Conversemos Lectura PDF
Conversemos Lectura PDF
Conversemos Lectura PDF
La Reforma Educacional en curso busca de manera central que nias, nios y jvenes accedan a una educacin pblica
gratuita y de calidad, como un derecho garantizado. Esto implica un proceso de mejoramiento educativo integral, en el
que las comunidades educativas reflexionen participativamente sobre los cambios que es necesario implementar en
los establecimientos y en las aulas para avanzar en calidad e inclusin.
En este contexto, el Ministerio de Educacin, a travs de diversos recursos y acciones, se ha propuesto intencionar un
proceso de dilogo pedaggico a partir del currculum y su implementacin para mejorar los procesos de enseanza y
aprendizaje que se desarrollan cada da en las aulas.
El Cuaderno Conversemos se entregar a cada educadora, educador y docente, de manera de ir conformando una
creciente biblioteca personal que pone a disposicin un conjunto de artculos en los que se abordan temas centrales,
estrategias y experiencias, a partir de los cuales es posible revisar las propias prcticas en instancias peridicas de
encuentro en la escuela, facilitando as compartirlas y enriquecerlas.
Cada uno de estos Cuadernos intencionar diferentes temas curriculares. En este primer nmero, el tema central es la
lectura como eje transversal al currculum y base de todos los aprendizajes.
Los documentos incluidos en este Cuaderno incluyen algunas preguntas orientadas a propiciar conversaciones entre
docentes de los diferentes niveles escolares, con el objetivo de compartir y contrastar sus visiones acerca de la lectura e
ir consensuando modos de enfrentar esta modalidad de lenguaje con sus estudiantes. Sin duda, sern muy importantes
las preguntas que surjan en cada establecimiento, porque centrarn la reflexin en las necesidades particulares del
contexto.
Esta reflexin sobre la enseanza, el aprendizaje y el desarrollo de la lectura en todos los niveles de escolaridad, implica
necesariamente discutir la importancia de la lectura en la escuela, cmo nios y nias aprenden a leer en los actuales
contextos comunicativos, qu modelos o mtodos se implementarn, y qu responsabilidades corresponden a cada
docente en la enseanza de estrategias para la comprensin de textos en las distintas asignaturas del currculum, entre
otras consideraciones.
En definitiva, este material busca reunir al conjunto de agentes educativos en torno a una reflexin crtica sobre el rol
e importancia de la lectura comprensiva dentro de la escuela y en cada asignatura, as como fuera de la escuela, en
tanto la lectura es parte de un derecho ciudadano que permite comprender el mundo en que vivimos. Por otra parte, la
reflexin activa y crtica debe ser capaz de traducirse en medidas y acciones concretas que puedan ser incorporadas en
los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), de manera de asegurar que los procesos de aprendizaje lector de nios y
nias se desarrollen en las mejores condiciones, para todas las asignaturas y en todos los niveles educativos.
ndice
Marco introductorio
La lectura, una prctica social
que se inicia formalmente en la escuela 03
Estrategias didcticas
Cmo avanzar desde la comprensin oral
a la comprensin lectora? 10
KAMISHIBAI: UNA HERMOSA Y ANTIGUA FORMA DE NARRAR 13
La conversacin literaria, una propuesta de mediacin 16
LIBRO LBUM Y EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA VISUAL 22
REALIZAR INFERENCIAS: UN DESAFO PERMANENTE AL LECTOR 28
Compartiendo experiencias
Los escritores en aula: una experiencia de Letras de Chile 34
Club de mams lectoras:
una iniciativa en la comuna de Taltal 37
Temas / Talleres
Por qu leer literatura en la escuela 40
DESARROLLO DEL VOCABULARIO Y COMPREnSIN LECTORA 42
ADAPTACIN DE TEXTOS PARA KAMISHIBAI 45
INFORMACIN COMPLEMENTARIA
RESEA DE LIBROS 48
RECURSOS WEB SUGERIDOS 50
Desde que nacemos tenemos necesidad de entender lo que pasa en el entorno y hacernos entender,
dos procesos que implican diferentes modalidades de lenguaje. En este contexto, la lectura y
escritura son consideradas como prcticas sociales y culturales, es decir, una marca de ciudadana
para participar con profundidad en los debates sociales.
Cada vez que necesitamos comunicarnos, distintas modalidades de lenguaje nos permiten
comprender el mundo y expresarnos acerca de l. Es as que a travs de los procesos de escuchar,
hablar, leer y escribir, se nos facilita la comunicacin.
Tradicionalmente, la escuela se ha encargado de desarrollar en forma explcita dos de estos
procesos psicolingsticos: leer y escribir. La lectura se ha relevado ms que la escritura, quizs
por requerimientos vinculados a evaluaciones tanto nacionales como internacionales, que exigen
ciertos estndares cuantitativos. Esto ha generado variadas crticas al sistema escolar por destacar
solo una parte de este importante proceso.
Sin embargo, lo cierto es que nios y nias leen y escriben antes de comenzar la escuela. Lo que
aparece como un juego para los adultos es un ensayo sistemtico de levantamiento de hiptesis
acerca del significado de los textos de su entorno. Es posible ver a nios muy pequeos reuniendo
pistas, memorizando cuentos, dando vuelta pginas, escribiendo letras o palabras, tratando de
construir sentidos.
Se inicia as, desde muy temprano y de manera activa, un proceso de aprendizaje de la lectura que
contina en desarrollo a lo largo de la vida, y que se compone de mltiples dimensiones, desde las
vinculadas al disfrute personal y al gusto por la reflexin, hasta las ms instrumentales relacionadas
con la cotidianeidad, utilizando distintos formatos y soportes.
escolares para que se conviertan en herramientas tiles para la vida; cmo y quin ensear a leer;
cundo se ensear a leer y por qu; cmo se desarrollar este proceso en los niveles escolares y
cmo se involucrar toda la escuela en esta tarea.
La tercera, es asumir la conviccin de que todos los nios y nias pueden aprender a leer
comprensivamente y beneficiarse de programas de lectura que fortalezcan su personalidad para
actuar en el mundo y definir proyectos de vida. De esta manera, se ha de definir cmo asumir la
escuela un rol activo para que nios y nias aprendan a leer en forma crtica y se preparen para la
vida acadmica, laboral, social y afectiva, considerando que la lectura no es solo un medio para
acceder al conocimiento, sino una herramienta fundamental para vivir, pensar, aprender y disfrutar.
Este compromiso implica reconocer que no hay razones para que un nio o nia no aprenda a leer de
manera competente, si cuenta con los recursos y las modalidades pertinentes a sus caractersticas
personales.
