Tarea de Manufacturing

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CPEL

“Identificación de metales Ferrosos y No Ferrosos”

Procesos de Manufactura

FECHA DE ENTREGA NOTA


1-. Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad la investigación exhaustiva de las diferentes


pruebas de ensayo que se pueden realizar con el objetivo de identificar los materiales ferrosos
y no ferrosos desde un enfoque cualitativo y cuantificativo según sea el caso.

Una de las más antiguas y más común de los materiales ferrosos conocidos por el
hombre es la fundición gris, y hasta pocos años atrás, era considerado generalmente por los
ingenieros, constructores y proyectistas como un material frágil sin ninguna ductilidad y con
buena resistencia al desgaste y compresión, pero con muy poca resistencia a la tracción.
(Askeland 2006)

De los diferentes tipos de fundiciones grises, la fundición gris perlítica, es en general,


las más utilizadas en la construcción mecánica, y se puede decir que el 95% de las
fundiciones que se fabrican en la actualidad son fundiciones grises. Cuando no se exigen
características mecánicas muy elevadas, las condiciones más interesantes que, en general,
conviene que cumplas las fundiciones son: que se cuelen bien, que se mecanicen con facilidad
y que no tengan poros. (Apraiz, 1963)

Para Castro, J., Piamba, O., Olaya, J. (2016) La invención de los motores ha tenido
una vital importancia en el cambio de este material. Parte importante de este desarrollo, trajo
un gran avance en el desarrollo de la producción en masa y así mismo se aplicó la utilización
de la fundición de hierro gris. La industria automotriz, por su variedad de piezas y los
volúmenes de producción, es el principal consumidor de fundición gris. (p.429).

Además de la fundición gris tenemos como segundo elemento de investigación al


Cobre, quien, según Cevallos, M. (2020) “es un metal de transición rojizo, que se encuentra
en la naturaleza en estado puro o combinado con óxidos y azufre. Presenta una conductividad
eléctrica y térmica muy alta, solo superada por el oro en conductividad térmica y la plata en
conductividad eléctrica” (p. 15).

Pasaremos desde una prueba de color hasta una prueba de calentamiento de un metal
para poder diferenciarlos a simple vista o aún más en su complejidad.
Dentro de la industria de materiales existe muchas pruebas para identificación de
metales, los cuales en las siguientes líneas serán objeto de observación y experimentación.
2-. Materiales y Métodos de Prueba Utilizados
Materiales:

N Ferrosos N No Ferrosos
° °
1 Hierro fundido 1 Cobre
gris

Métodos de Prueba:

N° Métodos Equipo
Imán: Con ayuda de esta herramienta se puede identificar si un
Prueba de Imán metal es ferroso o no ferroso, ya que el metal que tiene
1
contenido de carbono (ferroso) será atraído por el Imán

Esmeril, rueda y equipos de protección: Con ayuda de estos


equipos y, aplicando una velocidad apropiada, se puede
Prueba de Chispa observar la chispa característica que desprende el metal.
2 Los metales ferrosos desprenden esta chispa por efecto de la
combustión, gracias a la acción del carbono contenido en ellos.
Lima: La dureza se puede medir de diferentes maneras. Las
pruebas de dureza Brinell y Rockwell son las más comunes y
precisas. El equipamiento requerido para estas pruebas se
Prueba de Lima encuentra generalmente en laboratorios de ensayo de
3 materiales. Sin embargo, cuando no se disponga de este
equipamiento especializado, una lima nueva de mecánico dará
un estimado de la dureza del metal como explica la tabla
siguiente.
Balanza electrónica y probetas de agua: Si dos objetos tienen el
mismo volumen, pero diferentes densidades, el objeto con
mayor densidad pesará más que el objeto que tiene la misma
apariencia, pero una densidad menor. Puesto que no hay dos
4 Prueba de Densidad metales con la misma densidad, conocer la densidad de un
objeto puede ser un método valioso para determinar la
composición de la muestra de un material desconocido.

