Principios Del Derecho Inmibiliario Registral Argentino
Principios Del Derecho Inmibiliario Registral Argentino
Principios Del Derecho Inmibiliario Registral Argentino
Art. 12– El propietario debe registrar los contratos celebrados con los adquirentes
en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente a la jurisdicción del
inmueble afectado, poniéndose nota de ello en el contrato. El adquirente puede, en
cualquier tiempo, registrar el contrato.
6. MATRICULACIÓN
SE Puede definir a la matriculación como “el procedimiento que, tomando como base
una inscripción de dominio, tiene por objeto el ingreso en forma originaria o por
vuelvo al nuevo sistema de un inmueble al registro, abriendo folio donde se le
determina y se le da una característica de ordenamiento que, mientras no se
presente otro documento público posterior que modifique dicha determinación,
permanece inalterable”.
El concepto de matriculación abarca tanto el hecho del ingreso originario de un
inmueble en el registro, como el paso o vuelvo de un inmueble del sistema
cronológico personal al de folio real.
También se denomina ESPECIALIDAD: es la determinación del inmueble, la
identificación del objeto del derecho real a través de la cédula catastral.
Por el art. 10:
Artículo 10. - Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los
documentos a que se refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en el
Registro correspondiente a su ubicación. Exceptúanse los inmuebles del dominio
público.
Y agrega el 44:
Artículo 44. - A partir de la fecha de vigencia de la presente ley todos los inmuebles
ya inscriptos en los Registros de la Propiedad, como los que aún no lo estuvieren,
deberán ser matriculados de conformidad con sus disposiciones, en el tiempo y
forma que determine la reglamentación local
Para los casos de matriculación originaria existen dos formas de acceder al registro:
1. Por una sentencia, luego de un procedimiento judicial que da origen al
documento judicial inscribible (por ejemplo usucapión)
2. Mediante algún procedimiento administrativo admitido por las leyes locales.
PROCEDIMIENTO DE MATRICULACION: EL FOLIO REAL
Los registros reales son los que registran cosas, pudiendo hacerlo de distintas
maneras. Una es la forma llamada CRONOLOGICA PERSONAL, registrando los
documentos a medida que ingresan, uno a continuación del otro, vinculando los
referidos a un mismo inmueble generalmente por notas de remisión. Resulta
inconveniente ya que cuando se requiere consultar la situación jurídica de un
inmueble, se debe consultar numerosos asientos contenidos en distintos libros.
La otra forma de llevar el registro es practicando todos los asientos relativos a un
mismo inmueble en una ficha,. De modo que por su simple lectura y visualización se
tiene una información completa e incluso de su historial.
Así, se puede definir al FOLIO REAL como la técnica de llevar un registro real
consistente en asignársele a cada cosa, objeto de l registración (mueble o inmueble)
una ficha o cuadernillo, en el cual se practicarán todos los asientos que tengan
relación con esa cosa, según resulten de los diferentes documentos que se presenten
para su toma de razón.
La técnica del folio real no se agota en el hecho de asignarle a cada inmueble un
folio o una ficha real en donde se vuelque su historial jurídico, sino que resulta
imprescindible la perfecta individualización, determinación y ubicación de la parcela
a la que se le abre el folio y que es objeto de los derechos reales que se anotan en
esa ficha. Esa individualización de la cosa requiere necesariamente de una
coordinación, complementación, correlación entre el catastro y el registro debiendo
tenderse a que la descripción física de la cosa sea la misma en ambos.
En síntesis, lo que concierne al aspecto físico del inmueble es esfera de la actuación
del catastro, lo referente a la situación jurídica del inmueble es exclusivo del
registro. Pero ambos aspectos, el físico y el jurídico, deben estar reflejados, mediante
los asientos respectivos en la ficha y la hoja real. Así lo exige la técnica llamada folio
real.
EL FOLIO REAL EN LA 17801:
Artículo 11. - La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio
especial con una característica de ordenamiento que servirá para designarlo.
Le ley impone la técnica del folio real, sobre la base del principio de que cada
inmueble debe tener un folio y que un folio no puede contener a más de un
inmueble. El folio subsistirá en tanto no se modifique la configuración física del
inmueble, sea por subdivisión o anexión, en las formas que establece el art. 13.
En cuanto a las características del ordenamiento que sirve para la individualización
del folio, varía según las distintas jurisdicciones. Es un tema de exclusivo de la ley
provincial.
EL ASIENTO: significa anotación de una cosa. El asiento de matriculación se refiere
a las ANOTACIONES QUE SE PRACTICAN EN EL FOLIO REAL EN EL MOMENTO
DE PROCEDER A LA OPERACIÓN DE LA MATRICULACION, SEA POR EL PRIMER
INGRESO DEL INMUEBLE AL REGISTRO, O BIEN POR LA MATRICULACION A
CONSECUENCIA DEL VUELCO AL SISTEMA DE FOLIO REAL CONFORME LO
DISPUESTO EN EL ART. 44.
REQUISITOS: están señalados en el art. 12: los asientos se redactan sobre la base
de breves notas con indicación de número y fecha en que el documento fue
presentado en el registro, y lleva la firma del registrador responsable.
La ley establece los requisitos del asiento tanto el relación al inmueble como en lo
referido a la persona titular del derecho que se registra.
Artículo 12. - El asiento de matriculación llevará la firma del registrador
responsable. Se redactará sobre la base de breves notas que indicarán la ubicación y
descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos y cuantas
especificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además,
cuando existan, se tomará razón de su nomenclatura catastral, se identificará el
plano de mensura correspondiente y se hará mención de las constancias de
trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del
dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas.
