Vademécum Antibióticos
Vademécum Antibióticos
Vademécum Antibióticos
INDICE:
1 Antibióticos beta-lactamicos
1.1 penicilinas
1.2 cefalosporinas
1.3 inhibidores de beta-lactamasas
1.4 beta lactamicos más utilizados en odontología
2 antibióticos amino glucósidos
2.1 gentamicina
2.2 estreptomicina
3 tetraciclinas
4 macrolidos
4.1 eritromicina
4.2claritomizina
4.3 azitromicina
5 lincosamidas
5.1 clindamicina
6 nitromidazoles
6.1 metronidazol
7 sulfamidas
8 quinolonas
1Antibióticos beta-lactamicos
1.1penicilinas
La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. El agente
menos tóxico de la clase es el primero en haber sido descubierto.
Originalmente se obtuvo del hongo Penicillium notatum, pero la fuente actual
es un mutante que la produce con mayor abundancia: el P. chrisogenum.
El núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y uno betalactámico
unidos a cadenas laterales por enlaces amida.
La penicilina G tiene un grupo benzilo como cadena lateral (R), es la penicilina
original usada clínicamente. La cadena lateral de la penicilina natural puede
separarse mediante una amidasa para producir ácido 6-aminopenicilánico.
Luego pueden fijarse otras cadenas laterales para producir diferentes
penicilinas semisintéticas con actividades antibacterianas particulares y
perfiles farmacocinéticas distintas.
En el grupo carboxilo unido al anillo tiazolidínico se pueden formar sales con
Na y K. La penicilina G sódica es muy hidrosoluble e inestable, por ello las
soluciones de penicilina G sódica se preparan en el momento que van a ser
utilizadas.
PENICILINA G (BENCILPENICILINA). - Son de espectro reducido, su
actividad se limita principalmente a G+
Farmacocinética:
Efectos adversos:
Hipersensibilidad:
Clasificación:
1.2cefalosporinas
-Cefalexina: es efectiva por vía oral, presenta poca unión a las proteínas
plasmáticas, alcanza altas concentraciones en la bilis y se excreta sin cambios
en la orina, su semivida es de 60 min. En odontología se emplea como
alternativa de la amoxicilina. Dosis 0.25g cada 6 a 8 hs.
1. ácido clavulánico.
2. Sulbactám.
3.Tazobactám.
Efectos adversos: Son bien toleradas en general, pero más tóxicas que las
penicilinas. Puede existir dolor en la inyección intramuscular, diarreas,
reacciones de hipersensibilidad, nefrotoxicidad.
Amoxicilina
Indicaciones terapéuticas:
Posología
- Intra venosa.
adultos 50-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica,
genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8
h, en perfusión.
-rectal.
30-60 ml/min: 2-4 g/día; Clcr 10-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h;
Clcr < 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h.
Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus.
- Oral.
Adultos y niños > 40 kg: 1,5-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Dosis
recomendadas 500mg cada 8 horas o 1g cada 12horas
Niños < 40 kg: 20-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día.
Enf. de
Profilaxis de endocarditis: adultos. - 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª
dosis a las 6-8 h si es necesario; niños < 10 años: ½ dosis adulta.; niños < 5
años: ¼ dosis adulta.
Reacciones adversas
Indicaciones terapéuticas:
Contra indicaciones:
Posología
Amoxicilina + clavulánico ácido
Amoxicilina/ácido clavulánico:
- Oral.
Adultos y niños > 12 años con peso ≥ 40 kg: 500/125 mg 3 veces/día, 875/125
mg 2-3 veces día o 1.000/125 mg 2-3 veces/día.
Niños con peso < 40 kg: 20/5 mg/kg/día-60/15 mg/kg/día; o bien, suspensión
100/12,5 mg/ml para niños con peso < 40 kg: 40/5 mg/kg/día-80/10 mg/kg/día
dividido en 3 dosis, máx./día 3.000/375 mg.
- Intra venosa
Inyección lenta 3-4 min o perfusión. 30-40 min (2g/200 mg solo por perfus.).
