Nismy Ramos Trabajo de Investigacion Bachiller 2020
Nismy Ramos Trabajo de Investigacion Bachiller 2020
Nismy Ramos Trabajo de Investigacion Bachiller 2020
Trabajo de Investigación:
“Análisis en el proceso de beneficiado en el
matadero privado Pedro Zapata Puse del
distrito de Olmos”
Chiclayo – Perú
202 0
Declaración de Autenticidad y No Plagio
(Grado Académico de Bachiller)
Por el presente documento, yo Nismy Geraldine Ramos Calderón, identificado con DNI N°
75142869, egresado de la carrera de Ingeniería Industrial, informo que he elaborado el
Trabajo de Investigación denominado “Análisis en el proceso de beneficiado en el matadero
privado Pedro Zapata Puse del distrito de Olmos”, para optar por el Grado Académico de
Bachiller en la carrera de Ingeniería Industrial, declaro que este trabajo ha sido desarrollado
íntegramente por el autor que lo suscribe y afirmo que no existe plagio de ninguna
naturaleza. Así mismo, dejo constancia de que las citas de otros autores han sido
debidamente identificadas en el trabajo, por lo que no se ha asumido como propias las
ideas vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos como en
Internet.
Así mismo, afirmo que soy responsable solidario de todo su contenido y asumo, como
autor, las consecuencias ante cualquier falta, error u omisión de referencias en el
documento. Sé que este compromiso de autenticidad y no plagio puede tener
connotaciones éticas y legales. Por ello, en caso de incumplimiento de esta declaración,
me someto a lo dispuesto en las normas académicas que dictamine la Universidad
Tecnológica del Perú y a lo estipulado en el Reglamento de SUNEDU.
…………………………………
(Firma)
2
Resumen
Se realizó el diagnóstico del proceso de beneficiado tomando como muestras a todas las
etapas que comprende dicho proceso y a los 10 operarios que intervienen en el mismo,
haciendo uso de los check list y la revisión documentaria , obteniendo como resultados que
el matadero privado “Pedro Zapata Puse” solo cumple un 44% en cuanto a los
requerimientos establecidos en el reglamento sanitario del faenado de animales de abasto
de SENASA, teniendo como factores críticos el desconocimiento de los operarios sobre las
etapas del proceso, la falta de inocuidad antes, durante y después del proceso y la falta de
maquinaria y materiales. Con esto se pudo llegar a la conclusión de que el proceso
presenta deficiencias en cuanto a las operaciones que intervienen en este ya que estas no
se realizan adecuadamente como se establece en el reglamento sanitario del faenado de
animales de abasto, generando ello que el establecimiento no pueda obtener la
autorización sanitaria de funcionamiento por SENASA.
3
Dedicatoria
4
Agradecimiento
En primer lugar, agradecer a Dios por haberme brindado a la familia que tengo y por
siempre protegerme. A mis padres porque sin ellos no estuviera logrando la meta que tengo
de terminar la carrera profesional, por siempre corregirme de mis errores y poder aprender
de ellos y poder mejorar como persona.
A mis profesores por los conocimientos brindados a lo largo de la carrera, a mis amigos
que siempre han estado apoyándome cuando lo he necesitado, y a la empresa Pedro
Zapata Puse por permitirme elaborar mi proyecto de investigación brindándome todas las
facilidades.
5
Índice de contenidos
Resumen .......................................................................................................................... 3
Dedicatoria ....................................................................................................................... 4
Agradecimiento................................................................................................................ 5
Introducción ................................................................................................................... 11
a. Productos ......................................................................................................... 23
b. Materiales e Insumos....................................................................................... 26
6
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 64
Bibliografía ..................................................................................................................... 66
Anexos............................................................................................................................ 69
7
Índice de tablas
Tabla 1 Operacionalización de variables....................................................................................................... 21
Tabla 2 Técnicas e Instrumentos para el desarrollo de la investigación ....................................................... 22
Tabla 3 Animales de abasto que beneficia el matadero privado “Pedro Zapata Puse”................................. 24
Tabla 4 Cantidad de animales de abasto que beneficia el matadero privado “Pedro Zapata Puse” ............ 25
Tabla 5 Precio del servicio que brinda el matadero privado “Pedro Zapata Puse” ..................................... 25
Tabla 6 Subproductos que se obtienen en el matadero privado “Pedro Zapata Puse” ................................. 26
Tabla 7 Materiales e Insumos que se utilizan en el matadero privado “Pedro Zapata Puse”....................... 27
Tabla 8 Características organolépticas de la res y las vísceras .................................................................... 49
Tabla 9 Check List de las características organolépticas de la res................................................................ 49
Tabla 10 Check List de las características organolépticas de las vísceras .................................................... 50
Tabla 11 Check List de los requerimientos exigidos por SENASA ................................................................. 51
Tabla 12 Indicadores actuales del proceso de beneficiado ............................................................................ 55
8
Índice de figuras
9
Figura 31. Porcentaje de cumplimiento de características organolépticas de las vísceras ............... 50
Figura 32. Cumplimiento del matadero con respecto a los requerimientos de SENASA ................ 54
Figura 33. Diagrama de Ishikawa del matadero privado “Pedro Zapata Puse”................................ 56
Figura 34. Evidencia del desconocimiento del orden del proceso. .................................................. 57
Figura 35. Evidencia del desconocimiento del orden del proceso. ................................................. 57
Figura 36. El izado del animal se realiza después de varias etapas del proceso.............................. 58
Figura 37. Vestimenta inadecuada de los operarios ......................................................................... 58
Figura 38. Falta de inocuidad antes de iniciar el proceso de beneficiado ....................................... 59
Figura 39. Falta de inocuidad durante el proceso de beneficiado ................................................... 59
Figura 40. Falta de inocuidad durante el proceso de beneficiado ................................................... 60
Figura 41. Falta de maquinaria para realizar el proceso ................................................................... 61
Figura 42. Bandejas para el alimento de los animales de abasto...................................................... 61
Figura 43. Recipientes para la recepción de vísceras y residuos del proceso................................... 62
10
Introducción
En los últimos años se han presentado distintos problemas de salud pública en los
diferentes departamentos del Perú y muchos especialistas comentan que varias veces se
debe al servicio insalubre que ofrecen los mataderos regionales, ya sea por falta de higiene
en los productos elaborados (carnes y derivados) así como los residuos sólidos y líquidos
de esta industria. Esos efectos se producen debido a que en esta industria existe una
deficiente calidad sanitaria, afectado a su vez por las deficientes condiciones de su
infraestructura, falta de abastecimiento de agua, entre otras causas, poniendo en riesgo la
alimentación de los pobladores, ya que pueden contraer distintas enfermedades por el
consumo de carnes que no se encuentren con la inocuidad apropiada.
