Derecho Penal I - 2021-II
Derecho Penal I - 2021-II
Derecho Penal I - 2021-II
• Bombardeo mediático
Clases de derecho penal
3) Doctrina (juristas)
Preguntas básicas y fundamentales
Modelo Modelo
resocializador garantista
Modelo seguridad
ciudadana
Justificación del castigo (deber ser)
• Pena
• Kant
• Retribución (moral)
Teoría absoluta
• Hegel
• Retribución jurídica
• Demostración empírica
•
Sistema monista
• Es sustitutivo
Código penal 1991
• Art. VII, Título Preliminar del Código Penal: “la pena requiere de
la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva”.
• Principio de dolo y culpa
• Se encarga de definir
las características
Delito generales que debe
tener una conducta
para ser imputada
como un hecho punible
ELEMENTOS DEL DELITO
Conducta
(Reprochabilidad)
Evolución de la teoría del delito
Causalismo
Neo-
Funcionalista
causalismo
Finalismo
Causalismo
• Liszt, Beling
• Comienza a utilizarse el método analítico
• Influencia de las Ciencias naturales
• Buscaba que en el DP componentes verificables
empíricamente (método analítico y descriptivo)
OBJETIVO SUBJETIVO
Imputabilidad
Conocimiento de
antijuridicidad
Neo-causalismo
• Mezger, Frank
• Introduce la antijuridicidad material (dañosidad
social)
• Elementos normativos y elementos subjetivos
del injusto diferentes al dolo
OBJETIVO SUBJETIVO
Reprochabilidad
Finalismo
• Ontologismo
• Acción es ejercicio de la acción final
• Traslada el dolo y culpa al tipo (nace el error
de tipo)
Acción Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad
Acción final Objetiva Objetiva Imputabilidad
• Roxin
Dolo y culpa
Elementos
subjetivos distintos
al dolo
Funcionalismo radical
• Jakobs
• Sistemas sociales
• Acción culpable
• Acción es evitabilidad
• Es el sustantivo
Elemento de
Maihofer
enlace
Funciones Elemento
de la acción discriminatorio
Zaffaroni Función
Política
Ausencia de acción
Movimientos
Fuerza física Estado de
Reflejos
irresistible inconciencia
Ausencia de acción
• Estado de inconsciencia
Sueño, desmayo, sonambulismo, hipnosis,
epilepsia, ebriedad alcohólica absoluta
Madre que aplaste o asfixie con su cuerpo a su
hijo que duerme junto a ella
CASOS
Problemas con la
configuración de la
teoría del delito Acción
¿Impunidad? Culpabilidad
ALTERNATIVAS DE IMPUTACIÓN EN LA
DOCTRINA
• Imputación penal
- Modelo de transferencia
- Modelo de autorresponsabilidad
(Heine, Gómez-Jara)
- Modelo Mixto (Díez Ripollés)
EVOLUCIÓN POLÍTICO CRIMINAL
• 1930
• Ausencia de dolo
Estado actual
• Roxin (1962)
• Jakobs (1983)
Críticas
• Del Finalismo
• Parten de la causalidad
Objetivo
TIPO
Subjetivo
¿Qué es?
IMPUTACIÓN
OBJETIVA
Caso
2, 3 son típicas
2 (consentimiento presunto o ENJ)
3 ¿?
Creación de un riesgo prohibido
Riesgo permitido
Principio de confianza
Prohibición de regreso
Imputación a la víctima
Riesgo permitido
• Existen 2 grupos:
a) Reglamentada (tráfico viario, industrias, etc.) y no
reglamentada (normas de cuidado en los delitos
imprudentes, y lex artis en actividad médica, etc.)
b) Situaciones de normalidad social (caso sobrino, etc.)