Una cuarta consideracin se relaciona con la necesidad de aprender a leer los nuevos soportes
tecnolgicos, que implican prcticas diferentes de lectura. Participar en la sociedad del conocimiento
implica poseer competencias sociocognitivas y tecnolgicas que favorezcan una lectura
comprensiva y crtica de las TIC. Un tema a reflexionar es si estos medios de comunicacin digitales
implican necesariamente un cambio en las modalidades de lectura, de acuerdo a investigaciones
sobre este tema. La reflexin que realice la escuela debe hacerse desde la experiencia de los
diferentes actores del establecimiento, y el conocimiento de insumos formales y sistematizados.
En primer lugar, conocer las Bases Curriculares de Educacin Bsica 2012, documento legal que rige
para todas las escuelas del pas y que enfatiza que la prioridad de la escuela es formar lectores activos
y crticos, que reconozcan la lectura como un medio de informacin, aprendizaje y recreacin.
Agrega que los lectores competentes construyen el significado de los textos escritos extrayendo
informacin de distinto nivel de complejidad, asumiendo un rol muy activo en esta tarea. Para que
se desarrolle esta competencia, el lector debe ser capaz de relacionar sus conocimientos previos
con los contenidos de los textos que lee, comprender que las palabras se componen de sonidos,
reconocer el significado de las palabras, adquiriendo un vocabulario cada vez ms amplio, utilizar
estrategias que le permitan extraer informacin literal e inferencial de los textos y ser capaz de
interpretarlos de manera profunda. Finalmente, el objetivo es formar lectores activos que puedan
satisfacer mltiples propsitos a travs de la lectura.
La lectura y su enseanza no se remite solo a mtodos, sino a nuevas actitudes frente a ella como
proceso y frente al lenguaje como medio de comunicacin social.
Por otra parte, la OCDE (2009), define la competencia lectora como la capacidad de comprender,
utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar
el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad. Definicin ambiciosa, ya que
en el buen sentido de la palabra no restringe la lectura solo a la comprensin del contenido de los
textos que nios y nias leen, sino que permite realizar articulaciones con proyectos personales que
implican crecimiento, desarrollo e insercin social.
De acuerdo con Bettelheim (1983), saber leer permite comprender una serie incalculable de
mensajes, apropindose del mundo de las palabras y, por lo tanto, de las cosas que ellas representan.
Para Jolibert (1993), en el proceso lector el significado y sentido de los textos se construye en la
interaccin entre texto y lector real, cuyo mediador es un(a) docente que intenciona la interrogacin
Cada lector es un ser activo en la construccin del significado de los textos, y pone al
servicio de la comprensin sus conocimientos semnticos, sintcticos y fonolgicos.
Nias y nios son capaces de abstraer las reglas de funcionamiento del lenguaje, porque
estn inmersos en este.
Las experiencias de escuchar narraciones y otros textos, facilitan que nias y nios
aumenten su vocabulario y su conocimiento del mundo.
Los textos tienen diferentes estructuras, que deben ser claras, con sentido y significativas.
Las subdestrezas deben ser observables y evaluables como seal de haber sido aprendidas.
La propuesta integrada de Condemarn permite una mirada ms global del proceso de enseanza de
la lectura y su desarrollo en los primeros aos.
Tambin es pertinente considerar la descripcin de un modelo cognitivo para entender en
profundidad la comprensin lectora y sus diversos aspectos, tal como proponen Mckenna y Stahl
(2003), que muestran este proceso estructurado en tres grandes componentes: el reconocimiento
automtico de palabras, la comprensin del lenguaje y el conocimiento estratgico, tal como
muestra el cuadro.
Cuadro 1.
Modelo cognitivo: componentes y procesos de la comprensin de lectura (Mckenna y Stahl, 2003).
Conciencia
fonolgica
Decodificacin Fluidez
Conceptos de Reconocimiento
lo impreso automtico de
palabras
Conocimiento
Vocabulario
de mundo
Comprensin Comprensin
del lenguaje lectora
Conocimiento de texto y
estructuras oracionales
Conocimiento
estratgico
Propsitos Propsitos Conocimiento
generales de especficos de de estrategias
lectura lectura de lectura
Cabe destacar que los tres componentes del modelo no se suceden cronolgicamente, sino que se
desarrollan de manera interrelacionada en los distintos momentos del aprendizaje. Al mismo tiempo
que los estudiantes van desarrollando la conciencia fonolgica, avanzan en el reconocimiento del
vocabulario, el conocimiento de estructuras textuales y el conocimiento de mundo, y son capaces
de organizar un pensamiento estratgico para el logro de la comprensin lectora. Por lo tanto, hay
un ir y venir de los distintos aspectos que componen este modelo y que va dando forma al proceso
lector. Cada docente debe enfatizar los distintos componentes de este proceso de acuerdo a las
necesidades de sus estudiantes.
La implementacin de cualquier modelo de lectura requiere que profesores y profesoras estn
interiorizados del significado profundo de este proceso y su desarrollo en nios y nias. Solo
un conocimiento acabado permite implementar una metodologa de lectura con flexibilidad,
organizando los diferentes aspectos de manera coherente.
Por lo tanto, el modelo lector que se utilice y cmo dicho modelo se implementa en la sala de clases
sern aspectos relevantes en este proceso. Si bien es cierto que la responsabilidad de la tarea de
ensear a leer recae principalmente en el o la docente de primero bsico, se apela a que toda
la escuela asuma un rol activo en esta tarea. Al respecto, es importante tener en cuenta que los
estudiantes se enfrentan a textos tan diversos como mapas, instrucciones, enunciados de preguntas,
poemas, cuentos, descripciones, opiniones, clculos, textos expositivos y argumentativos, novelas,
propaganda, etc. Todos estos textos requieren lectores que posean distintos niveles de lectura,
acordes a diferentes propsitos.
Es responsabilidad de la comunidad, en todos los niveles escolares, formar buenos lectores que
den sentido a los textos, que desarrollen habilidades superiores de pensamiento, como inferir,
interpretar, integrar informacin y comprobar la comprensin, recapitular, sintetizar, contrastar
y, eventualmente, ampliar la informacin. Es tarea comn brindar oportunidades de lectura para
que nios y nias disfruten de los textos y obtengan las herramientas que les permitan elaborar
y defender opiniones propias, expresar interpretaciones crticas personales y colectivas de lo que
leen y observan. Esto se consigue, principalmente, promoviendo intercambios nutritivos en el aula
en todas las asignaturas del currculum.
Es tarea colectiva dar oportunidades para que todos los estudiantes se transformen en lectores
eficientes, capaces de decidir qu estrategia es la ms adecuada en los distintos contextos para
lograr una lectura profunda, para leer entre lneas de manera reflexiva y crtica, para construir
significados globales y profundos.