Los mataderos son empresas autorizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA), los cuales deben cumplir con ciertos requerimientos para realizar el proceso de
beneficiado de animales de abasto, y para poder comercializar la carne obtenida al final de
este proceso, dicho establecimiento tiene que obligatoriamente implementar buenas
prácticas de faenado (BPF), el plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control), tecnología e infraestructura adecuada. Los requerimientos mencionados están
establecidos en el Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto y estos
dependen de la categoría en que se encuentre el matadero.
En cuanto al matadero privado “Pedro Zapata Puse” del distrito de Olmos, se encuentra en
un proceso de adecuación a las normas de SENASA ya que no cumple con todos los
requerimientos especificados en el Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de
Abasto, como por ejemplo las etapas que debe seguir el proceso, la vestimenta que se le
debe brindar al personal, la inocuidad que debe cumplir el área antes, durante y después
del proceso, entre otros.
11
Y para ello se planteó el siguiente objetivo general: Diagnosticar el proceso de beneficiado
en el matadero privado del distrito de Olmos y a la vez este se basa en los siguientes
objetivos específicos:
- Determinar si el proceso de beneficiado en el matadero privado “Pedro Zapata Puse”
del Distrito de Olmos cumple con las condiciones exigidas por SENASA.
- Evaluar los factores críticos en el proceso de beneficiado.
- Determinar el estado de sanitización actual con el que cuenta el matadero.
La importancia de este proyecto es que permitirá identificar los problemas que existen en
la empresa y poder brindarle las soluciones adecuadas, y de esta manera la empresa siga
creciendo y mejorando para cumplir con todos los requisitos de las normas existentes, para
que así pueda ser certificada por brindar productos de calidad.
12
Literatura y teoría sobre el tema
La revista Centro Azúcar, teniendo como autores a Meneses Y., Rosa E. y Guerra B. (2016)
realizaron una investigación en el matadero Chichí Padrón sobre la carne de res, haciendo
un diagnóstico de su ciclo de vida, la cual su objetivo era cuantificar los impactos
ambientales y los PPC (puntos críticos de control), que tienen lugar en la etapa industrial
en la producción de carne de res, aplicando dos tipos de metodologías la de análisis de
ciclo de vida y diagnosticar peligros y puntos críticos de control, agregando la categoría de
impacto de inocuidad alimentaria , teniendo como resultados que los puntos críticos afines
con la inocuidad son el ganado vacuno, descuero y almacenamiento, viéndose impactada
también la categoría de eutrofización de las aguas, por lo que llegan a las conclusiones de
establecer técnicas de minimización de los residuos líquidos y un sistema de tratamiento
de los efluentes. La revista mencionada anteriormente contribuye al tema de investigación
con dos de los diferentes tipos de metodologías que existen para evaluar la inocuidad de
un proceso de producción, para que de alguna manera sean aplicados en esta indagación
y obtener los puntos críticos que existen en el proceso a estudiar, se debe tener en cuenta
que estas no son las únicas metodologías que existen y que se deben estudiar otras para
asegurar las conclusiones que se puedan obtener.
13
importante evitar que se genere más daños ecológicos y esta revista colabora a esta
indagación brindando ejemplos de tecnologías y procesos adecuados que se debe
implementar o realizar para dicho tratamiento y de esta manera el establecimiento tenga
una guía de cómo debe realizarlo.
Según Delgado H., Cedeño C., Villoch A. y Dueñas A. (2015). En la investigación que
realizaron en los camales locales de la provincia de Manabí en Ecuador sobre la calidad
sanitaria de los operarios, utensilios y del agua (Revista de Salud Animal). La cuál tenía el
objetivo de evaluar la calidad sanitaria de los mataderos municipales y a través de las
muestras de hisopados a los operadores en las manos, antebrazos, pechos y en los
cuchillos que se utilizan en dichos establecimientos, encontraron que los indicadores de
calidad microbiológicos en los alimentos eran muy altos y que atentaban a la higiene de las
carnes. Además, tampoco se respetaba glos requisitos microbiológicos del agua potable
que se utiliza para este proceso, por lo tanto, llegaron a la conclusión de que la carne
bovina obtenida en estos mataderos, no cumplen con las condiciones sanitarias
necesarias. Esta revista brinda una idea de cuál es la escala permitida de los indicadores
microbiológicos en los alimentos para saber si es adecuada o no la calidad de la carne, al
mismo tiempo nos da a entender que no solo tenemos que analizar dichos parámetros
microbiológicos en las carnes sino que también tenemos que inspeccionar el estado de
sanidad en los operarios, en las herramientas de trabajo y entre otros, para poder asegurar
que la carne que se brindará es apto para el consumo humano y que los trabajadores, las
herramientas de trabajo, tengan el estado de sanidad apropiado.
