LECTURA
LECTURA
LECTURA
Lectura comprensiva
Micro procesos en la lectura
Macro procesos en la lectura
Comprensión literial
Comprensión inferencial
Comprensión crítica
Introducción
¿Cuándo aprendimos a leer?, ¿Cómo fue nuestra experiencia? si no lo recordamos
y tenemos a padres o familiares que puedan ayudar, les invito a que les pregunten, creo
que se sorprenderán de ese relato ya que la mayoría de los niños se sienten tan orgullos
cuando inician a leer, literalmente "lo quieren leer todo".
A una buena parte de adultos no les gusta leer y, solo ocasionalmente lo hacen porque
deben o necesitan hacerlo. A manera de reflexión los invito a responder lo
siguiente: ¿Me gusta leer?, ¿Tengo el hábito de lectura?, y si leo ¿Realmente
comprendo lo que leo?
Fluidez lectora es la habilidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo
y pautas apropiadas que indican que se entiende el significado de la lectura. (Pérez
González). Podríamos caracterizar la lectura fluida, como aquella que se hace sin errores
en el reconocimiento y decodificación de palabras, con un adecuado ritmo y expresión,
acelerando o deteniendo la lectura cuando convenga para buscar el sentido del texto, un
fraseo adecuado haciendo las pausas pertinentes en función de las marcas gráficas, y
diferenciando el tono de la lectura de determinadas palabras o frases para apoyar la
comprensión del texto. (Calero, 2014, P. 35)
La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión crítica del texto,
en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir,
que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras, por lo que, en
la lectura comprensiva el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto,
adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio. De acuerdo con Achaerandio
(2009), comprender un texto es una actividad constructiva, interactiva y
estratégica.
Macroprocesos en la lectura
Es el nivel que debe alcanzar el buen lector si no quiere quedarse atrás en la categoría
de los “analfabetos funcionales”.
(…) Para alcanzar este nivel se requiere poder realizar, por lo menos, las siguientes seis
funciones, además tener automatizados los microprocesos del nivel inferior, antes
citados:
(Achaerandio, 2009, P. 4-5)
Comprensión Literal
Se le denomina así cuando se identifica información que se encuentra explícita
(manifiesta) en el texto; hallar la idea principal, reconocer datos, hechos y detalles,
caracterizar o comprender la secuencia de acontecimientos, etc. (López, 2015).
Si revisamos las preguntas de abajo, las podemos responder con la lectura "La
Libertad", puede notar que todas las respuestas se encuentran dentro del texto, esto es
un ejemplo de lectura de tipo literal, es tal como se presenta en el texto.
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Qué se dijo respecto a la libertad?
• ¿Por qué no existe una libertad absoluta?
• ¿Cómo se debe ejercer la libertad individual?
Comprensión Inferencial
Constituye la lectura implícita del texto, se reflexiona sobre la información que no aparece
literalmente en el texto. A esto se le llama inferir. Las inferencias se construyen cuando
se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del
texto. Para lograr este nivel de lectura inferencial se lleva a cabo lo siguiente (López,
2015):
Comprensión Crítica
Es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su
criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del texto para lograr emitir juicios
valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse
en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y valides
(compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la
evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral
y del sistema de valores del lector). (Santiago, 2005)
Referencias