Asimismo, es una tarea colectiva favorecer la formacin de lectores crticos, capaces de interpretar
los textos, de sentirse interpelados por ellos y de reflexionar acerca de lo que comprenden.
Finalmente, si comunicarnos es una necesidad bsica, entender qu pasa y hacernos entender son
procesos que se enriquecen mutuamente; en consecuencia, la escuela debe abocarse a focalizar
conjuntamente la lectura y la escritura desde la compleja simplicidad de la realidad. El trabajo en las
aulas debe incorporar situaciones verdaderas de comprensin y produccin escrita, tanto cotidianas
como literarias, que brinden a los estudiantes un amplio panorama para su aprendizaje a travs de
la vida.
Mis notas
Referencias bibliogrficas:
Hablar de comprensin lectora en los Niveles de Transicin e incluso antes, podra parecer propio
del aprendizaje formal de la lectura, sin embargo, este proceso se inicia principalmente cuando
familiares o adultos leen textos a sus nios o nias.
Para el logro de la comprensin lectora es muy relevante motivar desde temprana edad el gusto por
la lectura, creando contextos propicios y experiencias significativas. En este escenario se intenciona
que nios y nias escuchen activa y atentamente, cuestionando el texto con diversas preguntas,
haciendo relaciones entre ese texto y otros conocidos, cuestionando los sucesos, imaginando
personajes o situaciones, hipotetizando respecto a un conflicto o solucin, disfrutando de los
sonidos de las palabras, detenindose en la lectura para comprender sus significados.
Esta forma de contar cuentos proviene de una prctica originada alrededor del siglo XII en templos
budistas japoneses. Ya entrado el siglo XX se populariz como recurso para iniciar a nias y nios
pequeos en el mundo de la literatura y fomentar la lectura, la escritura, el desarrollo del lenguaje
y la narracin oral.
Los niveles NT1 y NT2 brindan el contexto ideal para ampliar el vocabulario. Si se les lee
habitualmente, siempre surgirn palabras que no se comprenden fcilmente. Se utilizan diversas
estrategias que incluyen indagar sobre los conocimientos previos para intentar inferir el significado.
Si es necesario, se puede utilizar el diccionario, pero ms que aprender el significado de una nueva
palabra, lo importante es que sea incorporada al vocabulario cotidiano de nios y nias.
Las palabras de nivel 1 son aquellas de uso frecuente, fcilmente reconocidas y comprendidas;
las palabras de nivel 2 son aquellas que si bien no son de uso comn, no son sofisticadas como
para no aplicarlas en el lenguaje cotidiano; y las palabras del nivel 3 se refieren a aquellas de
uso poco frecuente o que corresponden a un lenguaje tcnico o especializado.
Para el trabajo de aula se pueden utilizar las palabras del nivel 2, aplicadas al lenguaje cotidiano
utilizado en las conversaciones de la escuela o la familia, pero intencionando su uso a fin de ampliar
las posibilidades de comprensin oral y lectora cuando la nia o nio se enfrente nuevamente a ella
en un texto o conversacin.
1 Beck, I.L., McKeown, M.G., Kuncan, L (2002) Bringing Words to life. Robust Vocabulary Instruction. New York: Guildorf, en
Lneas estratgicas para los Niveles de Transicin. Orientaciones tcnicas. Equipos de Aula. Mineduc 2012.
b. Razones, son interrogantes que pretenden buscar explicaciones: por qu crees que a
los osos se les dice perezosos?
d. Elecciones, implica ofrecer situaciones u oraciones donde en una de ellas est bien
aplicada la palabra; cuando no lo est, dar un ejemplo de buen uso del trmino. Por
ejemplo: de cerca diviso tus ojos y en el fondo del agua diviso una moneda. Cuando
el uso es adecuado, como en la segunda oracin, se invita a las nias y nios a repetir en
voz alta la palabra; en la primera oracin, deberan cambiar a de lejos diviso tus ojos.
Durante la lectura:
1. Presentar previamente la palabra nueva.
2. Indagar sobre el conocimiento que nias y nios tengan respecto a la palabra.
Despus de la lectura
1. Retomar el texto en que se cita la palabra, siguiendo las mismas orientaciones ofrecidas en el
punto 4 anterior.
2. Escribir la palabra en un cartel e invitar a una nia o nio a posicionarla en el muro de palabras
o abecedario mural, en la letra inicial correspondiente.
3. Ofrecer posibilidades de interaccin con la palabra y utilizar este recurso cada vez que sea necesario.
4. Utilizar la nueva palabra de manera intencionada y en distintos contextos, cada vez que sea pertinente.
5. Reforzar positivamente cada vez que una nia o nio use la palabra en la escuela.
Mis notas
Kamishibai, significa teatro de papel y es una antigua tcnica para narrar historias, originaria de
Japn. Se apoya en el uso de un teatrino o teatrillo, que es una especie de bastidor de madera, que
simula el frontis del escenario de un teatro. Es pequeo y liviano y tiene una ranura especialmente
diseada para insertar un set de lminas con dibujos, las cuales son presentadas a la audiencia.
Generalmente, en la parte posterior de estas lminas va escrita la historia, la que avanza a medida
que el narrador va pasndolas.
La narracin en el kamishibai
Los textos deben ser adecuados al nivel
de comprensin y los temas de inters
de la audiencia, pero se sugiere que las
narraciones sean relativamente sencillas,
de manera de evitar confusiones y prdida
de inters en la actividad.
Una historia de kamishibai para educacin
parvularia y primeros aos de educacin
bsica debe tener no ms de doce
episodios, cada uno ilustrado. Tambin,
pocos personajes para no interferir con el
desarrollo lineal de la historia.
Para las primeras experiencias se sugiere utilizar los textos que acompaan al teatrino (El rey
mocho, Conejo y sombrero y La otra orilla). Ms adelante, se pueden adaptar historias a partir de
otros textos que se consideren pertinentes, promoviendo la participacin de los grupos en temas
de ilustracin y otros.
Mis notas
Referencias bibliogrficas:
Leer, adaptar e interpretar narraciones. Gua de apoyo para las educadoras de prvulos. Ministerio de Educacin: Plan
Nacional de la Lectura, Santiago: 2013
La conversacin literaria,
una propuesta de mediacin
PLAN NACIONAL DE LECTURA
En las siguientes pginas presentamos una particular forma de mediacin de lectura, que se puede
trabajar en la escuela con nios y nias de distintas edades, en la que se conjuga aprendizaje y
fomento de la lectura: la conversacin literaria.
