Semana 24 - Experiencia 6 - Actividad 2
Semana 24 - Experiencia 6 - Actividad 2
Semana 24 - Experiencia 6 - Actividad 2
ACTIVIDAD N° 2
“PROMOVEMOS EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS SOBRE
SALUD Y AMBIENTE (PARTE I)”
PROBLEMATIZA SITUACIONES
Lee con atención la siguiente situación problemática
Carlos es un estudiante de cuarto de secundaria. A él y a varios de sus amigos les gusta mucho consumir golosinas y frituras. Por ello,
cada vez que pueden, compran en el quiosco o en las tiendas de la calle bolsas de dulces y de papas u otras frituras. Además, ni a él ni
a sus amigos tienen interés por practicar algún tipo de actividad física como caminar, correr o realizar algún deporte. Es por esta razón
que la hermana mayor de Carlos le ha hablado a él y a sus amigos sobre los problemas que pueden ocasionar estos hábitos a la salud.
Luego de escuchar a su hermana, Carlos se siente preocupado y se pregunta si realmente es cierto lo que le ha dicho sobre sus hábitos
de alimentación y de actividad física. Teniendo en cuenta las preocupaciones de Carlos, nos preguntamos: ¿De qué manera los
adolescentes, como Carlos, podemos desarrollar hábitos de alimentación y de actividad física saludables? Desde hoy reflexionaremos
sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad física, lo cual
nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen
factores de riesgo para desarrollar casos graves de COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que
todas las personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran número de muertes podrían evitarse si la población
fuera más activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función del
Estado y nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente. Por lo que es necesario que el estudiante intercambie
prácticas culturales para la mejora y el cuidado de la salud física, evaluando acuerdos y normas para una convivencia armónica y
saludable, participando en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de determinados
grupos vulnerables (niñas, niños, adolescentes varones y mujeres, adultos mayores, discapacitados, miembros de pueblos originarios,
etc.). y asumiendo deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover el cuidado de la salud en armonía con
la naturaleza. Ante esta situación, proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto: ¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la
salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente? Para ello, los
estudiantes del cuarto grado de la IEPEC “SANTA ISABEL” reflexionarán y propondrán acciones que tomarán, respecto al cuidado de la
salud física, tanto personal como la de su familia. Por lo tanto, al finalizar la experiencia Nª 6; el estudiante reflexionará y propondrá
acciones en un texto escrito, de reconocimiento y sensibilización a nuestra comunidad sobre la importancia del aporte de los pueblos
originarios sobre el cuidado de la salud y el ambiente.
INTRODUCIÓN:
¡Hola! Hoy, promoveremos el reconocimiento de los pueblos originarios sobre el cuidado
de la salud y el ambiente. Esto nos permitirá ampliar nuestra visión acerca del cuidado de
nuestra salud personal y familiar.
¡Comencemos!
Respondemos las preguntas:
SABERES PREVIOS
¿Qué utilidades tienen las plantas
medicinales para la salud?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Sabes sí el Estado apoya los
conocimientos colectivos de los pueblos
originarios? Sí – No ¿Por qué?
La profesora Mery Fasabi, del Comando Matico frente a la COVID-19, nos enseñó cómo
realizar una vaporización para contrarrestar los efectos leves provocados por la COVID-19. Ella
compartió este conocimiento y ahora es de dominio público porque ha sido difundido a través
de una publicación en las redes sociales.
Los pueblos originarios han acumulado durante muchos años diversos saberes de sus
antepasados. Algunos de esos conocimientos decidieron compartirlos, pero hay otros que solo
ellos pueden autorizar para que sean utilizados. Conozcamos sobre la protección del
Estado peruano con relación a dichos conocimientos.
RECURSO 1:
ACTIVIDAD 1:
Responde las siguientes preguntas en el cuadro:
¿Sabemos de algún conocimiento ¿Por qué es importante que el ¿Qué podríamos hacer para
colectivo de nuestra comunidad Estado proteja los promover la protección de los
que se haya registrado en el conocimientos colectivos de conocimientos colectivos de
Indecopi? Preguntemos a los pueblos originarios? los pueblos originarios?
nuestros familiares.
2.-
3.-
ACTIVIDAD 3: Luego de leer reflexivamente los textos sobre el rol del Estado
Peruano, escribir su postura según la indicación:
Asume una postura sobre el rol del Estado Peruano en la protección de los derechos a la salud
de los pueblos originarios.
METACOGNICIÓN:
Ahora Reflexionemos:
1.- ¿Cuánto más sé sobre el tema de hoy?
2.- ¿Cuáles fueron los pasos que seguiste para realizar esta actividad?
3.- ¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad?
4.- ¿Qué dificultades tuviste al realizar esta actividad?
5.- ¿Qué tengo que mejorar y qué debo hacer para seguir mejorando?
LISTA DE COTEJO
LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESO DE PARA MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Reconocí los aportes de los pueblos originarios a
la salud de la población.
Valoré el aporte de los pueblos originarios para el
cuidado de la salud.
Expliqué la importancia de que el Estado proteja
los conocimientos colectivos de los pueblos
originarios.
Argumenté mi postura sobre la protección de los
derechos de los pueblos originarios.
Promoví el reconocimiento del aporte de los
pueblos originarios a la salud y al ambiente.