1civ27 Isr Pucp - Unidad 1 - Sesion 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Víctor I.

Fernández-Dávila

Lima, Abril de 2020

Magnitud
Introducido por primera vez por el profesor Charles Richter en 1935, en California.
Es una medida del tamaño de un terremoto y se relaciona, en parte, con la energía total
liberada. Además, es una medida instrumental única para un terremoto.
Magnitud de Richter: M = log A100
Siendo A100 la máxima amplitud registrada (onda sísmica superficial real amplificada)
por un sismógrafo de Wood-Anderson ubicado a 100 km del epicentro (expresado en
micrones).
Ejemplos:
• A100 = 100 mm  M = log 100 x 1000 = log 105 = 5
• A100 = 0.001 mm  M = log 0.001 x 1000 = log 1 = 0
Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 2

1
Magnitud (Cont.)
En la práctica, d  100 km, por lo que debe corregirse por distancia. Le nueva expresión
es la siguiente:
M = log A + f(d) + 
Siendo A la amplitud medida en mm,  la corrección para cada instrumento en particular
(varía  0.2)
d (km) f(d)
0 1.4
Tabla de corrección por distancia 50 2.6
100 3.0
200 3.5
400 4.0
500 4.9
Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 3

Magnitud (Cont.)
Ejemplos: con  = 0.
• A = 8 mm a 600 km  M = log 8 + 4.9 + 0 = 5.8
• A = 1 mm a 100 km  M = log 1 + 3.0 + 0 = 3.0

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 4

2
Energía vs Magnitud
La energía liberada por el sismo puede relacionarse con su magnitud, mediante la
siguiente expresión:

log E = 11.8 + 1.5M [ergios]

Esta relación obtenida en forma empírica, es la que normalmente se usa. Una manera
de calibrar esta expresión es mediante la medición de los efectos de las explosiones
nucleares.

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 5

Energía vs Magnitud (Cont.)


Algunos datos:
1) Bomba de 1 Megatón: E = 5x1022 ergios,  110 se transforma en ondas sísmicas.
2) Terremoto del 03/03/1985: M= 7.8  E = 3x1023 ergios
3) Bomba de Hiroshima: 20 kilotones = 150 Megatón  E  1x1021 ergios
4) 2) / 3)  3x1023 / 1x1021 = 300 bombas para liberar la misma energía que M= 7.8
Dada que la escala es logarítmica, la variación de la energía para el cambio de un
punto en magnitud es igual a 101.5  32
 E (M= 8) / E (M= 7) = 6.31x1023 / 2.0x1022  32

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 6

3
Energía vs Magnitud (Cont.)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 7

Ondas Sísmicas
La energía liberada se propaga en forma de ondas de tres tipos fundamentales:

1) Ondas Primarias (P)


2) Ondas Secundarias (S)
3) Ondas Superficiales (Rayleigh y Love)

4
Ondas Sísmicas (Cont.)

Las ondas de cuerpo viajan a través del interior de la Tierra hasta llegar a la superficie.

1) Ondas Primarias (P)


Son ondas longitudinales y paralelas a la dirección de propagación (ondas de
compresión). El suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la
propagación.

En la corteza terrestre, la velocidad


promedio es vP = 6 km/s

5
ZONAS DE SOMBRA.- Las ondas P se refractan y disminuyen de velocidad al pasar del
manto al núcleo exterior, esto crea una zona de sombra

Zonas de sombra de las ondas P

2) Ondas Secundarias (S)


Son ondas de corte perpendicular a la dirección de propagación. No se transmiten a
través de líquidos. Es por ésta razón que se descubrió que el núcleo externo es de
naturaleza líquida.
𝜇
𝑣
𝜌

En la corteza terrestre, la velocidad


promedio es vS = 3.5 km/s

6
ZONAS DE SOMBRA.- Las ondas S, que por su naturaleza no se propagan en medios
líquidos, no atraviesan el núcleo externo Lo que origina otra zona de sombra

Zonas de sombra de las ondas S

3) Ondas Superficiales
a) Ondas tipo Rayleigh
También denominadas ground roll, son ondas superficiales que producen un movimiento
elíptico retrógrado que tiende a deformar la superficie del suelo en forma ondulada.
Su velocidad de propagación es vR  0.92vS

7
3) Ondas Superficiales
b) Ondas tipo Love
Son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal transversal de corte en
superficie.
Su velocidad de propagación es ligeramente menor que VS y mayor a VR.