Diferencia riesgo permitido y principio de
confianza
• Normas generales
(Niñera que cuida a los hijos)
• Normas especiales
(Gerentes, Ministros, abogados)
• Normas lex artis
(Médico, anestesista, operaciones)
• Conductas neutrales
• Rol social
• Existe 2 planteamientos:
a)Teorías subjetivas
b)Teorías objetivas
Teorías subjetivas
• Roxin
• Jakobs
“Es claro que no es que el vehículo conducido por el imputado se limitó a sobre
parar para que un cliente de taxi se baje y compre un agua mineral –no es lógico que
tal posibilidad se presente en el curso de un servicio de taxi, más aún si
inmediatamente se produjo el robo–. La declaración de la víctima revela la intención
conjunta de los imputados de concretar el robo, tanto más si la policía, que advirtió
el hecho, tuvo que perseguirlos para capturarlos –se produjo una persecución
policial, no una simple intervención por sospechas de infracción de tránsito–” (R.N.
2178-2018, Lima Norte, FJ 6)
Taxista no cumple su rol
social
“Que es evidente que el inculpado aportó al hecho incriminado, participó
de su planeamiento y ejecutó el hecho ilícito con reparto de trabajo
entre una pluralidad de agentes: que, en ese sentido, su conducta no fue
cotidiana, neutral o estereotipada y carente de sentido delictivo —
negocio usual de transporte y desempeño de su rol como taxista, inocuo—
que no produjo riesgo especial alguno —sustento sui iuris de la denominada:
prohibición de regreso, en el análisis de la imputación objetiva—, pues sus
coinculpados en el ejercicio de la ilícita actividad no hicieron uso y se
aprovecharon de su prestación: servicio de taxi, para configurar
objetivamente el delito, en tanto en cuanto, participó activamente en
todos los circunstancias del crimen” (R.N. 229-2012, Cañete, FJ 7)
Prohibición de regreso y
colaboración al terrorismo
“En ese sentido, los actos de colaboración deben encontrarse vinculados a las actividades y finalidades
terroristas, siendo que la conducta de curación dental por parte del acusado resulte idónea y favorezca con la
organización senderista. Asimismo, para que un hecho constituya delito debe superar los tres elementos
básicos: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, por lo que en primera instancia de resultar atípica no
constituirá delito. Siendo así, la conducta del acusado a nivel de la tipicidad objetiva resultó irrelevante
para el delito de colaboración con el terrorismo, pues fue neutral derivada de su oficio como dentista que
cobraba por sus servicios, en una localidad donde la presencia del Estado era mínima, operando dentro de
la imputación objetiva la (prohibición de regreso, «como un criterio delimitador de la imputación de la
conducta que de modo estereotipado es inocua, cotidiana, neutral o/banal y no constituye participación
en un delito cometido por un tercero”. Así también, la imputación de brindar alojamiento a
los senderistas con la finalidad de curación dental tampoco se encuentra vinculada a un acto material de
ejecución terrorista, pues el apoyo punible debe contribuir con los fines de ¡a organización, que no se
aprecia en el presente caso, sumado al informe número cero sesenta y tres-dos mil once-DIRCOTE-
PNP/OFINTE-UNIANDIF-P, del periodo comprendido entre el año dos mil tres al dos mil diez, a fojas setecientos
sesenta y dos, señalando más de treinta incursiones de los terroristas, coligiéndose que los ciudadanos no
tenían otra alternativa que acceder a sus pedidos; por lo cual los hechos resultan atípicos y no
constituyen delito, encontrándose fundada y conforme a Ley la excepción de naturaleza de acción” (R.N.
