15 Estatuto de Registro de Instrumentos Publicos
15 Estatuto de Registro de Instrumentos Publicos
15 Estatuto de Registro de Instrumentos Publicos
[1]
Según el artículo 116 los conciliadores cumplen transitoriamente la función de administrar justicia. En ese
mismo sentido se encuentran los artículos 8º y 13 de la Ley 270 de 1996. En la sentencia C-1195 de 2001 la
Corte se refirió así a la naturaleza de la conciliación: “Si bien el término conciliación se emplea en varias
legislaciones como sinónimo de mediación, en sentido estricto la conciliación es una forma particular de
mediación en la que el tercero neutral e imparcial, además de facilitar la comunicación y la negociación entre las
partes, puede proponer fórmulas de solución que las partes pueden o no aceptar según sea su voluntad.”
[2]
El artículo 1 de la Ley 640 de 2001 establece: “El acta del acuerdo conciliatorio deberá contener lo siguiente:
1. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación. // 2. Identificación del Conciliador. // 3. Identificación de las
personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten a la audiencia. // 4. Relación sucinta de las
pretensiones motivo de la conciliación. // 5. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo,
tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas.
[3]
El artículo 12 del Decreto 960 de 1970 prescribe lo siguiente: “Deberán celebrarse por escritura pública todos
los actos y contratos de disposición o gravamen de bienes inmuebles, y en general aquellos para los cuales la Ley
exija esta solemnidad.”
[4]
En ese sentido pueden consultarse los artículos 760, 1457, 1548, 1857, 1956, y 2434 del Código Civil.
[5]
Prevé el artículo demandado que también debe concurrir a la suscripción de la escritura el conciliador.
[6]
En ese sentido se encuentra la Ley 446 de 1998 “por la cual se adoptan como legislación permanente algunas
normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de
la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso
Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.” y la Ley
640 de 2001 "Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones”.
[7]
La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado se ocupó de juzgar una
instrucción de la Superintendencia de Notariado en la que se indicaba que “[l]as actas de conciliación
extrajudicial en materia civil en las cuales consten acuerdos en relación con derechos reales sobre inmuebles
no se inscriben en el Registro de Instrumentos Públicos”. Sobre el particular, en sentencia de fecha 19 de marzo
de 2009 sostuvo: “De modo que por el carácter de acto de personas particulares que tienen los acuerdos que se
plasman en las actas de conciliación, el cumplimiento de esos acuerdos debe “celebrarse por escritura pública”
en tanto impliquen constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen,
traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio sobre bienes raíces, salvo la
cesión del crédito hipotecario o prendario, luego no están sujetas a registro de manera directa, debido a que lo
acordado consiste en obligaciones de celebrar a posteriori y ante notario alguno de los actos que tienen tales
implicaciones.”
[8]
Estableció lo siguiente la Ley 1395 de 2010: Adiciónese un parágrafo al artículo 1° de la Ley 640 de 2001,
cuyo texto será el siguiente: Parágrafo 4°. En ningún caso, las actas de conciliación requerirán ser elevadas a
escritura pública.”
[9]
El Código General del Proceso regula específicamente esta hipótesis en el artículo 434 al regular la obligación
de suscribir documentos. En lo pertinente, señala dicha disposición: “Artículo 434. Obligación de suscribir
documentos. // Cuando el hecho debido consiste en suscribir una escritura pública o cualquier otro documento,
el mandamiento ejecutivo, además de los perjuicios moratorios que se demanden, comprenderá la prevención al
demandado de que en caso de no suscribir la escritura o el documento en el término de tres (3) días, contados a
partir de la notificación del mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su nombre como dispone el artículo
436. A la demanda se deberá acompañar, además del título ejecutivo, la minuta o el documento que debe ser
suscrito por el ejecutado o, en su defecto, por el juez. // Cuando la escritura pública o el documento que deba
suscribirse implique la transferencia de bienes sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre ellos,
para que pueda dictarse mandamiento ejecutivo será necesario que el bien objeto de la escritura se haya
embargado como medida previa y que se presente certificado que acredite la propiedad en cabeza del ejecutante
o del ejecutado, según el caso. El ejecutante podrá solicitar en la demanda que simultáneamente con el
mandamiento ejecutivo se decrete el secuestro del bien y, si fuere el caso, su entrega una vez registrada la
escritura. (…)”
[10]
Esta independencia ha sido reconocida expresamente por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de
Justicia que, en sentencia de fecha 26 de mayo de 2006 explico: “Quizás por eso es que la conciliación, a la que
tanto énfasis se le hace en el mundo contemporáneo sea admitida lisa y llanamente sin entrar en los distingos que
vienen comentándose. Precisamente porque una cosa es la conciliación en sí y otra distinta su ejecución o
cumplimiento; ya lo referente a los medios de que se hayan valido las partes, la ejecución misma del acuerdo, si
implica ejecución formal de algunos actos, o no, no es de la esencia del acuerdo que por lo pronto pone término a
la actual controversia. De donde se sigue que los actos acordados que le sirvieron de medio a la conciliación –y
por qué no respecto de la transacción- carecen de virtud para hacerle perder a ésta su autonomía jurídica; así, si
dentro de cesión recíproca está la de ceder en parte el inmueble disputado, no hay cómo exigir que desde ya esté
la escritura pública.”
[11]
Gaceta del Congreso No. 152 de 2011. El artículo 4 de dicho proyecto tenía el siguiente contenido: “Artículo
4°. Actos, títulos y documentos sujetos al registro. Están sujetos a registro: // a) Todo acto, contrato, providencia
judicial, administrativa o arbitral que implique constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación,
limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o
accesorio; las decisiones judiciales de interdicción sobre el estado civil que recaigan sobre el titular del derecho
de dominio; así como la cesión del crédito hipotecario sobre bienes raíces en cuyo caso se inscribirá; // b) Los
actos, contratos, providencias judiciales y administrativas que dispongan la cancelación de las anteriores
inscripciones y la caducidad administrativa en los casos de ley; // c) Los testamentos abiertos y cerrados, así
como su revocatoria o reforma de conformidad con la ley.”
[12]
El texto propuesto en el informe ponencia era el siguiente: “Artículo 4°. Actos, títulos y documentos sujetos al
registro. Están sujetos a registro: a) Toda escritura pública, providencia judicial, administrativa o arbitral que
implique constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida
cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio; las decisiones judiciales de
interdicción sobre el estado civil que recaigan sobre el titular del derecho de dominio; así como la cesión del
crédito hipotecario sobre bienes raíces en cuyo caso se inscribirá; // b) Las escrituras públicas, providencias
judiciales y administrativas que dispongan la cancelación de las anteriores inscripciones y la caducidad
administrativa en los casos de ley.” Gaceta del Congreso 354 de 2011.
[13]
El texto aprobado fue el siguiente: “Artículo 4°. Actos, títulos y documentos sujetos al registro. Están sujetos
a registro: a) Toda escritura pública, providencia judicial, administrativa o arbitral que implique constitución,
declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o
extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio; las decisiones judiciales de interdicción sobre el
estado civil que recaigan sobre el titular del derecho de dominio; b) Las escrituras públicas, providencias
judiciales y administrativas que dispongan la cancelación de las anteriores inscripciones y la caducidad
administrativa en los casos de ley; c) Los testamentos abiertos y cerrados, así como su revocatoria o reforma de
conformidad con la ley.
[14]
Gaceta del Congreso 88 de 2012.
[15]
Gaceta del Congreso 241 de 2012.
[16]
Gaceta del Congreso 379 de 2012.
[17]
Gaceta del Congreso 10 de 2013.