Adultos, habitual: 1 g amoxicilina 2-4 veces/día; septicemia o infección grave
hasta 6 g amoxicilina/día (1 g/200 mg), máx. 12 g/día (2 g/200 mg); ácido
clavulánico, máx./iny: 200 mg y máx./día: 1.200 mg; profilaxis quirúrgica:
cirugía < 1 h, 1 g amoxicilina en inducción de anestesia, cirugía > 1 h hasta 4 g
en 24 h (si hay alto riesgo de infección puede continuarse varios días como tto.
post-quirúrgico vía oral o IV).
Contraindicaciones:
Indicaciones terapéuticas:
Infección Oral, respiratoria, odontoestomatológica, gastrointestinal,
genitourinaria, de piel y tejido blando, neurológica, cirugía, traumatología,
meningitis bacteriana y septicemia.
Posología:
Contraindicaciones:
Advertencias y precauciones:
Alérgicos a cefalosporinas. Historial alérgico medicamentoso. Riesgo de
alteración de la flora gastrointestinal y colitis pseudomembranosa.
Reacciones adversas:
Indicaciones terapéuticas:
Posología:
Intra Venosa (15-30 min). Adultos y niños > 8 años: 1/0,5-8/4 g/día, según
gravedad, en dosis divididas cada 6-8 h. Dosis máx. de sulbactam: 4 g/día. En
infección leve, usar pauta cada 12 h. Continuar hasta 48 h tras la desaparición
de síntomas, normalmente 5-14 días. En caso de gravedad se puede prolongar
o administrar dosis adicionales de ampicilina.
Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
Indicaciones terapéuticas:
Posología:
Oral adulto: 1-4 g/día en dosis fraccionadas, habitual 250 mg/6 h; máx. 4 g/día.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cefalosporinas.
Reacciones adversas:
Indicaciones terapéuticas:
Posología:
Infección tracto urinario bajo no complicada: 1-2 g/día en dosis única o dividida
(2 veces/día); resto de infecciones urinarias: 1 g, 2 veces/día. Infección de piel
y tejidos blandos: 1 g/día en dosis única o dividida (2 veces/día).
Niños < 40 kg: > 6 años: 500 mg, 2 veces/día; de 1-6 años: 250 mg, 2
veces/día; < 1 año: 25 mg/kg/día, repartidos en 2 dosis.
Duración: hasta 2-3 días tras desaparición de la fiebre; infección por
estreptococo ß-hemolítico: mín. 10 días.
Reacciones adversas:
2.1gentamicina
Indicaciones terapéuticas:
Posología:
Intra venosa (30-60 min), 7-10 días; en riesgo vital: máx. 5 mg/kg/día, repartido
en 3-4 dosis; infección respiratoria, fibrosis quística: 8-10 mg/kg/día; infección
urinaria: 2 mg/kg/día.
Niños: 2-2,5 mg/kg/8 h. Lactantes y recién nacidos > 1 sem: 2,5 mg/kg/8 h.
Prematuros o recién nacidos a término de hasta 1 sem: 2,5 mg/kg/12 h.
Duración habitual: 7-10 días.
En pacientes obesos: dosis inicial debe calcularse en el peso ideal más un 40
% de exceso de peso. Pacientes con quemaduras y pacientes con infecciones
graves pueden ser necesario administrar cada 4-6 h.
Contraindicaciones:
Advertencias y precauciones
Reacciones adversas:
2.2 estreptomicina
Indicaciones terapéuticas:
Posología:
Niños. IM: 20-40 mg/kg/día repartidos en 2-4 dosis, o 0,5 g/día en 2 dosis.
Intrarraquídea: meningitis por bacterias sensibles, 25-50 mg, días alternos.
Máx. 1 mg/kg.
Puede administrarse vía oral disuelto en agua. (1,25 g sulfato de estreptomicina
= 1 g estreptomicina).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a aminoglucósidos.
Advertencias y precauciones:
Embarazo:
Lactancia:
Reacciones adversas:
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a doxiciclina u otras tetraciclinas, tto. concomitante con
metoxiflurano (notificados casos de toxicidad renal con resultado mortal).