1973-2016, Lima, FJ 10)
La propietaria no es partícipe en
la conducta de sus inquilinos
traficantes
“No todas las conductas son relevantes para el Derecho Penal frente al juicio de imputación, en un suceso
típico donde existe la concurrencia de varias personas, de suerte que el instituto dogmático del la
prohibición de regreso, diferencia las conductas que son relevantes y punibles y cuales se mantienen al
margen de ello; que la prohibición de regreso, materializada con las denominadas conductas neutrales -
inocuas o estereotipadas, adecuadas a determinada profesión u oficio, etc.-, entiende que algunas
acciones creen ciertos riesgos permitidos o jurídicamente tolerados, y aunque favorezcan en forma causal
un delito, no alcance a constituir un acto de complicidad, pues estas se mantienen alejadas del hecho
delictivo, por ser acciones con contenido social, con sentido inocuo, realizadas dentro del rol que le
compete a toda persona en la sociedad; que, por consiguiente, toda acción neutral, realizada dentro del
rol correspondiente, común u ordinario a toda persona, no representa ningún aporte a un hecho punible,
pues lo contrario obligaría a cuestionar todo acto cotidiano y someterlo a escrutinio para desentrañar las
intenciones del tercero con el que se interactúa” (R.N. 2242-2011, Huancayo, FJ 6)
Lavado de activos y función
del abogado
29) Los abogados (…), que de manera independiente o en sociedad, realizan o se disponen
a realizar en nombre de un tercero o por cuenta de éste, de manera habitual, las
siguientes actividades: a) Compra y venta de bienes inmuebles; b) Administración del
dinero, valores, cuentas del sistema financiero u otros activos; c) Organización de
aportaciones para la creación, operación o administración de la persona jurídica; d)
Creación, administración o reorganización de personas jurídicas u estructuras jurídicas; e)
Compra y venta de acciones o participaciones sociales de personas jurídicas (…)”.
Resolución de la SBS 789-
2018
Dolo y culpa
(Tipo
subjetivo)
¿Cuál es el
concepto de
dolo recogido
en el CP?
Dolo
Dolo antecedente
Dolo en el instante de
ejecución del delito
Dolo subsecuente
Conocimiento
Falta de
Conocimiento
Ausencia de
dolo
Clases de error de tipo
No es “deseo”
Clases de dolo
Predomina el
aspecto
volitivo
También
denominado como
dolo de intención
(Roxin)
Disparar de una
No es necesario que tenga un distancia donde no
conocimiento seguro de ves tan seguro
lograr el resultado
configurar el aspecto objetivo pero tienes toda la
del tipo, basta la posibilidad de intención
resultado
• Pedro que es taxista lleva a casa a unos ladrones con su
botín a cambio de la tarifa habitual. Le es indiferente y
más bien desagradable el estar asegurando así a los
ladrones los beneficios del delito ¿encubrimiento?
• Para motivar a su novio a casarse. A le miente haciéndole
creer que posee una fortuna de la que sus parientes la
tienen ilícitamente apartada. El novio insta a A a presentar
una denuncia contra sus parientes. A presenta la denuncia
con conciencia de su falsedad, para no perder a su novio.
¿denuncia falsa?
Dolo directo segundo grado
¿también responde por esta clase de dolo cuando no existe seguridad plena de
la muerte de los miembros de la tripulación?
Dolo eventual
Debatido por su
diferencia con la
culpa consciente
Existe 2 teorías:
a) Teoría del consentimiento
b) Teoría de la probabilidad
c) Teoría mixta (doctrina
dominante)
Teoría del
consentimiento
• Se basa en la voluntad
• Posición mixta
K y J querían robar a M. Decidieron estrangularlo con una correa de
cuero hasta que perdiera el conocimiento y sustraerle entonces sus
pertenencias. Como se percataron de que el estrangulamiento podría
conducir en determinadas circunstancias a la muerte de M, que
preferían evitar, resolvieron golpearle con un saco de arena en la
