Trabajo Individual 1
Trabajo Individual 1
Trabajo Individual 1
Codigo: 2017059345
1. caso
Tito va conduciendo su automóvil por una calle con una pendiente elevada y con el pavimento
mojado. De pronto, al intentar frenar, el mecanismo del vehículo no le responde. El vehículo
no puede ser detenido con el freno, por lo que realiza una maniobra de emergencia, a
consecuencia de la cual resulta muerta una persona. El peritaje practicado al vehículo
demuestra que el fallo mecánico se debió a una pérdida imprevisible del líquido de frenos.
¿Cuáles son los alcances de la responsabilidad penal de Tito?
ACCION
Tito, en su accionar intento frenar, pero sucumbió el cual dio un resultado no exitoso,
ya que debemos entender, que él se ve impulsado por la fuerzo de la inercia del
vehículo sin lograr oponerse a ella y por ende se comprende que la resistencia que un
sujeto humano puede oponerse a la fuerza de la inercia de un vehículo sin frenos que
rueda por una calle. A pesar del maniobro no se puede evitar la colisión frontal, en
definitiva se hace presente la conducta humana, que produjo la muerte de una
persona.
JUSTIFICACION
Este problema propio, puede entenderse, que esta situación se debe analizar los
elementos que justifiquen la conducta, que en este caso es la situación, de crisis y
males que se presentaron para que tito tomara la acción de frenar su vehiculo
evitando el peligro real inminente sin obviar el efecto de perjudicar la vida y salud de
terceros ajenos al problema.
DOLOSO
CONCLUSIONES
Se comprende que se debe responder por un homicidio doloso, cuya pena se rebajaría en
virtud de la eximente incompleta de miedo insuperable, que se descendería uno o dos grados
desde la prisión de 10 a 15 años, llegando como mínimo a la prisión de 2 años y medio, y como
máximo a 5 años menos un día. Aparte, la responsabilidad civil por el daño derivado.
2. Caso
Juan, que padece una esquizofrenia paranoide caracterizada por un delirio de celos y
persecución, agredió a su esposa Perla con un cuchillo de cocina y le asesta 35 puñaladas en
diversas partes del cuerpo, que originaron otras tantas heridas punzantes que le afectaron el
tórax, abdomen, el corazón, siendo sus heridas potencialmente mortales. Juan se presentó a la
Policía contando los hechos y Perla fue internada en el hospital, donde se procedió a suturar y
hemostasiar las heridas, así como a la trasfusión indovenosa de suero y sangre.
Acción:
Existe una estrecha relación de las acciones y factores que dieron como resultado la muerte de
Perla siendo dos factores:
Juan: asestarle 35 puñaladas en diversas partes del cuerpo, que originaron otras tantas heridas
punzantes que le afectaron el tórax, abdomen, el corazón, siendo sus heridas potencialmente
mortales.
Carlos: quitándole el catéter Perla fallece aquella misma tarde por el shock hipovolémico que
estaba controlado por la transfusión de sangre que recibía.
En este sentido vemos una causalidad que es la que prima y es que sin las 35 puñaladas
realizadas por Juan no hubiese puesto en peligro la vida de Perla siendo el primer
Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal: 1. El que por anomalía psíquica, grave
alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan
gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;
3. verificar la concurrencia del prueba necesaria para acreditar el delito y/o responsabilidad
de cada uno de los participes (según el caso), determinando su accionar doloso o culposo.
Juan es Culposo:
Carlos es Doloso
CONCLUSIÓN:
3. CASO A las siete de la noche del 21 de agosto, Juana ingresó a un edificio con
la intención de ir a buscar a un amigo en el 2do piso, momento en que se
encuentra con Carla en el ascensor, quien le dijo que no lo utilizara; Juana
insiste en subir y Carla persiste en su actitud. Ambas forcejean y debido a la
superioridad física de Carla, Juana le rocía con el líquido de una botella que
llevaba en las manos, que había adquirido en una farmacia, mojándole la cara,
cuello, cuero cabelludo y ambos pabellones auriculares. En vez de limpiarse de
inmediato y solicitar auxilio, Carla continua con sus actividades con el líquido
encima. Poco después de ocurridos los hechos, Juana llamó a la Policía para dar
cuenta de lo sucedido.
Al llegar la Policía, Juana les relata lo sucedido sindicando a Carla, quien se
negó en principio a ser conducida a un centro médico, pero –finalmente- a las
diez de la noche, es ingresada al hospital se le apreciaron quemaduras de tercer
grado, ocasionadas por sustancia cáustica, en cuello, tórax, cara y ambos
pabellones auriculares, siendo ingresada desde el 21 al 28 de agosto y sometida
a una primera intervención quirúrgica días después. En los análisis que se
realizan del líquido con que se le roció no se pudo comprobar su composición
química, solo que se trataba de un desengrasante para la cocina que se disuelve
con agua y que no produce quemaduras si la piel en contacto con él se lava
inmediatamente con agua. ¿Existe responsabilidad penal de Juana?