Dime
Despus de aos de conversar con nios, nias, profesores y amigos acerca de sus experiencias
tempranas con la lectura, el escritor britnico Aidan Chambers lleg a la conviccin de que, junto
al acceso a libros variados y de calidad, la conversacin acerca de los libros es el factor ms
determinante en la formacin de lectores. Desarroll un enfoque o propuesta a la que llam Dime1,
que busca generar conversaciones literarias en las aulas, a partir de un repertorio de preguntas que
facilitan que nios y nias se sientan cmodos, dispuestos a elaborar sus ideas acerca de lo que han
ledo y a disfrutar de esta experiencia compartida.
Enfoque Dime
Consiste en sesiones mediadas, en que la conversacin tiene caractersticas singulares:
Su periodicidad es semanal.
El nombre Dime
Aidan Chambers reemplaz la clsica pregunta por qu?, por la invitacin dime. Su observacin
de conversaciones literarias le evidenci que al preguntar a nios y nias por qu les gustaba un
libro, a menudo la reaccin era de prdida de entusiasmo, mutismo, como si los obligaran a conocer
el porqu de algo que quizs apenas intuan en esa etapa. Por otra parte, por qu? suele ser una
pregunta demasiado abarcadora, y para hablar de un libro es aconsejable empezar por los detalles,
construyendo poco a poco una interpretacin, y no al revs. As, la situacin se transforma en una
invitacin a contar: dime qu notaste, qu te pareci, qu te llam la atencin, qu te sugiri
1 Chambers desarrolla esta propuesta en su libro Tell Me: Children, Reading and Talk, How Adults Help Children Talk Well
about Books. (Londres: Thimble Press, 1993). La traduccin literal de este ttulo es Dime: Nios, lectura y conversacin.
Cmo los adultos ayudan a los nios a hablar bien sobre libros. La primera edicin en espaol, de la editorial Fondo de
Cultura Econmica, opt por el sencillo Dime (Mxico D.F., 2007).
Las preguntas
Las preguntas sern la caja de herramientas del mediador durante las sesiones. Chambers propone
un esquema de preguntas que considera tres momentos: las preguntas bsicas, las generales y
las especiales. Estas preguntas no son un plan rgido, y depender de cada mediador adaptarlas
de acuerdo a los libros y necesidades de cada grupo, tomndose la libertad de parafrasearlas,
cambiarlas, agregar las que le parezca que faltan y saltarse aquellas que no considere pertinentes.
Las preguntas bsicas
Las preguntas bsicas sirven para abrir la conversacin y recoger las reacciones ms inmediatas y, por
lo mismo, ms poderosas, que la lectura provoc en nios y nias. Tienen que ver con las situaciones
compartidas respecto de las cuales ya se ha hablado (conexiones, entusiasmos, desconciertos), pero
en un nivel an de primeras impresiones, sin elaborar. Y pueden ser aplicadas a cualquier libro, lo que
significa que no requieren de una preparacin especial por parte del mediador. Por ejemplo: Hubo
algo que te gustara en este libro? Hubo algo que te disgustara? Hubo algo que te desconcertara?
Descubriste alguna conexin?
Mis notas
Vivimos una poca de oro de los libros ilustrados y de los libros lbum. Por un lado, abunda el talento de
ilustradores y artistas que se ve reflejado en la extraordinaria calidad y variedad de libros que llegan a
nuestras bibliotecas escolares y a las bibliotecas de aula. Por otro, estamos en un mundo cada vez ms
visual, en el que se acepta de buen grado que las imgenes superen a las palabras como el medio de
comunicacin predominante. Nios, jvenes e incluso adultos, nos maravillamos por estos atractivos
y fascinantes libros con monitos. Pero, vislumbramos su potencial? Seguimos utilizndolos con
quienes ya leen por su cuenta o sugerimos prescindir de las ilustraciones y pasar a libros con ms
palabras? Reconocemos en este tipo de libros una real posibilidad de ensear a leer en el siglo XXI?
Se dice que los nios y nias de hoy son nativos digitales, es decir, que tienen gran facilidad de
aprehender y procesar rpidamente la informacin visual que el medio les entrega. Pero, significa esto
que no requieren del apoyo y el andamiaje de adultos para comprender las imgenes? En absoluto.
Las imgenes estn sujetas a convencionalismos que deben ser aprendidos para poder apreciar su
significado, y ensearlos en la escuela. As, de la misma manera que hay que conocer los signos para
poder descifrar un texto y comprenderlo, se debe tambin conocer el cdigo para leer imgenes.
Al leer en voz alta y compartir un libro con un nio o una nia le estamos mostrando el juego de
reglas en que se desarrolla la lectura, sus convenciones. Pero, qu ocurre con las imgenes? Cmo
entienden la narrativa a travs de la ilustracin? Cmo se desarrolla la competencia visual?
La funcin de las imgenes en los libros infantiles vara segn la importancia que tengan para el
desarrollo de la narracin. Desde esta consideracin, se pueden distinguir los libros ilustrados y los
libros lbum.
Un libro ilustrado es cualquier libro que incorpore imgenes pero donde el texto lleva el peso de
la historia, y las palabras predominan sobre las imgenes. En general, las ilustraciones funcionan
como apoyo y acompaamiento. Esto no significa que no sean importantes, sino que se utilizan para
representar, reflejar o interpretar lo que el texto dice, pero si se prescinde de ellas, an se puede
comprender la historia.
Un libro lbum es un producto editorial particular y relativamente nuevo que se encuentra en
permanente innovacin. Autores e ilustradores estn experimentando, estimulados por las
editoriales y el pblico (no solo infantil), por lo que todava no existe acuerdo en dar nombre, definir
y establecer la genealoga de este tipo de libros.
Generalmente, se trata de libros de 24 a 32 pginas, la mayora ilustradas, que pueden tener o
no tener texto (en general, siempre hay al menos un ttulo que interacciona con la secuencia de
imgenes). La caracterstica central de un libro lbum es que se utilizan dos cdigos para narrar: el
texto y la imagen. No se puede entender el texto sino a partir de su relacin con la imagen, ya que
ambos se reparten la tarea de narrar o de sugerir significados. De los dos cdigos, la ilustracin es
primordial en relacin al texto. Los elementos grficos ligados a un soporte material, tales como la
portada, portadilla, guardas, tipo de papel y tinta, plegados y troqueles, tambin son claves.
La combinacin texto-imagen no es nueva en la literatura infantil, pero s lo es el juego de tensiones
y dilogos que se producen al atribuir a las ilustraciones parte importante del discurso narrativo.
En el libro lbum el texto est para complementar las imgenes, contarnos qu debemos buscar
en ellas, interrogarlas, incluso, el texto puede contradecir las imgenes (por ejemplo, llamando la
atencin sobre lo que falta en la imagen). Algunos tericos han comentado que se produce una
relacin de sinergia en la que ambos cdigos en unin significan ms que cada uno por separado.