cabeza y hacerle perder la conciencia de ese modo. Durante la
ejecución del hecho reventó el saco de arena y se produjo una pelea
con M. Entonces K y J recurrieron a la correa de cuero que habían
llevado por si acaso. Hicieron un lazo en torno al cuello de M y tiraron
de ambos extremos hasta que dejó de moverse. Acto seguido se
apoderaron de las pertenencias de M. A continuación les sugirieron
dudas sobre si M estaría aún vivo y resultando reanimarlo, resultado
inútil
Colusión: el dolo como atribución según las
competencias y máximas de experiencia
“En el dolo eventual se exige, además de la previsibilidad del resultado como posible, que el autor lo haya
ratificado o aceptado. El agente, a pesar de representarse el peligro actual de la realización de un resultado
dañoso como posible, no se detiene en su actuar, continúa su acción hacia ese resultado. El sujeto no sólo
se representa el riesgo y el resultado y no aplica ninguna de las medidas de precaución exigidas en el
ámbito de relación, sino que además su actitud es la de contar con dicho riesgo y resultado o de decidirse
por ese curso de acción. En otros términos, el agente se representa que con su accionar puede ocasionar un
resultado dañoso y sin embargo lo acepta en forma temeraria y en lugar de abstenerse o tomar las
precauciones necesarias, continúa con su accionar hasta que se produce el resultado dañoso por el
representado y aceptado. En cambio en la culpa consciente, la actitud del sujeto es de confianza, sobre la
base de circunstancias tácticas o personales comprobables, en que finalmente la posible afección del bien
jurídico no se producirá. Esta confianza tiene que ser fundada. Ello significa que los elementos en que se
basa, personales o tácticos, tienen que ser aptos para generar la confianza. Así resulta necesario establecer
bajo ciertas reglas basadas en la hipótesis de relevancia según la cual, respecto de los datos físicos, deben
ser considerados todos aquellos que contribuyeron a conformar el caso; respecto de los datos psíquicos (o
estados mentales), sólo deben ser considerados relevantes aquellos que se reputan epistémicamente
racionales. En otros términos, en la culpa consciente el agente al estar realizando una acción peligrosa se
representa el peligro de ocasionar un resultado dañoso, no obstante confía en que no se producirá” FJ 14
Dolo eventual y culpa consciente:
RN 3873-2013, Lima
Para diferenciar entre dolo eventual y culpa consciente se han recurrido a muchas
teorías; sin embargo, en abstracto y básicamente se puede indicar que el dolo implica
el realizar un plan criminal, es decir, es la acción humana voluntaria y consciente de
actuar contra el Derecho; en cambio la culpa solo implica negligencia o ligereza en la
actuación humana, es decir, su conducta no quiere ser contraria al derecho. Partiendo
de ello, la doctrina dominante y la jurisprudencia han adoptado una postura intermedia
entre la teoría del consentimiento (que según la fórmula de Frank habría dolo si el
autor dice: suceda esto -el resultado delictivo- o lo otro, en cualquier caso actúo); es
decir, si lo que me parece probable fuese seguro, no obstante actuaría -dolo eventual-;
si lo que me parece posible fuera seguro, no actuaría -imprudencia consciente-); y la
de la probabilidad (que parte del dolo como conocimiento, pero a pesar de ello exige
para diferenciar entre dolo eventual y culpa consciente el grado de probabilidad de
producción del resultado que el sujeto advierte, si es muy probable habrá dolo, si es
remota la posibilidad será culpa consciente); así, habrá dolo eventual cuando el autor
juzgue el riesgo de realización del tipo como relativamente elevado, aceptando la
posible realización del resultado o que se resigne a ella, sobre la base de estos
conceptos se debe evaluar la conducta del procesado.
