Actividad 3 Taller de Rehabilitacion Integral
Actividad 3 Taller de Rehabilitacion Integral
Actividad 3 Taller de Rehabilitacion Integral
ha
Apellidos:
Condiciones de Salud
Nombre:
⯈ Objetivos. Con esta actividad serás capaz de poner en práctica los conocimientos
obtenidos en el apartado de rehabilitación integral con el análisis de un caso de
accidente de trabajo.
⯈ Descripción: Para realizar esta actividad, debes leer el caso que te indicamos más
abajo, en el que asumirás el rol de la empresa, una vez leído, y bajo este rol,
deberás contestar 10 preguntas.
⯈ Criterios de evaluación: Debes responder cada una de las preguntas realizadas
con el análisis y soporte técnico necesario. Cada pregunta tiene un valor de 1
punto.
⯈ Lectura del caso:
Trabajadora de 43 años de edad, quién presento accidente laboral el pasado 16/8/2020
según reporte del FURAT la señora Minie Patines, auxiliar de servicios generales se
encontraba sacando la basura que se deposita abajo del muelle de carga, la señora tira
la bolsa desde arriba y en el momento pierde el equilibrio y cae al suelo golpeándose la
rodilla derecha. Altura del muelle 1 metro.
Diagnóstico: Fractura del platillo tibial lateral con compromiso articular cerca de la
interlinea articular con depresión de fragmentos de unos 3 a 4 mm, sin lesión meniscal
o ligamentaria, gran contusión ósea del platillo rodilla derecha.
Días de incapacidad temporal: 81 días
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dominancia: derecha
Cargo: auxiliar de servicios generales
Sección: gestión humana
Funciones. Mantener aseadas la oficina de gerencia, subgerencia y demás puestos de
trabajo, barrer, trapear, sacudir áreas comunes y oficinas, limpiar ventanas, vidrios y
paredes, mantener limpias las cocinas y neveras, recoger basuras de baños y cocinas,
limpiar individuales y mesa de ventas, limpiar bodega luego de quitar un arrume,
limpiar y desinfectar baños, asear archivadores, atender visitantes y gerencia
Actividades 1
EPP: zapatos antideslizantes e impermeables, guantes de caucho, vestido de dotación,
delantal peto impermeable.
Herramientas: la colaboradora manipula ocasionalmente tijeras o cuchillos para cortar o
abrir algún implemento de aseo.
La colaboradora no maneja ayudas mecánicas, el transporte de la carga es de máximo 2
kilos (bolsa de basura), no realiza actividades como agarrar, ajustar o atornillar.
Para el desarrollo de sus actividades debe realizar:
- Movimientos por encima de altura hombros: ocasionalmente para limpiar ventanas y
paredes
- Postura rodillas y/o cuclillas ocasionalmente; cuclillas para limpiar parte baja de
archivador, mostradores, baños o puertas cuando lo requiera, aunque también lo
puede hacer con el trapero.
- Se desplaza con frecuencia para realizar sus labores de limpieza en la compañía, el
terreno es plano.
- Subir y bajar escalas: aproximadamente 10 veces al día
- Asear el segundo piso y atender las visitas de este.
- La posición principal de la colaboradora es de pie y marcha.
Control médico:
11.09.2020 staff ortopedia: Concepto staff: fractura de platillo tibial lateral de rodilla
derecha, de manejo no quirúrgico, debe continuar sin apoyo por un mes más, cita de
revisión por ortopedia en un mes con rayos X de control."
Tratamiento: paciente de manejo conservador se descarta cirugía, se informa a medico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividades 2
del medio pie al caminar. Se inicia con calentamiento general de las extremidades
superiores e inferiores con desplazamientos anteriores, posteriores y laterales, bicicleta
en flotación con movimiento de brazos 5 minutos, trabajo de marcha y skipping suave,
realizando movimiento de brazos resistido por tablas. Trabajo de propiocepción
unipodal, fortalecimiento de rodilla y tobillo con barrilete en planta del pie 4 series de
10 repeticiones. Se finaliza con estiramiento de miembro inferior derecho, 3
repeticiones de 20 segundos + chorros a presión, paciente que tolera la sesión sin
inconvenientes hasta el momento de la evolución."
Terapia ocupacional: Evaluación ocupacional 19/11/2020, Discapacidades de la
locomoción
Conducta sugerida: usuaria de 43 años de edad, con diagnóstico de fractura de platillos
tibiales rodilla derecha, de manejo conservador. Por accidente de trabajo del
16.08.2020. Trabaja como auxiliar de servicios generales, desde hace 9 años.
Escolaridad: bachiller y cursos en la empresa.
Asiste sola a cita en IPS centro de rehabilitación, se transportó en transporte público.
Soltera, no tiene hijos, vive sola. Es la principal proveedora económica de su hogar.
En evaluación funcional se evidencia a nivel de miembro inferior derecho, rodilla
derecha, con flexión y extensión completa, sin presencia de dolor. Dice que lo siente (el
dolor) es cuando camina mucho, mas no se evidencia durante la evaluación. No se
observa edema en rodilla, no se observa inestabilidad. Ejecuta marcha funcional,
conserva las fases.
Es independiente en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales. Participa
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividades 3
y culminar su plan de rehabilitación. Recuerde que en el sistema de seguridad y salud
en el trabajo se debe documentar los procesos de reintegro laboral.
Se debe hacer seguimiento laboral a la mitad del tiempo de vigencia de las
recomendaciones y repetirse al final de estas.
Actualmente en seguimiento a la adaptación laboral, se proyecta retorno progresivo a
su cargo habitual y proceder con la calificación de pérdida de capacidad laboral y
ocupacional
Responde las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta que creas
correcta:
1. El accidente de trabajo que tuvo la señora cumple las condiciones para ser un:
a. Accidente leve
b. Incidente
c. Accidente grave
2. ¿La señora realizó un proceso de rehabilitación funcional?
a. Si
b. No
3. Si su respuesta a la pregunta anterior es afirmativa indique cuáles servicios recibió
4. Ubica en qué etapa del proceso de rehabilitación está la señora en este momento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
a. Rehabilitación funcional
b. Rehabilitación profesional
c. Rehabilitación integral.
5. Por la severidad del trauma y las secuelas del accidente, ¿qué tipo de reintegro
laboral es el indicado?
a. Reintegro laboral sin modificaciones.
b. Reintegro laboral con modificaciones.
c. Reubicación laboral temporal.
d. Reubicación laboral definitiva.
Actividades 4
e. Reconversión de mano de obra.
6. ¿Realizado el reintegro laboral de la señora consideras que se le debe hacer
seguimiento?
a. Si
b. No
Para qué:
5
Actividades