1. Análisis sobre la concurrencia o no de los elementos del tipo penal que
corresponda (acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad), subsumiendo la
conducta en el tipo penal correspondiente.
Respecto a la acción o conducta
Juana lleva a cabo una conducta humana de carácter externo, pues no son meros
pensamientos ni operaciones fisiológicas. No puede entenderse que una persona
humana en el curso de una discusión, por muy acalorada que esta sea, se vea
impulsada a actuar violentamente. Juana obra conforme a pautas o reglas de
comportamiento: es decir, su conducta es interpretable por otros sujetos como parte
de la interrelación social. En efecto, mantener una discusión con una persona exige
necesariamente guiarse por pautas o reglas de comportamiento (expectativas de
conducta), pues discutir exige aportar expresiones en la conversación tendentes a
negar o rechazar las afirmaciones del adversario. Así, quien discute, debe conocer lo
que se le dice, tener alternativas a su actuar, aportar algo para oponerse. Es decir,
nadie puede discutir movido por una fuerza irresistible. En cuanto a la secuencia de los
hechos consistente en arrojar parte del contenido de la botella sobre Carla, hay que
decir igualmente que este acto se comprende como ejercicio y desarrollo de pautas o
reglas de conducta: para acabar venciendo a su adversario, no con palabras sino con
hechos (al parecer, darle un escarmiento). En conclusión, Juana lleva a cabo una
conducta humana externa y regida por reglas de comportamiento.
Respecto a los elementos de tipicidad, antijurididad y culpabilidad.
Estos hecho se encuadran en el delito de lesiones establecido en el articulo 121 de
Codigo Penal que señala “El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud
física o mental (…) “ en el presente caso, el daño fue en el cuerpo de Carla, el mismo
que tuvo que ingresar al hospital para su recuperación, asimismo, de la narración de
los hechos, brevemente se advierte que no existiría una licitud jurídica de su accionar
y por ultimo, Juana pudo reaccionar de manera diferente por cuanto el forcejeo por las
máximas de la experiencia se da en situaciones de igualdad de posibilidad y en el
presente caso ambos físicamente no eran de la misma situación física. Por tanto,
alejarse del lugar entre otros.
4. CASO Siendo las 20 horas del día 16 de mayo de 2001, Juan Miguel junto con
su amigo José Ignacio acudieron hasta la discoteca Utopía y encontrándose en
la barra el acusado Aurelio, se dirigen a éste y agarrándole del cuello lo sacan de
forma agresiva y violenta fuera de la discoteca. Una vez en el exterior tuvo lugar
un altercado, en el que Aurelio es agredido llegando a sangrar por la nariz; por
ello saca una navaja del chaleco pretendiendo defenderse de la agresión de
parte de Juan Miguel y José Ignacio, blande el arma blanca sin intención de
matar a nadie; únicamente tiene la intención de defenderse. Pero después del
alternado, el polo que llevaba José Ignacio aparece agujereado por la navaja
utilizada por Aurelio, además Juan Miguel presenta una lesión punzo cortante
mortal en la región occipital (parte trasera de la cabeza), falleciendo a los pocos
minutos. Cabe resaltar que un día antes de que ocurrieran los hechos, Aurelio
había sido objeto de amenazas de muerte, tanto verbales como por escrito, por
parte de Juan Miguel, quien incluso había llegado a amenazar a Aurelio con una
navaja. Ahora, en el momento de clavarle la navaja a José Ignacio, Aurelio
estaba siendo agredido por este y su amigo Juan Miguel, y asestó la puñalada
con el único fin de repeler y evitar que la agresión continuase, con la única
voluntad de defenderse. ¿El uso de la navaja por Aurelio era necesario y
adecuado para repeler o impedir los golpes que estaba recibiendo?
1. Análisis sobre la concurrencia o no de los elementos del tipo penal que
corresponda (acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad), subsumiendo la
conducta en el tipo penal correspondiente.
la conducta de Aurelio es además típica. En concreto, hay que preguntarse si el
navajazo constituye el tipo de “homicidio”. Que el navajazo es causal de la muerte
puede determinarse mediante la supresión mental de tal factor (conditio sine qua non).