Delgado H., Roque E., Cedeño C. y Villooch A. (2015), comentaban que en el Ecuador no
existía una guía aprobada oficialmente por el país sobre las Buenas Prácticas (BP), en su
artículo que se desarrolló en cinco mataderos municipales de Manabí, Ecuador sobre el
análisis del cumplimiento de las BPF (Revista de Salud Animal) por lo que el proceso de
faenado se producía en camales municipales los cuales tenían condiciones inadecuadas,
por lo tanto, ellos tuvieron como objetivo proponer el desarrollo de esta guía y evaluar el
cumplimiento de cinco camales en la ciudad de Manabí, Ecuador. Dicha guía se realizó
junto a un grupo de expertos, utilizaron un diagrama de espina de pescado y la tormenta
de ideas para identificar los factores claves y los componentes los cuales se seleccionaron
teniendo como referencias seis guías de BP internacionales; la evaluación a los mataderos
municipales se realizó con la lista de chequeo de los requisitos de la guía, obteniendo como
resultado que los cinco establecimientos tenían un deficiente cumplimiento con respecto a
los requisitos de la guía, quedando así clasificados con un nivel bajo y muy bajo en la
implantación de las BP. Dicha revista contribuye con la investigación respecto a lo que son
14
las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), brindando una estructura de cómo se realiza
en otro país para poder comparar con la forma en que se da en el Perú y de esta manera
sean evaluadas en el proceso de beneficiado en el matadero privado del Distrito de Olmos.
En la investigación que realizó, Vila G. (2019). En un matadero de Lima sobre las vísceras
bovinas que se han decomisado por sus características y rastreabilidad. Periodo 2016 -
2017 (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su objetivo general fue
especificar las principales causas por las que se daban las incautaciones de vísceras de
vacunos beneficiados en dicho camal y evaluar la rastreabilidad de las mismas. Utilizó
fichas de inspección ante mortem y post mortem, también se realizaron informes sobre la
faena al mes, los cuales permitían saber si existía relación entre la incautación y el origen
del ganado. A través de las tablas de frecuencia se observó que el hígado tenía mayor
frecuencia de decomiso con un 78.5%, indicando que la distomatosis era la causa principal.
Con ello llegaron a la conclusión que la relación entre el decomiso y el origen del ganado
influye mucho, ya que la mayoría las vísceras que se han decomisado son de vacunos que
provienen de distintas provincias de la serranía del Perú, indicando a la vez que en
provincias existe un bajo control en cuanto a las enfermedades parasitarias y que no es
tratado adecuadamente. Dicha investigación brinda un claro ejemplo sobre la baja
importancia que le dan al control de enfermedades que pueda tener el ganado a faenar en
estos establecimientos a pesar de saber que dicha carne luego será distribuido a diferentes
familias y es importante para la indagación porque de esta manera cuando se realice el
análisis del proceso de beneficiado, se tenga en cuenta como uno de los criterios a evaluar
15
el control de enfermedades de los animales y también su origen mismo, para que
posteriormente pueda ser tratado como corresponde.
Algunos de las causas que perjudica el servicio de beneficiado de animales según La Torre
Y. (2016) en su proyecto arquitectónico realizado en Moquegua para un matadero de
categoría I donde se realice el beneficio de animales de abasto, es la mala ubicación de un
camal, la infraestructura inadecuada de este, los atoramientos en el sistema de desagüe
los cuáles provocan olores nauseabundos y que atraen las plagas de roedores e insectos,
generando un peligro para la salud de los pobladores y una alta contaminación al medio
ambiente, por ello su objetivo general era elaborar el proyecto arquitectónico de matadero
categoría I para contribuir a mejorar las actividades de beneficio de animales en dicha
ciudad, donde utilizó documentación como la del Ministerio de Agricultura, SENASA, INEI,
entro otros y datos que se generaron en el camal municipal de Moquegua, teniendo como
población a los habitantes de la ciudad de Moquegua los cuales en su momento eran
186,339 habitantes de la cuál sacó una muestra de 100 habitantes quiénes tenían la
necesidad de consumir carnes rojas. Como conclusión tuvo que el camal municipal de
16
Moquegua presentaba una infraestructura deteriorada y con deficiencia de áreas, es por
ello que se estaba dando un proyecto arquitectónico sobre un camal fuera del perímetro
urbano. Esta investigación aporta en lo que sería una infraestructura adecuada para un
centro de faenamiento, ya que si bien es cierto influye mucho también lo que es la ubicación
de un establecimiento de este tipo para que pueda operar adecuadamente y sin generar
malestar en la población con algún tipo de contaminación.
17
quizás no hubo mucha diferencia con los parámetros permisibles, pero se corre el riesgo
de que pueda generar alguna enfermedad en los consumidores.
