La Contaminacion Por La Basura Durante La Pandemia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Delimitación del tema

Tema: La contaminación por la basura durante la pandemia de covid 19.

Problemática:
Falta de concientización y cultura.
Desabasto de recolección de basura.
Malos olores
Mala calidad del aire
Mal aspecto visual a la Villa.

Población de estudio: Habitantes de la Villa Parrilla 1

Lugar de estudio: Villa Parrilla 1, Villahermosa, Tabasco

Duración de la investigación: 6 meses

Titulo de trabajo: La contaminación por la basura durante la pandemia


ante la falta de concientización y cultura de los habitantes y el desabasto de
recolección de basura, generando malos olores y mala calidad del aire,
dando un mal aspecto visual a la Villa y a sus habitantes de la villa Parrilla
1, Villahermosa, Tabasco.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Causa de la contaminación por la basura en la pandemia

Una de las principales causas de la contaminación en exceso de basura se


debe al mal manejo, clasificación y resguardo de la basura.

Debido a que la gente no la deposita de manera correcta, no se cuenta con


contenedores y el sistema de limpieza (recolección) no cuenta con periodos
establecidos de manera habitual, ocasionando aglomeración excesiva de basura.

Como se presenta la contaminación por la basura en la pandemia


Cerca del 75% del plástico generado por la pandemia de COVID-19 como
mascarillas, guantes y botellas de desinfectante para manos se convertirá en
desechos que llegarán a vertederos y mares, con un grave costo para el medio
ambiente y la economía.

Aunque las medidas de confinamiento alrededor del mundo han generado


una dramática caída del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el
aumento de los desechos plásticos que ya se ven en calles, playas y el océano
está teniendo un impacto negativo en la naturaleza.

Como ha ido evolucionando la contaminación por la basura en la


pandemia
"La contaminación por plásticos ya era una de las más grandes amenazas a
nuestro planeta antes del coronavirus. El rápido aumento en el uso diario de
ciertos productos que ayudan a proteger a las personas y a detener la
propagación del virus está empeorando las cosas", explicó Pamela Coke-
Hamilton, directora de comercio internacional de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Se pronostica, por ejemplo, que las ventas globales de mascarillas
desechables se incrementarán de 800 millones de dólares en 2019 a 166.000
millones en 2020.

Pero de acuerdo con la UNCTAD, esto es sólo parte de la historia. El


distanciamiento social también está generando una avalancha de productos
enviados diariamente a hogares, envueltos en una gran cantidad de envases, a
medida que los consumidores recurren cada vez más a las compras en línea y a la
comida para llevar. “Los desechos de plástico son enormes”, apunta la agencia.

Cuales son los efectos de la contaminación por la basura en la


pandemia
El aumento de los desechos plásticos y médicos es una realidad en todo el
mundo y ha llegado a colapsar los sistemas de reciclaje existentes en algunos
lugares. En Singapur, durante un cierre de ocho semanas, se generaron 1470
toneladas adicionales de desechos plásticos solo a partir de envases para llevar.
En Wuhan, China, los desechos médicos aumentaron seis veces a 240 toneladas
por día durante la pandemia, sobrecargando la capacidad de incineración de la
ciudad de 49 toneladas diarias.

Estos aumentos de desechos médicos están provocando un colapso de las


cadenas de gestión de desechos a nivel mundial. En abril de 2020, el 46% de las
instalaciones de reciclaje en el Reino Unido habían reducido o suspendido sus
servicios de reciclaje.

Efectos a futuro de la contaminación por la basura en la pandemia


Inundaciones, enfermedades, océanos contaminados son algunas de las
muchas consecuencias por no tratar lo que desperdiciamos. Es que la basura no
solo termina en grandes vertederos de mal olor: tiene un impacto devastador
sobre el planeta y podría ser aún peor en el futuro.
Esta es una de las conclusiones del informe del Banco Mundial “What a
waste 2.0” (Los desechos 2.0), que pone el foco en la generación, recolección y
tratamiento de los residuos a nivel municipal como punto de partida para luchar
contra la contaminación de residuos sólidos.