Dolo eventual y culpa consciente:
RN 1273-2015, Cajamarca
“Respondiendo al agravio formulado, con relación al dolo eventual, también denominado dolo
condicionado (a la luz de las teorías que reconocen el elemento volitivo como parte del dolo)
considera la doctrina que este se caracteriza porque el autor se representa el delito como
resultado posible (eventual), de forma que, aunque no desea el resultado, conoce la posibilidad
de que se produzca; lo que evidencia un menosprecio reprochable del bien jurídico protegido (por
ésta razón es equiparado en términos de culpabilidad a los otros tipos de dolo)[15] . De este
modo, el dolo eventual está integrado por la voluntad de realización de la acción típica (elemento
volitivo del injusto de la acción), por la seria consideración del peligro de que el resultado se
realice (elemento intelectual del injusto de la acción), así como, en último lugar, por la
conformidad del autor con el advenimiento del resultado típico como ingrediente de la
culpabilidad. Elementos del dolo eventual que de ningún modo aparecen en el delito de
negociación incompatible por la misma estructura de la fórmula legislativa recogida en el artículo
del CP” FJ 24
“Que, en este caso, debemos dejar establecido también que el delito de negociación
incompatible es netamente doloso, por tanto, no cabe la comisión por culpa. La
configuración subjetiva de la conducta ilícita requiere o exige que el funcionario o servidor
público actúe con conocimiento de que tiene el deber de lealtad y probidad de celebrar
contratos o realizar operaciones en representación, y a favor del Estado; no obstante,
voluntariamente actúa evidenciando interés particular con el firme objetivo de obtener un
provecho propio indebido para sí o para un tercero con el cual lógicamente tiene alguna
vinculación. Por ello, es posible afirmar conforme lo explica el profesor Manuel Abanto
Vásquez, que con relación a la tipicidad subjetiva en este delito solo es posible el dolo
directo, pues los actos de interés privado y, sobre todo, bajo la modalidad de acto simulado,
no son posibles sin quererlos. Es más, en estos casos, precisamente es determinante el dolo,
pues los elementos objetivos no contienen la conducta desvalorada sin el interés particular
en su aspecto subjetivo». Bajo esta orientación, no es de considerar la comisión del injusto
materia de juzgamiento a título de dolo eventual como se precisa en la sentencia recurrida”
FJ 26
Ignorancia deliberada:
Exp. 00740-2014-41-1903-JR-PE-
04
“Con relación al conocer el origen ilícito ello nos conduce al dolo directo,
normativizado por la teoría del rol, esto es, y siguiendo a la Casación 367-
2011, Lambayeque, el cual ha señalado: “El problema de la prueba del dolo,
será distinto en el caso de que el concepto sea de corte normativo. Ya no se
buscará determinar el ámbito interno del procesado, sino que el énfasis se
centrará en la valoración externa de la conducta, vale decir, en la imputación.
En una concepción normativa del dolo, la prueba buscará determinar si el
sujeto, según el rol que ocupaba en el contexto concreto, tenía o no
conocimiento de que la acción que realizaba era constitutiva de un delito” FJ
1.3.3.
“Por otro lado, está el poder presumirlo, el cual es entendida como la
ignorancia deliberada, esto es, que el agente, deliberadamente, se auto-
coloque en una situación de no conocer un estado antijurídico, a fin de
no verse perjudicado en sus propios intereses, pero que desde el rol que
desempeña puede acceder al conocimiento del estado de antijuridicidad,
pero aun así persiste en querer desconocer; en efecto, y siguiendo a
Ragués, se puede identificar tres elementos que harían que la
indiferencia deje el plano culposo y entre a configurar un delito doloso:
a) sospecha previa, b) persistencia de la decisión de desconocer, c)
persecución de beneficios sin asunción de riesgos propios y evitación de
responsabilidades. Por tanto, también actúa con dolo cuando el sujeto
indiferente frente a su conducta lesiva, se guarda de riesgos que puedan
poner en juego sus propios intereses” FJ 1.3.3.4
Elementos subjetivos distintos del dolo
• Artículos 11 y 12 CP
No admite tentativa
Estructura
El deber de cuidado debe entenderse como aquel que se exige al agente que
realiza un comportamiento peligroso y que tome las precauciones necesarias
para tal efecto con la finalidad de evitar un peligro para el bien jurídico
tutelado por la norma penal (Mir Puig).
• Fase Interna
• Fase externa
a. Ideación.
b. Actos Preparatorios.
c. Tentativa.
d. Consumación formal.
e. Consumación material.
Tentativa
1. Fundamentación:
2. Tipo de Tentativa:
a. Comienzo de la ejecución de la conducta típica
b. Falta de consumación del tipo
c. Dolo y elementos subjetivos
3. Consecuencia Penal.
Tentativa
•Formas:
a. Tentativa inacabada:
Se presenta cuando, según el plan del autor, éste debería
realizar sucesivos hechos para lograr el fin al que dirige su
acción, pero no logra efectuarlos pues se presenta una
interrupción originada en la intervención voluntaria del
mismo agente o por circunstancias externas
b. Tentativa acabada:
Se presenta cuando el agente, según su plan personal, ha
realizado todos los actos necesarios para que se consume el
delito, faltando sólo la producción del resultado
Desistimiento
a. Abstenerse.
b. Abandono definitivo de la ejecución del delito.
c. Desistimiento eficaz.
d. Voluntariedad.