18
para la creación de una curtiembre productora de cuero crust, aplicando un estudio de
mercado, llegó a la conclusión que el proyecto era rentable y podía llegar a satisfacer la
demanda insatisfecha que existía, aprovechando la piel del ganado bovino de los 28
camales y 15 mataderos existentes. En esta investigación se pretende diagnosticar el
proceso de beneficiado y uno de los puntos que se tendría que analizar es que se hace
con la piel de los animales que faenan en dicho camal, la cual podría ser utilizada para el
proceso de curtiembre y es por ello que se toma en cuenta la anterior tesis ya que trata
sobre dicho proceso.
19
establecimiento con las exigencias que establece la norma ISO 14001:2004, ayudando en
reducir los daños que puede generar este proceso a su entorno.
Y ya que se menciona que es un proceso ordenado, este mismo tiene que seguir una serie
de etapas correspondientes como por ejemplo la recepción, descanso, inspección
veterinaria ante-mortem, duchado, aturdimiento, izado, desangrado y degüello, corte de
patas y cabeza, desollado, eviscerado, división de carcasas, inspección post-mortem y por
último la higiene y desinfección.
Las Buenas Prácticas de Faenado (BPF), según el Reglamento Sanitario del Faenado, las
BPF, son un fusión de métodos, contextos y verificaciones que se aplican en el proceso de
beneficiado.
Las Buenas Prácticas de Higiene (BPH), la FAO las define, como todas las actividades
relativas a las situaciones y regímenes obligatorios para certificar la inocuidad y sanidad
de los alimentos en las fases de la cadena alimentaria.
20
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), la FAO lo define como: “un
procedimiento que permite reconocer, evaluar y dominar peligros característicos para la
inocuidad de los alimentos”. Y además según el Codex Alimentarius (2009) La ejecución
de los principios HACCP es un componente fundamental, el cual se debe reflejar en la
implementación de medidas determinadas que estén establecidas en la evaluación de
riesgos, procurando más interés a la precaución y control de la contaminación de la carne.
Metodología empleada
Tabla 1
Operacionalización de variables.
Elaboración propia
21
Según Castro (2003) afirma que: “si la población es menor a cincuenta 50 individuos, la
población es igual a la muestra” (p.69), por lo tanto, esto indica que la primera muestra
para esta investigación son todas las etapas que comprende el proceso de beneficiado y
para la segunda muestra a continuación se aplica la fórmula de población finita:
𝑍2𝑃(1 − 𝑃)𝑁
𝑛 =
𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑃(1 − 𝑃)
Al reemplazar en la fórmula anterior con un nivel de confianza del 95%, Z viene a ser igual
a 1.96, con una proporción de 0.5 y un error de estimación de 0.05, queda demostrado que
la población al ser menor de 50, la muestra es igual a dicha población y en este caso, la
muestra son los 10 operarios que participan en el proceso de beneficiado.
Las técnicas e instrumentos por utilizar para el desarrollo del proyecto de investigación se
detallan en la siguiente tabla:
Tabla 2
Técnicas e Instrumentos para el desarrollo de la investigación
Elaboración propia
Resultados encontrados
I. Descripción de la Empresa
El matadero privado “Pedro Zapata Puse”, es una empresa ubicada en el distrito de Olmos,
dedicada al beneficio de animales de ganado mayor destinados al consumo humano; de
22
acuerdo al reglamento de SENASA pertenece a la categoría 1. La asociación de
comerciantes de carnes rojas ‘Pedro Zapata Puse’ son los propietarios de este matadero
privado, ellos empezaron la construcción de este establecimiento en el año 2013, con el
objetivo de brindarle a sus clientes productos inocuos y de buena calidad. Opera 3 veces
a la semana, los días lunes, miércoles y sábados, beneficiando como mínimo 5 animales
por día.
a. Productos
El servicio que ofrece el matadero privado “Pedro Zapata Puse” es proporcionar sus
instalaciones para el beneficio de los animales de abasto y a la vez ofrece a los clientes el
23
producto final que viene a ser la carne, a través de los propietarios de esta empresa que
también son comerciantes de dicho producto.
Tabla 3
Animales de abasto que beneficia el matadero privado “Pedro Zapata Puse”
ANIMALES DE ABASTO CLASIFICACIÓN IMAGEN
Elaboración propia
En la tabla 3, se puede observar que dicho establecimiento beneficia a ganado mayor entre
los cuales se tiene a las vaquillonas, toretes y vacas adultas.
24
Tabla 4
Cantidad de animales de abasto que beneficia el matadero privado “Pedro Zapata Puse”
MES TOTAL DE ANIMALES TOTAL DE KG DE CARNE
Noviembre 33 4 331
Diciembre 42 5 526
Enero 47 6 444
Febrero 31 3 865
Marzo 41 5 298
Abril 38 5 526
Mayo 54 7 873
Junio 43 5 756
Julio 51 7 190
Agosto 34 4 566
Septiembre 39 5 754
Fuente: Matadero particular “Pedro Zapata Puse”
Tabla 5
Precio del servicio que brinda el matadero privado “Pedro Zapata Puse”
SERVICIO COSTO
Matanza S/ 30,00
Transporte S/ 20,00
TOTAL S/ 120,00
Fuente: Matadero particular “Pedro Zapata Puse”
En la tabla 5, se observa que el servicio que ofrece el camal tiene un costo de 120 nuevos
soles, el cual incluye la matanza del animal, su respectivo transporte, el lavado de las
vísceras blancas y la ganancia que obtiene el camal por este servicio.