Para reconocer un buen libro lbum, algunos autores sugieren que las palabras y las imgenes
cuentan dos historias diferentes y es la distancia entre estas la que hace al libro interesante. Las
palabras nos empujan hacia adelante, queremos saber qu es lo que va a pasar, queremos descubrir
el completo significado de lo que nos estn diciendo, de manera que debemos continuar, terminar
la oracin, terminar el prrafo, pasar la pgina. Las imgenes, por el contrario, nos detienen para que
exploremos en ms detalle las escenas especficas que ilustran. Se produce, entonces, una tensin
entre estos dos lenguajes, una brecha que el lector debe completar.
travs de una vista panormica que de una imagen en primer plano, por ejemplo. El ngulo produce
cambios importantes en el significado de las interpretaciones que construyamos.
Color: El significado de los colores depende de varios factores que deben ser analizados en su conjunto
para construir sentido: significados culturales (por ejemplo, en algunas culturas el negro simboliza
el luto, pero en otras corresponde al blanco); efectos emocionales (das grises, rojo pasin, pureza
blanca, novelas negras); y gusto subjetivo.
Diagramacin del libro: Ilustracin, texto, diseo, formato y edicin se conjugan para crear un
objeto artstico. La imagen es portadora de significacin en s misma y est en dilogo con la
palabra, nada puede ser dejado de lado. El diseo del libro, la tipografa y el tamao de la letra, el
formato, las portadas, las portadillas, el grosor del papel, la tinta, estn cuidadosamente elaborados.
Con frecuencia en un libro lbum confluyen un escritor, un ilustrador, un editor y un diseador. Es por
esto que se afirma que el libro lbum es considerado hoy un objeto de arte sin edad.
En sntesis, en los libros lbum se plantean interesantes desafos para los lectores, ya que deben
decodificar el texto considerando el juego que se propone con las imgenes.
Algunos libros intentan descolocar al lector con sus tensiones entre enunciados breves, distantes,
asertivos y unas imgenes que desmienten cada mensaje construido con el cdigo verbal. Otros, ni
siquiera tienen texto1. Este tipo de formato es el ms exigente y la participacin del lector debe ser
mucho ms activa. Cuando este se da cuenta de la libertad que dicha ausencia le ofrece, comienza
a disfrutar de sus posibilidades creativas. La destreza del lector para tejer la historia depender de
sus experiencias previas con el libro lbum y tambin de la mediacin que se le proporcione.
El nio mira las imgenes, el adulto lee la historia y ambos hacen la conexin. El espacio
que queda entre las imgenes y las palabras es llenado por la imaginacin de los dos. Eso es
lo que hace que el libro lbum sea tan especial.
Anthony Browne
1 En las bibliotecas de aula de NT1, NT2, 1 y 2 bsico es posible encontrar varios libros lbum sin palabras: El globito
rojo, Iela Mari, Ed. Kalandraka (coleccin NT1 2011); La sorpresa, Sylvia van Oman, Ed. FCE (coleccin NT2 2011); El nio y
el aeroplano, Mark Petit, Ed. Gata Gorda (coleccin 1 bsico 2015) y El arenque rojo, Gonzalo Maura, Ed. SM (coleccin 2
bsico 2015), entre otros.
Mis notas
Referencias bibliogrficas:
Arizpe, Evelyn, Imgenes que invitan a pensar: el libro lbum sin palabras y la respuesta lectora
(Disponible en http://reflexionesmarginales.com/3.0/22-imagenes-que-invitan-a-pensar-el-libro-album-sin-palabras-
y-la-respuesta-lectora/)
Lectura de imgenes: los nios interpretan textos visuales, Mxico: FCE, 2004.
Bosch, Emma, Hacia una definicin de lbum, Anuario de Investigacin en Literatura Infantil y Juvenil, Nmero 5,
2007. Fundacin Germn Snchez Ruiperez (Espaa), Documento 822. Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/
documentos/8222.pdf
Cabrera, Roberto, Pluma y pincel: combinaciones, mixturas y juegos al interior del libro lbum en Actas seminario Qu
leer? Cmo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia, Ministerio de Educacin: Plan Nacional de la Lectura, 2013.
Ministerio de Educacin: Gua Leer, adaptar e interpretar narraciones. Plan Nacional de la Lectura, 2013
Ver para leer. Acercndonos al libro lbum. Unidad de Currculum y Evaluacin y Bibliotecas Escolares CRA, 2009.
Silva-Daz, Mara Cecilia Qu t ests haciendo de m? La lectura y el anlisis de las narraciones visuales como una
estrategia para la alfabetizacin crtica en Actas del seminario Lecturas de juventud. Ministerio de Educacin: Plan
Nacional de la Lectura, 2015 (en edicin).
REALIZAR INFERENCIAS:
UN DESAFO PERMANENTE AL LECTOR
MARA ELENA BUSTOS P. Equipo Coordinacin Escuela
Realizar inferencias es una tarea de lectura que requiere utilizar la informacin del texto para
deducir informacin que no aparece escrita y as comprenderlo ms profundamente. La coherencia
semntica de todo texto se sostiene en la comprensin inferencial de las proposiciones que
lo componen. Cada vez que leemos, completamos los vacos de significacin (lo que el texto no
explicita), realizando mltiples inferencias. As, los procesos inferenciales son fundamentales para
construir el sentido de los textos.
Actualmente existe consenso sobre la necesidad de ensear a comprender un texto a travs de
una mediacin efectiva que no se restrinja solo a formular preguntas de comprensin. Esto implica
explicar a las y los estudiantes las razones por las cuales una respuesta es o no correcta y ensear,
de manera explcita, estrategias para construir el sentido del texto.
Inferir es una habilidad que requiere ser abordada de manera explcita en la sala de clases. Muchas
veces esperamos que los estudiantes infieran sin que hayamos mediado este proceso de manera
apropiada. En consecuencia, enfrentados a una lectura y a una pregunta inferencial, algunos
estudiantes pueden no encontrar la respuesta o bien, pueden intentar adivinarla ignorando las
pistas contenidas en el texto.
Definir la estrategia y explicar su utilidad, por ejemplo, explicar que inferir es deducir
informacin que no aparece escrita, a partir de los datos que contiene el texto, y eso
permite comprenderlo con mayor profundidad.
Comunicar el proceso con transparencia, explicitando cules son los procesos que
desarrolla un lector competente para construir el sentido de un texto. Por ejemplo,
sealar en voz alta: Creo que no entend este prrafo, antes de continuar volver a
leerlo.
Sistematizar las claves que permiten lograr la comprensin, es decir, expresar cmo
se hace.