Además, en formas inyectables: pacientes con miastenia gravis. Además, para
formas de liberación modificada: bebes y niños ≤ 12 años; 2º er y 3 er trimestre
de embarazo; tto. concomitante con retinoides orales; pacientes con aclorhidria
o que han sido sometidos a cirugía que evite (by-pass) o extirpe el duodeno.
Advertencias y precauciones:
No usar, salvo excepciones en niños < 8 años, 2ª mitad de embarazo y
lactancia (posible coloración dental permanente, hipoplasia del esmalte y
alteración reversible de crecimiento óseo); vigilar sobreinfección por
microorganismos resistentes; precaución en pacientes con: historia de
predisposición a desarrollar candidiasis, miastenia gravis, alteraciones
hepáticas o en tto. concomitante con medicamentos hepatotóxicos, realizar
control hematológico y de funciones hepática y renal (posible aumento de
BUN); riesgo de: diarrea asociada a Clostridium difficile, colitis
pseudomembranosa, fotosensibilidad (suspender tto. si eritema cutáneo);
puede causar hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebri)
transitoria; realizar evaluaciones oftálmicas; evitar el tratamiento concomitante
con isotretinoína; puede causar en niños abombamiento de fontanelas,
reversible; evitar en lupus eritematoso sistémico; en infección por estreptococo
ß-hemolítico grupo A, administrar mín. 10 días; formas orales sólidas:
administrar con alimento y no tumbarse en mín. 1 h, riesgo de daño esofágico;
no usar en manifestaciones oculares de rosácea (como rosácea ocular y/o
blefaritis/meibomianitis).
3Antibioticos macrolidos
Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se
caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros,
cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina.
La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.
Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad
ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt Tiene también
efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar
un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la
concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de
crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del
antibiótico.
Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se
encuentran en proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente
en las bacterias gram positivas, la claritromicina es el único que posee
actividad sobre bacterias gram negativas, pero es muy escasa.
4.1 eritromicina
Eritromicina es un antibiótico macrólido, que ejerce su acción antimicrobiana
mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos
sensibles y mediante la inhibición de la síntesis proteica sin afectar la síntesis
de ácidos nucleicos.
Indicaciones terapéuticas:
- Neumonía adquirida en la comunidad leve.
- Infecciones de piel y tejidos blandos leve o moderada causada por S.
pyogenes, Streptococci grupo C y G o S. aureus meticilina sensibles sólo en
aquellos casos en los que no es posible el tratamiento con betalactámicos
- Infecciones de piel y tejidos blandos causadas por Corynebacterium
minutissimum (eritrasma)
- Enterocolitis y diarrea grave causada por Campylobacter jejuni
- Tos ferina
- Difteria, como adyuvante a la antitoxina diftérica
- Uretritis, cervicitis o proctitis no gonocócica cuando los antibióticos
normalmente utilizados como primera línea para tratar estas infecciones no
están recomendados
- Conjuntivis del neonato causada por Chlamydia trachomatis
- Linfogranuloma venéreo
Además, por vía oral:
- Faringitis/amigdalitis causada por S. pyogenes sólo en aquellos casos en los
que no es posible el tratamiento con betalactámicos
Profilaxis secundaria de la fiebre reumática en pacientes alérgicos a penicilina.
- Profilaxis postexposición a Corynebacterium diphtheriae
- Profilaxis postexposición a Bordetella pertussis
Posología:
Oral, Intra venosa. La posología se determina en función de la edad, el peso y
la gravedad de la infección.
- Adultos y niños > 8 años.: 1-2 g/día en 3-4 tomas o 15-20 mg/kg/día. Máx.: 4
g/día.
- Niños 2-8 años: 30-50 mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis habitual: 250 mg, 4
veces/día o 500 mg, 2 veces/día.
- Niños < 2 años: 30-50 mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis habitual: 125 mg, 4
veces/día o 250 mg, 2 veces/día.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a eritromicina o a otros macrólidos como azitromicina y
claritromicina; tratamiento concomitante con: terfenadina, astemizol, cisaprida,
pimozida, ergotamina, dihidroergotamina o con inhibidores de la reductasa
(estatinas) que se metabolizan principalmente (lovastatina o simvastatina),
debido al mayor riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiólisis; pacientes con
prolongación del intervalo documentado o congénito.