25
Subproductos
Los subproductos que obtiene el matadero privado “Pedro Zapata Puse” provienen del
proceso de beneficiado de los animales de abasto, siendo estos partes del animal pero que
no se aprovechan o comercializan como producto final el cual es la carne fresca.
Tabla 6
Subproductos que se obtienen en el matadero privado “Pedro Zapata Puse”
ANIMALES DE ABASTO
SUBPRODUCTOS
Comestible: Sí/No Se aprovecha: Sí/No
Sangre Sí No
Cabeza Sí No
Patas Sí Sí
Corazón Sí Sí
Hígado Sí Sí
Pulmones Sí Sí
Bazo Sí Sí
Piel No Sí
Riñones Sí Sí
Ubre Sí Sí
Útero No No
Aparato gastrointestinal Sí Sí
Elaboración propia
b. Materiales e Insumos
Los materiales e insumos que se requieren para realizar el proceso de beneficio se detallan
en la siguiente tabla:
26
Tabla 7
Materiales e Insumos que se utilizan en el matadero privado “Pedro Zapata Puse”
Uso
Materiales e Insumos
Escoba
Se utilizan para la limpieza y desinfección del área donde
Detergente se realiza en beneficiado.
Desinfectante
Elaboración propia
En la tabla 7, se detallan los materiales e insumos que necesitan para el proceso y a la vez
se indica las características y los costos de cada uno.
c. Proceso de producción
Recepción: En esta fase se reciben a los animales, los cuales deben ser registrados,
pesados y situados en los corrales.
27
Descanso: Los animales deben cumplir un tiempo de descanso adecuado, según lo
establece la normativa.
28
y proceden hacerlo de manera manual, afectando el bienestar animal y provocando una
baja calidad de la carne.
Desangrado y degüello: En esta etapa se realiza una incisión en las venas del cuello del
animal para que este se desangre.
Desollado: Este proceso se realiza con un cuchillo separando el cuero y la carnosidad del
animal.
29
Figura 6. Desollado de una vaca adulta.
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
30
Corte de patas y cabeza: En este etapa se realiza la separación de las patas y la cabeza
del animal.
División de canales: es el corte prolongado del esternón y la columna vertebral del animal
de abasto, y este es realizado mediante una hacha.
SENASA en su reglamento menciona que esta etapa se realiza mediante una sierra
eléctrica, sin embargo en la siguiente imagen se comprueba que no se cuenta que esta
maquinaria necesaria y se procede hacer con una hacha manualmente.
31
Eviscerado: En este proceso se obtienen los órganos internos del animal, denominados
vísceras, entre ellas se tiene las vísceras blancas y las vísceras rojas.
32
Figura 11. Recepción del eviscerado en baldes.
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
Izado: El animal debe ser colgado de un gancho en un riel para facilitar su movimiento en
la operación de desangrado y en las siguientes etapas del proceso de beneficiado.
33
Figura 13. Etapa de izado del
animal de abasto.
Fuente: Matadero privado "Pedro
Zapata Puse"
Inspección veterinaria post – mortem: Las vísceras rojas de los animales beneficiados,
son inspeccionadas por el veterinario para comprobar su estado sanitario.
34
Higiene y desinfección: Es la limpieza de la carne con un paño para higienizar al animal
de posibles contaminantes de la manipulación y el eviscerado.
De acuerdo a SENASA se debe contar con una herramienta para el transporte de las
canales y realizar su respectiva higiene y desinfección, sin embargo en las siguientes
imágenes se muestra que los mismos operarios trasladan la carne apoyando en su cuerpo
para poder cargarlas, poniendola en contacto con su uniforme, causando una posible
contaminación.
35
Figura 16. Transporte de la canal
manualmente para su higiene y desinfección
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
Finalmente después de esta etapa, se traslada las canales a la sala de oreo y para este
traslado también se necesita de alguna herramienta para evitar cualquier contacto con la
carne y evitar la contaminación, no obstante lo realiza el mismo operario haciendo contacto
con el uniforme que lleva puesto, como se observa en las siguientes imágenes.
36
Figura 17. Traslado de la canal a la sala de oreo.
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
37
Tecle manual: Este equipo es utilizado para el izado del animal y poder facilitar el proceso
de beneficiado.
38
DIAGRAMA DE OPERACIONES
Diagrama N° 1 Hoja: 1 de 2 Área: Sala de sacrificio
Empresa: Matadero privado “Pedro
Método: Actual
Zapata Puse”
Proceso: Beneficio de animales de
abasto. Elaborado por: Ramos Calderón Nismy
39
DIAGRAMA DE OPERACIONES
Diagrama N° 1 Hoja: 2 de 2 Área: Sala de sacrificio
Empresa: Matadero privado “Pedro
Método: Actual
Zapata Puse”
Proceso: Beneficio de animales de
abasto. Elaborado por: Ramos Calderón Nismy
40
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO
Diagrama N° 2 Hoja: 1 de 2 Área: Sala de sacrificio
Empresa: Matadero privado “Pedro
Método: Actual
Zapata Puse”
Proceso: Beneficio de animales de
abasto. Elaborado por: Ramos Calderón Nismy
41
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO
Diagrama N° 2 Hoja: 2 de 2 Área: Sala de sacrificio
Empresa: Matadero privado “Pedro
Método: Actual
Zapata Puse”
Proceso: Beneficio de animales de
abasto. Elaborado por: Ramos Calderón Nismy
Figura 21. Diagrama de análisis del proceso de beneficiado en el matadero privado “Pedro Zapata Puse”.