Este método visual, de tipo cualitativo, no requiere de un


equipo especializado y/o instrumento para llevarse a cabo, sino
que se efectúa realizando una comparación con los colores
Prueba de Color característicos de los materiales metálicos. Por lo general,
5 colores que van de gris plateado a gris, en dependencia de
algunos factores como el método de conformado del metal y el
acabado que se le da a la superficie.

Requiere de un área pequeña para calentar la muestra de metal


Prueba de Calentamiento hasta el estado de fusión y obtener una mezcla. Al llegar a este
6
estado se debe observar en busca de algunas o de todas las
características que se muestran
3-. Resultados

3.1-. Prueba Magnética (Imán):

En esta prueba se puede evidenciar que el hierro fundido gris atrae al imán, esto se
da por las características atómicas del material.
Por otra parte, se aprecia que, al acercar el imán hacia el cobre, este no se atrae al
metal; ello debido a que este material es de matriz FCC (por sus siglas en español: Cubica
Centrada en las Caras), no teniendo propiedades magnéticas.

N Magnéticos N No Magnéticos
° °
1 Hierro fundido gris 1 Cobre

3.2-.
Prueba de Color.

Quizás el método más obvio de identificar un metal es el simple examen de su


color. Muchos de los metales que se utilizan comúnmente van desde colores plateados
como el del aluminio a una color rojo o amarillo como el del cobre. Los aceros y hierros
fundidos presentan, por lo general, colores que van de gris plateado a gris, en dependencia
de algunos factores como el método de conformado del metal y el acabado que se le da a
la superficie.
Si el metal como tal se ha fracturado, entonces un examen cuidadoso de la
estructura granular expuesta puede decir mucho acerca de ello. Por ejemplo, la estructura
granular del hierro fundido blanco es generalmente gruesa y plateada en apariencia,
mientras que la estructura del hierro fundido gris es normalmente más fina y se caracteriza
por una apariencia gris opaca. Gris moderado con grano medianamente grueso: hierro
fundido gris.

N Mat. Ferroso Color N Mat. No Ferroso Color


° °

Gris 1 Café rojizo


1 moderad
Hierro fundido gris o Cobre

3.3-. Prueba de Lima:


Esta prueba consiste en realizar un limado en sentido transversal a la dirección más
larga de la pieza, después un examen visual de la región limada de la superficie permitirá
apreciar numerosas líneas que cruzan las marcas de la lima. Además, se puede estimar que
tan duro es el material.

Metal Observaciones

Hierro fundido gris El hierro presenta una dureza establecida en la


escala de Rockwell de 3.5, por lo que ambos
presentan dureza menor a 60 Rc.
El contenido de carbono es de entre 2.5 - 4 %.

En comparación con este metal (Cu), el limado


fue mucho más fácil, ya que el contenido de
carbono es insignificante (cero).

Cobre
3.4-. Prueba de Densidad:

Mat. Pes Volume N Mat. No Pes Volume


N Ferros o n ° Ferroso o n
° o (g) (ml) (g) (ml)
1 Hierro 14.38 2.011 1 Cobre 194 22
Fundido
Gris

Densidad:

Caculo de la ρ = 𝐦𝐚𝐬𝐚 / volumen

* Hierro fundido Gris: Densidad =14.38/2.011 = 7.15 g/cm3


* Cobre (Cu): Densidad = 194/22 == 8.81 g/cm3

Según Bravo. (2005) define que la “Densidad Teórica en tablas del hierro fundido
gris esta entre 9.95 y 7.20 g/cm3” (p.6). Por lo que usaremos en esta ocasión 7.20 g/cm3
para el experimento

Según Castro, J., Piamba, O., Olaya, J. (2016). Define que “para el cobre su
densidad será de 8.96 g/cm3”. (p.423)

N Material Densidad Densidad Teórica (g1/cm3)


° (g/cm3)
1 Hierro fundido 7.15 7.2
gris
2 Cobre 8.81 8.96
3.5 Prueba de la chispa:

