Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Marco Teórico

Contexto del fomento en la lectura

Según [ CITATION Sal16 \l 9226 ] durante la década de 1960 a 1970, en general, la


atención de lengua se dirigió en el mundo a cómo convertir en lectores a los no lectores y la
mayoría de los profesores usaron lecturas selectas, fichas de trabajo, manuales del profesor,
exámenes y materiales complementarios en su enseñanza. Los libros usados en la
educación media básica y superior recurrían ampliamente a trabajar la novela y el cuento y
a utilizar glosarios de vocabulario que normalmente no estaban contemplados en la lengua
del estudiante, puesto que eran palabras complejas, que no estaban basadas en la
cotidianidad del lector. La mayoría de las clases de lectura consistían en lecciones de
lectura dirigida: preparación para la lectura, lectura en silencio seguidos dé cuestionarios y
discusiones y ejercicios sobre vocabulario y comprensión lectora pero mucho del trabajo
del maestro era calificar exámenes y actividades evaluativas.

En los setenta los investigadores trabajaron sobre cuáles eran los mejores métodos de
lectura y exploraron la instrucción individualizada y la experiencia lingüística.
[ CITATION Doc17 \l 9226 ] narra los "ochentas", como una caracterización por atender
las destrezas lectoras y una práctica de una enseñanza más centrada en el lenguaje con
fuerte énfasis en las necesidades de los estudiantes. Durante este período se entendió que
más allá de leer, se debe crear un aprendizaje contiguo para facilitar formas al lector. En los
"noventas" se considera que el acercamiento más efectivo para la enseñanza de la lectura
consiste en implementar nuevos elementos que serían dados de la combinación de una
variedad de métodos instruccionales que incluye a los anteriores.

Y aunque todavía subsisten los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura, es


importante hacer notar que cada vez más los programas de lectura incluyen textos más
largos, glosarios reducidos y más trabajo de exposición oral. Adicionalmente, un elevado
número de profesores practican acercamientos holísticos con nombres tales como "lenguaje
total", "instrucción basada en la literatura" y " artes integradas de lenguaje".

Estos acercamientos enfatizan la integración de la literatura, la lectura y la redacción a lo


largo del tiempo y con una evolución continua y comparten en forma consistente el
concepto actual de la importancia de la interacción social de la práctica lingüística y del
aprendizaje centrado en el alumno. Se ha incrementado la atención a los escritos de los
estudiantes y su respuesta a la lectura de textos completos, más que a selecciones breves.

Esta nueva postura ha generado una renovada atención positiva a la importancia del alumno
y el lugar central de la lengua en los procesos de lectura y escritura. En la actualidad los
alumnos se integran al modelo solidario con un aprendizaje conjunto en la estadía
educativa.

En forma paralela a las innovaciones en los nuevos currículos, las innovaciones en la


enseñanza de la lengua enfatizan las conexiones entre todas las artes del lenguaje o
habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar. Los conocimientos actuales sobre
el proceso de la lectura nos han llevado a comprender que los estudiantes necesitan tiempo
y estrategias para organizar sus ideas, para reflexionar acerca de lo que han leído y para
recordar ideas importantes para un uso posterior. De esta manera, la redacción y la
discusión son reconocidas como herramientas importantes para ayudar a los alumnos en su
desarrollo lector. [ CITATION UNA15 \l 2058 ]

Además de tener en cuenta los medios educativos, es importante resaltar que con el
comienzo del siglo XXI aparece la edad virtual, con la cual nacen nuevos métodos de
inspiración para leer. [ CITATION Arm15 \l 9226 ] plantea la idea de que se está
enfrentando un escenario completamente diferente para la concepción y el perfil lector
considerando que los nuevos formatos y soportes para la lectura no solo son un nuevo
empaque de presentación, sino que hay un trasfondo de transformación en la forma de ser
de las personas y en la conformación de su identidad como lectores.

Teniendo a la lectura incluyendo las TIC si se considera como precedente que éstas han
supuesto una notable evolución (junto con las telecomunicaciones) de la lectura como
actividad de ocio y recreación; integrar las tecnologías no es una simple actividad, pue este
medio conlleva nuevas posibilidades; tanto desde los materiales servidos por dispositivos
electrónicos, animaciones, gráficos o desde sitios web, entre otras múltiples posibilidades
que entregan los softwares o diversos programas.
Estos medios han generado una gran ventaja puesto que los recursos tienen mayor facilidad
de encontrarse y a menores precios. Estas herramientas si son implementadas de buena
forma, permiten encontrar distintos medios, con métodos interactivos que no se han visto
antes, tratando de encontrar una trascendencia en las formas de leer [ CITATION Pro18 \l
9226 ].

Enfoques principales de la lectura


Según [ CITATION Ros15 \l 2058 ] existen tres enfoques importantes que hacen parte
fundamental de la lectura: como habilidad cognitiva, proceso de interacción y como medio
de transición.

Partiendo desde el hecho cognitivo se puede evidenciar que el eje principal consiste en el
reconocimiento de las palabras que contienen un texto, para después una detallada
evaluación y un reconocimiento implícito del mismo. Así mismo se tiene una concepción
de la lectura como un medio relacionado con los saberes previos, puesto que estos son parte
fundamental o bases que permite la comprensión de un escrito.

