LECTURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lectura

Lectura comprensiva
Micro procesos en la lectura
Macro procesos en la lectura
Comprensión literial
Comprensión inferencial
Comprensión crítica

Introducción
¿Cuándo aprendimos a leer?, ¿Cómo fue nuestra experiencia? si no lo recordamos
y tenemos a padres o familiares que puedan ayudar, les invito a que les pregunten, creo
que se sorprenderán de ese relato ya que la mayoría de los niños se sienten tan orgullos
cuando inician a leer, literalmente "lo quieren leer todo".

A una buena parte de adultos no les gusta leer y, solo ocasionalmente lo hacen porque
deben o necesitan hacerlo. A manera de reflexión los invito a responder lo
siguiente: ¿Me gusta leer?, ¿Tengo el hábito de lectura?, y si leo ¿Realmente
comprendo lo que leo?

Iniciaremos describiendo qué es la lectura y sus componentes, también revisaremos los


niveles de lectura comprensiva, así como algunas estrategias y técnicas que nos serán
de mucha utilidad en nuestra vida académica y profesional. La lectura comprensiva es
necesaria para fomentar el pensamiento crítico.
Lectura

La lectura en sí es un proceso de naturaleza intelectual donde intervienen funciones


sensoriales, psíquicas y cerebrales, que se conjugan para realizar la decodificación,
comprensión e interpretación de un conjunto de signos o de un lenguaje, que
podrá ser visual o gráfico (letras, ideogramas, signos), táctil (sistema Braille)
o sonoro (código Morse). https://www.significados.com/lectura/

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales


superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago,
Castillo & Ruíz. 2005). La lectura no sólo depende de la deconstrucción del texto, sino
que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que
se lee. (Durango Herazo). Los componentes de la lectura son: fluidez y
comprensión.

Fluidez lectora es la habilidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo
y pautas apropiadas que indican que se entiende el significado de la lectura. (Pérez
González). Podríamos caracterizar la lectura fluida, como aquella que se hace sin errores
en el reconocimiento y decodificación de palabras, con un adecuado ritmo y expresión,
acelerando o deteniendo la lectura cuando convenga para buscar el sentido del texto, un
fraseo adecuado haciendo las pausas pertinentes en función de las marcas gráficas, y
diferenciando el tono de la lectura de determinadas palabras o frases para apoyar la
comprensión del texto. (Calero, 2014, P. 35)

La comprensión lectora puede ser: literal, inferencial y crítico. También puede


explicarse desde los niveles de micro y macroprocesos, temas que estudiaremos más
adelante.
Lectura Comprensiva

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión crítica del texto,
en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir,
que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras, por lo que, en
la lectura comprensiva el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto,
adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio. De acuerdo con Achaerandio
(2009), comprender un texto es una actividad constructiva, interactiva y
estratégica.

Si recordamos la información que revisamos en el tema pensamiento crítico, veremos


que las habilidades de un pensador crítico se relacionan estrechamente con una
persona que realiza lectura comprensiva (interpretación, análisis, evaluación,
inferencia, explicación). En el siguiente apartado se presentan los niveles de lectura
comprensiva: micro y macro procesos.

Micro procesos en la lectura

El nivel de micro procesos es el que abarca desde la alfabetización inicial


de “descodificación y codificación de fonemas hasta la llamada comprensión lineal
o literal. Muchos de los “alfabetizados” que llegan hasta ahí, no progresan, ni se
ejercitan en la lectura, y, al cabo del tiempo vuelven a ser “analfabetas” totales. Otros
muchos siguen leyendo párrafos y más párrafos, textos y más textos, pero siempre a
nivel lineal, superficial, a niveles bajos de comprensión, siguen teniendo dificultad para
detectar las ideas principales y la información central.
Las personas que en sus lecturas se mantienen a nivel de micro procesos, son
catalogados como de “pobre comprensión” y son parte de la inmensa masa de los que
hoy se describen como “analfabetas funcionales”; estos son lectores que pueden
llegar a captar el significado superficial de algunas ideas y datos de los textos como si
fueran un listado de elementos, pero no entran verdaderamente en su profundo
significado; no hacen inferencias ni detectan la integración y estructuración global
del texto y sus implicaciones. (Achaerandio, 2009, P. 4)

A continuación, se presenta una imagen donde se puede identificar con facilidad lo


descrito sobre los micro procesos.

Macroprocesos en la lectura

Es el nivel que debe alcanzar el buen lector si no quiere quedarse atrás en la categoría
de los “analfabetos funcionales”.