Pero, hay que analizar si es típico: asestar un navajazo contra una persona viva
despliega varios riesgos: homicidio (matarla) y lesiones (menoscabar su salud). Entre
estos riesgos, nos vamos a centrar ahora en el de homicidio, cuya sanción, por ser
mucho más grave, absorbería la de las otras infracciones. Que un navajazo sea mortal
puede argumentarse si se tiene en cuenta la potencialidad lesiva de un cuchillo al
atravesar partes vitales (en el tórax, pues se agujereó la camiseta), y riesgos como
estos son los que la norma del homicidio (artículo 106º CP) pretende prevenir. Dicho
riesgo se realiza en el resultado, por cuanto a la herida sigue la producción de un
resultado sin que otros factores de riesgo se hubieran interpuesto. Por tanto, el riesgo
de matar se realizó en el resultado, por lo que podemos concluir afirmando que la
conducta despliega un riesgo propio del tipo de homicidio (artículo 106º CP). Esto, de
momento, y a reservas de considerar después si concurre además el tipo de una
causa de justificación. Analicemos a continuación si se puede imputar subjetivamente.
Aurelio es consciente de que lleva una navaja, de que la saca, la abre, la exhibe ante
sus agresores. Que hubiera sacado él su propia arma permite afirmar que sabe que
lleva un arma blanca. Pero más relevante es constatar que la saca y la abre en
presencia de los agresores, conociendo esto, la dirige contra uno de ellos: si sabe que
una navaja es instrumento punzante y cortante, que la acaba de abrir y la lleva en la
mano, y que la dirige contra una persona viva, a la que atraviesa, conoce el riesgo
propio del delito de homicidio. Luego se realiza el tipo subjetivo del homicidio.
2. Establecer la concurrencia o no de alguna causal de atipicidad, justificación o
exculpación. o de atenuación de la responsabilidad penal.
en cuanto a la concurrencia o no de una norma facultativa que dé lugar a aplicar el tipo
de una causa de justificación. En efecto, Aurelio está siendo agredido, y es durante la
agresión, y para repeler esta, cuando hace uso del arma. El ordenamiento prohíbe
matar, pero no a costa de perder la propia vida frente a un agresor injusto. Los
agresores han forzado a Aurelio, le han sacado a la fuerza, le rodean y golpean. Todo
ello crea una situación de peligro para su propia vida, además de su integridad física,
que le ponen en posición beneficiosa desde el punto de vista de la tutela que dispensa
el ordenamiento para los bienes jurídicos: queda en casos extremos facultado el
defenderse, aunque para eso sea preciso dar muerte al agresor
3. verificar la concurrencia del prueba necesaria para acreditar el delito y/o
responsabilidad de cada uno de los participes (según el caso), determinando su
accionar doloso o culposo.
Como ante una agresión dolosa grave e idónea, las facultades de obrar son amplias,
son también estrictos los requisitos exigidos. En concreto, el ordenamiento prevé que
se dé una situación de agresión ilegítima previa: en este caso, se da, por los
numerosos golpes de los agresores. Se trata además de una agresión dolosa, por
parte de ellos contra Aurelio, como parece obvio; no se trata de una riña mutuamente
aceptada, sino de una agresión unilateral de varios contra uno; además, es mientras
dura esta agresión múltiple cuando Aurelio decide poner fin a la situación. Es decir, la
agresión es grave, dolosa e idónea para lesionar o incluso matar, y además actual. Se
cumple el primer requisito propio de una defensa legítima (agresión ilegítima). Ante
dicha situación, el ordenamiento considera que debe ser necesario defenderse: y esta
necesidad de defenderse existe también por cuanto no hay deber de tolerar una
agresión de esas características, sino que hay facultad de repelerla. Además, repeler
una agresión así, haciendo uso de la navaja, parece ser necesario en términos
concretos, por cuanto se presenta como un medio racionalmente requerido por la
particular situación en la que se halla: múltiples agresiones, provenientes de una
pluralidad de agresores, con amenazas de muerte previas. Se da, por tanto, el
segundo requisito para que la defensa sea legítima (necesidad racional del medio
empleado).
no tiene Aurelio un deber de tolerar aquello, porque no es él quien ha provocado
previamente la situación, sino que fue él la víctima de un traslado forzoso fuera del
local, seguido de varias agresiones, por lo que concurre el requisito final para hacer
legítima una defensa (falta de provocación suficiente). En conclusión, se dan los
elementos para la legítima defensa (artículo 20º, inciso 3 CP): se cumplen los
presupuestos objetivos de la legítima defensa. Pero es necesario además constatar
que se da el tipo subjetivo: es preciso conocer lo que el tipo objetivo contiene. Y en
este caso, el tipo describe una situación de agresión ilegítima previa, cosa que Aurelio
percibía sin error alguno por su parte. Además, ha de representarse que actúa frente a
la agresión y mientras esta dure, cosa que sí conoce, pues saca el arma, la abre, la
exhibe y la usa, como ya quedó argumentado más arriba. Todo lo cual abona la
existencia del conocimiento requerido para una causa de justificación como la de
legítima defensa. Se cumple, por tanto, el tipo subjetivo del tipo de la causa de
justificación denominada “legítima defensa”. Luego, si la conducta queda amparada
por una causa de justificación, la de legítima defensa (artículo 20º, inciso 3, CP), no es
finalmente antijurídica. El tipo objetivo y subjetivo de homicidio, inicialmente
argumentado, se ve después justificado por la presencia de esta causa de justificación.
