Tarea de Manufacturing
Tarea de Manufacturing
Tarea de Manufacturing
Procesos de Manufactura
Una de las más antiguas y más común de los materiales ferrosos conocidos por el
hombre es la fundición gris, y hasta pocos años atrás, era considerado generalmente por los
ingenieros, constructores y proyectistas como un material frágil sin ninguna ductilidad y con
buena resistencia al desgaste y compresión, pero con muy poca resistencia a la tracción.
(Askeland 2006)
Para Castro, J., Piamba, O., Olaya, J. (2016) La invención de los motores ha tenido
una vital importancia en el cambio de este material. Parte importante de este desarrollo, trajo
un gran avance en el desarrollo de la producción en masa y así mismo se aplicó la utilización
de la fundición de hierro gris. La industria automotriz, por su variedad de piezas y los
volúmenes de producción, es el principal consumidor de fundición gris. (p.429).
Pasaremos desde una prueba de color hasta una prueba de calentamiento de un metal
para poder diferenciarlos a simple vista o aún más en su complejidad.
Dentro de la industria de materiales existe muchas pruebas para identificación de
metales, los cuales en las siguientes líneas serán objeto de observación y experimentación.
2-. Materiales y Métodos de Prueba Utilizados
Materiales:
N Ferrosos N No Ferrosos
° °
1 Hierro fundido 1 Cobre
gris
Métodos de Prueba:
N° Métodos Equipo
Imán: Con ayuda de esta herramienta se puede identificar si un
Prueba de Imán metal es ferroso o no ferroso, ya que el metal que tiene
1
contenido de carbono (ferroso) será atraído por el Imán
En esta prueba se puede evidenciar que el hierro fundido gris atrae al imán, esto se
da por las características atómicas del material.
Por otra parte, se aprecia que, al acercar el imán hacia el cobre, este no se atrae al
metal; ello debido a que este material es de matriz FCC (por sus siglas en español: Cubica
Centrada en las Caras), no teniendo propiedades magnéticas.
N Magnéticos N No Magnéticos
° °
1 Hierro fundido gris 1 Cobre
3.2-.
Prueba de Color.
Metal Observaciones
Cobre
3.4-. Prueba de Densidad:
Densidad:
Según Bravo. (2005) define que la “Densidad Teórica en tablas del hierro fundido
gris esta entre 9.95 y 7.20 g/cm3” (p.6). Por lo que usaremos en esta ocasión 7.20 g/cm3
para el experimento
Según Castro, J., Piamba, O., Olaya, J. (2016). Define que “para el cobre su
densidad será de 8.96 g/cm3”. (p.423)
Metal Observaciones
Hierro Fundido Gris Las chispas se observan al hacer presión de la muestra contra una
piedra esmeril o disco de pulir de por lo menos 3450 rpm. y da
como resultado un calentamiento de las partículas, que son
arrojadas a gran velocidad por el aire, con lo cual se produce una
combustión de los elementos constituyentes del acero con el
oxígeno del entorno, ofreciendo características y detalles de la
composición química del mismo, dando resultados o conceptos
inmediatos sin mayor exactitud y mayormente cualitativo.
El hierro fundido gris presenta un chorro amarillo pajizo de
aproximadamente 25”. Las ramitas son pequeñas y se repiten en
las flámulas.
En el hierro fundido, este proceso, una capa exterior de la fundición se calienta a una
temperatura por encima del rango crítico por medio de un quemador oxiacetilénico u
oxigas localmente aplicado. La capa superficial calentada es templada para promover la
formación de martensita.
Después del tratamiento, la fundición queda formada por una capa superficial
endurecida, resistente al desgaste sobre material que no ha sido calentado por encima del
rango crítico, con propiedades similares a las originales.
Metal Observaciones
Hierro fundido gris
flama oxiacetilénica neutra. Punto de fusión
aproximada de 2050-2200 F°, con un cambio de color
de rojo opaco antes de la fusión y desarrolla una
película gruesa como escoria para que finalmente la
apariencia sea fluido y acuoso en color blanco y
rojizo.
Alumno N° 1:
Análisis Prueba Magnética: En esta prueba podemos identificar gráficamente que
materiales son ferrosos y no ferrosos debido a su magnetismo o atracción con un
imán.
Alumno N° 2:
Análisis prueba de chispa: En dicho análisis se muestra a dos metales: el hierro fundido
gris que contiene en general más de 2 % de carbono y más de 1 % de silicio, además de
manganeso, fósforo y azufre. Así también, el Cobre (Cu) que su diferencia radica en la
cantidad de carbono que posee cada uno de estos metales.
Observación: Basado en el uso correcto del esmeril es una maquina usada para
cortar, esmerilar y pulir. Por lo tanto, representa un alto peligro si no se le da el uso
correcto. Además, gracias a las diversas propiedades de los metales, podemos
distinguirlos y saber en qué situación hacer uso de ellos. En suma, para poder
apreciar las distintas tonalidades de color que desprende los metales seria, estar en
un lugar oscuro y cerrado así poder apreciar todos los colores desprendidos al
momento del ensayo.
