Proam Ev 1 Equipo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad De Contaduría Pública Y Administración

Maestra: Fabiola Saraí Prado Sánchez


Materia: Proceso Administrativo

Evidencia 1: Ensayo

Equipo
Alemán Pineda Irene Guadalupe 1912347
Juárez Barba Estefany Alejandra 1952889
Martínez Sepúlveda Jordán Alfredo 2079755
Medrano Rivera Yulisa Elizabeth 1975435
Perales Soto Darian 1964108
Pineda Rodríguez Blanca Leticia1963567
Uriegas Sepúlveda Jesús Arath 1912794

Linares, Nuevo León a 9 de febrero del 2021


Introducción
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la
amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que
cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de
niveles superiores o niveles inferiores.
Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación
de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y
ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las
empresas. También es importante señalar que la empresa debe precisar con
exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental,
ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y
va a suministrar a los consumidores.
Desarrollo
La planeación es una función administrativa que involucra la definición de objetivos,
el establecimiento de estrategias para lograrlos y el desarrollo de planes para
integrar y coordinar las actividades laborales, consiste principalmente en definir las
metas de la organización. Cuando empleamos el término “planear” nos referimos a
la planeación formal, en ella se busca definir las metas específicas que se quieren
para lograr en un tiempo determinado. Dichas metas se ponen por escrito y se
trasmiten a todos los miembros de la organización para reducir la ambigüedad y dar
lugar a un entendimiento compartido de lo que se tiene por hacer. Por último, se
elaboran planes específicos para alcanzar las metas.
La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara
la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta,
se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes
estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. Se realiza a nivel de la
organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se
basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que
afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.
La planeación suele ser reconocida como la principal función administrativa, ya que
se encarga de establecer la base de todas las demás actividades que ejecutan los
gerentes al organizar, dirigir y controlar. La planeación incluye dos factores los
cuales son las metas y los planes.
Para que se lleve a cabo una planeación estratégica se llevan a cabo 7 fundamentos
para que se cumplan las metas y planes que se proponen en la planeación.
Los fundamentos para realizar una planeación estratégica:
1. Declaración de la visión
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en lo que
pretende convertirse a largo plazo
2. Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la
empresa. Los valores son cualidades positivas que poseen una empresa, tales
como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de
los empleados, etc.
3. Análisis externo de la empresa
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que
sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno,
y detectar oportunidades y amenazas.
4. Análisis interno de la empresa
El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que
puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad
con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.
5. Establecimiento de los objetivos generales
Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la
empresa, los cuales siempre son de largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a
establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las
oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y
debilidades internas.
6. Diseño, evaluación y selección de estrategias
Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede
a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor
manera posible, dichos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:
Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa
información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se
evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan
las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos
resultados.
Se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la
información analizada en el punto anterior.
Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas,
los costos y los beneficios de cada una.
Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.
7. Diseño de planes estratégicos
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar,
se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en
donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales
propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias
formuladas.
En el plan estratégico se debe señalar: Cuáles serán los objetivos específicos que
permitan alcanzar los objetivos generales y cuáles serán las estrategias específicas
o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos
específicos.
¿Por qué son importantes las estrategias en las organizaciones? Principalmente
porque estas ayudan a que se tenga un mayor desempeño en una organización,
por otro lado, estas ayudan a que los gerentes tengan en cuenta examinar los
factores relevantes y que de ahí se decidan qué medidas se deben de tomar para
mejorar la organización. Por último, es que las estrategias contribuyan a logar las
metas que se proponen las organizaciones. (Robbins & Coulter, 2018) Para logar
esto se utilizan los ya antes vistos fundamentos de la planeación estratégica.
Las estrategias organizacionales de dividen en tres las estrategias corporativas, las
estrategias competitivas y las estrategias funcionales.
La estrategia corporativa se es entre en el lugar más alto para los gerentes de las
empresas, ya que estas son donde se lleva la dirección de las organizaciones, es
donde se diseñan las tareas, sonde se llevan a cabo los compromisos y se alcanzas
las metas determina. En pocas palabras la estrategia corporativa define todo el
futuro de una empresa. La estrategia corporativa tiene como función la
investigación, el desarrollo y la manufactura. (Cristancho Dueñas , 2014)
Existen tres tipos de estrategias corporativas: la estrategia de crecimiento,
estabilidad y renovación.
• Estrategia de crecimiento: se utiliza para cuando se quiere expandir una
organización a diferentes mercados ya sea con las mismas líneas de
negocios o creando nuevas.
• Estrategia de estabilidad: se utiliza para cuando las cosas se salen de control
y se requiere regresar a las actividades actuales.
• Estrategia de renovación: diseñada para solucionar desempeños
decadentes.
La estrategia competitiva, esta estrategia como su nombre lo dice competitiva, se
encarga de llevar las organizaciones en la línea de los negocios. Esta busca sus
mayores fortalezas para enfrentarse a otras organizaciones, también desarrollas
nuevas capacidades para mejorarse y por último aprovecha cualquier oportunidad
que encuentre para hacerse crecer. Esta estrategia tiene como función el marketing,
donde se buscan atraer diferentes consumidores y diferentes mercados para hacer
crecer la organización. (Pérez, 2018)
La estrategia funcional sirve para mejorar la efectividad de las operaciones
funcionales dentro de una organización, como por ejemplo la fabricación, el
márquetin, administración de materiales, investigaciones, el desarrollo y los
recursos humanos.
La importancia de la planeación estratégica para el éxito de las
organizaciones.
La planificación estratégica es sumamente importante para cualquier organización
para que se tengan los éxitos planeados y que estas se expandan para hacerlas
más grandes en la manera de hacerlas crecer y que sean más competitivas ante
otras organizaciones, porque el planear estratégicamente permite alcanzar la misión
y los objetivos y así logar planes y acciones en el corto, mediano y largo plazo,
logrando que se puedan prever eventos donde pueden ocurrir problemas ante
decisiones y actitudes las la organización.
Por su parte, se ha observado que para que una compañía tenga una mayor éxito
o popularidad se requiere de una línea o de una dirección estratégica, puesto que,
esto permite que se desarrollen a profundidad las metas y planes que se propone
la organización y se puedan observar si son buenas o malas para ella, ayudando
así a que la organización permita desarrollar todo el potencial con el que cuenta,
mediante el plan se obtendrán beneficios y se logara que la organización pueda
perdurar en el mercado que cada día es más grande y competitivo para todas las
compañías.
Otro de los puntos más importantes de la planeación estratégica es que esta evalúa
todos los puntos claves para todos los distintos proyectos, y así podrá rectificar o
reacomodar las acciones para alcanzar las metas u objetivos propuestos teniendo
en cuenta todos los recursos que pueden ser materiales, financieros, humanos, etc.
Y así llegar a estos recursos de una manera más óptima, ordenado así las acciones
y dar un direccionamiento estratégico. (VALENZUELA ARGOTI, 2016)
¿Cuáles son las etapas del proceso de planeación estratégica?
El proceso de planeación estratégica involucra tanto la planeación en sí misma,
como la ejecución de la estrategia. De forma general, las etapas del proceso de
Planeación Estratégica son:
1. Crear la estrategia
2. Planear la estrategia
3. Alinear la organización con la estrategia
4. Planear la operación de la organización
5. Controlar y aprender de la operación
6. Probar y adaptar la estrategia