Metal Observaciones
Hierro Fundido Gris Las chispas se observan al hacer presión de la muestra contra una
piedra esmeril o disco de pulir de por lo menos 3450 rpm. y da
como resultado un calentamiento de las partículas, que son
arrojadas a gran velocidad por el aire, con lo cual se produce una
combustión de los elementos constituyentes del acero con el
oxígeno del entorno, ofreciendo características y detalles de la
composición química del mismo, dando resultados o conceptos
inmediatos sin mayor exactitud y mayormente cualitativo.
El hierro fundido gris presenta un chorro amarillo pajizo de
aproximadamente 25”. Las ramitas son pequeñas y se repiten en
las flámulas.

Cobre (Cu) La mayoría de los metales no ferrosos tales como el aluminio, el


magnesio y las aleaciones de cobre no muestran chispas.
Asimismo, existen algunas excepciones como es el caso del níquel
y titanio, materiales que si presentan este efecto al contacto con la
piedra del esmeril (velocidad aprox. 2200 rpm). En el ejercicio de
esta prueba, al poner en contacto al material metálico (cobre), este
no genera ninguna chispa, por ende, no tendríamos un patrón que
analizar. Sin embargo, sabemos que la ausencia de chispa lo
caracteriza como un metal no ferroso.

3.6 Prueba del calentamiento.

La prueba de llama requiere de un área pequeña para calentar la muestra de metal


hasta el estado de fusión y obtener una mezcla. Al llegar a este estado se debe observar en
busca de algunas o de todas las características que se muestran en la tabla siguiente

En el hierro fundido, este proceso, una capa exterior de la fundición se calienta a una
temperatura por encima del rango crítico por medio de un quemador oxiacetilénico u
oxigas localmente aplicado. La capa superficial calentada es templada para promover la
formación de martensita.

Después del tratamiento, la fundición queda formada por una capa superficial
endurecida, resistente al desgaste sobre material que no ha sido calentado por encima del
rango crítico, con propiedades similares a las originales.
Metal Observaciones
Hierro fundido gris
flama oxiacetilénica neutra. Punto de fusión
aproximada de 2050-2200 F°, con un cambio de color
de rojo opaco antes de la fusión y desarrolla una
película gruesa como escoria para que finalmente la
apariencia sea fluido y acuoso en color blanco y
rojizo.

Cobre flama oxiacetilénica neutra: El metal tiene una alta


conductividad de calor, así que, se requiere de una
mayor flama para producir la fusión comparada con la
que se requiere para la misma pieza de acero.

El calor del cobre puede ser más intenso antes de que


se funda el metal. El metal se funde lentamente y
puede convertirse en negro y después rojo. Hay muy
poca escoria, la mezcla del metal aporte con el metal
de base fundido se muestra como espejo sobre la
superficie directamente bajo flama, y tiende a
burbujear. El cobre que contiene pequeñas cantidades
de otros metales se funde más rápidamente y se
solidifica más lentamente que el cobre puro.

4-. Análisis y discusión

Alumno N° 1:
 Análisis Prueba Magnética: En esta prueba podemos identificar gráficamente que
materiales son ferrosos y no ferrosos debido a su magnetismo o atracción con un
imán.

 Observación: Una manera común de saber si un metal es acero es poner un imán


contra él, debido a que el hierro en la aleación causará que el imán se pegue. Sin
embargo, las personas que han intentado pegar imanes a su nevera de acero
inoxidable saben que esto no es una prueba infalible. Aunque el hierro todavía está
presente en esta aleación ferrosa, un alto porcentaje de níquel cambia la
microestructura del acero lo suficiente para prevenir una reacción magnética.

 Conclusión: Los metales ferrosos tienen mayor atracción por el imán a


comparación de los materiales no ferrosos como en este caso del cobre. Aunque no
necesariamente reaccionen con gran rapidez al imán una vez que estén solidificados
o con otros componentes, aun así, en este caso el hierro fundido gris sigue
presentando la afición por el magnetismo.