Elaboración propia
42
A continuación se mostrará el diagrama de análisis del proceso que sigue al obtener el
producto de las patas, el cuál cuenta con 2 operaciones y 1 transporte; y dura
aproximadamente 5 minutos con 30 segundos.
43
Figura 23. Diagrama de análisis del proceso de lavado de vísceras blancas.
Elaboración propia
44
A continuación se mostrará el diagrama de recorrido del proceso de beneficiado en la distribución del matadero privado “Pedro Zapata Puse”.
Figura 25. Diagrama de recorrido del matadero privado “Pedro Zapata Puse”
Elaboración propia
45
e. Distribución de Planta
En la siguiente imagen se muestra la distribución de planta del matadero particular “Pedro
Zapata Puse”, con sus respectivas dimensiones.
Elaboración propia
46
Figura 26. Sala de vísceras blancas
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
47
Figura 28. Sala de sacrificio
Las características organolépticas son aquellas particularidades que tiene un alimento las
cuáles se pueden percibir a través de los sentidos, como por ejemplo el color, sabor, la
textura y el aroma.
48
Tabla 8
Características organolépticas de la res y las vísceras
De acuerdo con la tabla 8, se realizaron los check list correspondientes (tabla 9 y tabla 10)
cada uno su gráfico respectivo (figura 30 y figura 31) para verificar la calidad e inocuidad
de la res y las vísceras que se obtienen del proceso de beneficiado realizado en el
matadero privado “Pedro Zapata Puse”
Tabla 9
Check List de las características organolépticas de la res.
Elaboración propia
Características aceptables de la
res según SENASA
No cumple
0%
Cumple
No cumple
Cumple
100%
49
Tabla 10
Check List de las características organolépticas de las vísceras.
Elaboración propia
No cumple
0%
Cumple
No cumple
Cumple
100%
Con respecto a los gráficos presentados anteriormente, se puede observar que en cuánto
a las características organolépticas de la res y las vísceras obtenidas en el proceso de
beneficiado del matadero, si llegan a cumplir con lo requerido, cabe resaltar que, en dicho
proceso cuando las vísceras presentan las características de rechazo mencionadas en la
tabla 8, no pasa a la siguiente etapa del proceso y se realiza un informe especificando los
motivos del rechazo.
A continuación, se presentará un Check list (tabla 11) de acuerdo con los requerimientos
establecidos en el reglamento sanitario del faenado de animales de abasto de SENASA,
para verificar en cuánto porcentaje cumple el matadero privado “Pedro Zapata Puse”.
50
Tabla 11
Check List de los requerimientos exigidos por SENASA
51
52
Elaboración propia
De acuerdo con el anterior Check list presentado, se realizó el siguiente gráfico para tener
en cuenta el porcentaje que no llega a cumplir el establecimiento con respecto a los
requisitos mencionados.
53
REQUERIMIENTOS EXIGIDOS POR EL REGLAMENTO
SANITARIO DE SENASA
44%
56% Cumple
No cumple
Figura 32. Cumplimiento del matadero con respecto a los requerimientos de SENASA.
Elaboración propia
Según la figura 32, se puede observar que el matadero solo llega a cumplir un 44% de los
requerimientos establecidos en el reglamento sanitario de SENASA, y en un 56% no
cumple, lo cual presenta un problema para el matadero ya que no podría obtener la
autorización sanitaria de funcionamiento y esto generaría que la empresa no pueda
exportar sus productos a los supermercados como desea, impidiendo el crecimiento de la
misma, corriendo el riesgo de que SENASA tome la decisión de clausurar el
establecimiento.
Según el artículo 89° del reglamento sanitario del faenado de animales de abasto de
SENASA, se debe de brindar capacitación permanente al personal, las cuáles deben de
abarcar temas alusivos a las buenas prácticas de faenado, higiene y sanitización, al
sistema HACCP y otros a los que la institución considere pertinentes. Además, menciona
que dichas capacitaciones podrán ser realizadas por la misma institución u otra que esta
designe.
54
g. Cuadro resumen de indicadores actuales del proceso
Tabla 12
Indicadores actuales del proceso de beneficiado
Elaboración propia
h. Recursos humanos
El matadero privado “Pedro Zapata Puse” cuenta con 7 operarios que intervienen en el
proceso de beneficiado:
Seis son matarifes, dentro de los cuales 2 se encargan del proceso de beneficiado, otras 2
personas para el proceso de cocción de patas el cual se puede observar en el anexo 1 y 2
y por último las 2 personas restantes para el proceso de lavado de vísceras blancas y se
puede ver en el anexo 3 y 4.
También cuenta con un veterinario, el cual se encarga de verificar si los animales cuentan
con las certificaciones necesarias para ingresar al matadero, también inspecciona la salud
del mismo para poder proceder el beneficio del animal. Al mismo tiempo tiene que estar
presente en todo el proceso de beneficiado y realizar la inspección post mortem de la carne
y de las vísceras rojas.
Además cuenta con un gerente, el cual se encarga de establecer los objetivos y las metas
de la empresa, de asignar los recursos financieros y humanos cuando se requieren, y
representa a la empresa en temas legales.