Relaciona conceptos de planeación, estrategia, tipos de estrategias competitivas,


misión, visión y objetivos, y ambiente externo e Interno en una organización.
Involucra la responsabilidad social, ética y sustentabilidad como parte del objetivo
de planeación
CONCEPTOS (Coca-Cola FEMSA, 2019) (Coca-Cola FEMSA, 2017)
La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que
comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la
formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo
de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias.
La administración estratégica es un proceso de evaluación sistemática de un
negocio y define los objetivos a largo plazo, identifica metas y objetivos, desarrolla
estrategias para alcanzar estos y localiza recursos para realizarlos.
La estrategia competitiva se define como el conjunto de acciones ofensivas y
defensivas que se ponen en marcha para alcanzar una posición ventajosa frente al
resto de los competidores que se traduzca en la consecución de una ventaja
competitiva sostenida a lo largo del tiempo y una mayor rentabilidad; determina cuál
es la propuesta de valor que la empresa ofrecerá al mercado para obtener una
ventaja competitiva.
La misión de una empresa es el motivo por el que existe dicha empresa, su razón
de ser. Indica la actividad que realiza la empresa. Suele plasmarse en una
declaración escrita que refleja la razón de ser de la empresa. La misión es la
respuesta que la empresa da cuando se pregunta: ¿Quiénes somos? y ¿Qué
hacemos? Debe diferencia la empresa de la competencia y mostrar su valor y su
hacer único en el mercado. Puede incluir una descripción de producto/servicios,
mercados, cultura empresarial y metas financieras de la compañía.
La visión de una empresa describe el objetivo que espera lograr en un futuro. Se
trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización, indicando
además cómo planea conseguir sus metas.
Los objetivos de una empresa pueden ser definidos como los logros, resultados y
condiciones que la organización aspira conquistar en un período futuro. Mientras
mejor definidos y concretos sean, mayores son sus chances de realización.
El ambiente externo, hace referencia a las fuerzas e instituciones fuera de la
organización que hasta cierto punto pueden modificar o influir en el desempeño y
crecimiento de la empresa. El ambiente externo, se puede clasificar en dos grupos,
el entorno externo específico y el general
El ambiente interno de una organización lo constituyen todos los elementos o
fuerzas internas que influyen en ella, como son los incentivos, el clima
organizacional, el liderazgo, el cumplimiento de normas y valores, etc.
Planeación de Coca-Cola (The Coca-Cola Company, 2021)
La empresa Coca Cola resalta en su planeación estratégica sus principales
objetivos para llevar a cabo una buena planeación táctica que junto con las otras
herramientas de planeación (estratégica y operativa) se combinan para lograr y
alcanzar todos los objetivos propuestos; para lograrlo se esfuerzan en focalizar el
personal adecuado y los recursos necesarios, a modo de que cada área de la
organización se vincule con un compromiso real de forma eficaz y eficiente.
• Coca Cola Company tiene presente su Misión y enfatiza dentro de todos los
empleados el cumplimiento de esta, así garantizara que no se altere ni cambie
la actividad económica de la empresa.
• Inculca e incentiva dentro de todos los colaboradores el cumplimiento de
todos y cada uno de los valores de la empresa, de esta forma se logra conservar
el arraigamiento y la práctica de estos.
• Para la buena ejecución y realización de las actividades de la planeación,
debe contarse con líderes que no sólo direccionen al personal, sino que también
se vinculen de forma práctica en la consecución de estas. Las personas
involucradas en dichos procesos deben garantizar el uso correcto de los
recursos destinados para cada uno, sin excederse y procurando obtener los
mejores resultados en el menor tiempo posible.
Estrategias Competitivas de Coca-Cola (marketingdirecto.com, 2020)
1. Fórmula única: John Pemberton desarrollo su propia versión de los vinos de coca,
una bebida que contenía alcohol y cocaína; en 1903 la cocaína fue retirada de Coca-
Cola. Durante el último siglo la receta se ha mantenido prácticamente igual.
2. Logotipo: la compañía estandarizó el logotipo en 1923 y se decidió que, si bien el
envasado podría adaptarse a los tiempos, el logotipo debía ser intocable. Así nació
un logotipo que ha tenido más de 100 años de antigüedad.
3. Distribuir en una botella de su propiedad: después de que Asa G. Candler se
convirtiera en el accionista mayoritario de Coca-Cola, el empresario puso sus
esfuerzos para que Coca-Cola fuese la bebida de cola más popular. En 1915 decidió
lanzar un concurso nacional para un nuevo diseño de botella que no pudiera
confundirse con cualquier otra bebida de color marrón que estuviera en una botella
de vidrio transparente. La Root Glass Company de Indiana participó en el concurso
y encontraron una ilustración de planta de cacao que les llamó la atención, y aunque
Coca-Cola no tenía nada que ver con el cacao, la vaina de cacao tenía una extraña
pero atractiva forma. El equipo se puso a trabajar y fueron declarados los ganadores
del concurso. Coca-Cola encargó el diseño de la botella como una pieza de
marketing defensivo, pero comenzó a promocionar el envase de la misma forma
que lo hizo con el logotipo y el producto. Incluso después de que el plástico
reemplazara al vidrio como el medio estándar para beber Coca-Cola, la compañía
siguió promoviendo la imagen de la botella de Coca-Cola como un icono.
4. Mantener su nivel alto como marca: Ernest Woodruff compró Coca-Cola a
Candler en 1919 y el empresario centró sus esfuerzos en mantener los niveles de
excelencia de la compañía a gran escala.
5. Mismo precio durante 70 años: es común de las nuevas empresas ofrecer un
servicio de forma gratuita y que poco después comiencen a cobrar un precio a los
consumidores y anunciantes. Se puede decir que Coca-Cola hizo lo mismo para
ascender, solo que ellos tardaron más de 70 años en subir el precio: de 1886 a 1959
una botella de Coca-Cola sólo costaba cinco centavos.
6. Marca pionera en el merchandising: Candler comenzó una iniciativa promocional
masiva con la que el 10% de todos sus productos de entre 1987 y 1920 eran
regalados para crear conciencia de marca. También proporcionó a los minoristas
cartelería, calendarios, relojes y otros productos de decoración para los
establecimientos y para regalar a los clientes. Según Butler, Coca-Cola fue pionera
en fijar la marca en artículos no relacionados con el producto, lo que hoy conocemos
como merchandising. Por último, puso en marcha campañas de publicidad, primero
a escala nacional y luego mundial, con variaciones de “Beba Coca-Cola” y “Deliciosa
y refrescante” que encajaban en un estilo estandarizado.
7. Adoptó un modelo de franquicia: en 1899, dos abogados de Tennessee se
acercaron a Candler y le preguntaron si iba a dejarles la botella de Coca-Cola.
Candler decidió entregar los derechos de embotellamiento por sólo un dólar (que
nunca recogió porque se conformaba con mantener los derechos de la formula).
Esto marcó el comienzo de lo que la compañía llama “El Sistema Coca-Cola”, una
asociación de franquicias con los embotelladores, que fue lo que verdaderamente
permitió a la marca despegar internacionalmente.
Misión