Alumno N° 2:
Análisis prueba de chispa: En dicho análisis se muestra a dos metales: el hierro fundido
gris que contiene en general más de 2 % de carbono y más de 1 % de silicio, además de
manganeso, fósforo y azufre. Así también, el Cobre (Cu) que su diferencia radica en la
cantidad de carbono que posee cada uno de estos metales.

 Observación: Basado en el uso correcto del esmeril es una maquina usada para
cortar, esmerilar y pulir. Por lo tanto, representa un alto peligro si no se le da el uso
correcto. Además, gracias a las diversas propiedades de los metales, podemos
distinguirlos y saber en qué situación hacer uso de ellos. En suma, para poder
apreciar las distintas tonalidades de color que desprende los metales seria, estar en
un lugar oscuro y cerrado así poder apreciar todos los colores desprendidos al
momento del ensayo.
 Conclusión: Los metales ferrosos presentan chispas cuando se pone en contacto
con la piedra esmeril, El hierro fundido gris presenta un chorro amarillo pajizo de
aproximadamente 25”. Las ramitas son pequeñas y se repiten en las flámulas. En
comparación con los metales no ferrosos; como el cobre (Cu) que no tiene
contenido de C, y Fe. Motivo por el cual no puede ser atraído por el Imán.
Finalmente, de realizar el ensayo de la chispa concluyó que es un buen método de
identificación de los metales ferrosos de los no ferrosos.

También puede proporcionar información sobre el tratamiento térmico al


que fue sometida la muestra (tales como el recocido o endurecimiento).
Alumno N° 3:

 Análisis prueba de lima En el análisis se estudia al cobre y el hierro fundido gris


con el fin de determinar la dureza de ambos.
 Observación: Se visualiza que el cobre requiere menor fuerza al limar que el hierro
fundido gris. Si observamos penetración, es decir, la lima raya al metal, se concluye
que el metal no es templado y su dureza será inferior a 60 Rockwell C. Si no hay
penetración por parte de la lima, se concluye que la dureza del metal es superior a
60 Rc y puede considerarse templado.
 Conclusión: Se determinó que el hierro fundido gris (metal ferroso) que contiene
más carbono presentó mayor resistencia al momento de limar a comparación de
cobre (metal no ferroso) que tiene la mínima cantidad de carbono.
Por ende, la dureza de los metales se basa en el porcentaje de carbono de
cada uno de ellos. Por consiguiente, dicho método es válido para seleccionar
metales ferrosos y no ferrosos.

Alumno N° 4:
Análisis de prueba de densidad: Con los datos obtenidos podemos analizar la densidad
que tiene el cobre y hierro fundido gris comprobando su pureza y concentración.

 Observación: Luego de pesar la masa de cada material en la báscula y calcular el


volumen sumergiéndolo en la probeta con agua, realizamos el cálculo de la
densidad = masa/volumen y observamos que la densidad del Cobre supera por
1.76g/cm3 a la densidad del hierro fundido gris.

 Conclusión: Podemos indicar que el cobre es más denso que el hierro fundido gris
a pesar de tener el mismo volumen, la densidad del hierro fundido gris será menor
cuanto más carbono contenga lo cual es muy importante para asegurar la calidad
tanto de materias primas como de productos acabados en diferentes sectores, pero al
ser mínima la diferencia entre estos materiales no es recomendable utilizar este
método para identificarlos como ferrosos y no ferrosos. Aunque las piezas de
fundiciones grises son, en general más baratas que las de acero (que es el material
que más se utiliza en los talleres y fábricas de maquinaria, motores, instalaciones,
etc.). Su fabricación es también más sencilla por emplearse instalaciones menos
costosas y realizarse la fusión a temperaturas relativamente poco elevadas y más
bajas que aquellas correspondientes al acero. Por el contrario, el cobre su densidad
varía de acuerdo a la temperatura, cuanto mayor sea la temperatura varia
ligeramente y la masa es menor.

Alumno N° 5:

 Análisis de prueba de color: En el análisis se puede observar que los aceros y hierros
fundidos presentan, por lo general, colores que van de gris plateado a gris, en
dependencia de algunos factores como el método de conformado del metal y el
acabado que se le da a la superficie.
 Observación: Podemos observar que el hierro gris adopta el color característico
como lo mención el nombre; gris por el alto contenido de grafito en su estructura,
por otro lado, el cobre tiene el color rojo distintivo del mismo, por lo que
visualmente son dos materiales muy sencillos para su identificación. Caso contrario
a través de la experiencia se ira adquiriendo las habilidades que le permitan a un
individuo identificar correctamente muchos metales

 Conclusión: Se concluye que el metal ferroso cambia de color a marrón por la capa
de oxido que se genera para protegerse a sí mismo por el contacto con el oxígeno o
humedad. En el caso del cobre como material ferroso y por sus propiedades
resistentes a la corrosión y relativamente inertes son poco perceptibles el cambio de
color.

Alumno N° 6:

 Análisis de prueba de flama oxiacetilénica neutra (Calentamiento): En el


análisis se puede observar que los dos metales se diferencian debido a la cantidad de
calor necesaria a aplicar para cada uno.
 Observación: Podemos observar que el hierro fundido gris se funde a 1350 °C a
diferencia del cobre que al tener una alta conductividad de calor pero que en
comparación con el hierro este necesita más calentamiento con flama para alcanzar
el punto de fusión (1085 °C). Como medio de enfriamiento se puede utilizar agua, pero
con un alto riesgo de fisuras. Con aceite se corre el peligro de inflamación, de allí que es
muy conveniente utilizar soluciones acuosas de aceite soluble o de resinas que logran
menor severidad de temple que en agua.
 Conclusión: Se concluye que es vital conocer el comportamiento de los materiales
que vamos a calentar y corresponde identificar el volumen que se va a procesar, la
temperatura de fusión, el cambio de color, aparición de la escoria y la apariencia del
material fundido.

Es vital conocer el comportamiento de los materiales que vamos a calentar y


corresponde identificar el volumen que se va a procesar, la temperatura de fusión, el
cambio de color, aparición de la escoria y la apariencia del material fundido.
Alumno N° 7:

 Análisis final de las pruebas realizadas: seguidamente de haber realizado las


diferentes pruebas para la identificación de los metales, siguiendo su realización
sistemáticamente, queda en evidencia que el resultado de la experimentación en
cada una de sus etapas conlleva a la corroboración de Hipótesis que se tiene de la
otra, y es que, sin conocer con qué material estamos tratando, cada método nos
permite acercarnos a la respuesta., pero que además puede resultar limitante, si no
tenemos la manera de poder comparar con otros, para así llegar a un consenso
certero.
 Observación y conclusiones de las pruebas realizadas: La primera prueba,
prueba magnética, nos permite de forma rápida discernir al material ferroso del no
ferroso, y es que el hierro fundido gris, gracias a sus propiedades ferromagnéticas
y, cuya matriz de tipo ferrosa (bcc)se caracteriza por ser magnética, es atraído
fácilmente por el imán, caso contrario al cobre, que al contacto con el imán no
causa atracción y, cuya matriz sabemos es de tipo austenita (sin propiedades
magnéticas).

En cuanto a la coloración, el cobre y su color característico: café rojizo (sin


presentar fracturas), nos acerca mucho más a confirmar de que elemento estamos
poniendo a prueba. Por otro lado, el acero y su color gris oscuro nos brinda un
mejor alcance, pero no suficiente para confirmar su denominación.

Además de las pruebas de densidad, lima y calentamiento, el método de la


chispa nos ayuda a determinar, a partir de la coloración, tamaño, intensidad,
horquillas y apéndices característicos, al hierro fundido gris. Es así que,
considerando el nivel de composición en peso del cobre (0.40%), en complemento
con el color rojizo y blanco (por presencia de molibdeno), así como a la distancia
alcanzada por la chispa, se logra reconocer al hierro gris, puesto a prueba y más
importante aún, a confirmar que los metales no ferrosos no generan chispa.
Finalmente, al poner en contacto al cobre con la piedra de esmeril en movimiento,
este no emite ninguna combustión, no generando ningún tipo de chispa,
confirmando así el tipo de material no ferroso.