55
Para la seguridad del establecimiento cuenta con dos guardianes, los cuales operan en
turnos rotativos.
a) Diagrama de Ishikawa
Figura 33. Diagrama de Ishikawa del matadero privado “Pedro Zapata Puse”
Fuente: Elaboración propia
En las siguientes imágenes se demuestra que los operarios desconocen el orden de las
etapas del proceso, debido a que después de la etapa de aturdimiento del animal, se debe
proceder al izado del mismo para poder continuar con el proceso de beneficiado, sin
embargo, se puede observar que el animal no ha sido izado y el proceso se sigue
realizando en el suelo.
56
Figura 34. Evidencia del desconocimiento del orden del proceso.
57
Figura 36. El izado del animal se realiza
después de varias etapas del proceso
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
En la figura 37 se puede observar que los operarios no cuentan con la vestimenta adecuada
para realizar el proceso de beneficiado como lo establece la norma de SENASA.
58
d) Causa 3: No se cumple con todas las etapas del proceso
Se pudo observar en las visitas que se realizó al matadero privado “Pedro Zapata Puse”,
que en el proceso de beneficiado no se realiza las etapas de inspección ante – mortem a
los animales, solo se verifica si cuenta con el certificado de sanidad u otros documentos
que se requieran y tampoco se realiza la inspección post – mortem de la carne, solo se le
realiza a las vísceras rojas.
En las siguientes imágenes se puede apreciar que no existe la inocuidad antes y durante
el proceso de beneficiado, siendo obligatorio la implementación de POES en la norma de
SENASA.
59
Figura 40. Falta de inocuidad durante el
proceso de beneficiado
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
Además, el reglamento indica que se debe contar con una pistola eléctrica para el
aturdimiento del animal y poder cumplir con el bienestar animal, pero tampoco se cuenta
con esta maquinaria y el aturdimiento se realiza con un método que actualmente está
prohibido que es el apuntillado de bovinos.
60
Figura 41. Falta de maquinaria para realizar el proceso.
Fuente: Matadero privado "Pedro Zapata Puse"
En las figuras 42 y 43 se puede observar que el matadero no cuenta con los materiales
adecuados para el proceso de beneficiado, para la recepción de vísceras y residuos tienen
baldes de plástico los cuales pueden generar contaminación en las vísceras, a los animales
se les brinda el alimento en bandejas oxidadas.
61
Figura 43. Recipientes para la recepción de vísceras y residuos del proceso.
62
área y procede a realizarlo en la sala de sacrificio, en lo que respecta a la etapa de
aturdimiento según el manual de Buenas Practicas para la Industria de la carne, el
apuntillado de bovinos, compromete severamente el bienestar del animal y no se debe
realizar este método, sin embargo en este camal se realiza de esta manera ya que no
cuentan con la maquinaria respectiva para el aturdimiento.
Otro de los requisitos que menciona el reglamento sanitario es la maquinaria con la que
debe contar el matadero, en este caso menciona que se debe contar con una sierra
eléctrica para la etapa de división de canales, pero el matadero realiza esta etapa con una
hacha manualmente, también menciona que se debe contar con bandejas inoxidables para
la recepción de las vísceras blancas, sin embargo se cuenta con baldes plásticos que se
encuentran deteriorados y presentan características de falta de inocuidad, a la vez se debe
contar con sistema que permita trasladar las vísceras y la carne a las salas
correspondientes y tampoco se cuenta con el sistema necesario para esta operación y es
realizada por los mismos operarios, poniendo en contacto con su uniforme, ya sea con la
carne obtenida o las vísceras, todo ello representando un grave riesgo de contaminación y
sumándole a esto que no se realiza la etapa de inspección post – mortem de la carne, solo
se le realiza a las vísceras rojas, a la carne se le realiza una higiene y desinfección, la cual
no es bien aplicada ya que se realiza con un paño de algodón el cual se surmerge una y
otra vez en un mismo balde de agua, lo cual no ayuda a ninguna descontaminación de
bacterias que haya podido adquirir la carne en el proceso de beneficiado.
63
uniforme claro, deben de ultizar guantes, gorros, delantales y botas para reducir al máximo
la contaminación, algunos de los operadores no utilizan el uniforme completo y otros no
cuentan con este uniforme para realizar el proceso, también indica que se debe asegurar
la limpieza antes, durante y después del proceso, se debe realizar la implementación de
las POES y sin embargo se ha demostrado que no se cumple tampoco con este
requerimiento y que hay una falta de inocuidad en el proceso, después de ello se realizó
un gráfico el cual representó que el matadero privado “Pedro Zapata Puse” solo cumple
con un 44% de dichos requisitos, siendo esto el principal problema del matadero ya que
debería de cumplir con el 100% para poder obtener la autorización sanitaria de
funcionamiento por parte de SENASA y esto también permita el crecimiento de la empresa,
ya que podría exportar sus productos teniendo una previa correcta implementación de las
POES, BPM y el Plan HACCP.
En cuanto a los factores críticos que se ha podido identificar con el diagrama de ishikawa,
son el desconocimiento del orden de las etapas del proceso por parte de los operarios y
esto se debe a la falta de capacitación constante a los trabajadores, cuando en el
reglamento de SENASA se especifica que se debe de brindar una capacitación constante
a los trabajadores. Otro factor crítico son la vestimenta inadecuada de los operarios debido
a la deficiente administración que existe en el matadero ya que no se preocupan por la
adquisición de uniformes adecuados para poder brindarle a los operarios y de esta manera
puedan reducir la contaminación que existe. Uno de los factores críticos más importantes
también la falta de inocuidad en el proceso y es que no se implementan correctamente las
POES en este establecimiento como lo indica el reglamento y por último la falta de
maquinaria y materiales también son unas causas del incumplimiento de las normas de
SENASA, y esto se debe a la inexistencia de un plan de compras o un MRP y al poco
interés por parte de los administrativos para la adquisición de la maquinaria y de esta
manera poder cumplir algunos de los requisitos que establece la institución antes
mencionada.
