El documento discute cómo la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el uso de plásticos de un solo uso, tanto en hospitales como en hogares, muchos de los cuales no pueden reciclarse. Esto, junto con una disminución en los programas de reciclaje, está contribuyendo a una mayor contaminación plástica de los océanos y el medio ambiente. Aunque las medidas de confinamiento han reducido las emisiones, el incremento en la producción y consumo de plástico está teniendo un impacto negativo en la n
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas
El documento discute cómo la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el uso de plásticos de un solo uso, tanto en hospitales como en hogares, muchos de los cuales no pueden reciclarse. Esto, junto con una disminución en los programas de reciclaje, está contribuyendo a una mayor contaminación plástica de los océanos y el medio ambiente. Aunque las medidas de confinamiento han reducido las emisiones, el incremento en la producción y consumo de plástico está teniendo un impacto negativo en la n
El documento discute cómo la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el uso de plásticos de un solo uso, tanto en hospitales como en hogares, muchos de los cuales no pueden reciclarse. Esto, junto con una disminución en los programas de reciclaje, está contribuyendo a una mayor contaminación plástica de los océanos y el medio ambiente. Aunque las medidas de confinamiento han reducido las emisiones, el incremento en la producción y consumo de plástico está teniendo un impacto negativo en la n
El documento discute cómo la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el uso de plásticos de un solo uso, tanto en hospitales como en hogares, muchos de los cuales no pueden reciclarse. Esto, junto con una disminución en los programas de reciclaje, está contribuyendo a una mayor contaminación plástica de los océanos y el medio ambiente. Aunque las medidas de confinamiento han reducido las emisiones, el incremento en la producción y consumo de plástico está teniendo un impacto negativo en la n
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
EL USO EXCESIVO DE PLÁSTICOS, Y DE RECURSOS NO RECICLABLES.
La marea de plástico causada por el COVID-19 también es un
peligro para la economía y la naturaleza. La pandemia ha provocado un aumento en el uso del plástico tanto en hospitales como en los hogares. Muchos de los residuos generados no pueden ser reciclados y son incinerados o acaban en vertederos. o El COVID-19 estaría agravando el problema de los plásticos que llegan a los océanos debido al aumento del uso y la eliminación inadecuada de productos plásticos y residuos, entre ellos las mascarillas, los equipos de protección personal y los envases descartables. Es una de las conclusiones a las que llega un reciente estudio del Grupo Banco Mundial (GBM). Además, el reciclaje ha disminuido, ya que en muchos países se han suspendido o se han ralentizado bastantes programas debido a cuestiones sanitarias o restricciones relacionadas con la pandemia. o De acuerdo con el artículo “Los efectos indirectos del COVID-19 en el medio ambiente”, de Science of the Total Environment, en Estados Unidos algunas ciudades han suspendido sus programas de reciclaje por el miedo a que el virus se esparza en los centros de reciclaje. Por otro lado, en las naciones europeas, particularmente las más afectadas, el manejo de residuos está restringido. En Italia está prohibido que los residentes infectados separen sus basuras. o Este es un problema aún mayor en América Latina y el Caribe que, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), produce 541.000 toneladas de basura diariamente y el 90% no se recicla. Cada año, 13 millones de residuos plásticos llegan a los océanos a nivel mundial. América Latina y el Caribe es responsable de 576.000 toneladas y tan solo el 2 % de sus ciudades tiene programas formales de reciclaje, según cifras de las Naciones Unidas.
o Adicionalmente, algunas industrias alrededor del mundo han reversado la decisión de no
usar empaques de un solo uso y utensilios desechables. Por ejemplo, una compañía de café muy famosa anunció que prohibía de manera temporal el uso de tazas reutilizables. Por su parte, el servicio de comida a domicilio se ha incrementado, lo que resulta en un aumento de los desperdicios domésticos, tanto orgánicos como no orgánicos. Mientras tanto, los puntos de venta en línea han visto un aumento de la demanda, con muchos productos envasados en plástico de un solo uso. ¿Han visto la cantidad de empaques y sus empaques que hay que retirar en cada domicilio que llega? Todo eso está siendo indirectamente acompañado por consecuencias como erosión, deforestación y contaminación del agua.
o Además, en ciudades como Guayaquil estos implementos de protección también se los
puede encontrar tirados en las calles. Si bien son residuos contaminantes, también son focos de contagio. Cuando salimos a la calle también utilizamos otros artículos sanitarios de un solo uso como guantes, geles hidroalcohólicos o toallitas desinfectantes. Después de su utilización, mascarillas, guantes y toallitas deben ir al contenedor de resto, por lo que tampoco entrarán en el círculo de reciclaje. o La masiva contaminación a causa del coronavirus alrededor del mundo y de Colombia, afecta directamente al medio ambiente, causando así también un problema de tipo económico ya que el uso excesivo de los desechos de plástico para la pesca, el turismo y el transporte marítimo, suman alrededor de unos 40.000 millones de dólares en pérdidas cada año, calcula el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
¿Un paso atrás en la reducción del plástico?
o La ironía es que, hasta antes de la pandemia, la sociedad estaba plenamente concientizada de los problemas de sostenibilidad de los plásticos. Sin embargo, la necesidad de contener la propagación del virus ha causado el resurgimiento del plástico como un material indispensable. Urge el desarrollo de materiales alternativos más biodegradables y más reciclables, así como el avance en el diseño de nuevos aditivos químicos que sean menos contaminantes. Si al día de hoy dispusiéramos de estas soluciones, el actual incremento del uso de material plástico no estaría afectando tan negativamente al medio ambiente.
o CONCLUSION: Aunque las medidas de confinamiento alrededor del mundo han
generado una dramática caída del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, Sin embargo, también se ha observado un incremento en la producción y consumo de material plástico, sobre todo de usar y tirar en las calles, playas y el océano está teniendo un impacto negativo en la naturaleza. “La contaminación por plásticos ya era una de las más grandes amenazas a nuestro planeta antes del coronavirus. El rápido aumento en el uso diario de ciertos productos que ayudan a proteger a las personas y a detener la propagación del virus está empeorando poco a poco las cosas".