Hoy llevamos a Benito al veterinario por primera vez, en su jaula de transporte. Cuando
llegamos a la consulta no paraba de maullar y dar vueltas, y me araaba cuando trataba de
tranquilizarlo. Al final se port muy bien; por eso, cuando llegamos a casa le dimos como
premio un trocito de pescado.
El texto no menciona qu animal es Benito. Sin embargo, es posible inferirlo a partir de pistas
entregadas por el texto: Benito malla, araa y come pescado. Adems podemos inferir que Benito
estaba nervioso, porque daba vueltas y trataban de tranquilizarlo.
Comente que a partir de un texto se pueden realizar distintos tipos de inferencias, por ejemplo:
Inferir el significado de palabras y expresiones en contexto.
Inferir relaciones de causa y efecto.
Inferir relaciones de problema y solucin.
Inferir sentimientos y motivaciones de personajes.
Inferir finalidad de una accin, entre otros muchos tipos.
Para modelar la realizacin de inferencias paso a paso, se sugiere presentar a los estudiantes un
texto con sentido completo y adecuado a su desarrollo:
EL ELEFANTE Y SU SOMBRA
En la antigua India, un viajero arrend un elefante con su dueo incluido. Quera que este lo
acarreara al pueblo cercano para impresionar a su novia, que no conoca a esos animales.
Puesto que el da era muy caluroso y en el camino no haba dnde cobijarse de los rayos del
sol, el viajero se detuvo y se refugi en la sombra que proyectaba el elefante. De inmediato,
el dueo del animal reclam:
Solo yo dijo, molesto tengo derecho a usar la sombra de mi elefante.
El viajero le repuso que le corresponda a l, ya que l haba arrendado el animal con su
sombra incluida. De palabra en palabra, la disputa fue creciendo y ambos hombres terminaron
trenzndose a manotazos. Entretanto, el elefante, aburrido de lo que suceda, abandon a
buen trote aquel lugar.
Esopo
Cuaderno de trabajo Lenguaje Perodo 2, 4 ao bsico, 2013
Despus de leer, plantee preguntas implcitas diversas que funcionen como gatilladores para
desarrollar la comprensin inferencial. En este caso, se proponen preguntas correspondientes a
procesos inferenciales de distinto tipo y luego se desarrolla una propuesta de modelaje para su
abordaje en el aula.
En el camino no haba dnde cobijarse de los rayos del sol, el viajero se detuvo
y se refugi en la sombra que proyectaba el elefante.
Tambin, puedes encontrar expresiones que indican el efecto, como por eso, por lo cual, en
consecuencia, por lo tanto. La informacin que sigue a estas expresiones corresponde al efecto.
En el ejemplo, el texto dice El viajero le repuso que le corresponda a l, ya que l haba arrendado
el animal con su sombra incluida. La expresin ya que introduce un suceso que est relacionado con
la causa de la disputa.
PASO 3: CONCLUYE LA RESPUESTA A PARTIR DE LA INFORMACIN ANALIZADA.
En el ejemplo, podemos concluir que la disputa se produjo porque los hombres no quisieron
compartir la sombra del elefante.
PASO 2: UTILIZA LA INFORMACIN DEL TEXTO PARA RESPONDER CMO SE RESOLVI EL PROBLEMA?
En otras ocasiones, debers identificar la solucin del problema, es decir, el recurso o accin que
permite resolver el inconveniente identificado en la lectura.
PASO 1 PASO 2
Observa qu dice el texto Relaciona la PASO 3
y selecciona la informacin con lo que Deduce la respuesta.
informacin til. sabes del tema.
Sin duda, tambin los textos informativos deben tener una presencia central en el modelamiento
de estrategias de comprensin en el aula. Procure diversificar los tipos de textos y las preguntas
formuladas, enfatizando siempre la importancia de identificar las pistas que el texto entrega para
inferir.
Referencias bibliogrficas:
Condemarn, M. & Medina, A. (1998). Lenguaje Integrado II. Desarrollo de las competencias lingsticas y
comunicativas de los alumnos de 5 a 8 ao de EGB: Fundamentos y estrategias. Santiago: Ministerio de Educacin.
Peronard, M., Gmez, L., Parodi, G. & Nez, P. (1998). Comprensin de textos escritos: De la teora a la sala de clases.
Santiago: Editorial Andrs Bello.
Letras de Chile
Letras de Chile es una corporacin de derecho privado sin fines de lucro, con personalidad jurdica
desde el ao 2000. Su finalidad es contribuir al desarrollo de la cultura nacional, fundamentalmente
desde la perspectiva del fomento del libro y la lectura, buscando la integracin de los escritores
como entes activos del proceso de difusin de la literatura y desarrollando el trabajo conjunto de
agentes culturales relevantes.
Desde su creacin, la Corporacin Letras de Chile ha desarrollado numerosas actividades por el
fomento del libro y la lectura, ocupando un sitial de respeto como agente cultural dentro del mbito
nacional. Su sitio web www.letrasdechile.cl recibe numerosas visitas diarias, especialmente por sus
contenidos literarios, comentarios, crticas y ensayos.
Primer proyecto
En 2009, el proyecto Letras en el Liceo llev a reconocidos escritores chilenos a diferentes colegios,
realizando lecturas masivas, lecturas en aulas, conversaciones grupales y talleres literarios, con
la finalidad central de promover la pasin por leer y escribir. Cont con el patrocinio de la Ilustre
Municipalidad de Santiago y el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Su
realizacin parti de la necesidad de acercar a escritores chilenos contemporneos a la realidad
escolar y entrar en contacto con la comunidad educativa.
Durante las lecturas, realizadas en cinco colegios de la Regin Metropolitana, los estudiantes
tuvieron la posibilidad de escuchar microcuentos, poemas y fragmentos de novelas en la voz de sus
propios autores. Las lecturas fueron la base motivacional para, ms adelante, proseguir el dilogo en
la sala de clases con la presencia del jefe de UTP y el profesor de Lenguaje. En esta instancia, alumnos
y alumnas compartieron sus puntos de vista, argumentaron, pudieron conocer y debatir acerca de
la literatura y sus recursos y, sobre todo, ampliaron sus modos de comprender e interpretar textos.
El proyecto cultural Letras en el Liceo culmin con talleres literarios dirigidos por escritores con
experiencia como monitores. Durante tres semanas, los jvenes desarrollaron su talento en la
escritura, con rigor, dedicacin y belleza. La actividad finaliz con una publicacin antolgica en
soporte papel y por medio de las redes sociales.
El escritor: mediador y creador
El arte de la literatura combina la escritura, la lectura y la capacidad de escuchar. Al leer, recreamos
el pensamiento del escritor, generando un mundo de relaciones y reflexiones, construyendo
realidades complejas que nos permiten conocer vivencias que no hemos tenido y experimentar
emociones que no podramos vivenciar sin la ayuda de la literatura.