Conclusiones y Recomendaciones
64
2. De acuerdo al check list aplicado para determinar si el proceso cumple con las
condiciones exigidas por SENASA, se concluye que el matadero solo cumple en un
44% con los requerimientos establecidos en el reglamento sanitario del faenado de
animales de abasto, generando ello que el establecimiento no pueda obtener la
autorización sanitaria de funcionamiento por dicha institución.
3. De acuerdo con el diagrama de Ishikawa que se realizó para la evaluación de los
factores críticos que actualmente presenta el proceso de beneficiado, se concluye que
existe una falta de interés por parte de los administrativos en cumplir con las
condiciones de SENASA, ya que no se les brinda el uniforme adecuado a los
trabajadores, no existe un plan de compras para los materiales que se requieren y hay
poco interés en adquirir la maquinaria respectiva para el proceso. Además de que no
hay una buena supervisión y el control necesario para cumplir con los procedimientos
adecuados.
4. Con respecto al estado de sanitización actual del matadero, se realizó una lista de
verificación para saber si el matadero cuenta con la inocuidad necesaria para realizar
el proceso de beneficiado y se obtuvo que no se implementan adecuadamente las
POES, BPH y las BPF, carece de inocuidad antes, durante y después de realizarse el
proceso de beneficiado y esto se genera por la falta de capacitación constante a los
operarios.
1. Realizar un programa de capacitación a los operarios para que puedan realizan las
operaciones comprendidas en el proceso de beneficiado correctamente y de esta
manera reducir el porcentaje de no cumplimiento sobre los requerimientos exigidos por
SENASA. Además, brindarle la indumentaria necesaria para poder realizar las
actividades del proceso adecuadamente.
2. Realizar un plan operativo e implementarlo para la adquisición de materiales, la
maquinaria respectiva y al mismo tiempo contar con un proceso estandarizado para
realizar las operaciones del proceso correctamente y de esta manera obtener una carne
con la calidad e inocuidad que se requiere.
3. Implementar las POES, BPH, BPF y si es necesario un plan HACCP, para obtener la
inocuidad adecuada antes, durante y después del proceso de beneficiado y de esta
manera ayude a la empresa a seguir creciendo y pueda exportar si lo desea.
4. Realizar una investigación sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos
que se obtienen del proceso para reducir la contaminación ambiental que se esté
generando y al mismo tiempo permita ingresos adicionales para la empresa.
65
Bibliografía
➢ Delgado H., Cedeño C., Villoch A. y Dueñas A. (2015). Calidad sanitaria en operarios,
utensilios y agua de mataderos municipales de la provincia de Manabí en Ecuador.
Revista de Salud Animal. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
570X2015000300008&lng=es&tlng=es.
➢ Delgado H., Roque E., Cedeño C. y Villooch A. (2015). Análisis del cumplimiento de
las Buenas Prácticas de faenado en cinco mataderos municipales de Manabí, Ecuador.
Revista de Salud Animal. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
570X2015000200001&lng=es&tlng=es.
66
PERIODO 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1273
➢ Heredia, J. (2017). Proyecto de instalación de una planta de curtiembre en la región
de Lambayeque. (Tesis pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1495
➢ ITESO. (2014). ITESO. Obtenido de
http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/tesauro/thes.aspx?cmn=LT&Key=155
➢ Lucas J., Balcázar S., Tirado O. y Rodríguez A. (2018). El pH de la carne de cobayo
(Cavia porcellus) para consumo humano en los andes centrales del Perú. Revista
Veterinaria. Obtenido de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/2793
➢ La Torre Y. (2016) Proyecto Arquitéctonico de matadero categoría I para el faenado
de animales de abasto en la ciudad de Moquegua 2016 (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Obtenido de
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2845
➢ Meneses, Y., Rosa, E., & Guerra, B. (2016). Análisis del ciclo de vida de la carne de
res del matadero Chichí Padrón. Centro Azúcar. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612016000300009&lng=es&tlng=es.
67
➢ SENASA. (s.f.). SENASA PERU. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/que-
es-senasa/
➢ UNESCO. (9 de Mayo de 2019). Tesauro de la UNESCO. Obtenido de
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept6517
➢ Valderrama A. (2015) Evaluación de la prevención de hidatidosis en el matadero
municipal de Abancay, Perú. Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado
Lara. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Marquez/publication/287811398_La_Vit
amina_C_y_su_Efecto_Protector_Hepatico/links/5696521708aec79ee329c511/La-
Vitamina-C-y-su-Efecto-Protector-Hepatico.pdf#page=20
➢ Veail, F. (1993). Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en países en
desarrollo. Roma: FAO.
➢ Vial F. y Reist M. (2014). Evaluation of Swiss slaughterhouse data for integration in a
syndromic surveillance system. BMC Veterinary Research. Obtenido de
https://bmcvetres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-6148-10-33#Sec24
➢ Vila G. (2019). Características y rastreabilidad de vísceras bovinas decomisadas en
un matadero de la ciudad de Lima-Perú. Periodo 2016 -2017 (Tesis de pregrado).
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/6414
68
Anexos
69
Anexo 3. Lavado de vísceras blancas
70