De acuerdo al estudio, en el mundo se generan al año 2.010 millones de


toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos 33% de ellos no son
tratados. Se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y
el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial
aumenten un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Un
futuro donde convivir con basura podría ser la nueva normalidad.

Pero no son solo las grandes urbes norteamericanas, europeas o asiáticas


las que podrían tener este devenir. Los latinoamericanos no estamos exentos de
este problema: cada uno de sus habitantes genera casi un kilo de basura por día,
pero solo se recicla el 4,5% de los desechos a nivel regional. Por ello, es clave
conocer el impacto de tirar algo sin separarlo o tratarlo.

A continuación, algunos datos que el informe “What a waste 2.0” destaca


sobre América Latina y el Caribe en relación con la generación, recolección y
tratamiento de residuos:
Generación de residuos:
Se calcula que cada persona en América Latina y el Caribe genera casi 1 kilo de
basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los
cuales más de la mitad son alimentos.
Aproximadamente un tercio de los desechos son materiales secos
reciclables (papel, cartón, vidrio y plástico, limpios y secos). Y se estima que casi
un 15% de la basura que no ha sido caracterizada por los sistemas formales sea
orgánica ya que proviene de zonas rurales y de bajos ingresos, áreas que tienden
a generar basura húmeda y desechos verdes.
Recolección de residuos:
En comparación a las tendencias mundiales, la cobertura de recolección de
residuos es bastante alta para América Latina y el Caribe. A nivel urbano,
alrededor del 85% de los desechos se recolectan y la mayoría de los sistemas de
recolección de desechos lo hacen puerta a puerta. En países como Uruguay o
Colombia, la cobertura alcanza el 95% en sus ciudades. Este número dista de la
situación en áreas rurales, donde la cobertura de recolección de residuos es del
30%.

Por otra parte, el sector informal es altamente activo dentro de la región. Ya


sea que se los llame cartoneros, pichacheros, pepenadores o buzos, en las
ciudades grandes se estima que existe un promedio de 4.000 recicladores activos
que recolectan materiales reciclables, un número que puede escalar hasta 20.000
en ciudades como São Paulo. Una suerte de ejército verde, ya que, mediante la
separación, trabajan por el planeta muchas veces sin saberlo.

Tratamiento de residuos:
De acuerdo al estudio, más de dos tercios de los residuos en América
Latina y el Caribe se tiran en algún tipo de relleno sanitario, aunque algunos de
ellos son tan solo vertederos bien manejados. Por su parte, los vertederos a cielo
abierto representan alrededor del 27% de la eliminación y el tratamiento de
residuos:

La buena noticia es que, en muchas ciudades de la región, están surgiendo


iniciativas de reciclaje y compostaje. Por ejemplo, en Montevideo, Bogotá y
Medellín se reciclan más del 15% de los residuos y en urbes como Ciudad de
México y Rosario (Argentina), se compostan más del 10% de los residuos.
Además, la recolección de gases en vertederos se ha convertido en el principal
mecanismo para recuperar energía de los desechos en la región.

¿Valen la pena estos esfuerzos?


El informe explica que sí. Las investigaciones indican que invertir en la
gestión sostenible de los residuos tiene sentido desde el punto de vista
económico. Los desechos no recogidos y mal eliminados tienen un impacto
significativo en la salud y el medio ambiente. El costo de abordar este impacto es
muy superior al de desarrollar y poner en funcionamiento sistemas sencillos y
adecuados de gestión de los desechos.