4.2claritomizina
Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la
subunidad 50S ribosomal.
Posología:
Las dosis habituales recomendadas de claritromicina son:
Adultos: Una dosis de 250 mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la
dosis puede incrementarse a 500 mg 2 veces al día. La duración habitual del
tratamiento es de 6 a 14 días.
Niños: La dosis recomendada de suspensión de claritromicina es de 7,5 mg/kg,
2 veces al día en niños de 1 a 12 años de edad, hasta un máximo de 500 mg, 2
veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días
dependiendo del germen y de la severidad de la infección. En el caso de
faringitis estreptocócica será de 10 días en total.
Pacientes con infecciones producidas por mico bacterias:
Tratamiento:
Claritromicina debe utilizarse conjuntamente con otros agentes
antimicobacterianos. Para el tratamiento de las infecciones producidas por
Micobacterium avium complex las dosis recomendadas son:
Adultos: La dosis recomendada es de 500 mg dos veces al día.
Niños: Aunque existen pocos datos del uso de claritromicina en niños con
infecciones producidas por micobacterias, la dosis recomendada sería de 7,5
mg/kg dos veces al día, sin exceder la dosis para adultos en este tipo de
infecciones.
El tratamiento con claritromicina puede prolongarse hasta que se obtenga un
beneficio clínico demostrable.
Profilaxis:
En profilaxis de las infecciones producidas por MAC, la dosis recomendada en
adultos es de 500 mg, dos veces al día.
Contraindicaciones:
Claritromicina está contraindicada en enfermos con antecedentes de
hipersensibilidad a la claritromicina, acualquiera de los excipientes incluidos en
la formulación y/o a los antibióticos macrólidos en general.
No se debe administrar claritromicina a los pacientes con desequilibrio
electrolítico (hipopotasemia o hipomagnesemia, debido al riesgo de
prolongación del intervalo QT).
Está contraindicada la administración concomitante de claritromicina con
astemizol, cisaprida, pimozida, terfenadina, disopiramida y quinidina. Dicha
asociación podría aumentar el riesgo de una prolongación del intervalo QT y la
probabilidad de provocar arritmias cardíacas graves tales como taquicardia
ventricular, fibrilación ventricular y “torsade de pointes
Está contraindicada la administración concomitante de claritromicina con
ergotamina y dihidroergotamina. Está contraindicada la administración
concomitante de claritromicina junto con lomitapida.
Advertencias y precauciones especiales de empleo Como claritromicina se
excreta principalmente por el hígado y por el riñón, deben tomarse
precauciones en pacientes con trastornos de la función hepática, insuficiencia
renal moderada o severa y ancianos. Se han recibido informes de
postcomercialización de toxicidad de la colchicina con el uso concomitante de
claritromicina y colchicina, especialmente en ancianos, algunos de los cuales
ocurrieron en pacientes con insuficiencia renal. En algunos de dichos pacientes
se han referido muertes.
Reacciones adversas:
Cefalea, perversión del sabor, disgeusia; insomnio; pérdida de audición
(reversible con la interrupción del tto.), tinnitus; dispepsia, náuseas, dolor
abdominal; cambios en PFH erupciones leves de la piel, hiperhidrolisis. Vía IV,
además: vasodilatación, flebitis, dolor e inflamación en el lugar de iny. Además:
arritmia, infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular.
4.3 azitromicina
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del
ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.
Indicaciones terapéuticas:
- Oral. Infección por germen sensible: sinusitis bacteriana aguda y otitis media
bacteriana aguda (diagnosticadas adecuadamente); faringitis, amigdalitis;
exacerbación aguda de bronquitis crónica (diagnosticada adecuadamente);
neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderadamente grave;
infecciones de piel y tejidos blandos de gravedad de leve a moderada (p.ej.
foliculitis, celulitis, erisipelas); uretritis y cervicitis no complicadas producidas
por Chlamydia trachomatis; chancroide; eritema migratorio (1ª fase de la
enfermedad de Lyme), si los antibióticos de 1ª y 2ª línea (doxiciclina,
amoxicilina y cefuroxima axetil) están contraindicados.