Su misión es satisfacer con excelencia a los consumidores de bebidas. Define el


objetivo de Coca-Cola a largo plazo como empresa, y es el criterio de peso de las
actuaciones y decisiones que tomamos para lograr tres metas fundamentales:
• Refrescar al mundo
• Inspirar momentos de optimismo y felicidad
• Crear valor y marcar la diferencia
Visión
Ser el mejor líder total de bebidas, que genere valor económico, social y ambiental
sostenible, gestionando modelos de negocio innovadores y ganadores, con los
mejores colaboradores en el mundo; crear las marcas y ofrecer las bebidas que la
gente desea para refrescarla en todos los sentidos. Y hacerlo a través de un negocio
más sostenible y construyendo un futuro mejor para todos, que marque la diferencia
en la vida de las personas, la sociedad y el planeta.
Objetivos
Nuestra meta 2020 es suministrar 85% de la energía que utilizamos en manufactura
en México con fuentes limpias, y continuamos introduciendo energía limpia en todos
los países donde operamos, alcanzando una participación de 50% de energías
limpias en nuestros procesos de manufactura.
-Premios y promociones
-Desarrollar un modelo de negocios
-Desarrollar y expandir el portafolio de bebidas no carbonatadas de forma orgánica
-Expandir la estrategia para el agua embotellada con Te Coca-Cola Company
-Fortalecer su capacidad de venta e implementar estrategias de distribución
Ambiente externo
Las empresas de Coca Cola y Pepsi son empresas dedicadas a producir una bebida
similar y compiten por un mismo mercado.
Es muy difícil entrar en un mercado donde los competidores presentes están bien
establecidos, tales como Coca-Cola la cual no permitirá que nuevos competidores
entren fácilmente en el mercado pues Coca-Cola les hará pasar por tiempos difíciles
a los nuevos entrantes que podrían resultar en una guerra de precios, o una nueva
línea de productos, con el fin de debilitar a los recién llegados.
Hay muchos tipos de sustitutos de los productos de Coca-Cola entre ellos son el
agua embotellada, bebidas deportivas, el café, el té, jugos. Por lo tanto, las
amenazas de Coca Cola para productos sustitutos son, respectivamente, altos
debido a que los consumidores también se preocupan por consumir bebidas más
económicas y mucho más saludables
Los proveedores para una empresa de bebidas son bastante importantes ya que
brindan los insumos, es decir la materia prima como los saborizantes, el color, la
cafeína, el azúcar, y el envasado, para que sean transformados en un determinado
producto, son muy pocos los que logran cumplir con los estándares que exige la
empresa.
Conclusión general
Para finalizar, se concluye que las estrategias de planeación aplicadas por las
empresas lucrativas y no lucrativas son una manera muy eficaz de lograr los
objetivos que ambas se proponen. El desarrollo de estas técnicas depende mucho
de cómo sea el trato de los empleados, la actitud del gerente y la de los empleados
por igual. Las empresas han logrado llegar a donde están ahora gracias al régimen
que han seguido a lo largo de los años, la buena ejecución de las distintas
planeaciones y el espíritu por seguir dando lo mejor de sí. La planeación es
estratégica, sigue la visión que tienen las empresas y sus propuestas, así como
también necesita que exista un desarrollo de la misma; cada paso que se da en esta
fórmula significa un gran avance hacia la meta. Sin importar el fin que tenga cada
comunidad con su empresa (lucrativo o no lucrativo) la planeación estratégica es la
misma o muy similar, se sigue una serie de pasos establecidos por el gerente/líder
de la organización, observando los detalles que pueden hacer que el plan tenga
algunos errores que deben solucionarse.
La planeación depende de unas cuantas etapas y objetivos, como antes se ha
mencionado. La correcta ejecución de estos atributos hará que todo salga
correctamente y se alcancen los objetivos establecidos. Por último, en la planeación
es muy importante el ambiente al que se someten los empleados o subordinados,
un buen ambiente hará que estos mismos se esfuercen más para sacar adelante la
empresa, por el contrario, un mal ambiente de trabajo hará que los empleados se
sientan presionados, malhumorados y sin ganas de trabajar, lo que provocará que
la empresa no progrese como se tiene planeado.
Conclusiones personales
Jordan Alfredo Martínez Sepúlveda
Para concluir la planificación estratégica es necesario para asegurarse la
formulación de una estrategia sólida para la empresa. La planificación estratégica
es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo de incrementar el nivel de
conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de planificación estratégica por
sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar un apoyo
metodológico (poner fecha y orden a la tarea estratégica) a algo que la dirección
general ya quería hacer. La Planeación Estratégica especifica la relación de la
organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias
y el plan de cartera.
Jesús Arath Uriegas Sepúlveda
Opino que la planeación estratégica es un bien necesario para las empresas u
organizaciones, ya que es una forma en la que pueden llegar a alcanzar sus metas
y visiones que tenían para el futuro. El hecho de que lo logren depende de la
correcta aplicación de los pasos a llevar a cabo, el buen comportamiento de los
empleados y el gerente y el ambiente de trabajo del que disponen los subordinados
y el líder/jefe. Gracias a la planeación estratégica las empresas han progresado en
mayor medida desde que fueron creadas por el visionario que lo empezó todo, están
donde están gracias a la buena planeación,
Irene Guadalupe Alemán Pineda
Finalmente logre analizar sobre la gran importancia que tiene la planeación
estratégica, debido a su estructura, ya que su principal función es permitir a las
organizaciones definir y establecer los objetivos que se pretende lograr, así como
las actividades que se llevarán a cabo para alcanzarlos. Esto teniendo como
premisa una mejor toma de decisiones y la intención de aportar una dirección a la
empresa que traerá consigo el éxito si funciona de manera adecuada.

