duración
de los tratamientos incluye el posible inicio por vía IV.
Adultos:
- Infección de vías respiratorias bajas por gram- (exacerbación de EPOC,
infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía):
500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.
- Exacerbación aguda de sinusitis crónica por gram- y otitis media supurativa
crónica: 500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.
- Otitis maligna externa: 750 mg, 2 veces/día, 28 días-3 meses.
- Cistitis no complicada: 250-500 mg, 2 veces/día, 3 días. En pre-menopausia
puede administrarse dosis única 500 mg.
- Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg, 2 veces/día, 7 días.
- Pielonefritis complicada: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días (más de 21
días en casos específicos como abscesos).
- Prostatitis: 500-750 mg, 2 veces/día, 2-4 sem (aguda) y 4-6 sem crónica.
- Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única 500
mg.
- Orquiepididimitis y EPI: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 14 días.
- Infección gastrointestinal: 500 mg, 2 veces/día. Duración tratamiento: 1 día en
diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de Shigella dysenteriae
tipo 1 y tratamiento empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en diarrea
causada por Shigella dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio
cholerae; 7 días en fiebre tifoidea.
- Infección intraabdominal por gram-: 500-750 mg, 2 veces/día, 5-14 días.
- Infección de piel y tejidos blandos: 500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.
- Infección de huesos y articulaciones: 500-750 mg, 2 veces/día, máx. 3 meses.
- Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia
(coadministrado con antibacteriano adecuado según recomendaciones
oficiales): 500-750 mg, 2 veces/día, durante la neutropenia.
- Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg.
- Profilaxis post-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación.
Oral: dosis única 500 mg o 500 mg 2 veces/día; IV: 400 mg, 2 veces/día, pasar
a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o
confirme, 60 días desde confirmación.
Niños y adolescentes.
- Infección broncopulmonar en fibrosis quística por P. aeruginosa: 20 mg/kg, 2
veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10-14 días. IV (infus. 60 min): 10 mg/kg/8 h,
máx. 400 mg/dosis. Puede utilizarse terapia secuencial.
- Infección complicada de vías urinarias, pielonefritis: 10-20 mg/kg, 2 veces/día
(máx. 750 mg/dosis), 10-21 días. IV: 6-10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis.
- Otras infecciones graves: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis),
duración tratamiento según tipo de infección. IV. 10 mg/kg/8 h, máx. 400
mg/dosis.
- Profilaxis post-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación.
Oral: 10-15 mg/kg, 2 veces/día (máx. 500 mg/dosis); IV misma dosis (máx. 400
mg/dosis), pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se
sospeche o confirme, 60 días desde confirmación.
I.R., adultos:
- Oral. Clcr 30-60 ml/min: 250-500 mg/12 h; Clcr < 30 y diálisis peritoneal: 250-
500 mg/24 h; hemodializados: 250-500 mg/24 h tras diálisis.
- IV. Clcr 31-60 ml/min: máx. 800 mg/día; Clcr ≤ 30: máx. 400 mg/día;
hemodializados: 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC: 50 mg/l
dializado/6 h.
Algunas infecciones pueden requerir la asociación de otro antibacteriano
adecuado, como las causadas por bacterias Pseudomonas aeruginosa,
Acinetobacter o Staphylococcus, e infecciones intraabdominales, de piel y
tejidos blandos, en sujetos con neutropenia o en EPI.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina.
Advertencias y precauciones:
evitar en pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones
adversas graves con el uso de medicamentos que contienen quinolonas o
fluoroquinolonas; asociar a antibacteriano adecuado en tratamiento de:
infecciones graves, causadas por gram+, anaerobios o N. gonorrhoeae; no
recomendado en infecciones estreptocócicas (eficacia insuficiente), datos
limitados de eficacia en infección intraabdominal posquirúrgica; en diarrea del
viajero: consultar información de resistencia a ciprofloxacino de los patógenos
pertinentes en los países visitados; carbunco por inhalación, consultar
documentos de consenso nacionales y/o internacionales sobre su tratamiento;
en niños/adolescentes evaluar beneficio/riesgo por posibles efectos adversos
en articulaciones y/o tejidos circundantes; infección broncopulmonar en fibrosis
quística en niños 1-5 años, experiencia limitada; según recomendaciones
oficiales su uso para tratar otras infecciones graves, puede justificarse tras
valorar beneficio/riesgo, si no pueden usarse otros tratamientos o si fracasa el
convencional, siempre tras comprobación microbiológica (aconsejable
precaución); riesgo de: hipersensibilidad, tendinitis y rotura del tendón (mayor
riesgo en ancianos o en tratamiento concomitante con corticosteroides);
suspender el tratamiento ante cualquier signo de tendinitis (hinchazón dolorosa,
inflamación) y mantener la extremidad afectada en reposo; no administrar en
caso de: antecedentes de enfermedad o trastorno tendinoso relacionado con
un tratamiento con quinolonas; precaución en: miastenia gravis, trastornos SNC
que predispongan a convulsiones, arritmia del tipo de Torsades de Pointes;
suspender tratamiento en caso de: hipersensibilidad.
Embarazo:
Los datos disponibles sobre la administración de ciprofloxacino a mujeres
embarazadas no muestran toxicidad mal formativa ni feto-neonatal a causa del
ciprofloxacino. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos
ni indirectos sobre la toxicidad para la reproducción. En animales juveniles y
prenatales expuestos a quinolonas se han observado efectos sobre el cartílago
inmaduro, por consiguiente, no puede excluirse que el ciprofloxacino cause
daño al cartílago articular en el organismo inmaduro humano o en el feto.
Como medida de precaución, es preferible evitar el uso del ciprofloxacino
durante el embarazo.
Lactancia:
El ciprofloxacino se excreta por la leche materna. Debido al posible riesgo de
lesión articular, no debe emplearse ciprofloxacino durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir:
Debido a sus efectos neurológicos, ciprofloxacino puede afectar al tiempo de
reacción. Por lo tanto, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede
estar alterada.
Reacciones adversas:
Náuseas, diarrea. Además, Intra Venosa: vómitos, reacciones en el lugar de
perfus., aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños
además la artropatía se produce con frecuencia.

También podría gustarte