- Intra Venosa, adultos. inmunocompetentes: neumonía adquirida en la
comunidad.
Posología:
La azitromicina debe administrarse en una sola dosis al día. La pauta de
dosificación, según las infecciones, es la siguiente:
Adultos (incluidos los pacientes ancianos): La dosis total es de 1,5 g, la cual
debe ser administrada en forma de 500 mg (en una sola toma) al día durante 3
días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis total puede ser
administrada durante 5 días, con una dosis de 500 mg el primer día, seguidos
de 250 mg diarios del día 2 al 5.
Para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual originadas
por Chlamydia trachomatis, o Neisseria gonorhoeae sensible, la dosis es de un
gramo, tomado como dosis oral única.
Niños: En general, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en
una sola toma, durante 3 días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis
total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el primer
día, para continuar con 5 g/kg/día durante los cuatro días restantes. La pauta
posológica en función del peso es la siguiente:
< 15 kg: 10 mg/kg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 10 mg/kg el primer día, seguidos de 5
mg/kg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
15-25 kg: 200 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 200 mg el primer día, seguidos de 100
mg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
26-35 kg: 300 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 300 mg el primer día, seguidos de 150
mg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
36-45 kg: 400 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 400 mg el primer día, seguidos de 200
mg al día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
Más de 45 kg: La misma dosis que para los adultos.
La administración tras comidas copiosas disminuye la biodisponibilidad al
menos en un 50%. Por consiguiente, al igual que muchos otros antibióticos,
cada dosis debe ser tomada como mínimo una hora antes de la comida o dos
horas después de la misma.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro antibiótico
macrólido o ketólido.
Advertencias:
En pacientes con insuficiencia hepática leve (tipo A) o moderada (tipo B) no
hay evidencia de cambios importantes de la farmacocinética sérica de
azitromicina comparada con la de pacientes con función hepática normal. En
aquellos pacientes parece aumentar la recuperación urinaria de azitromicina,
probablemente para compensar la reducción del aclaramiento hepático. Por
consiguiente, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
hepática de leve a moderada.
Sin embargo, puesto que la principal vía de eliminación de azitromicina es el
hígado, debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática
significativa. En pacientes que están recibiendo derivados ergotamínicos, el
ergotismo se precipita por la administración concomitante de algunos
antibióticos macrólidos. No hay datos con respecto a la posibilidad de
interacción entre los derivados ergotamínicos y azitromicina. Sin embargo,
debido a la teórica posibilidad de un ergotismo, no se deben administrar
simultáneamente la azitromicina) y derivados ergotamínicos.
Como con cualquier antibiótico, es esencial mantener una atención permanente
para detectar signos de crecimiento de microorganismos no sensibles, tales
como hongos.
No existen datos de seguridad de azitromicina en niños menores de 6 meses.
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo:
La azitromicina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo.
Los estudios de reproducción en animales han demostrado que la azitromicina
atraviesa la placenta, pero no han revelado evidencias de daño al feto. No hay
datos con respecto a la secreción en la leche materna. La seguridad de uso en
el embarazo y lactancia humanas no ha sido establecida. En embarazadas y
lactantes, la azitromicina) sólo debe usarse cuando no haya otra alternativa
disponible.
Reacciones adversas:
Anorexia; mareo, cefalea, parestesia, disgeusia; alteración visual; sordera;
diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, vómitos, dispepsia; erupción,
prurito; artralgia; fatiga; recuento disminuido de linfocitos y del bicarbonato
sanguíneo, recuento elevado de eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos.
5 lincosamidas
Las lincosamidas (lincomicina y clindamicina) tienen una actividad
microbiológica muy parecida a la de los macrólidos. Como ellos, inhiben la
síntesis proteica a nivel del ribosoma 50S. Los cocos Gram positivos y los
bacteroides constituyen el blanco de elección de las lincosamidas. Los bacilos
gramnegativos y los enterococos (excepto Entercoccus faecium) son
naturalmente resistentes.