También, se encuentra el enfoque que tiene a la lectura como un proceso de transacción


entre el lector y el texto. Entre los dos se crea un proceso de dependencia e interacción. El
lector crea significados que están mediados por las experiencias anteriores, relacionando la
información del texto con sus significados; la comprensión se origina cuando se media el
significado del texto con el punto de vista del lector

Leer se convierte entonces en una construcción del sentido la cual se origina a partir del uso
que se hace de las marcas producidas en la lectura y de los procesos propios del lector en
los que pone a prueba sus experiencias personales y los saberes previos generales de la
temática que lee.

Por último, se encuentra el medio de transición, que es un proceso por el cual el lector va
adaptándose a esta por medios evolutivos y de práctica. Por ende, este enfoque plantea el
hecho de que entre más lectura exista, mayor nivel de critica se genera en el lector.

En este proyecto se tomará a la lectura como enfoque de transición puesto que la visión de
este se ve relacionada directamente con los niños, teniendo en cuenta que el fomentar este
hábito, contiene un gigante grado de relevancia en la vida del infante.
Importancia de la lectura

La enseñanza de la lectura posibilita un reconocimiento y una ampliación del lenguaje. Y,


por otro lado, que en la lectura tiene lugar la creación de uniones en la identidad entre el
escritor y el lector, de modo que se generan relaciones implícitas en las que influye el
propósito de los dos. Relacionado con ello, [ CITATION Inv18 \l 9226 ] afirma que “La
literatura ofrece amplias posibilidades para que los niños recién llegados elaboren su
proceso de tránsito, conjuguen sus identidades y establezcan puentes entre sus capacidades
lectoras y comunicativas y las exigencias escolares”

[ CITATION Faj18 \l 2058 ] recalca acerca de la importancia de la lectura, puesto que aprender
a leer exige distintos esfuerzos, en donde el sujeto debe conectar sus ideas con las del libro,
ya que factores como el acto lector, la conciencia y el pensamiento están presentes.
[ CITATION Flo16 \l 2058 ] expone que “Leer implica procesos distintos en diversos niveles,
no se aprende a leer de una vez ni de la misma forma y, por ello, la competencia lectora se
va aprendiendo y complejizando a lo largo de la vida”

Desde los distintos campos de investigación y en los entes educativos, el aprendizaje de la


lectura se ha convertido en un medio fundamental para los niños en su escolaridad. Por lo
tanto, la enseñanza de la lectura se convirtió en el objeto de estudio de los maestros, dado
que esta práctica es fundamental en la cultura escolar. Esto permite que, en este tiempo, los
niños puedan obtener nuevas experiencias; dentro de estas se encuentran, el apego hacia un
nuevo campo antes conocido y el camino para aprender nuevas cosas, tanto en lo
académico como a nivel general.

Ello ha generado que, con el paso del tiempo, los maestros modifiquen sus pensamientos y
sus ideales sobre la enseñanza de la lectura, ya que inicialmente solo la situaban como una
práctica que estaba mediaba para aprender contenido académico, dejando a un lado la
literatura.

Así, la lectura es concebida como enseñanza del aprendizaje, pues es un proceso social. La
enseñanza de la lectura se inicia en contextos no formales, es decir, en espacios de
interacción con la familia, en círculos de lectura, en lecturas en voz alta en bibliotecas o en
espacios de promoción de lectura etc. Y, de hecho, el primer contacto que tiene un niño con
su aprendizaje formal es mediante la lectura de cuentos.

Referencias
Armijo, S. (2015). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC: Revisión. Obtenido de
file:///C:/Users/dell/Downloads/Dialnet-FomentandoElPlacerPorLaLecturaMedianteTIC-
7023984.pdf

Colomer. (s.f.).

Documentos Cerlarc. (2017). Planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2017. Obtenido de


http://cerlalc.org/wp-
content/uploads/2017/11/PUBLICACIONES_CERLALC_Planes_lectura_Iberoamerica_2017
_07_12_17.pdf

Fajardo, L. (2018). La enseñanza de la lectura en la educación inicial. Obtenido de


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35448/La%20ense
%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20inicial.%20Un
%20panorama%20a%20partir%20de%20la%20revisi%C3%B3n%20de%20la%20literatura
%20acad%C3%A9mica%20en%20los%20%C3%

Flotts, M. P. (2016).

Investigación Universidad Javeriana. (2018). panorama a partir de la lectura de 20 años.

Productivo. (2018). ¿Cómo fomentar la lectura con ayuda de la tecnología? Obtenido de


https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/como-fomentar-la-lectura-con-ayuda-
de-la-tecnologia-noticia-1149778#:~:text=Gracias%20a%20la%20tecnolog%C3%ADa%2C
%20podemos,casa%20o%20en%20las%20escuelas.

Rosero, A. (2015). Familia y lectura en la primera. Obtenido de https://maguared.gov.co/wp-


content/uploads/2017/06/Familia-y-Lectura.pdf

Salamanca, P. (2016). FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA A. Obtenido


de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga
%20Salamanca%20septiembre2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNAM. (2015). El legado del siglo XX a la enseñanza de la lectura. Obtenido de


https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2442/3387

También podría gustarte