Siendo esto así, no procede preguntarse por la culpabilidad ni punibilidad de Aurelio.
5. caso
En el marco de una discusión entre Gonzalo y Fernando, el primero hizo ademán de
coger algo del suelo dirigiéndose a Fernando. Creyendo este último que iba a ser
atacado, le propinó un fuerte golpe con la mano, sin otra intención que desarmarlo del
presunto objeto que usaría para agredirlo, derribándole al suelo. Resultó que el
pavimento en el que cayó Gonzalo era de cemento, rompiéndose la cabeza y
produciéndose graves traumatismos craneales que le produjeron la muerte. Analizar la
conducta de Fernando
ACCIÓN
Gonzalo hace un movimiento que malinterpreta Femando como de agresión, y le da un
empujón que le derriba. El golpe de la cabeza contra el suelo acabó conduciendo a la
muerte de Gonzalo
JUSTIFICACION
empujar y derriba a alguien puede causarle al menos alguna lesión, que el tipo
respectivo (artículo 121º CP) pretende prevenir. Y dicho riesgo (empujón) sí se realiza
en el resultado (lesión en la cabeza), por lo que cabe afirmar la faceta objetiva del tipo
de lesiones (artículo 121º CP). Fernando es consciente, según se nos dice en los
hechos, de que empuja a Gonzalo, precisamente cuando este se agacha.
En caso de dolo está la posibilidad de que concurra una norma facultativa (causa de
justificación), afirmándose lo siguiente: Fernando ha lesionado, y lesionado con dolo,
pero su conducta, a efectos del análisis de la tipicidad no queda completa si no se
tiene en cuenta además el de un tipo de una causa de justificación. En este caso, el
movimiento de Gonzalo da pie a Fernando a rechazarle, por lo que podemos tratar de
una posible legítima defensa no habiendo agresión ilegitima debido a que este se
justifica por medio de la defensa
tratarse de un error que se considera vencible, y al estar prevista la modalidad culposa
de las lesiones (artículo 124º CP), sería posible la sanción de la conducta de Fernando
como lesiones culposas
6. Caso
Mario y otro individuo, llamado Alcides, el día 11 de abril de 1996, siendo las 14.50
horas, entraron en la Farmacia «vuela vuela» de la Avenida Aviación Nº 1124 de San
Borja, y después de mostrar un cuchillo de grandes dimensiones, obligaron a Bertha y
Enrique a pasar a otro ambiente, y a la farmacéutica Gisella a entregarles 50.000
nuevos soles que había en la caja. Con el dinero en su poder se dieron a la fuga en un
automóvil. Pero a las 18.30 horas de ese día fueron detenidos en Pueblo Libre por una
patrulla policial, la cual intervino en el interior del vehículo dos gorras y gafas de sol,
prendas que portaban los autores de los hechos relatados. De las dos personas que
ingresaron a la farmacia sólo se ha identificado a Mario, que además presenta un
trastorno antisocial de la personalidad y una dependencia de larga duración a
sustancias tóxicas, principalmente a la heroína, por lo que nos preguntaremos si esta
situación afecta a la culpabilidad.
ACCIÓN
Según la descripción del caso refiere a dos personas ingresan a una farmacia, en
donde fuerzan a dos personas a pasar a un nuevo ambiente, y obligar a Gisela a
entregar una cantidad de dinero, lo cual se logra. Fueron detenidos las dos personas,
lo cual sólo se ha identificado a una de ellas, este presenta un trastorno antisocial
de la personalidad y una dependencia de larga duración a sustancias tóxicas,
principalmente a la heroína
Respecto a estos hechos, y sin modificarlos, podemos afirmar lo siguiente sobre la
responsabilidad penal de ambos sujetos. II.
1. Existe la conducta humana sobre la responsabilidad de los sujetos debido a
que estos entran a la farmacia con la intención de realizar la obtención de
dinero por cualquier medio, lo cual lo tenían construido debido a que evitan
tener contacto directo con la toma del dinero al enviar órdenes a un tercero por
medio de la coacción permitiéndose las amenazas condicionales y el robo por
medio de la intimidación, al mostrar un cuchillo de grandes dimensiones se
está comunicando que, de no hacer caso a lo ordenado por esa persona, el
cuchillo puede ser utilizado para lesionar o matar a la otra persona,
para que este les brindara el dinero, siguiendo pautas de conducta, que, aun siendo
susceptibles de autocontrol, existiendo la conducta humana en ambos sujetos
JUSTIFICACION
No hay elementos que afecten a la punibilidad de la conducta de Mario debido a que: