Guía #2 COMPRENSIÓN LECTORA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COMPRENSIÓN LECTORA

¿En qué consiste el acto de “leer”?


Leer consiste en un proceso interactivo complejo en el que intervienen factores (cognitivos, lingüísticos,
sociales, académicos, conductuales, emocionales, etc.) relevantes para el desarrollo de cualquier
aprendizajei.

¿Por qué es importante desarrollar la comprensión lectora?


La lectura es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje, pues no solo constituye una base para
el logro de diversas áreas curriculares, sino que también es un requisito previo para la participación
exitosa en muchas áreas de la vida futura ii(entre ellas la participación en la Educación Superior). De
ahí la importancia de la comprensión lectora; de ella depende nuestra capacidad de aprender y nuestra
participación como ciudadanos críticos y competentes en la sociedad2.

¿Qué factores intervienen en el proceso de comprensión lectora?


Ya señalamos que la lectura es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores. En este
cuadernillo abordaremos la comprensión lectora centrándonos en tres de ellos:
1. el lector
2. el texto
3. la situación de lectura.

2 En este sentido, la comprensión lectora implica que el lector sea capaz de desempeñarse flexiblemente en relación
con lo leído, es decir, que sea capaz de explicar, justificar, extrapolar, vincular y aplicar de formas que van más allá
del conocimiento y la habilidad rutinaria (Perkins, 1999, p.73).
1. EL LECTOR
Definimos el acto de leer como un “proceso interactivo”, esto quiere decir que se lleva a cabo en la
interacción entre el lector y el texto en una situación de lectura particular. Existen ciertos factores del
lector, que influyen considerablemente en la forma en que interactúa con un texto al leer:
1.1 Actitud frente a la lectura.
1.2 Procesos cognitivos.
1.3 Conocimientos y experiencias previas a la lectura.

1.1 ACTITUD FRENTE A LA LECTURA


Para leer un texto comprensivamente, lo primero que debes tener en cuenta es que necesitas ser un
LECTOR EN ACTITUD ACTIVA.

¿Cómo sé si soy un LECTOR ACTIVO?


Eres un LECTOR ACTIVO si te enfrentas al texto con actitud proactiva en cada MOMENTO DE LA
LECTURA, consciente de que la comprensión se logra en la interacción del lector con lo que lee:

Ponte a prueba: ¿Qué tan activo eres como lector? (marca las acciones que sueles realizar cuando lees)

□ Asumes una actitud de diálogo y te involucras con lo que estás leyendo, como si
fueras a “conversar” con el texto.

□ Antes de comenzar a leer tienes claros tus objetivos de lectura: ¿por qué leeré este texto?
¿para qué lo leeré?

□ Activas tus conocimientos previos en relación con el texto: ¿qué sé sobre este tema?
¿qué conocimientos puedo relacionar con la forma o estructura del texto?

□ Logras separar y distinguir las ideas que propone el texto, de las ideas que tú como lector
le “agregas” (en base a tus conocimientos previos, valores u opiniones).

□ Monitoreas la lectura, distinguiendo los aspectos que comprendes de los que no


comprendes: ¿qué ideas son importantes en este párrafo? ¿qué significa esa
palabra?
Aplicas métodos y procedimientos que te puedan ayudar a comprender lo que te
□ resulta dificultoso: ¿qué me dice el contexto sobre el significado de esta palabra que no
conozco?

□ ¿qué concepto es el que se repite en este párrafo?


la información procesada y lista para
Para ser un LECTOR ACTIVO evita lee

Haces predicciones sobre lo que podría pasar: ¿qué postura asumirá el autor frente al tema?
¿cómo reaccionará este personaje?
Formulas opiniones, sacas conclusiones y emites juicios de valor sobre lo leído:


¿estoy de acuerdo? ¿qué puedo concluir de lo leído? ¿qué aspectos me parecen dudosos,
poco creíbles o poco confiables?
r inmediatamente comprendida.
n “modo automático”, como esperando que sea el texto el que te entregue toda

¿Cuáles son los MOMENTOS DE LA LECTURA?


La comprensión lectora es un proceso que está determinado no solo por el momento en que te
encuentras efectivamente leyendo, sino también por el momento previo en que te dispones a leer y por
el momento posterior a la lectura, en el que reflexionas sobre lo leído.

En este sentido, distinguiremos tres MOMENTOS DE LA LECTURA y a continuación analizaremos qué


procesos cognitivos puedes aplicar para lograr una lectura comprensiva.

"Escanear" o "visualizar" el texto observando la silueta del texto para encontrar


información que contribuya a lograr tus objetivos de lectura. Esto te permitirá
generar inferencias en relación con el tipo de texto que leerás, el tema que
1. Antes de desarrollará, su propósito comunicativo,etc. También te ayudará a activar tus
la lectura conocimientos previos, facilitando el proceso de lectura y comprensión.

2. Durante “Comprender” el sentido del texto aplicando diferentes procesos cognitivos


la lectura y buscando “pistas” o evidencias que contribuyan a lograr tus objetivos de
lectura.
“Tomar distancia” del texto para analizarlo considerando la situación comunicativa
3. Después de en su totalidad: emisor, receptor, contexto, etc. Esto te permitirá evaluar su contenido y
la lectura emitir juicios valorativos sobre él.

A EJERCITAR

¡Transfórmate en un lector activo y ejercita tu comprensión lectora a lo largo de cada momento de la


lectura!
Para lograrlo, leerás el texto “Química en acción”7 y lo analizarás antes, durante y después de la lectura,
aplicando algunos de los procesos cognitivos que revisamos anteriormente.

El ejercicio consta de tres partes:


1. Antes de la lectura: a partir de la OBSERVACIÓN objetiva y rigurosa del texto y de la LECTURA
SUPERFICIAL (por ejemplo, la lectura de títulos y subtítulos), saca conclusiones que te ayuden a
“preparar el terreno” para la comprensión.
2. Durante la lectura: lee atentamente el texto aplicando los procesos cognitivos correspondientes y
determina la función que cumple cada parte en relación con la globalidad del texto.
3. Después de la lectura: responde algunas preguntas sobre el texto que apuntan principalmente a la
habilidad de “evaluar y reflexionar”.
3 Modelo publicado por el DEMRE, proceso de admisión 2022
LECTURA 1
1. Antes de la lectura ¿Qué veo?
Ejemplo:
¿Qué veo? Palabra en
mayúscula y color
azul oscuro, que
abajo tiene dos
palabras escritas
en cursiva en un
color más claro. El
tamaño de la letra
es un poco más
grande que lo que
le sigue.
¿Qué pienso? ¿Qué pienso?
Ejemplo:
Que la palabra en
mayúscula se
refiere al tema
general que trata el
texto y las palabras
en cursiva indican
la forma en que se
tratará el tema, de

¿Qué veo?
¿Qué veo?

¿Qué pienso?
¿Qué pienso?

¿Q

¿Qué veo? veo
?

¿Qué pienso?

¿Qu
é
pien
so?
2. Durante la lectura

Función del
párrafo Función parte 1
del párrafo

Función
del
párrafo
Ejemplo:
Señalar el origen
del Función de la
procedimiento. imagen y pie de
Función foto
del
párrafo

Función parte 1 del


párrafo

Función de la
tabla
3. Después de la lectura

¿Cuál es el propósito u objetivo


del texto?

¿Qué tipo de texto es?

¿Con qué enfoque se presenta


la información?

¿Cómo puedes saber si es


confiable la fuente de
información del texto?

¿Por qué es pertinente y


adecuada la información del
texto en relación con su
propósito comunicativo?

¿Qué dificultades tuviste al leer


este texto? ¿cómo pudiste
sortear esas dificultades?
Plan de Mejoramiento de Comprensión Lectora LENGUA Y LITERATURA
PMCL 3° MEDIO “A”, 2021.

2. EL TEXTO
En la sección anterior revisamos algunos factores propios del lector que influyen en la forma
en que interactúa con el texto. A continuación, nos referiremos a ciertos factores propios del
texto que también influyen en el proceso de comprensión lectora:

2.1 Formato del texto.


2.2 Tipos de textos.

También podría gustarte