Blanca Leticia Pineda Rodríguez


La planeación es un proceso donde mediante la toma de decisiones en las
empresas se puede llegar a un objetivo planteado. El uso de la planeación es de
gran importancia en las empresas ya que, sin un método como este, las
probabilidades de fracaso en las organizaciones son mayores. Las estrategias de
negocios son diferentes en cada empresa, desde mi punto de vista considero que
el uso de una planeación es de gran importancia para planear el futuro de una
empresa. Otro punto mencionado en este trabajo es “la misión, visión y objetivos”,
por las definiciones puestas en este ensayo, además de la información sobre la
empresa, considero que estas tres son como un plan estratégico ya que, la misión,
la visión y los objetivos, son importantes para que se logren las metas propuestas
por las organizaciones. En cuanto a las estrategias competitivas, que son un
conjunto de acciones realizadas por las empresas para posicionarse en una
posición ventajosa, esto en comparación con la competencia de cada
empresa/organización, considero que son de gran importancia para que las
personas que compramos o solicitamos sus servicios, conozcamos más acerca de
la empresa, así como las ventajas y desventajas de adquirirlos.
Estefany Alejandra Juárez Barba
En la realización de este documento se habla acerca de la planeación de una
empresa, la planeación sirve para poder llegar a cumplir los objetivos planteados,
para que así la empresa tenga un mejor funcionamiento.
Dentro de la planificación se establece la visión y misión de la empresa, en los
cuales se define a donde se quiere llegar y que es lo que se pretende cumplir,
además de planificar los objetivos generales y las estrategias necesarias para llegar
a cumplir con los objetivos planteados.
Además se habla acerca de las estrategias organizacionales, en las cuales se
observa cómo estás estrategias son fundamentales para que un organizaciones se
desarrollen con una gran éxito y genere más competitividad entre compañías, al
igual que se dividen en 3, las estrategias corporativas es la primera, es en las cuales
se define el futuro de la empresa, la estrategia competitiva es la segunda, la cual se
encarga del marketing de la empresa, y la tercera es la estrategia funcional, en la
cual se mejora la efectividad de las operaciones dentro de la empresa.
Dentro del documento se pone de ejemplo la empresa de Coca-Cola, con la finalidad
de que sea más entendible los puntos tratados, dentro de este ejemplo se hace
mención de la planeación, la misión, visión, estrategias, los objetivos y el ambiente
que se tiene en esta empresa.
Darian Perales Soto
La planeación estratégica es muy importante llevarla a cabo en una empresa o
negocio para poder establecer los objetivos planeados para la mejora según sea
necesario y así para que vaya progresando poco a poco. A mi pensar es algo muy
indispensable ya que de no haber una planeación estratégica sería un mal manejo
de dicho negocio o empresa deseada y llegaría al fracaso a corto plazo generando
pérdidas y no un progreso y para evitar esto se necesitan de estrategias bien
formadas que estas nos permiten alcanzar los objetivos deseados a largo plazo,
tomando en cuenta lo importante que es la misión, visión y valores de cada empresa
ya que la visión es el objetivo a donde se desea llegar en un futuro y la misión es el
motivo por el cual se forma una empresa tomando en cuenta sus valores.