(…) Para alcanzar este nivel se requiere poder realizar, por lo menos, las siguientes seis
funciones, además tener automatizados los microprocesos del nivel inferior, antes
citados:
(Achaerandio, 2009, P. 4-5)

El nivel de macroprocesos supone el manejo inteligente de las “macro reglas” de la


lectura que se cita a continuación:
A. Supresión: consiste en desechar la información inútil, redundante e irrelevante.
B. Generalización: se substituyen varios enunciados por otro enunciado de orden
superior que los abarque o englobe.
C. Construcción: hace inferencias o enunciados explícitos a partir de
señalamientos que se hacen en el texto acerca de ideas o enunciados implícitos.
D. Integración: se producen resúmenes o macro estructuras integrando las
informaciones relevantes de las distintas partes del texto. (Achaerandio, 2009,
P.6)

Comprensión Literal
Se le denomina así cuando se identifica información que se encuentra explícita
(manifiesta) en el texto; hallar la idea principal, reconocer datos, hechos y detalles,
caracterizar o comprender la secuencia de acontecimientos, etc. (López, 2015).

Si revisamos las preguntas de abajo, las podemos responder con la lectura "La
Libertad", puede notar que todas las respuestas se encuentran dentro del texto, esto es
un ejemplo de lectura de tipo literal, es tal como se presenta en el texto.
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Qué se dijo respecto a la libertad?
• ¿Por qué no existe una libertad absoluta?
• ¿Cómo se debe ejercer la libertad individual?

Comprensión Inferencial

Constituye la lectura implícita del texto, se reflexiona sobre la información que no aparece
literalmente en el texto. A esto se le llama inferir. Las inferencias se construyen cuando
se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del
texto. Para lograr este nivel de lectura inferencial se lleva a cabo lo siguiente (López,
2015):

• Identificar o seleccionar información no dicha de manera explícita


• Establecer relaciones (causales, comparativas, predictivas, de oposición, etc.)
para llegar a conocer y comprender la información.
• Identificar la ideal principal cuando no está expresada.
• Sacar conclusiones.
• Sobreentender lo que no fue dicho por el autor.
• Reconocer el significado de palabras.
• Distinguir entre hechos y opiniones.
• Resumir
De acuerdo con nuestra lectura base "La Libertad", responda algunas preguntas
relacionadas con la lectura inferencial:

• ¿Cuál es la importancia de la libertad?


• ¿Por qué razones puede verse condicionada la libertad?
• La libertad y ser libre forma parte de la naturaleza humana, ¿Por qué?

Como podrá notar la respuesta a estas preguntas no se encuentran dentro del


texto, pero lo información allí proporcionada permite inferir la respuesta.

Comprensión Crítica

Es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su
criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del texto para lograr emitir juicios
valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse
en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y valides
(compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la
evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral
y del sistema de valores del lector). (Santiago, 2005)

Generalmente se plantean ejercicios como: (López, 2015)


• Evaluar el texto
• Identificar el formato en el que está escrito
• Precisar el tipo de texto
• Precisar la intención comunicativa del autor
• Señalar el tono del emisor
• Emitir juicio de valor con el respectivo argumento que respalde el punto de vista
del estudiante

A manera de ejercicio responda las interrogantes que evalúan el nivel de lectura


crítico: (no debe enviar nada)
• ¿Qué consecuencias se pueden tener al ejercer la libertad sin respeto y
responsabilidad?
• ¿Cuándo el autor explica que la libertad se ve condicionada por factores
externos, a qué se refiere?
• ¿Está de acuerdo con el punto de vista del autor?, explique.
¡Muy bien, ha finalizado la lectura de los contenidos!

Lo invitamos para que ingrese a la plataforma Blackboard y revise las instrucciones de


la actividad que corresponde a la semana. Recuerde que cada actividad tiene
programada una fecha y hora para su envío. ¡Adelante!

Referencias

Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la Lectura Comprensiva. Guatemala: Universidad


Rafael Landívar. Recuperado
de: http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20Acad
%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva%20-%20Achaerandio.pdf
Calero, A. (2014). Fluidez Lectora y Evaluación Formativa. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085475.pdf
Durango Herazo, Z. (2014). La lectura y sus tipos. Recuperado
de: http://lalecturaesvida1.blogspot.com/2014/06/la-lectura-y-sustipos.html
“Lectura”. En Significados.com. Recuperado
de https://www.significados.com/lectura/ . Consultado 26 de julio de 2017.
“Libertad”. En Significados.com. Recuperado de https://www.significados.com/libertad/.
Consultado 26 de julio de 2017.
Liceo Javier. (2013). Lectura Comprensiva y sus estrategias. (2ª. Ed.) Guatemala: Talleres
Gráficos IGER. Recuperado de http://www.liceojavier.edu.gt/lectura-comprensiva-y-sus-
estrategias/
López, M. (2015). Lectura y niveles de pensamiento. Revista para el aula. 15, 49-50. Recuperado
de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_15/pea_015
_0022.pdf
Pérez González, J. ¿Es tan importante la fluidez lectora? (26 de julio 2017) Recuperado
de: http://www.centrocp.com/es-tan-importante-la-fluidez-lectora/
Sánchez, A. (2009). Con enfoque en Competencias. Taller de Lectura y Redacción I. México:
Editores S.A. de CV

También podría gustarte