El mecanismo esencial de resistencia es la metilación de la adenina a nivel del
ácido ribonucleico ribosomal 23S, en la subunidad 50S del ribosoma. Dicho
mecanismo se trasmite por plásmidos y lleva a la resistencia macrólido-
lincosamida-estreptogramina B. La absorción digestiva de la clindamicina es
del 90%. El pico no está afectado por la alimentación. Tras la administración de
una dosis de 150 y 300 mg, se obtiene el pico en 1 hora; en ese momento, las
concentraciones séricas son respectivamente de 2,5 y 3,6 mg/l. La clindamicina
se difunde bien en los tejidos y líquidos del organismo, con excepción del
líquido cefalorraquídeo. El principal efecto indeseable es la diarrea, por lo
general moderada, en el 20% de los pacientes que reciben el antibiótico por vía
oral. En un 0,01-10% de los pacientes se señalan colitis seudomembranosas
debidas a Clostridium difficile.
Todas las infecciones con componentes tisulares debidas a bacterias sensibles
a las lincosamidas son indicaciones posibles. Las infecciones por estafilococos
o estreptococos son indicaciones electivas, así como las infecciones
anaerobias, mono o polimicrobianas, que implican anaerobios y cocos Gram
positivos.
5.1 clindamicina
inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y
evita formación de uniones peptídicas.
Indicaciones terapéuticas:
Tratamiento. de las siguientes infecciones graves causadas por
microorganismos sensibles: en adultos.: neumonía adquirida en la comunidad
causada por Staphylococcus aureus, neumonía por aspiración, empiema
(adquirido en la comunidad), absceso pulmonar, faringoamigdalitis aguda
causada por estreptococo del gupo A (S. pyogenes), infecciones odontógenas,
infecciones de la piel y tejidos blandos (complicadas y no complicadas),
osteomielitis, neumonía causada por Pneumocystis jiroveci (Pneumocystis
carinii) en pacientes con infección por VIH, encefalitis toxoplásmica en
pacientes con infección por VIH. En niños > 1 mes y < 18 años: sinusitis aguda.
Posología:
Oral e intramuscular.
Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de
infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria
recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis
de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas.
No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.
Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40
mg/kg/día, divida en 3 o 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.
También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal,
calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20
mg/kg/día en 3 o 4 dosis.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además, vía oral: antecedentes
de colitis asociada a antibióticos.
Reacciones adversas:
Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal; vía Intra Muscular:
irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles; vía IV: dolor,
tromboflebitis.
6 nitromidazoles
Son antibacterianos sintéticos con actividad inicialmente antiparasitaria
(protozoarios) que se obtuvieron de la azomicina (2-nitroimidazol), de la que
luego de su uso clínico en 1959, se descubrieron propiedades bactericidas
ligadas a microorganismos anaerobios. En la actualidad, el metronidazol (5-
nitro-imidazol), es uno de sus más importantes representantes y es
considerado uno de los antibióticosmás valiosos de uso humano.
Todos los nitroimidazoles actúan por medio de la reducción del grupo nitro,
para formar compuestos intermedios inestables y tóxicos. El proceso de
reducción requiere seis electrones y ocurre con potenciales rédox muy bajos,
que solo lo tienen las bacterias anaerobias. Esto produce metabolitos ( radical
nitro) que dañan el DNA bacteriano mediante oxidación y causan muerte
celular. Este fenómeno se produce independientemente de la fase de
crecimiento bacteriano, lo que explica la actividad de los nitroimidazólicos en
contra de microorganismos sin división celular.
6.1 metronidazol
Anti infeccioso antibacteriano y antiparasitario, posiblemente por interacción
con el ADN.
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida,
amebicida.
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos,
-salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos
pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp.
Septicemia bacteriana, Endocarditis causada por Bacteroides sp.
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles
(infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente
con un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones por
Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).
Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales,
abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B.
fragilis (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vul-gatus), Clostridium sp,
Eubacterium sp, Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.
Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o
contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extra
intestinal, incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba
-Histolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por
Gardnerella vaginalis.
Posología:
Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.