Desistimiento
Tentativa Inidónea
a. Ineficacia del medio.
b. Absoluta impropiedad del objeto.
Consecuencia Penal
Imputación en los delitos
omisivos
El salvavidas que lanza la cuerda al sujeto que
se ahoga, pero cuando está a punto de
agarrarlo se lo retira y como consecuencia
éste se ahoga
• Pedro se acerca a bañarse a una piscina, observa que alguien se
está ahogando, por lo que le tira un objeto salvavidas, pero antes
de que aquel pueda tomarle se lo quita, produciendo que se
ahogue.
1. “Mientras Carmen acude a su trabajo observa que su ex cónyuge
Jorge se está ahogando en el río, y éste le pide ayuda. Manuela
recuerda que fue una mala persona con ella y decide omitir tal
ayuda, por lo que Jorge muere ahogado”.
• Posición de garante
- Injerencia
- Deberes de aseguramiento
- Deberes de salvación
- Aceptación voluntaria
- Vínculo familiar
- Deberes estatales
• Equivalencia jurídica
Ampliación de la imputación en delitos omisivos
• Causalidad
• Teoría objetivo-formal
• Jakobs
• Verticalidad
• Subordinación
Autor mediato por coacción
Requisitos:
• Acuerdo en común
• Ejecución conjunta
Acuerdo común
¿Expreso o tácito?
Coautoría sucesiva
“Cabe señalar que el arma hallada en poder de Flores le fue sustraída al efectivo
policial, quien a escala de instrucción precisó que el veintinueve de mayo de dos mil
cuatro (días antes de la intervención policial al recurrente) de manera sorpresiva fue
agredido por cuatro varones y bajo amenazas con armas de fuego fue despojado de
su arma de reglamento. Indicios que permiten concluir que la reunión fue con el
objetivo de planificar algún acto ilícito puesto que les incautaron dos armas
abastecidas”
(Conforme lo señaló el señor Fiscal Supremo no existe medio probatorio que sindique
al procesado como quien lanzó el canguro pero hay indicios que permiten concluir en
la responsabilidad)
Coautoría por tenencia compartida en el delito de
tenencia ilegal de armas:
R.N. 1970-2017, La Libertad
“Se imputa al recurrente el haber recibido del sentenciado (autor del delito)
la cartera conteniendo los bienes de la agraviada, lo cual importa que, en fase
de ejecución del delito, el autor se apoya en otra persona para lograr la
consumación y tener disposición plena de los bienes de los cuales se ha
apoderado, y ante la inminencia de la persecución buscaría librarse de los
bienes efectos de no poder ser vinculado con el delito. En ese sentido, las
alegaciones plasmadas en el recurso no son atendibles, en razón de que, al
haber visto al sentenciado correr con la cartera en manos y tirarla cerca de su
ubicación, debió advertir que se trataría de un bien sustraído ilegítimamente
que simplemente no le correspondería a la persona que ostentaba su posesión,
siendo que al tomar la cartera y ocultarla debajo de su ropa, se evidencia la
intención de colaborar con la realización del delito, no obstante, de no
haberse consumado” FJ 3.5
“El referido encausado A, ha sido detenido en flagrancia con las
pertenencias de la agraviada ocultándolas entre su ropa, de lo
cual se puede inferir, que tenía conocimiento de la ilicitud del
proceder de dicho bien, el cual le fue entregado en plena etapa
de ejecución del delito, hecho que se le imputa a título de
complicidad secundaria como se ha realizado en el presente
proceso” FJ 3.6
Complicidad primaria homicidio
RN 287-2019, Cañete