Párrafo de cierre
En sintesis se han expuesto los factores que generan el aumento de la
contaminacion en tiempos de pandemia. Una de las causas que influyen en el
aumento de la basura en primer lugar es la cultura y enseñanza correcta de donde
depositar la basura, la correcta separacion, y por consiguiente la correcta
distribucion y tiempos de recoleccion por parte de las areas relacionadas a la
actividad de recoleccion de desechos. En nuestra opinion se deberian impartir mas
mensajes a las comunidades a nivel mundial, del correcto manejo de los
desechos, los pros y contras de su buen o mal manejo durante esta pandemia,
para dia a dia ir disminuyendo un porcentaje pequeño pero significativo a nivel
mundial, nacional y en nuestras localidades en cuanto a los desechos que
generamos dia a dia durante la pandemia ocasionada por covid 19, esto para un
mejor ecosistema para nuestros hermanos, hermanas, padres e hijos y mejorar dia
a dia nuestro medio ambiente y sociedad.

Preguntas especificas
¿Còmo prevenir el exceso de contaminacion en tu localidad?
Separar la basura, colocar en los lugares designados en las fechas
acordadas para su correcta recoleccion.
¿Còmo evitar que las personas tiren basura en las calles?
Mejorar la cultura de depositar la basura en los botes designados, orientar a
las personas a no tirar basura en las calles, colocar mas botes para los desechos.
¿Còmo almacenar correctamente la basura en tiempos de pandemia
en tu casa y localidad?
Separando en distintos tipos de contenedores y usando un correcto traslado
de basura a los lugares designados, evitando que perros o gatos rompan las
bolsas.

¿Cuál es la situaciòn actual de contaminacion en mi localidad?


En distintas zonas se cuenta con contenedores de basura, pero dichos
contenedores no estan en condiciones para almacenar la gran cantidad de basura
que dia a dia los vecinos depositan hasta el dia de su recoleccion.
Marco teórico

1.1. Contaminaciòn:
Es la introducción en el ambiente de sustancias nocivas para los seres
vivos
1.1.1. Tipos de contaminacion
Podemos distinguir diversos tipos de contaminación, entre los que
destacan los siguientes: 
 Contaminación del aire. Supone la existencia de partículas sólidas,
líquidas o gases en el aire que perjudican a los seres vivos. Uno de los
contaminantes que se encuentra con más frecuencia en el aire es el
monóxido de carbono. 
 Contaminación del agua. Se produce, sobre todo, en los ríos, los lagos y
el mar. Puede deberse a plásticos o a vertidos de aguas residuales. 
 Contaminación de la tierra. En ocasiones, se producen vertidos de
productos químicos que se filtran por la tierra y la contaminan. Podemos
destacar el petróleo o los metales pesados, así como los herbicidas y
plaguicidas. 
 Contaminación por basura. En las grandes ciudades se generan muchos
residuos que suelen ir a parar a vertederos. Puede ocurrir que la basura
acumulada sea arrastrada por el viento o por el agua y contamine la tierra o
los ríos. 
 Contaminación térmica. Se puede producir, por ejemplo, un aumento de
la temperatura del agua de los océanos debido al efecto invernadero que
tenga consecuencias sobre los seres vivos que habitan ese medio. 
 Contaminación acústica. Cualquier persona que haya vivido en una gran
ciudad ha escuchado el ruido de los coches, de las obras, de los motores,
de los aviones: en eso consiste la contaminación acústica. 
 Contaminación lumínica. También existe en las grandes ciudades una
gran contaminación lumínica debida a las luces de los edificios, de los
coches o de las farolas y que impide ver las estrellas.[CITATION eacnurorg \n
\l 3082 ]

1.2. Pandemia: es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos


a lo largo de un área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a
muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o
región. 

1.2.1. Covid 19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus


que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus
como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

1.3. Medio Ambiente: es el espacio en el que se desarrolla la vida de los


distintos organismos 

1.3.1 Basura: Se denomina basura a cualquier desperdicio o desecho,


residuo o material no deseado o inservible. 
Referencias

https://congresotabasco.gob.mx/wp/wp-content/uploads/2019/02/Ley-para-la-
Prevencion-y-Gestion-Integral-de-los-Residuos-del-Estado-de-Tabasco.pdf

https://news.un.org/es/story/2020/07/1478011

https://news.un.org/es/story/2021/03/1490302

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-con-basura-el-
futuro-que-no-queremos

También podría gustarte