8
Las ondas sísmicas son empleadas para determinar el epicentro de un sismo.

Localización epicentral de un sismo

1.4 Epicentro y Forma de ubicación del Foco.

Definiciones:

a. Foco o Hipocentro: Punto de la tierra donde se originan


las primeras ondas sísmicas (F).
b. Epicentro: Propagación vertical del Foco (E).
c. Distancia Epicentral: Distancia medida a partir de un punto
cualquiera P a E (d).
d. Profundidad Focal (h).
e. Distancia Focal (R).

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 18

9
Determinación del Foco
Midiendo el retraso de la llegada de las primeras ondas S con respecto a la llegada de las
ondas P, se puede determinar la distancias entre la estación sismográficas y el Foco. Con
los datos de varias estaciones se podrá determinar las coordenadas del Foco.

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 19

Determinación del Foco (Cont.)

()

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 20

10
Determinación del Foco (Cont.)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 21

11
La magnitud Richter se puede calcular gráficamente utilizando un registro sismográfico.

SISMOGRAMA DEL TERREMOTO DE PISCO


15 AGOSTO 2007 MAGNITUD: 7.9 600 VICTIMAS

SISMOGRAMA DEL TERREMOTO DE JAPON


14 MARZO 2003 MAGNITUD: 6.6 NINGUNA VICTIMA

12
Magnitud vs Intensidad

13
14
15
El Fenómeno Sísmico
Fallas en la superficie del suelo

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 31

El Fenómeno Sísmico
Reflexión y Refracción de ondas

Onda P

Onda S

Onda de
Superficie
Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 32

16
El Fenómeno Sísmico
Station C
Station B
Station A
25 S
Curves show how travel
20
times of P and S waves
S increase with distance
15
P
10 Seismometer
P Travel time of P wave from
5
X t earthquake to Station C

0 2000 4000 6000 8000 10000


V=X / t
Distance from earthquake (km)

Características de un Registro de Aceleración del Suelo (Instrumentos Sismicos.ppt)

Shear Wave

Compression
Wave

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 33

Efecto Topografico.ppt

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 34

17
Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 35

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 36

18
Daños en las Estructuras debido al Sismo

NORTHRIDGE (1994)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 37

Daños en las Estructuras debido al Sismo

KOBE (1995)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 38

19
Daños en las Estructuras debido al Sismo

TURKEY (1999)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 39

Daños en las Estructuras debido al Sismo

TAIWAN (1999)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 40

20
Daños en las Estructuras debido al Sismo

CHILE (1960)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 41

Daños en las Estructuras debido al Sismo

CHILE (1985)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 42

21
Daños en las Estructuras debido al Sismo
(1.5Mw+4.8)
Energía: E=10 (J)

Energía
Evento Magnitud Equivalente
(ktons de TNT)

Kobe 1995 Mw=6.9 22700

Alaska 1964 Mw=9.2 64000

Chile 1960 Mw=9.5 180000

Impacto en las Torres


Mw=4.7 12.6
Gemelas en N.Y.
Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 43

Daños en las Estructuras debido al Sismo

TERREMOTOS RECIENTES

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 44

22
PERU (2007)
FECHA: 15/AGOSTO/2007 18:40:57 PM
EPICENTRO: COSTAS DEL CENTRO DEL PERÚ A 40 KILÓMETROS
AL OESTE DE CHINCHA ALTA Y A 150 KM AL SUROESTE DE LIMA
PROFUNDIDAD: 39 KM
MAGNITUD: 8.0 MW
INTENSIDAD: IX Mercalli
DURACION: ≈2 min 55 s (posible presencia de dos frentes de ruptura)

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 45

CHILE (2010)
FECHA: 27/FEBRERO /2010 03:34:08 PM
EPICENTRO: MAR CHILENO, FRENTE A LAS LOCALIDADES
DE CURANIPE Y COBQUECURA (35.93ºS , 72.78ºW)
PROFUNDIDAD: 35 KM
MAGNITUD: 8.8 MW
INTENSIDAD: IX Mercalli
DURACION: ≈3-6 MIN.

Unidad 1 El Fenómeno Sísmico 46

23

También podría gustarte