5-. Conclusiones

Al investigar sobre los distintos procedimientos o pruebas para la


identificación de materiales ferrosos y no ferrosos podemos decir que, con los
distintos ensayos tenemos la certeza de un 97 y 98% de seguridad de identificar el
material o metal ferroso del no ferroso.

Es por ello que cuando usamos aluminio, cobre, bronce, u otro material no
ferroso no se genera chispa alguna, salvo sea aleación con acero y carbono. Se
considera de gran utilidad la elaboración de dichas prácticas porque nos damos
cuenta un poco más de lo que es la clasificación de los materiales y también nos
muestra cuales son las propiedades de cada una de ellas.

También, los materiales no ferrosos por su clasificación son más ligeros que
los no ferrosos ya que son fabricados con otros tipos de elementos; donde se destaca
el cobre; que es inalterable al agua, el zinc, plomo, estaño, aluminio y magnesio.

Las fundiciones grises presentan algunas características muy convenientes,


por ello se utilizan ampliamente. Son muy efectivas para el amortiguamiento de la
energía vibratoria. Los bancos para maquinaria y para equipo pesado expuestos a
vibraciones se construyen con este material. Además, la fundición gris tiene alta
resistencia al degaste.

Como se puede analizar por otro lado, los elementos por sí solos carecen de
muchas propiedades, razón por las cuales se pueden reforzar adicionando otros, los
cuales permiten repotenciar las propiedades de cada uno de ellos, además de que los
consigna como necesarios e indispensables dentro de los procesos manufactureros
actuales, ejemplo claro es la adición cobre disuelto a la fundición lo cual permite
que Hierro fundido obtenga buen aumento de la resistencia a la corrosión contra los
agentes atmosféricos y a muchos agentes químicos, aumentando la resistencia y
dureza. Pero por el lado contrario, adiciones de cobre por encima del límite aparente
de 3,0 a 3,5% no tiene efecto adicional sobre las propiedades mecánicas de las
aleaciones. Por su bajo precio es muy empleado para sustituir al níquel. Se suele
utilizar para fabricar fundiciones perlíticas de alta resistencia a la tracción, las
fundiciones son, en general, mucho más fáciles de mecanizar que los aceros.
Además, en ellas es mucho menos frecuente la aparición de zonas porosas que en
las piezas fabricadas con acero fundido. Tienen buena resistencia al desgaste y
absorben muy bien (mucho mejor que el acero) las vibraciones de máquinas,
motores, etc. a las que a veces están sometidas.

6-. Bibliografía

Apraiz J. (1963). Fundiciones. 2ª Ed. Editorial Dossat.

Askeland, D. (1988) Ciencia e ingeniería de los materiales. 3ª ed. International Thompson.

Avner, S. (1998) Introducción a la metalurgia física. 2ª Ed. McGraw-Hill

Bravo, F. (2005). Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas


en horno de cubilote, Piura 2005. (Tesis de título). Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1264/ING_438.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

Castro, J., Piamba, O., Olaya, J. (2016) Pruebas de corrosión cíclica de fundiciones de
hierro gris en diferentes Biodiesel. Ingeniería Mecánica. Tecnología y Desarrollo.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76848196001

Cevallos, M (2020). Comportamiento físico – químico del cobre en obras civiles. Una
perspectiva desde la química analítica. Recuperado de:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1396.

Ingemecánica (2015). Generalidades del cobre. Tutorial semanal.


https://ingemecanica.com/.

Smith, W. (2015). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. 4ª Ed. McGraw-


Hill

Vásquez, M. (1992). Antología Métodos y procesos de fundición de materiales. Imágenes y


aplicaciones digitales s. de C.V.
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/1737/Procesos_de_fundicion_
BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1.

También podría gustarte