En los liceos se apunt a fomentar la lectura y la creacin literaria entre los jvenes. Se gener
un espacio de aprendizaje innovador que motiv preguntas, opiniones y comentarios. Despertar y
animar su inters por el libro y la lectura, es tambin una motivacin para emprender sus propios
procesos creativos, desarrollando todas sus competencias comunicativas.
Escritores nacionales como Pa Barros, Lilian Elphick, Alejandra Basualto, Fernando Jerez, Jorge
Montealegre, Diego Muoz Valenzuela, Daro Oses, Max Valds y otros, motivaron a los estudiantes
a disfrutar de la lectura y la escritura durante los cuatro meses del proyecto.
La actividad se coordin con las autoridades del colegio, y se integr a toda la comunidad educativa.
Durante el proceso de intervencin en los colegios, los autores cumplen el rol de mediadores entre
los estudiantes y el libro. Resultado de ello: jvenes interesados por descubrir sus capacidades y por
compartir sus vivencias de lectura. El espacio escolar se renueva y los docentes tienen un contexto
ms propicio, por ejemplo, para impulsar el plan lector.
Hacia una prctica permanente
Letras en el Liceo reafirm la idea, a partir de la experiencia de todos los participantes (profesores,
estudiantes, escritores) de crear un vnculo permanente entre el mundo literario que ofrecen los
autores y las instituciones educativas. Ciertamente, es perentorio realizar un trabajo conjunto
para instalar en el currculum nacional la prctica de lecturas masivas y en sala, acompaadas de
dilogos formativos y produccin personal.
Una nueva experiencia: Letras en el Aula 2015
Para 2015, con apoyo financiero del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el patrocinio de la
I. Municipalidad de Providencia, realizaremos una nueva versin del proyecto Letras en el Aula, en
cinco liceos de la comuna de Providencia: Carmela Carvajal de Prat, N7 de Nias, Jos Victorino
Lastarria, Tajamar y Arturo Alessandri Palma.
Durante seis meses se trabajar con cursos de II a IV Medio, los cuales participarn en lecturas
masivas (cuatro por liceo), dilogos formativos y talleres literarios, dirigidos por escritoras y
escritores chilenos. La comunidad educativa del colegio, jefes de UTP y profesores, contarn con el
apoyo de un Coordinador General y un Asesor Pedaggico.
Escritoras y escritores realizarn ocho visitas a cada liceo, orientadas a abrir espacios de dilogo
sobre la literatura, sus recursos, significacin y valor para la vida humana. El proyecto culminar
con un taller literario de tres meses para los grupos seleccionados. Se incluir el uso de las redes
sociales y otros medios tecnolgicos para compartir el desarrollo del proyecto y publicar los trabajos
literarios de los participantes.
Al finalizar el proyecto, estimamos necesario compartir con la comunidad nacional y los organismos
pblicos, especialmente con el Consejo del Libro y la Lectura y el Ministerio de Educacin, nuestra
mirada acerca del rol de los escritores como mediadores fundamentales en la promocin de la
prctica de la lectura en los establecimientos educacionales. Sin duda, los escritores, con su
experiencia de produccin y oficio de lectores, son agentes culturales imprescindibles para provocar
la pasin por la lectura y la escritura en nuestros nios, nias y jvenes.
Mis notas
Una vez que retorn a las actividades de mi escuela, invit a un grupo de madres y en diciembre de
2009 inauguramos el club con 16 integrantes. Realizamos un acto para dar formalidad a la iniciativa
e invitamos a las supervisoras Janet Salvador, Alejandra Zamorano y a la encargada de Lenguaje de
LEM en la Regin, Sonia Jorquera
Comenzamos a reunirnos en alguna sala disponible, porque pensbamos que cualquier rincn
serva para nuestro propsito. Era tan grande el deseo de recordar cmo habamos adquirido el
gusto por la lectura y volcarlo en nuestros hijos que, como expres una mam del grupo, aunque
sea en la arena del desierto, leeremos.
Nuestros comienzos fueron con onces, pero pronto nos olvidamos de eso, porque se nos haca poco
el tiempo para leer, comentar y aprender nuevas forma de persuadir a nuestros nios y nias de la
maravilla que nos entrega la lectura diaria.
Inicibamos las reuniones con una dinmica grupal, luego leamos un pensamiento, una reflexin,
un verso o una nota que cada una traa de regalo a otra, por turno. Durante ese ao lemos desde
pequeos textos hasta libros por captulos; algunas madres traan los textos que sus hijos deban
leer en la escuela para aclarar algunas interpretaciones o buscar ms informacin para ayudarlos.
Nuestra gran pretensin era replicar esta maravillosa aventura durante el ao siguiente.
Lamentablemente, asuntos administrativos no nos permitieron continuar con el mismo modelo,
aunque durante la planificacin del PME de la escuela del ao 2010 logr que se integrara como
una accin de mejoramiento, nominndola como Creacin de un club de mams lectoras. De esta
manera se esperaba influir y motivar a los hijos e hijas de estas madres al acercamiento de la lectura
por medio del ejemplo.
Actualmente, esa accin se reemplaz por los Cafs literarios, que se realizan cada ao en el mes
de noviembre y donde participan madres, padres, docentes, funcionarios(as) y estudiantes, leyendo
o entregando mensajes, poemas, cuentos propios o de autores chilenos.
Es interesante sealar que los estudiantes cuyas madres pertenecieron al club, avanzaron en sus
rendimientos acadmicos, algunos un poco y otros notablemente. Las madres se integraron con
ms confianza a las actividades de la escuela a las que eran invitadas. Dos de ellas integraron la
directiva del Centro de Padres del ao 2011; otras dos fueron contratadas como asistentes de aula;
tres se incorporaron como manipuladoras de alimentos de la escuela. Otras participantes del grupo
an manifiestan que fue as como lograron vencer el temor de hablar en pblico y todas, de alguna
manera, continan ligadas a la escuela y guardan hermosos recuerdos de esa experiencia.
De repente preguntan: Profesora, y
cundo? Sabemos implcitamente la
respuesta. Los tiempos estn cada vez
ms estrechos La jefa de UTP atiende
numerosas tareas y requerimientos
cotidianos Sin embargo, seguimos
pensando en que volveremos a leer y
encantarnos juntas, pero cundo? Ya
quisiera yo ser duea de esa respuesta.