Yulissa Elizabeth Medrano Rivera


La planeación estratégica es muy importante para todas las organizaciones ya que
busca conseguir el éxito en unos objetivos a través del desarrollo y la
implementación de acciones planificadas. Esto es, plantear con previa anticipación,
no solo la meta hasta la que se pretende llegar, sino también los pasos para
alcanzarla.
BIBLIOGRAFÍA
Coca-Cola FEMSA. (2017). Informe Integrado 2017. Obtenido de Coca-Cola
FEMSA: https://coca-colafemsa.com/wp-
content/uploads/2019/12/KOF17_spanish.pdf
Coca-Cola FEMSA. (2019). Misión, visión y valores. Obtenido de Coca-Cola
FEMSA: https://coca-colafemsa.com/acerca-de/somos-kof/mision-vision-y-
valores/#:~:text=Satisfacer%20con%20excelencia%20a%20los,mejores%2
0colaboradores%20en%20el%20mundo
Cristancho Dueñas , F. (3 de Julio de 2014). acsendo.blog. Obtenido de Los 8
elementos básicos para diseñar una estrategia corporativa exitosa:
https://blog.acsendo.com/los-elementos-clave-para-disenar-la-estrategia-
corporativa/#:~:text=La%20estrategia%20corporativa%20es%20el,y%20alc
anzar%20los%20objetivos%20establecidos.&text=De%20su%20dise%C3%
B1o%2C%20ejecuci%C3%B3n%20y,el%20%C3%A9xito%20de%20l
marketingdirecto.com. (23 de octubre de 2020). 7 estrategias de marketing de Coca-
Cola. Obtenido de marketingdirecto.com:
https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/anunciantes/7-
estrategias-brillantes-coca-cola-la-llevado-convertirse-una-las-marcas-mas-
reconocidas-del-mundo
Pérez, A. (1 de 10 de 2018). OBS Business School. Obtenido de Estrategia
competitiva: definición, tipos y planteamiento:
https://www.obsbusiness.school/blog/estrategia-competitiva-definicion-tipos-
y-planteamiento
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). ADMINISTRACION 13E. En S. P. Robbins, &
M. Coulter, ADMINISTRACION 13E (págs. 279-279). Ciudad de Mexico,
Mexico: Person Educacion .
The Coca-Cola Company. (2021). Obtenido de The Coca-Cola Company:
https://www.coca-colacompany.com/
VALENZUELA ARGOTI, C. E. (2016). IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15416/Valenzuel
aArgotiCarlosErnesto2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%2
0planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%2C%20es%20aquella,para%
20alcanzarlos%2C%20sin%20obviar%20el

Canive, T. (s.f.). Proceso de Planeación. Obtenido de


https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/proceso-de-
planeacion#:~:text=Un%20Proceso%20de%20Planeaci%C3%B3n%20es,p
ara%20alcanzar%20los%20resultados%20esperados
Heredia, F. (11 de Mayo de 2012). Planeación Estrategica . Obtenido de
https://www.pymempresario.com/2012/05/los-7-pasos-de-la-planeacion-
estrategica/
Roncancío, G. (18 de 12 de 2018). Etapas del Proceso Administrativo. Obtenido de
https://gestion.pensemos.com/cuales-son-las-etapas-del-proceso-de-
planeacion-estrategica-ejemplos
Ugalde, A. (s.f.). Obtenido de Tipos de planes de un negocio:
https://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-de-
negocios/objetivos-estrategicos/527-tipos-de-planes-y-caracteristicas-que-
los-hacen-utiles

También podría gustarte