Conclusión: Los metales ferrosos presentan chispas cuando se pone en contacto
con la piedra esmeril, El hierro fundido gris presenta un chorro amarillo pajizo de
aproximadamente 25”. Las ramitas son pequeñas y se repiten en las flámulas. En
comparación con los metales no ferrosos; como el cobre (Cu) que no tiene
contenido de C, y Fe. Motivo por el cual no puede ser atraído por el Imán.
Finalmente, de realizar el ensayo de la chispa concluyó que es un buen método de
identificación de los metales ferrosos de los no ferrosos.
Alumno N° 4:
Análisis de prueba de densidad: Con los datos obtenidos podemos analizar la densidad
que tiene el cobre y hierro fundido gris comprobando su pureza y concentración.
Conclusión: Podemos indicar que el cobre es más denso que el hierro fundido gris
a pesar de tener el mismo volumen, la densidad del hierro fundido gris será menor
cuanto más carbono contenga lo cual es muy importante para asegurar la calidad
tanto de materias primas como de productos acabados en diferentes sectores, pero al
ser mínima la diferencia entre estos materiales no es recomendable utilizar este
método para identificarlos como ferrosos y no ferrosos. Aunque las piezas de
fundiciones grises son, en general más baratas que las de acero (que es el material
que más se utiliza en los talleres y fábricas de maquinaria, motores, instalaciones,
etc.). Su fabricación es también más sencilla por emplearse instalaciones menos
costosas y realizarse la fusión a temperaturas relativamente poco elevadas y más
bajas que aquellas correspondientes al acero. Por el contrario, el cobre su densidad
varía de acuerdo a la temperatura, cuanto mayor sea la temperatura varia
ligeramente y la masa es menor.
Alumno N° 5:
Análisis de prueba de color: En el análisis se puede observar que los aceros y hierros
fundidos presentan, por lo general, colores que van de gris plateado a gris, en
dependencia de algunos factores como el método de conformado del metal y el
acabado que se le da a la superficie.
Observación: Podemos observar que el hierro gris adopta el color característico
como lo mención el nombre; gris por el alto contenido de grafito en su estructura,
por otro lado, el cobre tiene el color rojo distintivo del mismo, por lo que
visualmente son dos materiales muy sencillos para su identificación. Caso contrario
a través de la experiencia se ira adquiriendo las habilidades que le permitan a un
individuo identificar correctamente muchos metales
Conclusión: Se concluye que el metal ferroso cambia de color a marrón por la capa
de oxido que se genera para protegerse a sí mismo por el contacto con el oxígeno o
humedad. En el caso del cobre como material ferroso y por sus propiedades
resistentes a la corrosión y relativamente inertes son poco perceptibles el cambio de
color.
Alumno N° 6:
5-. Conclusiones
Es por ello que cuando usamos aluminio, cobre, bronce, u otro material no
ferroso no se genera chispa alguna, salvo sea aleación con acero y carbono. Se
considera de gran utilidad la elaboración de dichas prácticas porque nos damos
cuenta un poco más de lo que es la clasificación de los materiales y también nos
muestra cuales son las propiedades de cada una de ellas.
También, los materiales no ferrosos por su clasificación son más ligeros que
los no ferrosos ya que son fabricados con otros tipos de elementos; donde se destaca
el cobre; que es inalterable al agua, el zinc, plomo, estaño, aluminio y magnesio.
Como se puede analizar por otro lado, los elementos por sí solos carecen de
muchas propiedades, razón por las cuales se pueden reforzar adicionando otros, los
cuales permiten repotenciar las propiedades de cada uno de ellos, además de que los
consigna como necesarios e indispensables dentro de los procesos manufactureros
actuales, ejemplo claro es la adición cobre disuelto a la fundición lo cual permite
que Hierro fundido obtenga buen aumento de la resistencia a la corrosión contra los
agentes atmosféricos y a muchos agentes químicos, aumentando la resistencia y
dureza. Pero por el lado contrario, adiciones de cobre por encima del límite aparente
de 3,0 a 3,5% no tiene efecto adicional sobre las propiedades mecánicas de las
aleaciones. Por su bajo precio es muy empleado para sustituir al níquel. Se suele
utilizar para fabricar fundiciones perlíticas de alta resistencia a la tracción, las
fundiciones son, en general, mucho más fáciles de mecanizar que los aceros.
Además, en ellas es mucho menos frecuente la aparición de zonas porosas que en
las piezas fabricadas con acero fundido. Tienen buena resistencia al desgaste y
absorben muy bien (mucho mejor que el acero) las vibraciones de máquinas,
motores, etc. a las que a veces están sometidas.
6-. Bibliografía
Castro, J., Piamba, O., Olaya, J. (2016) Pruebas de corrosión cíclica de fundiciones de
hierro gris en diferentes Biodiesel. Ingeniería Mecánica. Tecnología y Desarrollo.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76848196001
Cevallos, M (2020). Comportamiento físico – químico del cobre en obras civiles. Una
perspectiva desde la química analítica. Recuperado de:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1396.