Mis notas
Resulta indiscutible el hecho de que en la escuela se ensea a leer y a escribir y que estas actividades
deberan desarrollarse a lo largo de toda la vida escolar. Sin embargo, al preguntar por la enseanza
de la lectura y la produccin de textos literarios, la respuesta no siempre resulta tan evidente. Algunos
grupos importantes de docentes, curriculistas y acadmicos piensan que debe privilegiarse la lectura
y produccin de textos no literarios y ms bien funcionales, ya que ese es el tipo de lectura y escritura
que supone el mundo del trabajo. En las siguientes lneas nos referiremos a la importancia de leer
literatura en la escuela y a las consecuencias que tiene para la formacin de futuros ciudadanos y
personas ntegras y libres.
procurando que vayan apropindose de esas formas como posibilidad de expresin. Leer es una
actividad lenta, escribir tambin lo es y deben ser enseadas por docentes preparados para llevar
a cabo esa tarea.
La enseanza de la lectura literaria en la escuela permite desarrollar visiones de mundo ms
complejas por parte de los estudiantes. En La perspectiva de los otros, Guillermo Soto reflexiona
sobre la relacin entre la capacidad de ponerse en el lugar de otros con la habilidad para comprender
historias. Siguiendo a Jerome Brunner, plantea que las narraciones construyen dos panoramas: el
de la accin -fsico, directamente observable- y el de la conciencia -lo que sucede en la mente de
los personajes-. De la articulacin entre ambos emerge el sentido y supone por parte del lector el
reconocimiento de perspectivas distintas de las propias.
Por lo tanto, la literatura como experiencia sera fundamental en la comprensin de la realidad
a travs de perspectivas distintas de las propias y permitira tambin que, a medida que se van
complejizando las historias, los lectores complejicen y profundicen su comprensin del mundo. Eso es
lo que necesitamos en la escuela hoy.
Mis notas
Referencias bibliogrficas:
lvarez, Ignacio. Repensar un canon literario para la escuela, en Actas del Seminario Internacional Qu leer? Cmo
leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia, Ministerio de Educacin, Santiago, 2013.
Ferreiro, Emilia. Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F, 2001.
Soto, Guillermo. La perspectiva de los otros, en Actas del Seminario Internacional Qu leer? Cmo leer?
Perspectivas sobre la lectura en la infancia, Ministerio de Educacin, Santiago, 2013.
Mis notas
Referencias bibliogrficas:
Teberosky, A., Portilla, C. (2010) Aprender vocabulario por medio de la produccin de textos y la generacin de tablas
de doble entrada . Revista Lectura y vida, 31 (1), 50-67.
Corvo de Greco, M., Isuan, M., (2000), La adquisicin y desarrollo del vocabulario desde un enfoque pragmtico.
Revista Lectura y Vida, 21 (2), 36- 42.
Lerner, Delia. Conferencia Segundo Congreso Nacional de Lectura, Bogot, mayo 1995.
Hirsch, E.D. (2007) La comprensin lectora requiere de conocimiento de vocabulario y del mundo. Centro de Estudios
Pblicos, N108.
Numerosas experiencias han mostrado el gran efecto motivador del kamishibai, ya que
permite la activa participacin de nias y nios de los diferentes niveles educativos, en tanto
la variedad de tareas y actividades a realizar utilizando las cuatro modalidades de lenguaje
(escuchar, hablar, leer y escribir) facilita encauzar y aprovechar los talentos creativos
particulares de cada estudiante, especialmente al trabajar de manera grupal y colaborativa,
durante un nmero de sesiones.
Objetivos:
Elaborar adaptaciones de cuentos para presentarlas al el curso y/o escuela utilizando
la tcnica del kamishibai.
Poner en prctica conocimientos sobre estructuras narrativas y segmentacin en
episodios relevantes.
Materiales:
2 o 3 pliegos de cartn forrado (cada pliego alcanza para 5 lminas)
tijeras
regla
lpices pastel o plumones de colores
hojas blancas
antologas de cuentos, leyendas o fbulas, Mis
lecturas diarias, textos de las Bibliotecas Escolares
CRA y bibliotecas de aula
Descripcin
El taller de adaptacin para kamishibai tiene momentos bien definidos. Un primer
momento de trabajo con el texto, otro momento de ilustracin y, finalmente, el momento
de ensayo y ajustes de texto o de sincronizacin entre texto e imagen, en caso de ser
necesario.
Primer momento: Seleccin y anlisis del cuento
Para seleccionar el texto que adaptarn, se debe contar con una variedad de narraciones, como
cuentos, fbulas o leyendas. Es importante que sean textos narrativos que permitan trabajar
con sucesiones de acciones organizadas en torno a un conflicto. La narracin debe ser simple,
sin historias secundarias que se desprendan de la principal y con un argumento sencillo y no
demasiado extenso.
RESEA DE LIBROS
A viva voz. Lectura en voz alta.
Varios autores.
Ilustracin: Isabel Hojas
Ministerio de Educacin de Chile, 2013
A viva voz es uno de los ttulos de la serie de publicaciones destinadas al
fomento de la lectura elaborado por el equipo de las Bibliotecas Escolares CRA.
Dirigido a mediadores de la lectura, este libro indaga en la prctica de la lectura
en voz alta como una poderosa herramienta para encantar a los nios y jvenes
y acercarlos al mundo de los libros. Los captulos han sido redactados por los
especialistas en la lectura: Cecilia Beuchat, Felipe Munita y Enrique Riquelme,
Aidan Chambers, Jim Trelease y Anglica Edwards. Adems el equipo del CRA
entrevista a la bibliotecloga francesa Genevive Patte. En la ltima parte del
texto, el comit de evaluacin de libros del Centro Lector de Lo Barnechea
entrega sugerencias de lecturas por edades.
Una estupenda gua con un diseo y diagramacin amigable para revisar,
recordar, reflexionar e implementar estrategias de lectura en voz alta.
Sugerimos revisar tambin los otros ttulos de la coleccin CRA: Ver para leer y
Leamos juntos, disponibles tambin en versin digital.
RESEA DE LIBROS
El libro negro de los colores
Menena Cottin y Rosana Fara
Ediciones Tecolote, Mxico 2006
En un contexto donde prima el sentido de la vista, este libro lbum invita a percibir
la realidad de manera similar a una persona ciega. A travs de ilustraciones en
gris y negro, breves textos y el uso del sistema Braille, se ofrece a los nios
videntes la oportunidad de acercarse a la experiencia del otro, imaginando los
colores sin verlos. A pesar de que la escritura Braille no tiene aqu el relieve
suficiente para el reconocimiento tctil, el libro s cumple con la expectativa de
sensibilizar la mirada de nios y adultos y con ello desarrollar la empata con
quienes tienen capacidades diferentes.
Este libro forma parte de la coleccin de bibliotecas de aula de Segundo Bsico
2015.