Respecto de las sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre o razón
social, clase de sociedad y domicilio. Se hará mención de la proporción en la
copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su clase, lugar y
fecha de otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento
del dominio que exista al momento de la matriculación. Se expresará, además, el
número y fecha de presentación del documento en el Registro.
a. CON RELACION AL INMUEBLE: se exige LA UBICACIÓN Y DESCRIPCION
DEL INMUEBLE, SUS MEDIDAS, SUPERFICIE Y LINDEROS Y CUANTAS
ESPECIFICACIONES RESULTEN NECESARIAS PARA SU COMPLETA
INDIVIDUALIZACION.
Ello resulta razonable, ya que si el folio va a publicar las titularidades de
derechos reales relativos a ese inmueble es necesario que la cosa objeto del
derecho real esté perfectamente determinada.
Si el inmueble tiene una descripción que resulta de su título, y otra distinta de
su plano de mensura, ambos descripciones deberán consignarse en el folio y
se deberán volcar en los documentos que se presenten en el registro para su
toma de razón.
b. CON RELACION AL TITULAR DEL DERECHO: si se trata de una PERSONA
FISICA, la ley exige el nombre del/los titular/es del dominio, con los datos
personales que se requieren para las escrituras públicas. Si es PERSONA
JURIDICA, se exige el nombre o razón social, clase de sociedad y domicilio.
ASIENTOS POSTERIORES: una vez practicado el asiendo de matriculación con la
forma y los requisitos del art. 12 en el folio se practicarán todos los asientos que
sean consecuencia del ingreso de algún documento inscribible que contenga un acto
referido a ese inmueble.
En tal sentido el art. 14 dispone:
Artículo 14. - Matriculado un inmueble, en los lugares correspondientes al folio se
registrarán:
a) Las posteriores transmisiones de dominio;
b) Las hipotecas, otros derechos reales y demás limitaciones que se relacionen con el
dominio;
c) Las cancelaciones o extinciones que correspondan;
d) Las constancias de las certificaciones expedidas de acuerdo con lo dispuesto en
los artículos 22, 24 y concordantes.
Los asientos mencionados en los incisos precedentes se llevarán por estricto orden
cronológico que impida intercalaciones entre los de su misma especie y en la forma
que expresa el artículo 12, en cuanto fuere compatible, con la debida especificación
de las circunstancias particulares que resulten de los respectivos documentos,
especialmente con relación al derecho que se inscriba.
La última parte del art. 14 establece las formalidades. Nuestroregistro no es de
transcripción sino de inscripción: al asiento se vuelcan solamente ciertos datos
extraídos del documento y que interesan por su trascendencia real.
MODIFICACION DEL INMUEBLE:
El principio general es que el folio real permanecerá inalterable en tanto no se
modifique la configuración física del inmueble por su anexión con otro, subdivisión o
unificación.
El art. 13 establece:
Artículo 13. - Si un inmueble se dividiera, se confeccionarán tantas nuevas
matrículas como partes resultaren, anotándose en el folio primitivo la
desmembración operada.
Cuando diversos inmuebles se anexaren o unificaren, se hará una nueva y única
matrícula de las anteriores, poniéndose nota de correlación. En ambos casos se
vinculará la o las matrículas con los planos de mensura correspondientes.
7. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
EN UN SENTIDO AMPLIO: por legalidad debe entenderse que es aquel principio por
el cual todo el accionar de la administración y toda decisión de los tribunales ha de
ser el resultado de la aplicación de la ley. Es la plena vigencia del ordenamiento
jurídico, por encima de la voluntad del funcionario, que debe sujetarse estrictamente
a la ley. Es más: no sólo los funcionarios están sujetos al principio de legalidad, sino
que también lo están los propios particulares, en cuanto deben someterse a la
legalidad que deriva del cumplimiento de las obligaciones que asuman en los
contratos que celebran.
EN LA ESFERA DEL DERECHO REGISTRAL: el principio de legalidad es AQUEL
POR EL CUAL SE IMPONE QUE LOS DOCUMENTOS QUE SE PRETENDEN
INSCRIBIRR O ANOTAR EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD REUNAN LOS
REQUISITOS EXIGIDOS POR LAS LEYES PARA SU REGISTRACION, A CUYO FIN
ES NECESARIO SOMETER LOS MISMOS A UN PREVIO EXAMEN, VERIFICACION O
CALIFICACION QUE ASEGURE SU VALIDEZ O PERFECCION.
Este concepto igual no significa olvidar que la legalidad en materia registral no se
agota en el examen del documento, sino que el accionar del registrador de la oficina
también debe adecuarse al principio de legalidad, esto es, actuar en los límites y en
la forma prevista por la ley.
El fundamento del principio de legalidad, en lo ateniente al análisis del documento,
SE FUNDA EN LA NECESIDAD DE QUE LOS ASIENTOS REGISTRABLES
CONCUERDEN CON LA REALIDAD EXTERNA AL REGISTRO, EVITANDO QUE
INGRESEN DOCUMENTOS CARENTES DE VALIDEZ O DE AUTENTICIDAD.
Para hacer efecto el principio de legalidad, el registro desarrolla la denominada
función calificadora.
Es un “filtro” por el cual se analiza el documento que trae datos de la realidad
extraregistral para mejorar su oponibilidad a los 3.
Implica el control que realiza el oficial registrador respecto del documento que
ingresa en el registro.